You are on page 1of 17

¿Qué es un artículo de opinión?

Oficialmente, el Diccionario de la RAE define el artículo de opinión como “cualquiera de


los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones
análogas”, por lo que, para ser rigurosos, habría que definir el artículo de opinión como
género periodístico, en el que aparece reflejada la interpretación o mirada que el autor
vierte acerca de la información sobre la que escribe. Sin embargo, podríamos hacer
extensible la definición a cualquier escrito en el que un autor dé su opinión, valoraciones,
punto de vista y análisis sobre un aspecto de la realidad.
El artículo de opinión viene caracterizado, así pues, por la subjetividad, y por esta razón,
en general se escriben desde una perspectiva múltiple, y en él tanto se emplea la primera
persona del singular, como la segunda, o se hace partícipe al lector mediante el uso de la
primera persona del plural. También suelen utilizarse procedimientos propios de la lengua
literaria como las personificaciones, el humor o la ironía. Pero siempre se encuentra
un componente connotativo importante.

Partes de un Artículo de
Opinión
La estructura de un buen artículo de opinión podría ser como se detalla a continuación:

 Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no


leerá más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la
situación sobre la que se opina.
 Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de
argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido, presentándose en
primer lugar los argumentos para terminar con la tesis que se defiende). Tu opinión.
 Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria
para refutarlos) Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis.
Conviene agrupar todos los puntos positivos en un párrafo. Si simplemente se trata de
enumerar consejos, por ejemplo, y no hay ningún argumento en contra, cada uno
debería ir en un párrafo separado. Si hay puntos negativos, argumentos en contra, no
deben situarse en el mismo párrafo que los puntos a favor. Y deben presentarse
encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse que…, hay quien
defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que desmonte de antemano el valor
de esos razonamientos. A eso se le llama contraargumentar.

 Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal , de un resumen de lo


expuesto, o de motivar al lector a tomar acción.
Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su ortografía y gramática,
pero también la cohesión en cada párrafo y su coherencia general. Solamente luego de
obtener esta versión final se redactará el título definitivo del artículo, de modo que resuma
su contenido de manera perfecta.
El lenguaje debe ser claro, conciso, sencillo y natural.

¿Cómo se hace un artículo de


opinión?
Lo más importante, en primer lugar, es seleccionar un tema sobre el cual la gente desee
leer, es decir un tema de actualidad, y buscar un título interesante relacionado con él,
que puede no ser el definitivo. Esto contribuye a tener presente el tema en todo momento, a
no desviarse de él y a lograr así la coherencia necesaria.
En segundo lugar, se debe organizar el escrito y apuntar, en un esquema, todo lo que se ha
de decir en él antes de ponerse a escribir realmente el artículo. Es una buena idea establecer
una frase o idea, y hacer de cada una un párrafo, sin olvidar los conectores del discurso,
tales como ‘por lo contrario’, ‘además’, en consecuencia’, o ‘en resumen’. Cada párrafo
debe tener un tema reconocible, por lo que no conviene, por ejemplo, mezclar ventajas con
desventajas, u opiniones a favor de un tema con sus opiniones en contra.

Reformulación
Usamos la reformulación o paráfrasis para aclarar una información cuya formulación quizá
ha resultado poco transparente. En algunos casos se introducen definiciones complejas,
difíciles incluso para expertos en el tema. Es entonces cuando resulta útil repetirlas con
otras palabras, presentarlas de nuevo desde otro punto de vista para ayudar al lector. Así
pues, podemos afirmar que con la reformulación se repite un contenido expresado de otro
modo en el texto inmediatamente precedente, de modo que constituye una operación
regresiva (se realiza una vuelta atrás en el texto), cuya función es clarificar conceptos.
Para realizar reformulaciones son útiles los marcadores siguientes: es decir, esto es, a
saber, formulado/ dicho en otras palabras/ en otros términos, etc.
Ejemplo “El análisis perceptivo no es, en rigor, una categoría del pensamiento, es decir,
no es atribuible al funcionamiento del sistema central”.
Tomado de
http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/visormcs.htm

Argumentación
Introducción
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o
tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación
intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo
además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece
la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Procedimientos organizativos

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción,


desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o
encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar
en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la
cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se
denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del
texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento
en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la
conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los
que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las
descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis
se expone al final, después de los argumentos.
A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el
conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar,
despertar compasión, ternura, odio…
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los
principales argumentos).
Procedimientos discursivos

