You are on page 1of 13

Universidad Icesi

Laboratorio de Diseños Cualitativos


Psicología
Daniel Sebastián Rosero - Laura Daniela Cabrera - Angie Liseth Bastidas Commented [MCEL1]: Es importante titular el trabajo y
hacer una portada
Proyecto de investigación
Commented [MCEL2]: NOTA primera entrega: 4,3
Justificación
NOTA segunda entrega: 4,5
Siempre se ha estudiado desde la percepción que tiene la mayoría de sociedad a la condición
del habitante de calle, mas no se ha estudiado la percepción del habitante de calle a las
condiciones de la sociedad. Mucho de la perspectiva social ha hecho que el habitante de calle
se auto estigmatice y se auto identifique como un ser “rechazado”. La presente investigación
será llevada a cabo para poder comprender mejor ciertas estructuras que solemos omitir de
nuestro entorno. La propuesta de este trabajo es permitir conocer, y mostrar, al lector aquellos
grupos sociales con los que, cuando hay interacción, normalmente es sesgada por el estigma,
en otras palabras, personas que han sido menospreciadas, ignoradas, aisladas, ridiculizadas,
temidas, acechadas, “desterradas”.
Tanto para la sociedad como para la psicología es importante que la inclusión de individuos
se presente. La estigmatización con los denominados “habitantes de calle” es una cuestión
que lleva tanto tiempo, así como la independencia, una situación que lleva considerables
décadas sin resolver. Haciendo énfasis en la inclusión, es un factor que ha llevado a tener
varios problemas entre individuos, como también a ciertos individuos, haciendo que la idea
estereotipo que se tiene acerca de estos sujetos, carentes de factores diversos, logre prestarse
para causar malestar entre los pobladores de cada lugar.
De igual forma, el conocer esta situación ayudará a proyectar aquella inclusión frente a otro
grupo que, de la misma manera (sin prejuicios, lateralidades, segregaciones, preferencias-
particularizadores-pensarlas como grupos sociales unidos por el ámbito
político-), se ha deseado pautar frente a grupos “distintos” de los que, en la sociedad
colombiana –con ambigüedad infinita- se ha establecido como diferentes (grupos étnicos,
afro, etc.) a lo “normal”. Queriendo ampliar la idea y conjunto de conceptos que son
percibidos de una persona que, muy probablemente, no deseo encontrarse en la situación
vivida. En palabras concretas se analizará la asociación, estableciendo una codificación de
los contextos asociados, que cumplen diversos temas que se encuentran en el pensamiento y

1
memorias del ser humano –en nuestro caso los participantes de “samaritanos de la calle”- en
los que se encontrarían aquellas dimensiones-contextos sociales como el trabajo, los
prejuicios sociales, la educación, el poder; con el objetivo de crear un cuestionamiento acerca
de su perspectiva de realidad, la noción de propiocepción y de socialización en el espacio
“real”. La cuestión lograría responder, con algunos ejercicios cognitivos, interrogantes que
fomenten la integración de la sociedad, por lo menos en la “humanización”, que puede
presentar e interiorizar cada persona.
Además de llegar a fomentar una idea más amplia de las clases sociales y de las perspectivas
que “otros” grupos tienen de estas, la investigación ayudará construir la inclusión que tanto
se ha deseado en la historia. Haciendo real la idea de construir un lugar -o una parte de este
entorno- comprensivo, convirtiendo, en ajenas a la sociedad, las proyecciones satanizadas de
todas esas personas, se podrá llegar a la socialización plena por la que tanto se ha luchado.
En las preguntas no se hace explícito, pero se tendrá en cuenta los múltiples factores que
pueden estar involucrados en toda sociedad, tanto: componentes económicos, ideológicos,
religiosos y demás convencionalizaciones que nos forman y forjan como sujetos sociales y a
la vez, hacen de esta lo que se conoce como “sociedad”.
Además de eso, el desarrollo y colecta de datos se llevará a cabo los días viernes del presente
semestre. Se trabajará en horas de la tarde, en momentos en los sujetos vinculados a la
fundación se encuentren realizando talleres, participando e interactuando. “Dada la
importancia que otorgamos al diálogo, consideramos que la preparación para dialogar y el
dominio de los diferentes recursos que pueden ser utilizados para estimularlo debe ser uno
de los focos en la formación de los investigadores” (González F. 2000. pág. 128)
1. ¿Cuáles son las visiones o cómo perciben los habitantes de calle, pertenecientes a la
fundación “Samaritanos de la calle”, a las personas concernientes a diferentes “clases
sociales”, en otras palabras, a los ajenos a su condición?
La importancia de la pregunta radica en uno de los puntos más importantes de la
investigación: conocer la perspectiva de los sujetos para poder lograr dar cuenta de
la similitud y relación que existe en percepciones de lo que determina al individuo,
específicamente, su contexto (y lo que abarca esta). Reflejando así, posiblemente, una
percepción –sesgada y decodificada- de lo real que puede presentar el humano. Se
buscaría una idea final, en términos de Marx, superestructural que comparten la

