You are on page 1of 5

BUSCAR LA FELICIDAD TE HACE

INFELIZ; BUSCA ESTO EN VEZ


FILOSOFÍA

POR: ALEJANDRO MARTÍNEZ GALLARDO - 02/09/2018

CON JORDAN PETERSON, NIETZSCHE, JUNG Y DOSTOYEVSKI,


EXPLORAMOS ESTA IDEA DE QUE, MÁS ALLÁ DE LA
OBLIGACIÓN SOCIOCULTURAL DE SER FELICES, YACE LA
RESPONSABILIDAD DE BUSCAR LA VERDAD, QUE ES LO QUE
DA SENTIDO A LA EXISTENCIA

Las penas, el sufrimiento y la soledad son los grandes


constructores de carácter. El ser humano nunca es
realmente grande hasta que su corazón se rompe.

-Manly P. Hall

Es un dicho budista que buscar la felicidad es la causa de la infelicidad.


Para los budistas el andar por el mundo deseando, persiguiendo
sensaciones de placer o incluso aferrándonos a aquellas cosas que
creemos nos hacen felices -como una pareja, dinero, éxito, etc.- asegura
que sufriremos, porque todas estas cosas son impermanentes y, al
cambiar, harán que lo que hoy nos hace feliz y da placer mañana nos
produzca dolor. Nuestra felicidad hoy es la semilla de nuestro sufrimiento
mañana.

Pensadores existencialistas, por otro lado, nos dirían que la vida es trágica.
La condición del hombre en el mundo -la muerte, la enfermedad, la
soledad y demás- nos colocan en una situación de estar arrojados, de
alguna manera caídos (sin necesariamente recurrir a la connotación
religiosa). No es de asombrarnos que el hombre sufra, se encuentra en
condiciones sumamente precarias en el mundo, aunque, al menos, es libre
(especialmente en la medida en la que se hace responsable de sí mismo).
A esto hay que sumarle la presión moderna por ser feliz, por ser productivo
y exitoso, como un imperativo categórico social que está
evidentemente ligado al paradigma económico de crecimiento
permanente. Uno debe de hacer algo -que muchas veces requiere
consumir- para lograr sacudirse y alcanzar la felicidad que el cine, la
publicidad y en general la sociedad nos dice es nuestro derecho básico
(pero que parece nuestra obligación, si es que queremos ser aceptados).

Si esta es la situación en la que se encuentra el hombre, ¿qué hacer para


no sumirse en la más profunda desesperanza o en el nihilismo? Para el
budismo, existe un camino para trascender el sufrimiento que tiene que
ver con el entrenamiento de la mente, con el desapego y con alcanzar una
sabiduría contemplativa que es capaz de liberarse de todo lo condicionado
-extinguiendo el deseo que hace que dé vueltas la rueda del samsara. Ya
que la ignorancia es la raíz del sufrimiento, es la sabiduría lo que libera. No
ahondaremos en esto en esta ocasión. ya lo hemos hecho en otros
artículos (como este o este). Quizás más cercana a la mentalidad
occidental es la asunción heroica de la vida trágica, algo que pensadores
como Nietzsche o Dostoyevski han defendido -y que, como veremos, no
difiere en fondo sino en método-, pero que tenemos en el Dr. Jordan
Peterson una versión actualizada, que sintetiza y extrae las ideas
relevantes de estos autores para una sociedad cada vez menos letrada.
La vida es trágica, ser feliz es algo así como una utopía (especialmente si
se porfía en serlo), pero la vida tiene sentido.