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son


compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de
conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo
explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de
dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie.
Cumple una función intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los
ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un
argumento, comprobar los conocimientos del receptor.
Procedimientos lingüísticos

El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis
o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los
diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y
los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y
avisan del momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en
el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele
utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.
Ejemplos de artículos de opinión

Los artículos de opinión son también conocidos como redacciones periodísticas de opinión. Se
entiende por artículos como los textos extensos redactados en diarios o revistas, entre otros medios
utilizados para publicarlos. En los artículos de opinión puntualmente, el autor deja entrever su
posición o análisis personal respecto a un determinado tema, noticia o información. Los mismos
son firmados por el autor una vez finalizado el artículo.

Los temas desarrollados y la forma en que se presentan los artículos de opinión son diversos, algunos
ejemplos de ellos son:

Ejemplo 1

Olvidemos a las flores

Por Rubén Bianchi.

El viernes pasado tuve la desgracia de ir al viejo teatro “Pequeñas grandes obras”, situado en la calle Corrientes. Bien leyeron, la
desgracia. Si bien la obra “Flores olvidadas” había recibido críticas extraordinarias y de colegas que aprecio y respeto debo expresar
lo patética que me pareció personalmente dicha obra.

En primer lugar, el espacio de este teatro no era adecuado para la obra mencionada. Su elenco era muy numeroso para poder
desplegarse con total desenvoltura en el pequeño escenario. Ya que he mencionado al elenco deseo recalcar que si bien la obra fue
presentada por dos reconocidos actores, los mismos solo aparecieron unos pocos minutos en escena.

En cuanto a la obra en sí, creo que pocos colegas y espectadores advirtieron las similitudes que presentaba con otras obras ya
presentadas en ese mismo escenario. Creo que he sido generoso en decir similitudes, el verdadero nombre que debería recibir es
plagio. Pero a esta gran copia de otras obras debe sumársele el innecesario uso de vocabulario rebuscado e incluso muchas veces
trillado, el gran número de personas entrando y saliendo del centro de atención sin que los espectadores alcancen a comprender el
por qué de sus idas y vueltas.

En fin, una obra que trata de confundir a su espectador para tratar de disimular la simpleza que en realidad presenta. Quisiera
compartir honestamente con todos mis lectores el disgusto que me generó esta obra. Por ello mi puntuación es de cero estrellas.

Ejemplo 2

Seguridad vial

Por Estela Páez.

Luego del accidente de tránsito sucedido hace apenas cuarenta y ocho horas deseo compartir con los lectores mis más profundos
sentimientos al respecto.

Podría decirse que esta catástrofe es prácticamente la crónica de una muerte anunciada. Nuestras calles se encuentras atestadas
de conductores que no conocen las reglas mínimas de tránsito e inclusive muchos que no poseen la licencia correspondiente para
hacer uso de un automóvil.

Es importante entender que un auto es una herramienta, pero también un arma, una muy peligrosa. Es por ello que es necesario
que todos los conductores conozcas, rigurosamente, en su totalidad las normas de transito y hayan superado los exámenes
necesarios para hacer uso de un vehículo. También es necesario concientizar a peatones y ciclistas la necesidad de respetar de
igual forma las reglas en la vía pública.

En mi humilde opinión, no solo los ciudadanos tenemos gran responsabilidad en los accidentes de tránsito que suceden a diario.
Creemos que podemos hacer uso de nuestro vehículo de manera indiscriminada, por eso superamos las velocidades permitida,
pasamos los semáforos en rojo, conducimos alcoholizados, etc-. Fuentes oficiales afirman que al menos veinte personas mueresn
por accidentes de este tipo cada día, una cifra que debería alarmarnos, pero parece que no prestamos atención a estos números
que parecen realmente importantes. Sin embargo somos capaces de recodar otras cifras banales, como el rating de los programas.
Es por ello que los medios de comunicación también debemos priorizar la información que plasmamos en las noticias que
presentamos, si elegimos hablar sobre la cantidad de personas que miran un programa de televisión por la noche o la cantidad de
muertes que podríamos evitar todos los días. Es por ello que también los periodistas tenemos una cuota de culpabilidad. Pero
aquellos que cargan con la mayor responsabilidad son los dirigentes políticos y los miembros del estado.

