You are on page 1of 14

ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis se refiere a la secuencia completa de acontecimientos de


tipo proliferativo y de modificaciones citológicas que acompañan a la maduración
de las células germinales masculinas iniciales, las espermatogonias, hacia los
espermatozoides maduros.

Este proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una


duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y comienza poco
antes de la pubertad bajo la influencia de las concentraciones cada vez mayores
de gonadotrofinas hipofisarias y continúa durante toda la vida.

Desde el punto de vista descriptivo, se suele dividir este proceso en 3 estadios


o fases:

1. FASE ESPERMATOGÓNICA: Los espermatogonios se dividen por


mitosis para reemplazarse a sí mismos y para dar lugar a una población
de espermatogonios predestinados que al final se diferenciarán en
espermatocitos primarios
2. FASE ESPERMATOCÍTICA: Los espermatocitos primarios sufren las dos
divisiones meióticas, se reduce tanto la cantidad de los cromosomas como
el contenido de ADN, se produce células haploides llamadas
espermátides.
3. FASE DE ESPERMÁTIDE: Las espermátides se diferencian en
espermatozoides maduros.

Al final de la espermatogénesis las espermatides sufren su maduración final y se


liberan en la luz del túbulo seminífero desde las células sustentaculares de
Sertoli durante un proceso llamado espermiación.

FASE ESPERMATOGÓNICA:

En la fase espermatogenica las células madre se dividen para reemplazarse a si


mismas y para proveer una población de espermatogonios predestinados.

Las células madre espermatogenicas sufren divisiones múltiples y generan una


progenie espermatogonica que muestra diferencias en cuanto al aspecto nuclear
en los preparados de rutina tenidos con H-E. Los espermatogonios humanos se
clasifican en tres tipos de acuerdo con la apariencia de los núcleos en los cortes
histológicos de rutina:

 Espermatogonios tipo A oscuros (Ad). Estas células tienen un núcleo


ovoide con cromatina granular fina muy basófilo. Se cree que estos
espermatogonios son las células madre del epitelio seminífero. Se dividen
con intervalos irregulares para dar origen a un par de espermatogonios
tipo Ad que permanecen como células madre o bien a un par de
espermatogonios tipo Ap.
 Espermatogonios tipo A claros o pálidos (Ap). Estas células tienen un
núcleo ovoide con cromatina granular fina poco tenida. Los
espermatogonios Ap están predestinados a seguir el proceso de
diferenciación que produce los espermatozoides. Sufren varias divisiones
mitóticas sucesivas que aumentan su cantidad.
 Espermatogonios tipo B. Estas células tienen un núcleo más bien
esferoidal con cromatina que esta condensada en grumos grandes contra
la envoltura nuclear y alrededor del nucléolo central.

FASE ESPERMATOCÍTICA:

En la fase espermatocitica los espermatocitos primarios sufren meiosis para


reducir tanto la cantidad de cromosomas como el contenido de DNA.

La división mitótica de los espermatogonios tipo B produce los espermatocitos


primarios. Estos duplican su DNA poco después de formarse y antes de que
comience la meiosis, de modo que cada espermatocito primario contiene la
cantidad normal de cromosomas (2n) pero el doble de la cantidad de DNA (Ad).
Cada cromosoma se compone de dos cromatides hermanas; de ahí la cantidad
4d de DNA.

La meiosis I trae como consecuencia la reducción de la cantidad de los


cromosomas (de 2n a 1n) y de la cantidad de DNA al estado haploide (de 4d a
2d) por consiguiente, el espermatocito secundario se caracteriza por una
cantidad haploide de cromosomas (1n) y una cantidad 2d de DNA. Dado que la
meiosis II no está precedida por una duplicación del DNA, después de esta
división cada espermatide tiene la cantidad haploide (1n) de cromosomas, cada
R uno compuesto por una sola cromatide (Id); a continuación se 'g ofrece una
descripción breve de la meiosis espermatocitica.

La profase de la primera división meiótica, en la cual la cromad- —na se


condensa en cromosomas visibles, dura hasta 22 días en los espermatocitos
primarios humanos. Al final de la profase pueden identificarse 44 autosomas y
un cromosoma X y otro Y, cada uno = con dos hebras cromatinicas (cromatides).
Los cromosomas homólogos se aparean conforme se alinean en la placa
ecuatorial de la metafase.

