You are on page 1of 6

CURSO: COMPRENSION Y

PRODUCCION DE TEXTOS
ENSAYO:
CALENTAMIENTO GLOBAL
OPERACIONES MINERAS

Apellidos y Nombres Nota


Rosas Arriaga Elio
Alumnos:

Profesor: Olger Abarca Bernedo


Programa Profesional: Operaciones Mineras Grupo: B
Fecha de Entrega: 24 11 17
CALENTAMIENTO GLOBAL

Según wikipedia:
“El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del
aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los
océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época
medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces”.

El calentamiento global es el aumento o variación de temperatura relativa promedio, se basa


específicamente en la temperatura de la atmosfera y también de los mares, pero por esta
explicación no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos. El aumento de
temperatura ocasiona cambios en los patrones del clima, por eso que en algunos lugares se pueden
observar sequias, mientras que en otros se inundan, así también se pueden ver como los lugares
fríos se vuelven más cálidos y en algunos casos los lugares que experimentan más calor se hacen
más frescos. Es por ello que a este termino de Calentamiento Global, se puede utilizar el término
Cambio Climático, por ello para hablar de ambos términos, valga la redundancia se refieren al mismo
fenómeno.

Lo que ocasiona este fenómenos son muchos factores, donde se consideran algunos que son los
más importante y significativos como la alteración composicional de la atmosfera, como
consecuencia de la másica liberación de miles de millones de toneladas de CO2 anuales a la
troposfera, debido a los incendios forestales , consumo de grandes cantidades de oxígeno, procesos
químicos en las grandes industrias, por ello existe una tendencia creciente de incendios forestales
constatadas en diversos estudios realizados sobre diferentes áreas del planeta, la tala clandestina
de árboles, así también como la explosión demográfica en el planeta. Los factores predominantes
del calentamiento global es la contaminación, fabricas que contaminan demasiado el medio
ambiente con sus chimeneas que expulsan lo gases tóxicos, esto gravemente perjudica a la
atmosfera la cual se va deteriorando cada vez más, produciendo que los rayos del sol entren de
forma más caliente a la tierra, lo que está generando un calentamiento global, deshielos
continentales que antes se rompían en 10 años, ahora tienen un rompimiento en un tiempo de 3
años, se puede decir que es una locura que nos encontremos en un planeta que posee toda la
humanidad, pero sin embargo poder observar todos los desastres naturales, y simplemente no
tomar medidas acerca de esto; no olvidarse que la contaminación ambiental perjudica al hombre
sino que también al agua, estamos poniendo en riesgos muchas especies de peces por contaminar
los océanos y ríos, existe ya lo que es la contaminación de suelos y ni que decir de los animales ya
que hay especies que se están extinguiendo, no te olvides que los árboles son un pilar fundamental
para el planeta, debido y gracias a ellos podemos respirar, se dice que son el pulmón de la tierra,
pero debido a nuestra mano generalmente porque me incluyo somos los ocasionantes que nuestro
planeta se esté echando a perder.
Según Discovery Channel Las principales consecuencias que corre el planeta Tierra con este
aumento rápido de temperatura como resultado del calentamiento global son:

 Más huracanes y más fuertes,


 Los glaciales se están derritiendo lentamente y muchas islas pueden desaparecer
 Muchas especies vegetales y animales se tendrán que desplazar (migrar) hacia lugares más
fríos y otras podrían desaparecer
 Se producirán muchas olas de calor y de mayor intensidad que ocasionarían la muerte a
muchas personas
 Habrán muchos más períodos de sequía, y a largo plazo,
 Todo el hielo del Océano Ártico se puede derretir.

La medición sistematizada de la temperatura en las estaciones meteorológicas ha permitido los