En primer lugar les corresponde de manera exclusiva la educación y concientización de todos los ciudadanos que habitan el
territorio de esta Nación. Este es el primer medio por el cual deben encargarse de resguardar nuestra seguridad vial. En segundo
lugar deben utilizar los medios necesarios para detectar los delitos producidos en las rutas y calles y sancionar a los responsables
de manera severa y con las penas correspondientes. Considero también necesario políticas públicas destinadas a la disminución de
de uso de vehículos, los cuales no solo producen accidentes, sino que contaminan nuestro aire. Es por ello que debe ser fomentado
el uso de bicicletas, caminar y sobre todo estas políticas, deben apuntar a la mejora del trasporte público, para que todos los
ciudadanos tengamos acceso al mismo y sea nuestra primera opción a la hora de llegar a nuestros trabajos o llevar a nuestros hijos
a la escuela.
Es por ello que considero elemental el compromiso de todos cuando hablamos de seguridad vial, pero quiero pedirle
encarecidamente a la clase dirigente que nos ayude en esta ardua tarea y tome cartas en el asunto.

Un artículo de opinión es un artículo en el cual la persona que lo escribe


pone sus perspectivas y sus razonamientos acerca de algún tema. Como
los artículos que escriben en alguna revista o las columnas que escriben
personajes célebres. En los artículos de opinión la responsabilidad cae en
la persona que escribe el artículo y no en la editorial que lo publica.

Este tipo de artículos deben de contar con una serie de características que
no pueden faltar.

Características de los artículos de opinión:

1. Tema.- Este es el tema del que se opina.


2. Título.- Es el que describe el tema del que se ocupa.
3. Opinión.- Debe de contar con una opinión personal.
4. Autor.- Es el que toma la responsabilidad del artículo y su autoría
hace que él sea el que reconozca la opinión vertida.

Ejemplo de artículo de opinión uso de redes sociales:

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el


aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación
intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los
últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para
quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más
obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su
computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry,
perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y
estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca
en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a
caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las
redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de
personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por
completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus
deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo
totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros
usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus
incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información privada a
cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se
enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es
entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen
está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor
usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no
caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas,
pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan
conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.

Autor: Víctor Humberto Clemenceau.

Ejemplo de artículo de opinión sobre la educación y los


medios de comunicación:

La educación de los medios

En la actualidad los medios son una herramienta indispensable para la vida,


pues son un medio de comunicación e información que nos mantiene
informados de todos los sucesos, pero la tecnología se puede considerar un
arma de doble filo, pues en un sentido puede acelerar la educación pero en
otro sentido puede reducirla.

Muchos nos preguntamos si las redes sociales pueden llegar a educar, esto
debido a que en las últimas dos décadas los medios de comunicación han
llegado a las manos de los niños, brindándoles información que en muchos
casos les era restringida.

Esto puede ser benéfico si lo vemos desde el punto de vista comunicativo y


de derecho a la información, pero restringe los derechos de los padres a la
educación de los hijos y que esa educación sea sana o benéfica para ellos.

Puede considerarse un fenómeno educativo que distrae de la vida real a las


personas, no solo de edades infantiles, sino que afecta a adolescentes y
adultos, quienes no viven la realidad de la vida, enfrascándose en fantasías
sociales dentro de estos medios.

Primero hay que tomar en cuenta el efecto dominó de las redes sociales,
donde una información se vuelve viral en un tiempo muy reducido y
generalmente las personas la toman como verdad, aunque sea desmentido
después.
Esto produce fenómenos sociales como la revolución árabe que muchos
investigadores la consideran la primer revolución ficticia y difundida en estos
medios.

Otro fenómeno de las redes sociales es que llegan a las manos de niños,
que en muchos casos no tienen control de sus efectos, provocándoles
distracción, deserción escolar y adicción a los medios.

¿Pero estas redes educan?

Si lo pensamos viéndolo desde la psicología, podemos ver que estas redes


producen adicción, además de que el esfuerzo para verlo es muy limitado,
pues es audiovisual, que es el medio de educación más óptimo que existe,
superando la lectura y la escritura.

La información no tiene tope alguno, entrando tal cual a la mente y si la


mente no tiene una preparación previa, puede caer en grandes confusiones
y tomar resoluciones riesgosas.