Dostoyevski en sus notas sobre su novela Crimen y Castigo escribió: "el


hombre no nace para la felicidad. El hombre se gana la felicidad, y esto
siempre a través del sufrimiento". No se trata de un sufrimiento absurdo o
masoquista, sino de un sufrimiento que es aceptado -porque es la realidad
de la existencia- y llevado con dignidad, bajo el entendido de que tiene
sentido. Tiene sentido porque se acepta una carga en función de un fin
que es más alto que los propios deseos personales. Esto es en gran
medida lo que hacen el amor, la compasión y la fe. Nuestros actos tienen
sentido porque pueden ayudar a los demás y combatir el mal, la ignorancia
e incluso el sufrimiento que existe en el mundo. No se trata de buscar la
felicidad, tal cosa es endeble, se trata de encontrar el significado -y esto
es la mejor forma, al final de cuentas, de acercarse lo más posible a la
felicidad y hacer felices a los demás. Kierkegaard tiene un entendimiento
que me parece útil y hermoso en este sentido. La vida se vuelve
significativa cuando el individuo se eleva a lo universal, supeditando sus
deseos a la ley moral, que representa el propósito de su existencia. Pero
la forma en la que el deber ser se presenta -la forma en la que lo universal
se presenta- es de una manera singular y subjetiva, de manera que puede
trascender la ley moral por la cual se rigen los demás. El ejemplo de
Kierkegaard es el sacrificio de Abraham, un acto que rompe la ley
moral y, sin embargo, es profundamente significativo y moral.

Jordan Peterson explica por qué buscar la felicidad es un mal negocio:

Está bien creer que el sentido de la vida es ser felices, pero


¿qué ocurre cuando eres infeliz? La felicidad es un gran efecto
secundario. Cuando llega, acéptala con gratitud. Pero es pasajera e
impredecible. No es una meta que uno debe de tener -porque no es
una meta. Y si la felicidad es el propósito de la vida, ¿qué pasa
cuando eres infeliz? Eres un fracaso. Y quizás incluso un fracaso
suicida. La felicidad es como un dulce de algodón. Simplemente no
va a lograr el cometido.

Peterson cree que lo que se debe de buscar es significado en la vida, lo


cual significa también tomar responsabilidades. Vivir una vida lo más
posiblemente alineada con aquello que creemos es verdadero y bueno.
Esa, por otro lado, sí puede ser una meta: decir la verdad e intentar hacer
el máximo bien. Para hacer esto es fundamental dejar de hacer esas cosas
que sabemos lastiman nuestro espíritu y hacer aquellas que sabemos nos
harán bien pero que nos cuestan trabajo, que nos dan miedo. Como
sugiere Nietzsche, la moralidad en una persona que no tiene cierto poder
-de actuar, de amar, de destruir el mal- es un disfraz en el que se oculta la
cobardía. Peterson sugiere, con Jung, que debemos de enfrentar e integrar
nuestra sombra, ir hacia las profundidades donde se ocultan nuestros
miedos y traumas, que son también las cuevas donde yacen los tesoros.
En la búsqueda del santo grial, los caballeros de la mesa redonda deben
entrar al bosque por la parte más oscura.

