You are on page 1of 9

ISAAC HUAMÁN MANRIQUE

YO HABLO QUECHUA, ¿Y TÚ?

Fundamentos para hablar Quechua Chanka

2
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

Capítulo II

FONOLOGÍA QUECHUA

2.1. ASPECTOS PRELIMINARES

2.1.1. El fonema Quechua


Son unidades mínimas y distintivas de sonido. Un sonido mínimo hace que el
significado de la palabra sea distinto a otro: /pala/ no es igual a /bala/, /mala/, /tala/, etc. En
este caso, el fonema /p/, al ser distinto a otros fonemas (/b/, /m/, /t/), otorga un significado
específico.

Ejemplo:
Llullay (mentir) ≠ yuyay (recordar)

2.1.2. La sílaba Quechua


La palabra, en términos de sonido, está constituida por una o más sílabas; estas, las
sílabas, unidades de voz, están constituidas por una o más letras.
En el Quechua, la sílaba se concibe con una sola vocal, precedida o no de una sola
consonante. No existe, de manera definitiva, ningún tipo de secuencia de vocales; o sea no
existe diptongos ni triptongos. Aclaración: no existe sílaba con dos o más vocales.

Ejemplos:
V a-ta-ka (pata de animal)
VC ak-llay (escoger)
CV ki-ru (diente)
CVC waw-qi (hermano)

2.1.3. La palabra Quechua


Unidad mínima de la frase u oración, constituida por un sonido único, con una o más
sílabas, con significación específica.

Ejemplos:
Sipaschallay Mi adorable jovencita
Sunquypi En mi corazón
Kuyaykullayki Te amo demasiado

2.1.4. El acento Quechua


El acento de intensidad de las palabras, salvo excepciones, está en la penúltima sílaba,
lo que convierte al Quechua en una lengua con acentuación marcadamente grave. En el

33
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

Quechua, de manera excepcional, existen pocas palabras agudas; no existen palabras


esdrújulas ni sobreesdrújulas.

Tayta Padre
Taytacha Padre adorado
Taytachalla Grande y adorado padre
Taytachallayki Tu grande y adorado padre
Taytachallaykikuna Tus grandes y adorados padres
Taytachallaykikunapaq Para tus grandes y adorados padres
Taytachallaykikunapaqmi Es para tus grandes y adorados padres

Ñuqallaqa sumaq hatun yachay-wasiytam richkani


Yo pues estoy yendo a mi linda y grande escuela.

Caso de excepción: palabras agudas


Son muy pocas las palabras agudas en Quechua. Veamos ello:

 El adverbio de afirmación “sí”: arí Sí

 Las interjecciones:
Ananáw! ¡Me duele!
Akakáw! ¡Me quema!
Amaláy! ¡Ojalá!

 El sufijo enfático –á en variantes: –má, –sá, –chá


Manamá De ninguna manera / De ningún modo / Absolutamente no
Paymá Precisamente él (ella)
Llamkanqakusá Dicen que de todas maneras trabajarán.
Ripukunqasá Dice de manera definitiva que se irá.
Chayamunqachá Probablemente venga.
Imaynachá? ¿Cómo será?

2.2. FONOLOGÍA QUECHUA

El Quechua Chanka, hablado en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac aledaña a


Ayacucho, tiene dieciocho sonidos (grafemas o letras). Esto ha sido oficializado mediante la
Ley 21156 (27 mayo 1975, reconocimiento del Quechua como lengua oficial de la República),
en el gobierno de Juan Velasco Alvarado; y la R.M. 1218-85-ED (1985, “Oficializar el alfabeto
Quechua y Aimara, así como las normas de ortografía y puntuación para la escritura Quechua
y Aimara, aprobadas en el I Taller de Escritura Quechua y Aimara de 1983”).

En el cuadro adjunto se puede ver de manera comparativa los sonidos hispanos y del
Quechua Chanka. El Español tiene veintinueve sonidos (29), el Quechua Chanka, en cambio,
solamente dieciocho (18).