Viendo que el internet, twitter, instagram y wattpad han elevado


exponencialmente sus usuarios, y los usos de estos han pasado incluso a la
educación formal, es verdad que educan, pero esta educación se encuentra
descontrolada, siendo aprovechada por unos centros educativos y utilizada
por otros individuos como medio de convicción para actividades no
apropiadas o incluso delictivas.

Considero que en lo particular los medios de comunicación son un


fenómeno creciente y que está en proceso de conformación, donde el
control y el derecho a expresarse se encuentran de frente y aunque llegan a
coincidir también son antagónicos.

En realidad no hay responsables con los medios y la educación que


imparten la cual en un momento dado substituyen la educación familiar al
ser utilizados sin supervisión alguna o que la supervisión se encuentre
descalificada para ello.

Anteriormente la televisión formaba estereotipos que seguían los


televidentes, pero esta tendencia se ha elevado exponencialmente con los
nuevos medios, donde las tendencias son mucho más variadas, no se
pueden controlar y pueden llegar a fomentar la mejor construcción de los
individuos o la destrucción propia.

Finalmente esta es un arma de dos filos, pues produce beneficios para sus
usuarios pero también grandes riesgos, causando que la educación familiar
esté en declive en favor de movimientos sociales que culminan en el mejor
de los casos en formar círculos sociales como son las tribus urbanas y en el
peor de los casos educando a los futuros delincuentes, dejando un hueco
en la educación que debe de ser subsanado a la brevedad, conservando el
derecho de los niños a estos medios y conservando el derecho de los
mismos niños a una educación adecuada.

Pero ¿Quién es el responsable?

Estos medios son de libre acceso, pero la potestad del Estado como medio
de control debe de ser ejercida, evitando que esto influya en el libre derecho
de informarse y estar comunicados contar con esta tecnología y la
necesidad de controlar mucha de esta información, pero aun existiendo la
obligación del estado para a resguardad la integridad social, tiene un
principio ético, pues es el propio usuario el que puede de controlar según su
criterio el uso y procesos que pueden generar estas redes sociales.

Autor: Víctor Humberto Clemenceau.

EFECTOS REALES DE LOS TRATAMIENTOS DE SUSTITUCIÓN, EN CASOS DE


ADICCIONES.

(Nombre del autor del artículo)

Por: Diabul

(Introducción)

Actualmente uno de los problemas más graves en la sociedad contemporánea, es la


adicción a las drogas tanto de uso legal (alcohol, tabaco, café, medicamentos, etc.),
así como las ilegales, (cocaína, crack, anfetaminas, marihuana, opio, varias drogas
sintéticas, medicamentos restringidos y demás), por lo que se han ideado a través del
tiempo varios métodos para tratar de reducir las adicciones, teniendo variados
resultados (lamentablemente la mayoría de los métodos con recaídas en el torbellino
de la drogadicción), por lo que mundialmente se han ido implantando en varios
países, métodos con los cuales se pretende paliar dicho flagelo que azota a la
sociedad moderna.

(Desarrollo o cuerpo del artículo de opinión).

Para empezar, desde su origen, los tratamientos de “sustitución” en casos de


drogadicción a una sustancia, han sido inútiles, e inclusive han producido adicciones
peores tanto a nivel personal como a nivel social. Es el caso del uso de la heroína,
para el tratamiento de adicciones a la cocaína y otras drogas.
Esto desde sus comienzos como “tratamientos terapéuticos” hace más o menos 136
años, en que las compañías farmacéuticas promocionaban como un “curalotodo” a
drogas como la heroína, droga promovida y promocionada por el psicoanalista (ya
adicto), Dr. Sigmund Freud (quien por otra parte recibía subvenciones por parte de
compañías farmacéuticas, para que promoviera el uso de dicha droga para tratar
dolores, y “casi todos los males” psicológicos y físicos de sus pacientes).

Pero si bien, estos “tratamientos” en los que el adicto no es curado, sino que es
encausado hacia una adicción a otra droga (que en muchas ocasiones es peor que la
adicción anterior), se propagaron en la década de los años 60s, por iniciativa de
médicos y psiquiatras, en centros penitenciarios de Kentucky EUA como terapia de
“mantenimiento”, haciendo que estas “terapias sustitutivas”, tuvieran un auge
incrementándose los centros de “tratamientos contra las adicciones”, siendo
exportadas a la gran mayoría de los países, en donde a pesar de que se hace
propaganda en la que se aduce que hay efectos positivos en los adictos, la realidad
es que las personas que tienen adicción a alguna sustancia han ido en aumento de
manera exponencial, y los únicos sectores que se han ido beneficiando del uso
de estos “tratamientos de sustitución” son empresas farmacéuticas y
psiquiatras.

