You are on page 1of 11

TEORÍAS

EVOLUTIVAS

Por Victoria García García, Fátima Rio Román, Elena Rodríguez Martín y
Laura Torres Nuez
Índice

Teorías evolucionistas predarwinistas……………………………………………………….1


• Creacionismo………………………………………………………………………………1
• La gran cadena del ser……………………………………………………………………1
• Teoría de la Transmutación de especies………………………………………………..1
• Catastrofismo………………………………………………………………………………1
• Uniformismo………………………………………………………………………………..2

Leyes de Mendel…………………………………………………………………………………..2
• Características……………………………………………………………………………..2

Charles Darwin…………………………………………………………………………………….3
• La selección natural……………………………………………………………………….3
• El origen del hombre………………………………………………………………………4

Teoría Sintética……………………………………………………………………………………4
• Críticas a esta teoría………………………………………………………………………5

Modificación genética y sus usos……………………………………………………………..5


• Transferencia horizontal de genes………………………………………………………5
• Clonación…………………………………………………………………………………..6
• Modificación genética……………………………………………………………………..6

Pruebas de la evolución…………………………………………………………………………6
• Pruebas biogeográficas…………………………………………………………………..6
• Pruebas bioquímicas o moleculares…………………………………………………….6
• Pruebas embriológicas…………..………………………………………………………..7
• Pruebas paleontológicas……..………………………………………………………..…7
• Pruebas aportadas por la anatomía comparada……………………………………….7

Conclusión…………………………………………………………………………………………8

Bibliografía…………………………………………………………………………………………9
Teorías evolucionistas predarwinistas
Creacionismo

Es la más conocida de todas y que aún se enseña en ciertos círculos, especialmente en


comunidades altamente religiosas. El Creacionismo parte de la base que los humanos y
toda la vida en la Tierra fueron
creadas por Dios o algún ente
divino. Algunos interpretan la
biblia de forma textual y, la
historia de la vida de en la Tierra
se basa en momentos bíblicos.
Para el Creacionismo de doctrina
cristiana no hay evolución como
tal, así que todas las especies
surgieron al mismo tiempo y en
su forma actual. La creación de Adán, por Miguel Ángel

La gran cadena del ser

Una de las teorías evolutivas que tuvo gran apoyo es la llamada Gran cadena del ser que,
si bien tiene una base creacionista, explica que las especies son una sucesión progresiva
hasta llegar a su forma actual. La Gran cadena del ser tuvo su apogeo en el siglo XVIII y
la evolución se daba producto a las complejidades que la naturaleza imponía a los seres.
Platón defiende esta teoría en su obra Timeo.

Teoría de la Transmutación de especies

Una de las teorías evolutivas pre-darwinianas que contó con una gran aceptación
científica fue la Teoría de la Transmutación de
especies, que corresponde al naturalista francés
Jean-Baptiste Chevalier de Lamarck. En su trabajo, a
inicios del siglo XIX, Lamarck expone que no existen
antepasados biológicos, y que los organismos
aparecían de forma espontánea y transmutan de
forma gradual y progresiva para adaptarse al
ambiente, lo que luego heredan las siguientes
generaciones.

Catastrofismo

George Cuvier, contemporáneo de


Lamarck y cercano a sus estudios,
propuso la idea del Catastrofismo. Según
la teoría sucesivos desastres naturales
fueron dando forma a la Tierra, y las
criaturas y vegetación que vivían en ella
tendían a morir. Luego de esto, nuevas
formas se movían hacia otras áreas. Si
bien no es muy completa, el catastrofismo
pueda dar base a la selección natural.

1
Uniformismo

El geólogo británico Charles Lyell consideraba que el Catastrofismo tenía errores, y


durante la tercera década del siglo XIX se dedicó a plantear lo que sería el Uniformismo.
Para Lyell, los cambios en la Tierra no fueron tan violentos como los describió el
Catastrofismo, sino más bien graduales y que se venían dando una y otra vez desde los
orígenes del planeta, que creía muy antiguo. Los cambios existentes son similares a lo
que ocurrieron en un pasado, ello producto de erupciones volcánicas, terremotos y otros
desastres, siendo la fuerza de la naturaleza la que llevó a los cambios.