2
mayoría de comunidades o de personas inmersas y permeadas por una historia
constructora de realidad.
2. ¿Cómo logra esa perspectiva (la anteriormente mencionada o cuestionada) verse
alterada dependiendo el grupo o la división -con sus respectivas formas y/o métodos
de trato- a la que pertenece el sujeto investigado?
Esta pregunta se llevará a cabo teniendo en cuenta que en la fundación “Samaritanos
de la calle” existen grupos o divisiones entre los sujetos, son cuatro: los de primera
etapa, son aquellas personas pertenecientes a la fundación, pero a quienes sólo les
interesa asistir para recibir alimentación y llevar a cabo su aseo personal; en la
segunda etapa, encontramos personas que al igual que las de la primera, acuden a la
fundación con el fin de alimentarse y asearse, y además de esto, entran en un proceso
de terapia con psicólogos y trabajadores sociales donde hablan sobre el porqué de su
condición, interiorizan su yo e indagan sobre su situación emocional; el tercer grupo
está compuesto por personas que siguen recibiendo los mismos beneficios de las
anteriores etapas, y sumado a esto, retoman sus aptitudes, talentos y fortalecen sus
antiguos oficios ayudando a que el individuo retome la ocupación que desarrollaba
antes que iniciara su condición de habitante de calle, y paralelamente recibe talleres
de manejo de su economía y se mentaliza con nuevas prioridades en su diario vivir;
las personas de la cuarta etapa ya han iniciado el proceso de reintegro a la sociedad,
comenzando por su familia y luego en su vida laboral.

3
Objetivo general
Reconocer la perspectiva de los participantes sobre diferentes situaciones de socialización
que existen dentro y fuera del lugar de investigación, tanto las de ellos como las de los sujetos
ajenos a la condición social vivida

Objetivos específicos
1. Comprender, desde su perspectiva, la organización jerárquica que tiene la sociedad
(caracterización de las clases sociales) en la ciudad de Cali
2. Conocer la transformación del punto de vista que tienen los participantes de la
sociedad en general y la ajena a su condición, a través de las diferentes etapas que
maneja la fundación samaritanos de la calle.
3. Obtener una definición de lo que, para el participante, involucra o envuelve al término
clase social.
5. Diferencias en la noción y definición que poseen de “indigente” y “habitante de
calle”.
6. Entender, gracias a las vivencias de los involucrados lo que es o fue para ellos el
sentido de la calle.
7. Conocer cuál es el significado que, para los participantes de la fundación, tienen los
términos “hogar” y “familia”, ya que en estos temas se puede percibir la estructuración y
percepción que él ha desarrollado de clase social desde este ámbito.
8. Exponer, la rutina diaria y la similitud superestructural que existe en ella con respecto
a la socialmente aprensionada. Commented [MCEL3]: No la entiendo. Que tipo de
superestructura están trabajando???? Y esto como se verá
reflejado en la respuesta a la pregunta de investigación?