Los actuales “tratamientos” con drogas como la metadona, el substitol, la buprenirfina,


y otras drogas como la marihuana (que varios países como España o los Estados
Unidos, usan para “tratar” a los pacientes adictos a otras drogas “fuertes”, como la
cocaína, la heroína, el crack, las anfetaminas, la morfina, opiáceos y demás), Bajo la
excusa de que estos ”tratamientos”, disminuyen los dolorosos síntomas del síndrome
de abstinencia (síndrome que es la reacción del propio organismo ante la falta de la
sustancia dañina [droga], y que producen diversos síntomas ante la falta de suministro
del veneno al cual ya se ha acostumbrado el organismo del adicto), pero estas
sustancias usadas en las terapias de “sustitución”, no curan al adicto, sino que
simplemente tienen efectos paliativos en cuanto a la adicción (en realidad lo que pasa
es que la persona se hace adicta a otra sustancia), y únicamente aminoran
sensaciones psicofísicas, como el dolor y otros padecimientos consecuencia de la
abstinencia a la sustancia dañina.

Esto incluso en “terapias de sustitución leves”, como las utilizadas para tratar
adicciones como la del tabaco, mediante el uso de parches, gomas de mascar u otros
medios que incluyen en su composición la misma sustancia a la que se es adicto, es
decir, la nicotina que se halla en gomas de mascar y parches, cambiando únicamente
la forma de administración al organismo de estas sustancias. Sí, se deja de fumar,
pero continuando con la falsa necesidad que el cuerpo adquiere respecto a la
sustancia adictiva, en otras palabras se continúa siendo adicto.

(Opinión personal)

En mi opinión personal, todas estas terapias de sustitución” o de


mantenimiento” (como fuere que las denominen), que se han ido implantando e
implementando en programas oficiales en varios países, son únicamente una
forma más de hacer que los recursos económicos que dan los gobiernos a las
instituciones médicas, instituciones psiquiátricas y a las industrias
farmacéuticas, para tratar el mal de la adicción a las drogas, lleguen a los
bolsillos de estas personas que no buscan en realidad la cura de las adicciones,
sino el aumento y continuación de estas, para de esta manera seguir
percibiendo subvenciones y recursos económicos, tanto por parte de la
sociedad y los gobiernos (donaciones para instituciones de este tipo, que
supuestamente servirían para reducir el número de pacientes adictos), teniendo
como resultado la eternización de miles y miles de personas que se hallan
atrapadas dentro de la esfera de una u otra droga, engañando tanto a los
pacientes dándoles esperanzas de curarse, como a los gobiernos y a la
población al percibir recursos económicos que en realidad no se destinan a
eliminar las adicciones, sino únicamente a sustituirlas adicciones por una droga
a otra que ellos suministran al enfermo.

(Conclusión)

En conclusión, el uso de drogas en tratamientos para disminuir las adicciones,


únicamente es una técnica paliativa, encaminada a administrar las adicciones en el
beneficio económico de grupos de psiquiatras, corporaciones farmacéuticas y
asociaciones afines, y no a la búsqueda de una solución real para provecho del
enfermo adicto a una sustancia.

(Firma o nombre del autor)

Diabul Grotescum

Ejemplo de artículo de opinión sobre el hoy no circula en


México:

(“Las opiniones vertidas en este artículo, son responsabilidad únicamente de


su autor, esta página no es responsable de las opiniones vertidas en el artículo
con el cual se ejemplifica”).

¿CUÁL ES EL OBJETIVO REAL DE LOS CAMBIOS AL RÉGIMEN DEL “HOY NO


CIRCULA”?

Por Diabul

En fechas recientes el gobierno del distrito federal ha realizado cambios en las


disposiciones legales referentes a los vehículos automotores en el Distrito Federal,
tendientes a intentar reducir los niveles de contaminación ambiental, así como a
reducir el tránsito vehicular para evitar embotellamientos.

Cambios consistentes en la ampliación del programa “hoy no circula” que ha venido


aplicándose desde principios de la década de los años 90s (en realidad el programa
comenzó a finales de 1989), con efectos no muy acogedores en cuanto a los
resultados obtenidos en la reducción de contaminantes ambientales.