Como ven, las teorías evolutivas pre-darwinistas fueron bastante diversas y, aunque sea
en pequeños aspectos, contribuyeron a la Teoría de la Evolución de las especies, la cual
es científicamente plausible y considerada correcta de forma casi universal.

Leyes de Mendel

Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia
genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Las leyes se derivan
del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año
1865 y en 1866, aunque fue ignorado durante mucho
tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

Este descubrimiento es sólo comparable con las leyes de


física de Newton, siendo uno de los avances científicos
más importantes de la historia de la genética y la ciencia en
general. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel
fue el primero en formular con total precisión una nueva
teoría de la herencia, expresada en lo que luego se
llamaría «leyes de Mendel», que se enfrentaba a la poco
rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta
teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas
Gregor Mendel
de la genética moderna.

Este científico fue quien acuñó algunos de los términos más


conocidos de la genética, como son los términos “dominante” y “recesivo”, que son
factores de la herencia presentes en las características y rasgos hereditarios en los
organismos, todo esto a través de las tres Leyes de Mendel.

Características

Se puede decir que, la primera Ley de Mendel dice que si se cruzan dos padres de raza
pura con diferentes rasgos, la primera generación tendrá similitudes entre sí y guardará
un carácter del padre con el alelo dominante.

La segunda ley dice que, los factores genéticos se separan de cada uno de los padres en
alelos individuales que se juntarán para procrear una descendencia con las
características de la primera generación, pero en la segunda generación, se manifiestan
nuevos rasgos genéticos observados en los padres pero unidos de manera aleatoria en la
descendencia de la primera generación.

2
Y la tercera ley de Mendel dice que, además existen rasgos generados de forma
independiente, a través de cromosomas alejados que no intervienen entre sí, y al igual
que en la segunda ley, esta tercera de las leyes de Mendel se manifiesta con más claridad
en la segunda generación de individuos.

Charles Darwin

"No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde
mejor al cambio"
Charles Darwin
Darwin nació el 12 de febrero de 1809 y murió el 19 de abril de 1882; fue un naturista in-
gles que postulo que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a
partir de un antepasado común; mediante un proceso de-
nominado selección natural.
La teoría de la evolución de Darwin recae en la idea princi-
pal de que toda la vida está relacionada y que ha descendi-
do de un ancestro común. Los pájaros, los plátanos, los pe-
ces y las flores; todos están relacionados.
La importancia de Darwin y de la teoría que postuló sobre la
evolución de las especies, fue tan grande en su momento
como sigue siéndolo en la actualidad. Darwin no fue el pri-
mer naturalista en proponer la idea de que los seres vivos
podían transformarse a través del tiempo, pero sí el primero
que elaboró una teoría y un mecanismo, la selección natu-
ral, en el que explica muy clara y detalladamente, a través
de un extenso argumento, la evolución de las especies. Charles Darwin

Lo que más causó revuelo cuando se publicó este libro, en


1859, fue el hecho de presentar sus propuestas ante la idea de que las especies habían
sido creadas y que no se transformaban, que eran fijas, lo que se denominaba Fijismo.
Darwin contravino esta creencia y propuso exactamente lo contrario: la posibilidad de que
los organismos cambian con el paso del tiempo, a través de un mecanismo que denomina
selección natural.

La selección natural
La selección natural es el proceso por el cual los organismos se
alteran con el tiempo, como resultado de cambios físicos o de
comportamiento heredables. Los cambios que permiten que un
organismo pueda adaptarse mejor a su entorno, ayudándolo a
sobrevivir y a tener mayor descendencia.
La selección natural puede causar pequeños cambios en una
especie, por ejemplo en el color o el tamaño de una población a
lo largo de varias generaciones. Esto se llama “microevolución".

3
Pero la selección natural también es capaz de crear especies totalmente nuevas, lo que
se conoce como "macroevolución". Este mecanismo explica la evolución de los dinosau-
rios en aves, los artiodáctilos anfibios (como los hipopótamos) en ballenas y los ancestros
de los simios en humanos.
La evolución por selección natural es una de las teorías mejor fundamentadas en la histo-
ria de la ciencia, apoyada por la evidencia de una amplia variedad de disciplinas científi-
cas, incluyendo la paleontología, la geología, la genética y la biología del desarrollo.
lustraciones sobre ejemplares recogidos por Charles Darwin para ilustrar las variaciones
del pico de los pinzones entre distintas islas del archipiélago de las Galápagos.
Actualmente representan un ejemplo clásico de diversificación por selección natural en
condiciones de aislamiento insular.