Por otro lado, Peterson cree que el significado (meaning) está embebido
en la profundidad de la existencia, no sólo psicológica sino biológica. "Es
el más profundo de los instintos más altos", dice. El cuerpo responde al
significado, por ello cuando encuentra propósito y significado puede
afrontar el estrés sin colapsarse -como sugieren la observaciones en los
campos de concentración de Viktor Frankl y el trabajo más reciente de
científicos que correlacionan la eudaimonía con la salud. El estrés cambia
de significado cuando se acepta como un desafío voluntario y no como una
condena; y con sólo ese cambio de significado el cuerpo genera diferentes
hormonas y neurotransmisores ante una situación, a tal punto que un
estrés significativo no suele mermar el sistema inmune. Cuando
encuentras significado en lo que haces dejas de pensar en lo miserable
que es la vida (¡tan siquiera porque eres capaz de concentrarte!), e incluso
si estás enfermo sigues haciendo lo que crees que debes hacer sin que te
afecte demasiado Es como un estado de armonía, flow o sincronicidad,
que mejor puede compararse a la música: la música puede ser triste o
alegre y demás, pero nos comunica de todas maneras un orden, una
armonía, una estructura basada en ciertos principios. El significado se
siente en el cuerpo como un modo de existencia auténtica y la autenticidad
-como un traje que nos queda a la medida, y que no oculta sino revela- nos
hace más nosotros, más fuertes y más libres -hay una intuición que existe
en todas las culturas: que la verdad libera. El significado o sentido
existencial, cree Peterson, es de hecho una alineación con el Logos de los
antiguos griegos, ese principio de inteligencia y orden en el cosmos, que
para los cristianos se convirtió en el mismo Verbo, en la fuerza de amor
que redime el universo. Cristo, Buda, pero incluso Sócrates y hasta
Pinocho o Harry Potter -explica en sus lecturas Peterson- pueden verse
como arquetipos de una misma figura con la que se llama al ser humano
a "cargar la cruz", a dar la vida por la verdad, a ser el héroe de la propia
experiencia arrojada en el mundo, y cumplir su propósito: crear armonía
en el mundo, balance entre el orden y el caos, ayudar a que la humanidad
pueda evolucionar hacia un destino más noble. Seremos ceniza más
tendrá sentido; seremos polvo más polvo enamorado, dijo el poeta, porque
ante la muerte sólo esto es el antídoto.

El heroísmo, la épica, pero también la tragedia y el romanticismo -porque


"la verdad es belleza; la belleza, verdad"- de este modo existencial, están
predicados en asumir que si decimos la verdad, si nos movemos hacia la
vedad con la mejor de nuestras habilidades, eso sólo ya nos asegura el
mejor de los resultados o destinos posibles. Entre el caos y lo desconocido
inconmensurable, sólo podemos andar si encendemos una luz interna. Se
podrá objetar que "la verdad", especialmente en nuestra era relativista
posmoderna, en la era de la "pos-verdad", en la era del extremismo
religioso y el fanatismo secular, es un concepto difuso, difícil y hasta
peligroso. Ciertamente no hay nada más difícil que encontrar la verdad -y
aquel que cree que ya la posee probablemente está muy lejos de ello- pero
por el hecho de que sea difícil no significa que no debamos intentarlo, al
contrario. Y es peligroso porque podemos engañarnos fácilmente -y lo
hacemos todo el tiempo- y podemos cometer atrocidades desde el
engaño, pero no correr el riesgo de buscar la verdad y vivir conforme a lo
que creemos es verdad es mucho más peligroso, porque lo que está en
juego es la libertad, no la libertad de poder hacer lo que queramos, sino de
liberarnos del mal, de la ignorancia y quizás algún día del sufrimiento. Por
otro lado, si la verdad no existe, como pensaban algunos filósofos
posmodernos, y más aún si no se apuesta por la verdad, entonces el
mundo no tiene sentido. Y entonces de todas maneras no importa si se
apuesta o no por la verdad, o si se cree esto u lo otro, todo está permitido
y es más o menos igual. No buscar la felicidad, buscar la verdad -algo
esencialmente heroico e incómodo- eso es lo que Peterson propone y en
gran medida explica la enorme popularidad que está cosechando su
pensamiento, porque en la era de la pos-verdad -algo que coincide con el
Kali-Yuga o la era de la no-verdad o ignorancia en la que estamos según
el hinduismo, y con el vacío que deja la "Muerte de Dios" - hay una
carencia marcada de esto, de verdad, de sentido, de espiritualidad. Para
Jung el hombre moderno era esencialmente un hombre en busca de un
alma. Keats dijo que este mundo era "el valle de la elaboración del alma",
para eso estábamos aquí, para elaborar un alma de la tierra, para convertir
el plomo del sufrimiento en el oro de la conciencia. Hambriento de alma,
en busca de sentido, con sólo la verdad como arma, así el hombre camina
alto por el mundo.

You might also like