Como bien se ha aclarado, la investigación fue llevada en la ciudad de Santiago de Cali, Commented [AM4R3]:

Colombia, en la fundación “Samaritanos de la Calle”, un centro que brinda, en cierta medida,


ayuda a personas que se encuentran sin hogar estable y en condiciones económicas y de
socialización que no son las que debería frecuentar una persona.
Para tener mayor comprensión sobre los temas tratados en la investigación, se ha realizado
una recopilación de textos que nos servirán de fundamento para diversos interrogantes que
se encuentran en tema de análisis. Se aclara a continuación conceptos que son base para una
mejoría en la comprensión de lo trabajado.

4
Respecto a los cuestionamientos desarrollados en los textos, establecen la causa y
persistencia del problema de indigencia desde diferentes posturas, desde “La otra ciudad -
Otros sujetos: los habitantes de la calle” (Correa M, 2007) el problema central es el
aislamiento social que sufre el individuo en condición de indigencia, dado muchas veces
gracias al concepto exclusivo de desarrollo en el cual se dejan de lado condiciones de
desarrollo más humanas y se da prioridad al desarrollo meramente económico.
Por otra parte, desde la perspectiva del “ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LA INDIGENCIA
EN MÉRIDA” (Barreat Y. 2007) que una de las causas que lleva a esta situación es la falta
de empleo, un nivel educativo bajo, proceder de hogares violentos y desintegrados, conductas
como el alcoholismo y la drogadicción, y finalmente pero no menos importante se encuentra
la disfunción social.
Otro punto de vista es el que nos ofrece el texto “Indigentes urbanos: entre la estigmatización
y la exclusión social en la ciudad de Buenos Aires” (Groisman F. & Sconfíenza M. 2013) en
el que el problema central es la situación económica en Buenos Aires, la cual deja por fuera
también algunas clases de personas, principalmente, las que por alguna razón no han podido
acceder a un sistema educativo superior o no han culminado sus estudios escolares, por lo
tanto, tienen menos oportunidades laborales y se convierten así en las principales víctimas
del desempleo y cuando esta situación se extiende en demasía en posibles indigentes.
“As condições necessárias para exercer o trabalho ou demandadas a partir da sua
realização também se modificam de acordo com o contexto econômico, histórico, político,
social e cultural em que vivem os homens em sociedade”. (Groisman F. & Sconfíenza M.
2013, pág.740)
Trabajaremos el concepto de percepción social bajo la definición de Stephen P. Robbins,
quien la define como el “Proceso por el que los individuos organizan e interpretan las
impresiones sensoriales con el fin de darle un sentido al entorno” y que, además, en esta
percepción influyen diferentes factores en la persona (actitudes, experiencias, motivos,
intereses, etc.), en la situación (entorno al que se está expuesto) y en el objetivo (novedad,
antecedentes, movimiento) (Robbins, S. P, 2004).
De la misma manera, abordaremos el concepto clases sociales bajo la perspectiva dada en el
texto “Clases sociales y lucha de clases” (Marta Harnecker Akal, 1979) donde se las define
como “grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar

5
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social” y que se caracterizan por
tener intereses diferentes que quieren imponer en la sociedad, es decir que se encuentran en
una constante lucha por establecer los intereses de cada cual en una sola sociedad. e incluso,
existen tres tipos de lucha para aplicar estos intereses que se clasifican en: económica (a nivel
de la infraestructura o región económica), ideológica (a nivel de las ideas) y política (a nivel
de la región jurídico-política de la sociedad). (Harnecker, 1979, pág. 5, 22-24)
Podemos construir, además, una idea sobre el concepto de humanización basándonos en
“Percepción de los adolescentes sobre el ingreso hospitalario. Importancia de la
humanización de los hospitales infantiles” (Butragueño et al, 2016) y afirmar que dicho
término se refiere a abordaje global del paciente, atendiendo no sólo su situación problema,
sino también atendiendo aspectos físicos, sociales, emocionales, espirituales y relacionales
del mismo, por medio del establecimiento de una relación personal terapéuticamente efectiva
basada en la empatía como principio fundamental, la confianza, la compasión y la respuesta
a las necesidades individuales de cada paciente. (Butragueño et al, 2016). La humanización,
ayuda a entender que las personas no sólo tienen necesidades meramente médicas en el caso
de la investigación de Butragueño, sino que también cognitivas (necesidad de obtener
información clara y extensa), sociales (mantener el contacto y las relaciones con el exterior,
familiares y amigos), emocionales (la enfermedad y sus procesos diagnóstico-terapéuticos
crearán alteraciones en el estado anímico) y prácticas (los aspectos ambientales y
arquitectónicos pueden mejorar o empeorar la percepción del ingreso hospitalario) como en
el mismo texto se menciona y al entender esto, nos permite tratar a las personas, precisamente
como eso, como personas.
La palabra “trabajo” hace referencia a “la capacidad del hombre para utilizar los recursos
disponibles en la naturaleza, para así transformarlos visando la obtención de bienes
necesarios para su supervivencia” pero, más adelante Marx lo analiza “a partir de los valores
que adquiere en cuanto a su utilidad para el grupo social” (SANTOS, G. d., & DURÃES, S.
A. 2017), de esta manera y puesto que el hombre es un ser activo, el trabajo no solo es
importante por su lugar dentro de la economía sino también, es importante porque es en el
trabajo donde el hombre obtiene un lugar como individuo en la sociedad, es en el trabajo en
que el hombre se desarrolla y perfecciona así mismo.