Los cambios fueron implementados concretamente el pasado 18 de abril del presente


año, y son aplicables al Distrito Federal y el área metropolitana (municipios
conurbados del estado de México). Entendiendo de esto que hablamos de un
porcentaje muy alto de los vehículos automotores de todo el país.

Sin embargo los recientes cambios implementados por nuestro gobierno capitalino, en
cuanto a las acciones para la prevención de la contaminación ambiental y la reducción
de gases de efecto invernadero y demás contaminantes, no son los más óptimos, e
incluso son discriminatorios y no resuelven ni aminoran el problema de la
contaminación ambiental.

Esto porque no toman en cuenta los factores realmente contaminantes en el valle de


México, como lo son las muchas industrias que están diariamente emitiendo
contaminantes a la atmósfera, y porque estos cambios solo afectan a los usuarios de
vehículos particulares, quedando excluidos por completo los vehículos de transporte
público y los de transporte publico concesionados (autobuses, microbuses, combis,
etc.), que en la mayoría de los casos no presentan condiciones adecuadas para
circular sin contaminar (en muchas ocasiones ni siquiera cuentan con la seguridad
pertinente ni la comodidad para los usuarios), estando dichas unidades en pésimas
condiciones de uso, mantenimiento e higiene.

El jefe de gobierno está aplicando disposiciones que no son precisamente


consecuentes con el problema de la contaminación ambiental, toda vez que no
solucionan nada.

Esto porque la mayor parte de la contaminación vehicular no es emitida por los


vehículos de los particulares, sino por los propios vehículos de transporte público
(principalmente los concesionados), que en muchas ocasiones causan “humaredas”
en sus escapes, y a esta situación la autoridad ambiental capitalina ignora
deliberadamente y no toma las medidas conducentes para remediar dicha situación.

Además, la medida tomada por el gobierno local, está enfocada a que los vehículos
(siempre de particulares), no circulen en determinados días según el color del
engomado del vehículo o la terminación de las placas del vehículo, sin tomar en
cuenta las condiciones reales del vehículo, es decir, no les importa si un coche esta
nuevo o seminuevo y en perfectas condiciones (afinados y con el convertidor catalítico
funcionando perfectamente), sino únicamente que tengan tal o cual terminación de
placas o engomado, ignorando deliberadamente a vehículos altamente contaminantes
como microbuses y combis, que expelen humaredas tóxicas y presentan pésimas
condiciones en el motor.

Esta situación de “restricción” en el uso y manejo de sus vehículos por parte de la


ciudadanía, ha llevado a que muchos ciudadanos se vean forzados a comprar autos
nuevos o seminuevos a las concesionarias de las compañías automovilísticas, para
evadir dicho obstáculo en cuanto a la circulación diaria hacia sus trabajos y hogares,
lo cual hace sospechar de algún convenio o arreglo entre nuestras autoridades locales
y las compañías concesionarias de autos, para incrementar las ventas de autos
nuevos y usados. Así mismo, también es sospechoso para algunos, el que varias
compañías estén surgiendo para rentar automóviles en el distrito federal y la zona
conurbada, al mismo tiempo en que las autoridades implementan estas medidas
“contra la contaminación”, de una manera muy “oportuna”, casi como si hubiera sido
coordinada.

De la misma manera, la no aplicación de dichas medidas a las unidades del transporte


público concesionado (estos últimos son los vehículos más contaminantes en la
ciudad y área metropolitana), hace pensar que hubiera algún convenio entre las
compañías de transporte concesionado y el jefe de gobierno capitalino, para forzar a
grandes sectores de la población (que no pueden hacerse de un vehículo nuevo o
usado), para circular en los días en que su automóvil estuviera restringido, para que
toda esa población utilizase el transporte público concesionado (microbuses,
combies), aunado a un aumento de casi todos los transportes públicos (incluyendo un
aumento en el costo de boletos de transportes como el metro y demás).

Autor: Diabul C.F.