Los cromosomas homólogos apareados, que reciben el nombre de tétradas


porque están compuestos por cuatro cromatides, intercambian material genético
en un proceso conocido como recombinación (crossing-over). Durante este
intercambio, las cuatro cromatides están reordenadas en una estructura tripartita
llamada o complejo sinaptonemico. Este proceso asegura la diversidad genética.
A través del intercambio genético, las cuatro espermatides producidas a partir de
cada espermatocito son diferentes unas de otras (p y de todas las demás
espermatides derivadas de otros espermatocitos. Después de que se ha
completado la recombinación génica o crossing-over, los cromosomas
homólogos se separan y avanzan hacia los polos opuestos del huso meiotico.
Así, las tétradas, que fueron modificadas por la recombinación génica, se
separan y se convierten en diadas de nuevo. Las dos cromatides de cada
cromosoma original (aunque modificadas por la recombinación) permanecen
juntas. Esto es justo lo contrario de lo que ocurre en la mitosis, en la cual las
cromatides apareadas -una que corresponde a la “plantilla” y la otra al DNA neo
sintetizado- se separan.

El movimiento de un cromosoma particular de un par de homólogos a cualquiera


de los polos del huso es determinado por el azar; esto significa que los
cromosomas derivados del padre y los derivados de la madre no se seleccionan
a si mismos en la placa ecuatorial de la metafase. Esta distribución al azar es
otra fuente de diversidad genética en los espermatozoides resultantes. Las
células derivadas de la primera división meiótica reciben el !S!! Nombre de
espermatocitos secundarios. Estas células entran de inmediato en la profese de
la segunda división meiótica sin sintetizar DNA nuevo (o sea que no pasan por
una fase S; véanse las pp. 89-93). Cada espermatocito secundario tiene la
cantidad de los cromosomas reducida a 1 n que está representada por 22
autosomas y un cromosoma X o un cromosoma Y. Cada uno de estos
cromosomas está compuesto por dos cromatides hermanas. El espermatocito
secundario tiene la cantidad 2d (diploide) de DNA. Durante la metafase de la
segunda división meiótica, los cromosomas se alinean sobre la placa ecuatorial
y las cromatides hermanas se separan y avanzan hacia polos opuestos del huso.
Conforme la segunda división meiótica se completa y las membranas nucleares
se reconstituyen, a partir de cada espermatocito secundario se forman dos
espermicidas haploides, cada una con 23 cromosomas de una sola cromatide
(1n) y la cantidad 1d DNA (Fig. 22.10).

FASE DE ESPERMATIDE (ESPERMIOGENESIS):

En la fase de espermatide las espermatides sufren una remodelación celular


extensa conforme se diferencian en espermatozoides maduros.

Cada espermatide producto de la segunda división meiótica es haploide en


cuanto a contenido de DNA (Id) y cantidad de cromosomas (1 ti) representada
por 22 autosomas y un cromosoma X o Y. Ya no experimentan divisiones
adicionales. Las espermatides haploides sufren un proceso de diferenciación
que produce los espermatozoides maduros, que también son haploides. El
estado diploide normal se restaura cuando un espermatozoide fecunda un oocito.
La remodelación celular extensa que ocurre durante la diferenciación de las
espermatides en espermatozoides maduros (espermatogénesis) consiste en
cuatro fases. Estas fases ocurren mientras las espermatides están físicamente
adheridas a la membrana plasmática de las celulas de Sertoli mediante uniones
especializadas. Los cambios morfológicos en las cuatro foses que ocurren
durante la espermatogénesis se describen a continuación y se esquematizan en
la Figura 22. 11.

• Fase de Golgi: Esta fase se caracteriza por la presencia de gránulos nPAS


(acido peryodico-reactivo de Schiff) positivos que se acumulan en los complejos
de Golgi múltiples de la espermatide. Estos gránulos proacrosomicos, que tienen
una gran cantidad de glucoproteínas, confluyen en una vesícula limitada por
membrana, la vesícula acrosómica, la cual es contigua a la envoltura nuclear. La
vesícula aumenta de tamaño y su contenido se acrecienta durante esta fase. La
posición de la vesícula agronómica determina el polo anterior del
espermatozoide en la región yuxtanudear hacia el polo posterior de la
espermatide, donde el centriolo maduro se alinea perpendicular a la membrana
plasmática. El centriolo inicia el armado de los nueve dobletes microtubulares
periféricos y de los dos microtubulos centrales que forman el axonema de la cola
del espermatozoide.