6
Método de investigación
Para la extracción de datos, basándonos en el método cualitativo ya que se compromete de
manera directa o real con los sujetos que han participado, y para el investigador, resulta ser
más afín este tipo de resultados que otros de los cuales se puede llegar a falsas conclusiones
o a aseveraciones en donde se encuentren prejuicios, un ejemplo seria, el psicólogo o
profesional de temas sociales que se remita a basarse en su historial de investigaciones para
opinar y dar razón irrefutable que en todos los casos, en donde se encuentren similares
contextos, va a ocurrir o se va a presentar el mismo fenómeno con similares resultados.
Utilizando un diseño biográfico, se realizarán “Life story” o relatos de vida que nos puedan
ofrecer información para construir una línea de respuestas que dé razón al tema planteado, se
hará entrevista a una muestra de participantes de cada etapa. Con este diseño, se pretende
realizar un relato de vida sobre la instancia en la fundación y cómo ha cambiado la percepción
desde el ingreso, lo que será de utilidad para la investigación. La intención de realizar una
investigación fructífera ha de llevarse a cabo participando en los diferentes proyectos y
actividades que expresen compromiso de los investigadores con los participantes a la
fundación. Se realizará dos actividades, basados en los diseños antes expuestos, para
interactuar con los participantes. Por un lado, se realizará observación participativa, no
realizando las acciones de los sujetos, pero si estando inmersos en el sitio que se caracteriza,
para ellos, por ser un lugar de cómodo donde pueden realizar actividades sin sentirse o estar
bajo la presión que existe en el exterior. También, se crearán grupos de discusión en los que
se expondrán las preguntas y de manera grupal recogeremos las respuestas, al mismo tiempo,
seleccionaremos los sujetos más relevantes para el Life story, al individuo se le realizarán las
preguntas que se presentaran en el grupo de discusión, aunque, para obtener datos
biográficos, se pondrán en contraste las vivencias pasadas con las actuales y así se conocerá
qué aspectos y cambios se presentan en el momento actual de su vida. Y así mantener un hilo
que conecte esta discusión con los temas a tratar. Se planea reforzar la participación por
medio de estímulos comestibles. Para dar a conocer que se tendrá en cuenta para extraer
información, se ha creado un bosquejo de preguntas que se presentar al o los participantes de
la fundación que se comprometan con la investigación. A continuación se expone los
instrumentos que se utilizaran en los grupos de discusión y en el life story. El instrumento
que se llevará a cabo en los grupos de discusión, es un modelo que normalmente se realiza