URL del artículo: http://10ejemplos.com/ejemplos-de-articulo-de-opinion


Fuente: Ejemplos de Artículo de Opinión

EL MALTRATO ANIMAL. (Artículo


de opinión).
15 11 11
ESCRITO POR SUSANAPULIDO2ºCA
41 COMENTARIOS
En todos los lugares uno puede ver animales muriendo de hambre, sin hogar, con
enfermedades, sucios, es decir abandonados. Los más afectados son los perros y los
gatos.
Antiguamente el maltrato en los animales era considerado como algo normal, ya que
sobre todo algunos de ellos se utilizaban para trabajos de carga. Hoy día hemos ido
mejorando este concepto, pero aún así hay personas que tienen mascotas que para
ellos son como un juguete y hay gente sin escrúpulos que de un momento a otro no
les importa abandonar a su animal de compañía, deshacerse de él. Yo aún no consigo
entender como estas “personas” si es que se las puede llamar así, pueden realizar
hechos como este.
Para mí, que me encantan los animales, y considero mis mascotas como uno más de
la familia me resulta impensable dejar en la calle, separarme de estas. Esto es como
si abandonara a un hijo, hermano, etc, a una persona.
Ya no tiene nombre cuando la cosa no solo queda en el abandono sino que se
permiten el maltratar , pegar o herir a estos animales que tienen consigo porque se
creen que son de su poder. Esto resulta equiparable a cualquier maltrato que se
pueda realizar a una persona, ya que son seres vivos que aunque no puedan
expresarse pueden sentir y sobre todo sienten el dolor físico.
Finalmente decir que si vemos por la calle o, en el peor de los casos, conocemos a
alguien que maltrata a sus animales, no debemos pasar por delante sin más o hacer
la vista gorda sino que debemos denunciar a estos maltratadores para que no se
crean que pueden descargar sus furia o sus problemas pegandole a sus mascotas.
Intentemos querer a nuestos animales como ellos nos quieren a nosotros.

El afán de saber lo que pasó reúne a gentes de muy distintas ideologías

No va a cambiar el mundo si a estas alturas nos enteramos de que hubo unos


cuantos espabilados del bando franquista que cruzaron el río Manzanares unos
días antes de la fecha que los historiadores han dado hasta ahora por buena, y
que llegaron incluso hasta Argüelles, donde hubo escaramuzas con las fuerzas
republicanas. Lo que se ha venido explicando, lo que está más o menos fijado por
los estudiosos de la Guerra Civil, es que las tropas de los militares rebeldes solo
consiguieron cruzar el río tras haber conquistado la Casa de Campo, y que recién
lo hicieron el 15 de noviembre de 1936, unos meses después del infame golpe de
julio. No les sirvió de mucho. Madrid consiguió resistir, y la guerra se prolongó.

Pero resulta que hay unos cuantos papeles que dan cuenta de que hubo un asalto
anterior, tal como contaba este diario ayer en sus páginas de Cultura. Un asalto
que no llegó muy lejos y que no logró fijar una posición sólida, como ocurrió
después cuando las fuerzas franquistas llegaron a la Ciudad Universitaria y se
enquistaron ahí hasta el final de la guerra. ¿Es esto relevante y llegará a cambiar
el relato sobre la batalla de Madrid? Seguramente no, salvo que aparezcan otras
evidencias de mayor peso, pero lo que de verdad importa es el hecho de volver
sobre los documentos, de seguir tirando de manera incansable de los flecos, de
continuar explorando. El pasado es siempre un vasto territorio desconocido, y
muchos tratan de él como el que toca una compleja partitura de oído.

Lo que seguramente muestran estos papeles es que, así en la paz como en la


guerra, muchas veces se esconde la verdad: porque no conviene, porque complica
las cosas, porque da una imagen distinta de la que queremos proyectar. A los
republicanos no les venía bien que se supiera que los franquistas habían llegado
tan lejos tan pronto, muy poco después de iniciar esa ofensiva sobre la capital que
pretendían fuera la definitiva. Y a los franquistas les fastidiaba que (esos
zaparrastrosos) los hubieran obligado a retirarse. Fue una llamarada, habituales en
una guerra; como se apagó, ya nadie puso mayor interés.

Salvo esos cuantos que siguen escarbando, y que siguen preguntando, y que
persiguen incansables todas las pistas para que el relato de lo que ocurrió se
ajuste cada vez mejor a lo que de verdad sucedió en aquellos aciagos (y caóticos)
días. Muchos de esos infatigables curiosos forman parte del Grupo de Estudios del
Frente de Madrid (Gefrema).