34
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Español a b c ch d e f g h i j k L ll m

Quechua a - - ch - - - - h i - k L ll m

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

n ñ o p q r s t u w v x Y z

n ñ - p q r s t u w - - Y -

El Quechua Chanka, de acuerdo a la norma, tiene 18 grafemas:

a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y

De estos:

 Trece (13) son consonantes: ch, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t


 Tres (3) son vocales: a, i, u
 Dos (2) son semivocales: w, y
Estos sonidos se producen del siguiente modo:

2.2.1. Los fonemas consonánticos


Son aquellos en los que el aire encuentra un obstáculo para salir al exterior.
Las trece consonantes del Quechua Chanka son los siguientes:

Oclusivas Fricativas Nasales Laterales Vibrante Semivocal


sordas sordas simple
Labiales /p/ p -- /m/m -- -- /w/ w
Alveolares /t/ t /s/ s /n/n /l/ l /r/ r --
Palatales /Č/ ch -- /ñ/ñ /Ĩ / ll -- /y/ y
Velares /k/ k -- -- -- -- --
Post velares -- /q/ q -- -- -- --
Glotal -- /h/ h -- -- -- --

A) Los fonemas consonánticos oclusivos


Se denominan oclusivos porque para la producción de estos fonemas se produce el cierre
momentáneo del paso del aire que intenta salir al exterior.

a) El fonema oclusivo labial /p/ (grafema p)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son los dos labios.
pacha ropa chupi sopa yapay agregar

35
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

piki pulga yapuy arar ñawpa antiguo


pusaq ocho ripuy irse kipu atadura
pani hermana supay diablo tumpay culpar

b) El fonema oclusivo alveolar /t/ (grafema t)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son la lengua y la zona alveolar
(detrás de los dientes superiores).
tuta noche yanta leña kiptay separar
tipa prendedor wantuy cargar ñutu molido
tapuy pregunta qatqi amargo chutay jalar
tanta pan putiy afligir mitu barro

c) El fonema oclusivo palatal / č/ (grafema ch)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son la lengua y el paladar.
chitqay partir pichqa cinco quchuy disfrute
chuspi mosca uchu ají wichay arriba
china hembra sacha árbol yachay saber
challwa pescado puchqu salado uchuy pequeño

d) El fonema oclusivo velar /k/ (grafema k)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son la lengua y el velo del
paladar.
killa luna iskay dos witu cercenado
karu lejos taki canto uku adentro
kuru gusano tuku búho sirka vena
kachi sal yaku agua lliklla manta

B) Los fonemas consonánticos fricativos


Se denominan fonemas consonánticos fricativos porque para la producción de estos la postura
que toman los órganos que intervienen en la producción del sonido, se estrechan tanto que el
aire roza o frota para salir al exterior.

a) El fonema alveolo fricativo /s/ (grafema s)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son la lengua y la zona alveolar.
sumaq bonito usa piojo wasi casa
sara maíz qusa esposo tusuq danzante
simi boca kaspi palo riqsiy conocer
sasa difícil chisi anoche ismuy podrirse

b) El fonema glotal fricativo /h/ (grafema h)


Este sonido no existe en el Español. En este caso, el sonido se produce en la zona post velar. Es
un sonido suave.
hampi medicina muhu semilla haytu hilo
hina como hayaq picante huk uno
haku! vamos hucha pecado hampatu sapo
hunta lleno huñu millón hikiy hipo

36
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

c) El fonema post velar fricativo /q/ (grafema q)


Este sonido no existe en el Español. En este caso, el sonido se produce en la zona uvular
(manzana de Adán). Este sonido es aspirado y fuerte, porque el aire es expulsado con fuerza.
qumir verde maqta muchacho yarqay hambre
qura hierba warmiyuq casado uqi plomizo
qilla ocioso siqu zapato wichqana cerradura
qasi tranquilo puqchiy rebosar kaqlla parecido

C) Los fonemas consonánticos nasales


Se denominan fonemas consonánticos nasales porque para la producción de estos interviene
la cavidad nasal, puesto que por ella pasa parte del aire que se expulsa al exterior.

a) El fonema bilabial nasal /m/


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son: los dos labios y la cavidad
nasal.
machu viejo warma niño rumi piedra
manam no ama! ¡no! timpuy hervir
muchay besar pampa planicie uma cabeza
mayu río qimchiy giñar musmuy husmear

b) El fonema alveolar nasal /n/


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son: la lengua y la zona alveolar,
además la cavidad nasal.
nanay dolor chiqniy odio unquy enfermedad
nuyuy mojar tinkuy reunión winay meter
napay saludo yanuna cocina qanra sucio
nina fuego suni largo runa gente

c) El fonema palatal nasal /ñ/


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son: la lengua y la zona palatal,
además de la cavidad nasal.
ñuti moco puñuna cama taqñuy abollar
ñitiy aplastar mañakuq solicitante iñiq creyente
ñuñu teta chuñu papa seca kiñuy agujerear
ñawsa ciego añas zorrino llañu delgado

D) Los fonemas consonánticos laterales


Se denominan fonemas consonánticos laterales porque para la producción de estos se genera
un rozamiento del aire que sale al exterior contra los dos lados de la cavidad bucal.

a) El fonema alveolar lateral /l/ (grafema l)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son: la lengua y la zona alveolar.
laqu desafilado paqla calvo ultu renacuajo
luqluy sorber qali ágil wila gordo
liwi doblado pultuq burbujeante chilina médula
lawa sopa qala desnudo lani pene

37
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

b) El fonema palatal lateral /l/ (grafema ll)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son: la lengua y la zona palatal.
Debe recordarse que /l/ y /y/ son fonemas que deben pronunciarse debidamente.