• Fase de casquete: En esta fase la vesícula acrosomica se extiende sobre toda


la mitad anterior del núcleo. Esta estructura de forma modificada recibe el
nombre de casquete o capuchón agronómico. La porción de la envoltura nuclear
que está debajo del casquete acrosomico pierde sus poros y sufre un
engrosamiento. El contenido nuclear también se condensa.

• Fase de acrosoma: En esta fose la espermatide se reorienta de modo que la


cabeza se enclava profundamente en la célula de Sertoli y apunta hacia la lámina
basal. El flagelo en desarrollo se extiende dentro de la luz del túbulo seminífero.
El núcleo condensado de la espermatide se aplana y se alarga, el núcleo y su
acrosoma superpuesto también se mueven hacia una posición justo contigua a
la membrana plasmática anterior y el citoplasma es desplazado hacia atrás. Los
microtubulos citoplasmáticos se organizan en una vaina cilíndrica, llamada
manguito (manchette), que se extiende desde el borde posterior del acrosoma
hacia el polo posterior de la espermatide. Los centriolos, que antes habían
iniciado el desarrollo del flagelo, ahora retornan a la superficie posterior del
núcleo, donde el centriolo inmaduro se adhiere a un surco poco profundo en el
núcleo. Luego se modifican para formar la pieza de conexión o región del cuello
del espermatozoide en desarrollo. De los centriolos adheridos al núcleo surgen
nueve fibras gruesas que se extienden dentro de la cola en la forma de fibras
densas externas por fuera de los microtubulos del axonema. Estas fibras unen
el núcleo con el flagelo, de ahí el nombre de pieza de conexión. Conforme la
membrana plasmática se mueve hacia atrás para cubrir el flagelo en crecimiento,
el manguito desaparece y las mitocondrias migran desde el resto del citoplasma
para formar una vaina helicoidal ajustada que rodea las fibras gruesas en la
región del cuello y en su extensión posterior inmediata (Fig. 22.12). Esta región
es la pieza intermedia de la cola del espermatozoide. Distal con respecto a la
pieza intermedia, una vaina fibrosa compuesta por dos columnas longitudinales
y muchas “costillas” de conexión rodea las nueve fibras longitudinales de la pieza
principal y se extiende casi hasta el final del flagelo. Este segmento breve de la
cola que es distal con respecto a la vaina fibrosa recibe el nombre de pieza
terminal.

• Fase de maduración: Esta última fase de remodelación de la espermatide


reduce el exceso de citoplasma de alrededor del flagelo para formar el
espermatozoide maduro. Las células de Sertoli luego fagocitan este exceso de
citoplasma, también llamado cuerpo residual. Los puentes intercelulares que han
caracterizado los gametos en desarrollo desde las etapas preespermatociticas
permanecen con los cuerpos residuales. Las espermatides ya no están
adheridas entre si y se liberan de las células de Sertoli.

Las espermatides se liberan en la luz de los túbulos seminíferos durante el


proceso denominado espermiacion.

Hacia el final de la fase de maduración de la espermiogenesis las espermatides


alargadas se liberan desde las células de Sertoli en la luz del túbulo seminífero.
Este proceso complejo, llamado espermiacion, comprende la eliminación
progresiva de complejos de unión célula de Sertoli-espermatide y el
desprendimiento de las espermatides de las células de Sertoli. La presencia de
integrinas B1 en las uniones célula de Sertoli-espermatide, así como un aumento
de la actividad de la cinasa vinculada con la integrina en el momento de la
espermiacion indica un control enzimático de la liberación de las espermatides.
El ritmo de la espermiacion en el testículo determina la cantidad de
espermatozoides en el semen eyaculado.
Espermatogénesis
MADURACIÓN ESPERMÁTICA

El epidídimo es el órgano encargado de proporcionar el ambiente idóneo para la


maduración final de los espermatozoides y de su almacenaje, adquiriendo de este
modo la motilidad y su capacidad para fecundar. El epidídimo está constituido por
un túbulo altamente replegado de epitelio pseudoestratificado compuesto por
varios tipos celulares. Se divide en tres regiones: cabeza, cuerpo y cola. El tiempo
requerido por el espermatozoide para ir desde la cabeza a la cola varía según la
especie. En el caballo es de 9-11 días. Durante el tránsito por este órgano el
espermatozoide sufre una serie de transformaciones morfológicas y funcionales
que le aportan características como la motilidad y la capacidad de reconocer la
zona pelúcida. Una vez madurados los espermatozoides se acumulan en la cola
del epidídimo hasta la eyaculación.

ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE

El espermatozoide de los mamíferos consta de 5 regiones; cabeza, cuello, pieza


intermedia, pieza principal y pieza terminal. Desde el punto de vista funcional, es un
transportador de la información genética. Por ello, debemos destacar la presencia
de un núcleo muy condensado, una membrana plasmática muy sensible a los
cambios térmicos y osmóticos y las mitocondrias.

 LA MEMBRANA PLASMÁTICA: es una doble capa, compuesta


fundamentalmente por lípidos, que recubre al espermatozoide. En
condiciones normales, los grupos hidrófilos (cabezas) de los fosfolípidos
de la membrana se disponen formando las capas externa e interna de la
bicapa lipídica, mientras que las c o l a s hidrófobas se mantienen entre
ambas capas. La deshidratación que ocurre durante la congelación,
modifica esta disposición, forzando la coalescencia de las cabezas o la
exposición de las colas. Los lípidos predominantes son los fosfolípidos y
el colesterol. La composición de fosfolípidos de membrana y la relación
colesterol/fosfolípidos difiere entre especies (aproximadamente 70%
fosfolípidos, 25% lípidos neutros y un 5% de glicolípidos). La composición
lipídica de la membrana está correlacionada con la tolerancia al shock por
frío; cuanto mayor sea la proporción de esteroles en relación a los
fosfolípidos y mayor sea la saturación de fosfolípidos con grupos acetilos,
mayor tolerancia a los procesos de congelación-descongelación. En
estudios realizados por Parks y Lynch en 1992, se comprobó que la membrana
plasmática del espermatozoide equino contiene menor porcentaje de
colesterol que el de toro o el de cerdo. Esto le confiere menor tolerancia a los
descensos de temperatura. La membrana plasmática consta además de una
serie de proteínas integradas entre los lípidos. Estas proteínas actúan a
modo de poros o canales, como receptores de unión a determinadas
estructuras del aparato genital femenino (oviducto); como zona de unión
específica de membrana, o bien presentan cadenas de carbohidratos que
reaccionan con proteínas del medio.

 La cabeza del espermatozoide es aplanada y está formada por el núcleo, el


acrosoma, estructuras del citoesqueleto y una pequeña cantidad de
citoplasma. El núcleo está constituido por cromatina altamente
condensada, el acrosoma, el segmento ecuatorial y la fosa de implantación.

- La cromatina se encuentra compactada mediante proteínas específicas


(protaminas) que se unen entre sí mediante puentes disulfuro.

- El acrosoma se localiza en la porción anterior del núcleo y es una vesícula


especializada que contiene enzimas hidrolíticas, necesarias para la penetración de
la zona pelúcida del ovocito en la fecundación.
Cabeza de espermatozoide

Los daños en la membrana plasmática o del acrosoma son irreversibles y


pueden originarse por diversas causas entre las que se encuentran cambios
osmóticos, shock térmico o cambios de pH. Estos cambios pueden causar una
pérdida prematura del contenido acrosómico.

- El segmento ecuatorial es una evaginación de la membrana plasmática del


espermatozoide localizada en la porción media de la cabeza. Su fusión con la
membrana plasmática del ovocito es fundamental para la fecundación.