No está de más subrayar que lo que importa en ese grupo es el afán de conocer lo
que pasó, e investigar y profundizar en todo aquello que queda por descubrir y
explicar. Algunos proceden de familias que estuvieron en la guerra con los
rebeldes y otros son descendientes de los defensores de la República o de los que
andaban como locos para hacer la revolución. El saber los hermana más allá de
sus respectivas ideologías y, bueno, es una manera inteligente de volver al pasado.
No para ajustar cuentas pendientes: para conocerlo mejor.

2. “El peso de las incertidumbres” de Gustavo Roosen. Publicado en el


diario El Nacional de Venezuela, en fecha 20 de noviembre de 2016.

Colombia y el plebiscito sobre el acuerdo de paz, Inglaterra y la decisión de dejar


la Unión Europea, Estados Unidos y la elección presidencial son apenas tres casos
en los que la sorpresa ha superado la presunción, pero son además, y muy
especialmente, tres demostraciones de la distancia creciente entre la lógica política
y la gente, entre el dibujo de las encuestas y el cuadro de las percepciones y
aspiraciones reales y profundas de la sociedad. El resultado de esta brecha,
alimentada por el olvido o el desconocimiento de la gente, no es otro que el
surgimiento de la desconfianza, el abandono de las responsabilidades de
ciudadano en la acción política y el florecimiento de muy variadas formas de
anarquía y demagogia.

Pocas cosas hay posiblemente más peligrosas para la libertad y la democracia que
la pérdida de confianza en los políticos, la sensación de la gente de no ser
comprendida o de ser incluso engañada por quienes aspiran a representarla o
dirigirla. En Venezuela, en concreto, unos sienten que las propuestas no responden
a sus aspiraciones de país; otros, que la atención se ha concentrado en el juego
político con desmedro de los verdaderos intereses de la población. En cualquier
caso, crecen más las dudas que las certidumbres.

A raíz de los primeros acuerdos entre el gobierno y los representantes de la


oposición organizada en la Mesa de la Unidad estos sentimientos han cobrado
fuerza inesperada. Pese al intento de explicar la estrategia y las intenciones se
percibe que la representación política de la oposición no expresa con la fuerza que
debería la gravedad de la situación y la urgencia de las soluciones; que no alcanza
las objetivos políticos que propone y se propone; que declara plazos y metas que
no puede sostener; que desperdicia su capital político y de apoyo popular; que no
está haciendo lo que debería para mantener el entusiasmo; que hay un discurso
hacia el interior de las mesas del diálogo y otro para la calle; que las explicaciones
sobre el tono y la estrategia no suenan suficientemente convincentes. La gente
entiende que se negocie, pero quiere ver que se avance. La gente espera que se
resuelvan los puntos que están sobre la mesa, no porque crea que sean únicos,
pero sí porque los percibe como inmediatos, como de emergencia.

El resultado de esta pérdida de confianza comienza a acelerar un proceso en el


cual no se puede correr más la arruga de la esperanza. Quien puso límites para su
plan B, siente ahora que no puede seguir postergándolo. De allí el aumento de la
emigración. De allí, por ejemplo, el número creciente de médicos venezolanos
rindiendo prueba en Chile para trabajar en la red pública de ese país. El año
pasado fueron 338, este año son ya 847. Y como estos médicos, miles de otros
profesionales y de emprendedores que cancelan su sueño de oportunidades en el
país para buscarlas fuera. El desconcierto no permite a muchos correr más la
arruga. Llega un momento en el que las razones reales, las de la economía y las
personales, no dan para más. Prolongar la situación agota la esperanza de la
gente. Y frente a eso, no basta con recordarla consigna de que el que se cansa
pierde.

El ejercicio de la política tiene hoy más que nunca el imperativo de agudizar la


percepción sobre la gente, sus motivaciones, sus aspiraciones, sobre lo más
inmediato y visible pero especialmente sobre lo profundo, lo que se dice y lo que
se calla, lo que se declara en público y lo que se sostiene en privado, lo que se
descubre frente a los demás y lo que se guarda en el fuero interno. Interpretar
correctamente a la gente, comprender sus aspiraciones, sus motivaciones, sus
temores, sus expectativas es, por lo mismo, el único camino para llegar a la
sociedad y para hacerse comprender por ella. Lo ha dicho Luis Ugalde: “A los
demócratas les falta informar y escuchar a la gente para que en la cabeza y el
corazón de las negociaciones estén los dolores y esperanzas de la población”. Si lo
que se pretende es alimentar la confianza y la esperanza, esa buena comunicación
es, sin duda, condición obligante.

You might also like