El origen del hombre


Otro aspecto que llamó la atención de la evolución de los seres vivos fue la inclusión del
ser humano desde un primer momento, aunque por razones per-
sonales Darwin no quiso incorporar en El origen de las especies
el capítulo que había reservado sobre el origen del hombre, el
cual publicaría más adelante en un libro que se titularía justa-
mente El origen del hombre. A pesar de que Darwin no quiso lla-
mar la atención sobre el hecho de que los humanos habíamos
estado sujetos y éramos parte de todo el proceso evolutivo, la
reacción fue inmediata.
Charles Darwin apartó al ser humano del centro de la creación y
lo trató como una especie más de entre todas las existentes; re-
futaba la creencia de que existía un demiurgo creador, que en la
tradición judío-cristiana es Dios y esta figura benevolente había
creado a todos los seres vivos, y éstos, una vez creados, se
mantenían así por siempre.

Teoría Sintética

La Teoría Sintética significa en general la integración de la teoría


de la evolución de las especies por la selección natural de Char-
les Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la
herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de varia-
ción y la genética de poblaciones. Los principales artífices de
esta integración fueron Ronald Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall
Wright.

Esencialmente, introdujo dos descubrimientos importantes: la


unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evo-
lución (la selección natural). También representa la unificación
de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en
común, especialmente la genética, la citología, la sistemática, la
Ronald Fisher
botánica y la paleontología.

4
Críticas de esta teoría

Poniendo a un lado argumentaciones no científicas como los movimientos creacionistas,


que niegan la evolución (tales como la propuesta del diseño inteligente); las críticas fun-
damentadas dentro del ambiente científico, plantean que la teoría sintética no explica sa-
tisfactoriamente algunos procesos biológicos. Fenómenos como en el registro fósil donde
las especies permanecen estables durante un tiempo indeterminado para luego desapa-
recer o transformarse de forma abrupta, el origen de novedades evolutivas…

Sin embargo, el consenso de la comunidad científica los considera solo como desacuer-
dos y nuevas ideas sobre puntos específicos, y la teoría misma no ha sido rebatida en el
campo de la biología.

Modificación genetica y sus usos

La modificación genética principalmente es la alteración de los genes, bacterias o células


por mano del hombre, o sea que es diseñado por el hombre para buscar mejoras en algún
producto del campo, animales e incluso en humanos; estas actividades se llevan a cabo
en laboratorios especializados.

Transferencia horizontal de genes

La transferencia horizontal o lateral de genes es el movimiento de genes entre individuos


de diferentes especies en una misma generación. Aunque es común entre las bacterias,
tradicionalmente se ha supuesto un evento extraordinario entre bacterias y eucariotas
multicelulares. Pero esta idea comienza a cambiar, y la transferencia horizontal de genes
empieza a considerarse un catalizador evolutivo de primera magnitud.

Existen tres mecanismos fundamentales mediante los que las bacterias son capaces de
adquirir nuevos fragmentos de ADN: trans-
formación, mediante la cual la bacteria capta
ADN desnudo del entorno, lo cual permite la
transmisión de material genético entre espe-
cies muy distantes (Figura 1); transducción,
mecanismo por el cual un bacteriófago trans-
fiere fragmentos de ADN de una bacteria a
otra (Figura 2); y conjugación, el único pro-
ceso que requiere contacto físico entre las
dos bacterias que se transfieren así el mate- Figura 1
rial genético (Figura 3).

Figura 2 Figura 3

5
Clonación

La clonación humana es la creación de una copia genéti-


camente idéntica a una copia actual o anterior de un ser
humano.

Se necesita clonar las moléculas ya que no se puede ha-


cer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las
moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para ha-
cer una clonación necesitamos saber que es lo que bus-
camos clonar, y, por supuesto, ser parte de un animal ya
desarrollado, porque la clonación responde a un interés
por obtener copias de un determinado animal que nos in-
teresa, y sólo cuando es adulto conocemos sus caracte-
rísticas.

Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La re-


producción sexual no nos permite obtener copias idénti-
cas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

Pruebas de la evolución
La teoría de la evolución se basa en evidencias aportadas por varias disciplinas científi-
cas. Estas pruebas indican que los seres vivos actuales proceden de un ancestro en co-
mún, veremos las siguientes pruebas

Pruebas biogeográficas

Al analizar la distribución de las especies actuales, se comprueba que no todas las espe-
cies se encuentran en todos los conti-
nentes, aunque haya hábitats adecua-
dos.

La distribución de los organismos se


explica como una consecuencia de su
dispersión desigual desde su lugar de
origen.

Pruebas bioquímicas o moleculares

Todo ser vivo está formado por los mis-


mos bioelementos y biomoléculas,
además el código genético es universal, por lo tanto las pruebas bioquímicas se basan en
la comparación de los distintos organismos a nivel molecular. Comparando moléculas
como el ADN y proteínas se puede calcular el grado de parentesco entre dos especies
distintas. Cuanto mayor sea el parentesco, más coincidencias tendrán sus moléculas.

6
Pruebas embriológicas

Permiten observar las similitudes morfológicas, a partir del estudio comparativo del
desarrollo embrionario, en las primeras fases de ese proceso en todos los grupos de ver-
tebrados.

La gran semejanza entre los embriones de los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y
los mamíferos en sus primeras fases de desarrollo sugieren un origen común de todos los
vertebrados. Asimismo, a mayor grado de parentesco o proximidad entre especies, mayor
es el periodo de desarrollo en que sus embriones presentan similitudes morfológicas.

Pruebas paleontológicas

Comprenden las evidencias aportadas por el registro fósil, que revela diferencias entre
organismos correspondientes a distintos periodos geológicos.

Los hallazgos de fósiles que constituyen formas interme-


dias entre dos grandes grupos de seres vivos sirven para
confirmar estas evidencias, por ejemplo el tiktaalik, fósil
con características intermedias entre los peces y los anfi-
bios. Un ejemplo actual podría ser el Ornitorrinco que pre-
senta características intermedias entre aves y mamíferos.

Pruebas aportadas por la anatomía comparada

Muestra los cambios ocurridos en las especies como consecuencia de sus procesos de
adaptación a nuevas condiciones ambientales, o bien la aparición de nuevas especies a
partir de otras preexistentes. Estudia y compara la morfología de los fósiles y las especies
actuales. Hay tres tipos de órganos:1. Homólogos: presentan un origen evolutivo común
y se han adaptado a funciones diferentes, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala
de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y
otro para volar.

• Homólogos: presentan un origen evolutivo común y se han adaptado a funciones dife-


rentes, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos
con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.

7
• Análogos: cumplen funciones parecidas aunque no tengan el mismo origen evolutivo,
como el ala de un insecto y el ala de un ave.

• Vestigiales: se ha perdido su función original tras un periodo de evolución, también lla-


mados órganos atrofiados, como por ejemplo el coxis que son los restos de una cola.

Radiografía de muela del juicio

Conclusión
En este trabajo hemos aprendido acerca del origen de las especies, como fueron las pri-
meras investigaciones y como han evolucionado hasta convertirse en lo que hoy por hoy
es la Teoría Sintética. Nos parece que esta peoría debería ser aceptada finalmente por
todo el mundo ya que se han dado las suficientes pruebas como para creer en ella.

Esperamos que les haya gustado nuestro trabajo.

8
Bibliografía
• http://biologia-geologia.com/BG4/445_pruebas_bioquimicas_de_la_evolucion.html

• http://www.quo.es/ser-humano/10-organos-vestigiales

• Libro de biología y geología.

• https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_evolutiva_moderna

• http://lageneticadethomas.blogspot.com.es/p/modificacion-genetica-y-sus-usos.

• html http://www.chematierra.mx/mundo-animal/nuevas-especias/en-que-consiste-la-teo-
ria-de-la-evolucion-de-darwin/

• https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

• https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural

• https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6055/5-teorias-evolutivas-anteriores-a-darwin

• https://es.m.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Mendel

• https://leyesdemendel.com/

You might also like