7
en lo conocido como “Entrevista semiestructurada”. En donde en la primera columna, se
expone la categoría a la que corresponde cada pregunta, dividiéndose esta en Clase social,
estigmatización y trabajo. En la siguiente columna se encuentra, lo que ha sido llamado, la
“Matriz de preguntas de investigador”; es muy importante crear una serie de preguntas base
para el investigador, ya que así, el individuo que realiza el proyecto podrá construir la
secuencia de preguntas que le realizara al investigado de manera sencilla demostrando su
profesionalidad. Por último, en la tercera columna se encuentra la denominada “Matriz de
preguntas a la persona investigada”, espacio en donde se consignará el desglose de preguntas
que nace de la matriz de la pregunta generada para el investigador, en otras palabras, en esta
sección están los cuestionamientos que se dictaran en el grupo de discusión.
En seguida del recuadro del grupo de discusión se encuentra el instrumento que se ejecutará
en el Life Story. Este “implica una progresión ordenada o secuencia de pasos, cada uno de
los cuales está relacionado con el paso precedente y con el paso o etapa subsiguiente” (Martin
A. pág. 42) Como ya ha sido mencionado, se retomaran preguntas realizadas en el grupo de
discusión para que sean expuestas desde la perspectiva anterior y desde la que se ha ido
formando y presenta como su visión actual.

8
A. ¿Cuáles son las maneras de 1. ¿Qué le llama la atención de las
Clase social socialización de las personas con las que se
personas ajenas a su encuentra en la calle en su
diario vivir?
condición?
2. ¿Podría decir que, en estas
personas, hay de varios tipos?
—¿Hacen lo mismo?
— ¿Se comportan igual?
—¿Visten diferentes?
3. ¿Cómo se comportan las personas
que mira por la calle y los que
están en la Fundación, con
usted?
4. ¿Cree que las personas que usted
ve en la calle se comportan
igual con usted que con los
demás?

B. ¿Cuál es el significado de clase 1.Cuando me voy a referir a una


social y la posible representación persona, que dice ser de cierta clase
que tienen los demás del término? social:
— ¿Qué entiende usted por
clase social?
— ¿Me puede dar ejemplo?

Estigmatización A. ¿Cómo se idealiza, internaliza 1. Para usted, ¿qué es hogar?


y externaliza el concepto de 2. Para usted, ¿qué es familia?
hogar y familia? 3. ¿Qué cree que piensan los demás
que es el hogar?

B. ¿Cuál es la Dentro de lo que usted ha aprendido en la


«metarepresentación», o la Fundación, para usted:
1. ¿Qué es la indigencia?
representación que se ha creado
2. ¿Qué es habitante de calle?
acerca de los pensamientos de un
sujeto ajeno a su condición?

A. ¿Cuál es la concepción acerca Las personas que no pertenecen a la


Trabajo de la noción de trabajo? Fundación
1. ¿Cree usted que tiene otra
definición para indigente?
2. ¿Cree usted que tiene otra
definición para habitante de
calle?
3. ¿Cómo prefiere que se dirijan a
usted, como habitante de calle
o como indigente?

B. ¿Cuál se cree que es el sistema 1. ¿Qué es el trabajo?


de ideales que rigen a un sujeto en 2. ¿Cómo se trabaja?
del hecho idealizado socialmente 3. ¿Cree que los demás trabajan
como trabajo? como usted lo hace?
— ¿Quiénes sí y quienes no?
1. ¿Cómo trabaja usted y cómo
9 cree que trabajan los demás?
Tiempo que explorar. Categorías Preguntas o tópicos.

Pasado (dividir cuan sea necesario Clase social ¿Dónde nació?


en diferentes momentos de la vida) ¿En qué barrio creció?
¿Qué pensaba de su barrio?
¿Cómo eran las cosas en su casa?

¿Qué pensaba de sus vecinos?


Estigmatización ¿Recuerda algo en lo que haya
mirado desprecio hacia alguien?

¿Realizó algún tipo de trabajo?


¿A los cuantos años comenzó a
trabajar?
Trabajo

10
Presente Clase social ¿Qué le llama la atención de las
personas con las que se encuentra
en la calle en su diario vivir?
¿Ha notado cambios en usted
Estigmatización mientras ha estado en la
fundación?
¿Cuáles?
¿Cómo ha ocurrido el cambio?
¿Está trabajando?