- Fosa de implantación es el lugar de inserción del flagelo en la cabeza. En el 50%


de los casos y de forma fisiológica en el caballo, esta inserción de la cola no es
central, sino abaxial. Por ello el patrón de motilidad progresiva en el caballo no
es tan rectilíneo como en otras especies.
Estructura del espermatozoide
 El cuello es la unión entre la cabeza y la pieza intermedia.
Está constituido por el capitulum, mitocondrias, el centriolo proximal y una
serie de columnas laminadas que proporcionan gran flexibilidad al
espermatozoide para moverse lateralmente durante la batida flagelar.
 El flagelo es el responsable del movimiento y lo constituyen tres regiones:
la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza terminal
La Pieza Intermedia (PI): se caracteriza por la presencia de una doble
hélice de mitocondrias. Estas organelas, además de ser las
responsables del metabolismo energético y de la regulación de muerte
celular, se ha comprobado recientemente que son la mayor fuente
intracelular de especies reactivas de oxígeno.
La pieza intermedia queda limitada caudalmente por el anulus que es la
zona donde la membrana plasmática se condensa

La Pieza Principal (PP): constituye la porción mayor de la cola. Está formada


por las 9 fibras densas y el axonema que se continúan desde la zona
intermedia. Las fibras van reduciendo su tamaño hasta desaparecer al final
de la PP

La Pieza Terminal (PT): constituye la pieza final de la cola, y está formada


por el axonema, sin vaina fibrosa.
MOTILIDAD ESPERMÁTICA

La motilidad espermática es una de las características funcionales básicas del


espermatozoide. Existen dos tipos de movimiento espermático, un movimiento
activo, propio de los espermatozoides eyaculados y cuya finalidad es avanzar en
el tracto reproductor de la hembra. Este movimiento se caracteriza por ser
simétrico, progresivo y con baja amplitud de onda. El movimiento hiperactivo, es el
que experimentan los espermatozoides capacitados. La batida flagelar es
asimétrica y de mayor amplitud con objeto de penetrar en la membrana del ovocito.

La estructura que le confiere motilidad al espermatozoide es el axonema. Éste


necesita de ATP para poder realizar el movimiento de la cola. Las mitocondrias son
las organelas encargadas de la producción de energía en el espermatozoide
mediante fosforilación oxidativa. Sin embargo, su distribución se encuentra
limitada al tracto intermedio. Turner y colaboradores, en el 2006 [23],
demostraron que el ATP producido en las mitocondrias era suficiente para permitir
la motilidad y que el ATP tendría que difundirse hasta alcanzar la totalidad de la cola.
Sin embargo, diversos estudios han comprobado que el metabolismo aeróbico no
es el único que abastece de energía al espermatozoide. El ATP puede provenir
también del metabolismo anaeróbico de sustratos extracelulares como la
glucosa o fructosa. La utilización de una vía u otra va a depender de la especie
y de las condiciones del espermatozoide. Así por ejemplo, el espermatozoide
humano mantienen un alto rango de glucólisis incluso durante la respiración
aeróbica, y es capaz de mantener la motilidad en ausencia de oxígeno y/o en
presencia de inhibidores mitocondriales, por lo que solo dependen de forma
muy limitada de la respiración aeróbica. Por tanto, el espermatozoide es capaz de
generar energía por ambas vías metabólicas, aeróbica y anaeróbica.

CAPACITACIÓN

Durante la capacitación el espermatozoide sufre una serie de cambios morfológicos


y funcionales hasta llegar a adquirir habilidad de fecundar el ovocito. Este proceso
ocurre “in vivo” durante el tránsito del espermatozoide por el aparato reproductor de
la hembra. Entre otros cambios, tiene lugar la pérdida de proteínas que envuelven
el espermatozoide y que provienen del plasma seminal.
Estas sustancias son factores decapacitantes, que inhiben la habilidad de fecundar
del espermatozoide. Además se produce un cambio en la distribución de los
lípidos de las membranas, necesario para el reconocimiento y fusión con el
ovocito. El colesterol de la membrana del espermatozoide limita su permeabilidad
iónica, aportando una mayor rigidez y estabilizándola [30]. Se ha demostrado que la
albumina y lipoproteínas de alta densidad presentes en medios de cultivo o en el
tracto reproductivo de la hembra, extraen el colesterol de la membrana del
espermatozoide. Esta pérdida de colesterol incrementa la fluidez de la
membrana y la hace permeable a iones. Posteriormente se produce un aumento
del calcio intracelular, de bicarbonato y de peróxido de hidrogeno, que activan la
adenil ciclasa para producir AMP cíclico. El aumento de AMPc activa la proteína
kinasa A (PKA), que finalmente acaba por fosforilar ciertas proteínas.

Patrón de motilidad de un espermatozoide activado e hiperactivado.

You might also like