Por ejemplo: “yuyay” (recordar) no es igual a “llullay” (mentir).

llullakuy mentir llullu inmaduro kullu madera


llaki pena llaqway lamer tullpa cocina
lliklla manta llimpi mercurio pallqa bifurcación
llumchuy nuera llumpay demasiado sallqa puna

E) Los fonemas consonánticos vibrantes


Se denominan fonemas consonánticos vibrantes porque para la producción de estos se genera
un rozamiento del aire que sale al exterior contra la punta de la lengua en contacto con la zona
alveolar.
El fonema alveolar vibrante /r/
Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son: la punta de la lengua y la
zona alveolar.
ruray hacer wirpa labio purun desolado
rinri oreja sara maíz qari varón
raymi fiesta uru gusano taqru mezclado
riti nieve yawar sangre mirka mancha

2.2.2. Los fonemas semivocales


Son sonidos próximos a las vocales, pero que necesitan de una vocal para su realización como
sílaba.

A) El fonema semivocal /w/ (grafema w)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son los labios; la lengua está
adherida a la zona baja de la boca.
La semivocal “w”, en sus usos: wa, wi, wu no deben pronunciarse como en el Español: “ua”,
“ui”, “uu”. El fonema /w/ es semivocal, no es vocal.
wayra viento alalaw! ¡qué frío! Piwi primogénito
wiqi lágrima uywa animal lawa sopa
wallpa gallina wiksa estómago qiwiy torcer
wira grasa tawna bastón siwi anillo

B) El fonema semivocal /y/ (grafema y)


Los órganos que intervienen en la producción de este sonido son: el dorso de la lengua y la
zona palatal. La semivocal “y” en posición final de sílaba no debe sonar como la “i” del Español;
tampoco debe sonar como cuando se alarga la “i”. Debe sonar como una semivocal, no como
vocal.
yuyay recordar yaw oye puyu nube
yaku agua sayri tabaco ruyru redondo
yapa agregado tiyay sentarse ñusñuy olfatear
yunka selva yachachiq profesor aywiy enjuagar

38
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

2.2.3. Los fonemas vocálicos


Se denominan vocales a los fonemas que no encuentran obstáculos en la salida de aire al
exterior. Las vocales del Quechua son tres: a, i, u. Las vocales “e” y “o” 2 son propios del
Español; por lo tanto, no existen en el Quechua Chanka.

anteriores central posteriores


Media altas I -- U
Bajas -- A --

(Español) i u (Español)

I (Quechua) (Quechua)
U

(Español) E O (Español)

A (Quechua) = a (Español)

A) El fonema vocálico alto /i/


La “i” del Quechua no es igual a la “i” del Español. La “i” Quechua es, por lo general, más
abierta, media alta y posterior; se produce entre la “i” y “e” del Español (ver: triángulo
vocálico).

Ima? ¿qué? kichki estrecho chilliku grillo


Ispakuna urinario tiksi fundamento ñitiy aplastar
Ichi gato pisqu pájaro wiswi mugriento
Ikma viuda qali ligero tikti verruga

2
El mote o barbarismo del quechuahablante monolingüe se produce por la inexistencia de las
vocales ‘e’ y ‘o’. Por ello, las palabras ‘Coco’ y ‘Pepe’ son pronunciadas "cucu" y “pipi”.

39
Isaac Huamán Manrique Yo hablo Quechua, ¿y tú?

B) El fonema vocálico alto /u/


De igual modo que la “i” Quechua, la “u” del Quechua no es igual a la “u” del Español. La “u”
Quechua, por lo general, es más abierta, media alta y anterior; se produce entre la “u” y “o” del
Español (ver: triángulo vocálico).

uchú ají kuka coca


pukuy soplar Uytu buche
ulluku olluco lluqlla aluvión
uya cara punku puerta
huñu millón ususi hija
yuyu alga mullu concha

C) El fonema vocálico bajo /a/


La ‘a’ del Quechua es igual a la “a” del Español. Este fonema, de abertura máxima, se produce
en la parte baja de la boca.

alalaw! ¡qué frío! llatanay desnudar


llaspa delgado aslla poco
paqarin mañana saway cargar
amachay defender aysay arrastrar
tawa cuatro armay baño
aslla poco hayaq picante

40

You might also like