Trabajo

Futuro (posibilidades) Clase social ¿Cree que los demás lo seguirán


viendo cómo, en estos momentos,
lo hacen? (indigente, peligroso,
etc.)
Estigmatización ¿Cree que las personas seguirán
realizando o utilizando artículos
(ropa, carros, etc) para
distinguirse de los demás?
Después de salir de la fundación
¿Cómo cree que lo mirara la
gente?
¿Cuál cree que será el trato de
ellos hacia usted?

¿En qué le gustaría trabajar?


Trabajo

11
El proceso
Para llevar a cabo nuestra investigación, en primer lugar escogimos el tema sobre el cual
abordaríamos la investigación, nos dirigimos a la oficina de Víctor Hugo Fernández en
Bienestar universitario debido a que él es el encargado de del Proyecto Social de Bienestar
Universitario que tiene nexos con la fundación samaritanos de la calle, él nos dio un contacto
con el que pudimos comunicarnos y este a su vez nos dio información sobre la coordinadora
con quién podríamos hablar para entrar como voluntarios a esta fundación; después de hablar
con la coordinadora y de tener su aprobación para asistir a la ya mencionada fundación, ella
nos remitió con la encargada de la parte de protocolo, quien nos explicó el comportamiento
que debíamos tener tanto con los profesionales de la fundación como con los participantes
de la misma, también nos explicó las reglas del establecimiento y la importancia que era la
forma de vestir y el trato con los habitantes de la fundación. Luego nos atendió la psicóloga
encargada de llevar el proceso de rehabilitación con la mayoría de los integrantes de las
diferentes etapas de reinserción de la fundación. Al final, nos entregaron camisetas con el
logotipo de la fundación y acordamos el horario en el que asistiríamos.
Teniendo en cuenta el procedimiento a llevar a cabo sobre la población se pretende realizar
una discusión grupal donde se aborden temas sobre las distintas clases sociales y luego
entrevistas individuales. Respecto a la investigación se le comentará al grupo una breve
introducción del trabajo y de manera sintetizada el objetivo general, en cuanto al
consentimiento informado, se tendrá en cuenta tres consentimientos, uno para la institución,
para los participantes de grupo de discusión y otro para el participante elegido para los life
story. Se analizará y comparará la información obtenida.
Es pertinente tener en cuenta la posibilidad de presentar problemas en el momento de ejecutar
los instrumentos. Si la persona refiere “síntomas” después de realizado el instrumento, la
opción primera será comunicar a el o los psicólogos autorizados y asignados, para cada
participante, lo acontecido en el momento de la aplicación de la herramienta. Se tomarán las
medidas necesarias para que, en el transcurso de la investigación, ninguno de los participantes
presente regresión o des evolución y se le respete su bioética, término compuesto por “bios
(vida) y ethikós (ética). La bioética es, por tanto, la ética de la vida.” (Andorno R. pág 10) y
es esta la que se pretende resguardar tomando las medidas necesarias si, en algún momento,
se ve afectada.

12
Bibliografía
Andorno, R. (1998). Bioética y dignidad de la persona (p. 54). Madrid: Tecnos.
Fernando Luis González Rey. (2000). Investigación cualitativa en psicología: rumbos y
desafíos. São Paulo: Thomson.
Groisman, F., & Sconfienza, M. E. (2013). Indigentes urbanos: entre la estigmatización y la
exclusión social en la ciudad de Buenos Aires. Revista De Estudios Sociales, (47), 92-106.
doi:10.7440/res47.2013.07
Martín García, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y
relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-
60
Yariani Barreat Montero. (2007). “ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LA INDIGENCIA EN
MÉRIDA ”. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes., Vol.
16, 13-24.
Marta Elena Correa A. (2007). “La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle”.
Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia, Vol. 9, 37-56.
SILVA, V. N., SANTOS, G. d., & DURÃES, S. A. (2017). TRABALHO: DIMENSÕES,
SIGNIFICADOS E AMPLIAÇÃO DO CONCEITO. Revista Ibero-Americana De Estudos
Em Educação , 12 (2), 739-754. doi:10.21723/riaee.v12.n2.8356
Robbins, S. P. (2004). Comprtamiento Organizacional . Mexico: Pearson Educación.
Marta Harnecker Akal. (1979). Clases sociales y lucha de clases.

13

You might also like