diferentes monitoreos de las variables que existen en las regiones del planeta desde finales del siglo
XIX; debido a estos datos que muy claro la temperatura media del planeta, lo cual como se expresan
en estos datos se ha experimentado un incremento significativa de temperatura; lo que indica que
la causa de esta tendencia es una intensificación del efector invernadero ocurrido por el
calentamiento global, De allí que frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero
mientras uno describe el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al
mecanismo que lo causa. La razón del incremento de CO2, puede estar ligada con procesos
naturales, sin embargo, existe un componente humano significativo, dado que la tala de bosques y
la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo han ocasionado un aumento en la
cantidad de CO2, aumentando los signos del efecto invernadero y contribuyendo al calentamiento
global. Es difícil cuantificar la proporción del calentamiento global como decir que son por causas
naturales y humanas, pero los resultados climáticos, tomando en cuenta todas las posibles causas,
indican que sólo tomando en consideración la contribución por actividades humanas es posible
explicar la tendencia tan marcada al calentamiento que se observa sobre todo durante las últimas
décadas (desde 1980 a la fecha). Mediante este tipo de estudios se logró identificar que durante
los siglos XV al XIX la Tierra tuvo un clima un poco más frío que el actual (1 o 2 °C), época conocida
como la Pequeña Edad de Hielo. Es probable que parte de la tendencia hacia mayores temperaturas,
registrada durante fines del siglo XIX y principios del XX, pueda estar relacionada con el fin de esta
etapa fría por un aumento en la radiación solar. También se ha identificado que durante los últimos
400,000 años el clima ha oscilado entre etapas marcadamente frías, conocidas como glaciales,
durante las cuales la temperatura del planta fue unos 8°C más fría que la temperatura media actual,
y etapas similares a la actual, conocidas como interglaciares, en la cual la temperatura del planeta
fue hasta unos 2-3°C por arriba de la moderna; actualmente los valores de temperatura y contenido
de CO2 atmosférico están alcanzando o rebasando los límites máximos observados durante los
últimos 400,000 (por ejemplo, el nivel de CO2. La radiación solar atraviesa la atmosfera y llega a la
superficie, que la absorbe. Entonces la superficie se caliente emitiendo radiación terrestre, la cual
es absorbida por el vapor de agua y el CO2 contenidos en la atmosfera. Como esta radiación va de
abajo hacia arriba y los gases absorbedores se atenúan en la misma dirección, también la radiación
terrestre se va distribuyendo más o menos en el mismo sentido. Al simplificar la figura se quedan
muchos elementos: la radiación solar reflejada por las nubes y la superficie, la radiación solar
dispersada por la atmosfera, la radiación terrestre emitida en direcciones distintas, la radiación
reemitida por la atmosfera y las nubes. Las tecnologías actuales, tales como la extracción de
muestras de hielo y sedimentos, la geoquímica de isótopos y los avances en estadística posibilitan
el análisis del clima pasado en prolongadas escalas de tiempo y el conocimiento detallado de los
repetidos periodos de glaciaciones e interglaciaciones durante los 750.000 últimos años. En la
datación climática de periodos de tiempo más reducidos, el contenido en isótopos de oxígeno y las
variaciones en uranio y torio en estalagmitas y corales son eficaces medios para estudiar la
variabilidad del clima tropical, influido por el monzón y el fenómeno de El Niño. A escalas de tiempo
más cortas, se pueden predecir, con meses de antelación, temperaturas y precipitaciones para
algunas regiones en algunas estaciones y de hecho puede hablarse de una auténtica “revolución del
clima” (Lamb, 2002), especialmente manifiesta a partir de los cambios científicos y tecnológicos
acaecidos en las últimas cuatro décadas.

Como mencionamos anteriormente, el efecto invernadero se refiere a un mecanismo por medio del
cual la atmósfera de la Tierra se calienta. Para poder profundizar en él necesitamos entender qué
es y cómo está organizada la atmósfera (ver por ejemplo Barry y Chorley, 2003). La atmósfera
terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta, para darnos una idea de las
escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un balón de futbol, el balón
representando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la atmósfera. Esta delgada capa de gases
que rodea al planeta, es muy importante dado que en ella residen los gases que son fundamentales
para el desarrollo de la mayor parte de la vida en el planeta. A composición química de la atmósfera
(que gases la forman y en que proporciones) incluye mayoritariamente a sólo dos gases: Nitrógeno
(N), en un 79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante está formado por diversos gases entre los
que los más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2) en
aproximadamente un 0.03%. Este último gas, presente en proporciones tan bajas, es de crucial
importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera, como lo veremos a continuación. Dado
que los gases de la atmósfera están sujetos a la atracción gravitacional de la Tierra, la mayor
densidad de gases se concentra cerca de la superficie terrestre, en los primeros 50 km, en donde
podemos distinguir dos capas. Recurriendo a información proporcionada por los medios de
comunicación masivos de Estados Unidos, el número de norteamericanos enterados del cambio
climático aumentó de un 38% a un 79% en los cinco últimos años de la década de los 80s, Lo que el
autor considera extraordinario para cualquier fenómeno científico. La gran mayoría de los
encuestados creían que serían afectados por el cambio climático en vida. Lo interesante y valioso
del libro es que el autor (informado de aumentos similares en la atención pública sobre el cambio
climático en otros países y aún más alta en algunos países europeos) haya visto en la oleada
democrática global una hecho histórico que facilitó la creación del Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IIPC por su nombre en inglés).

La Tropósfera, que tiene unos 10 km en promedio de espesor y que tiene más o menos el 75% del
total de la masa de la atmósfera; y la Estratósfera, que llega hasta los 50 km de altura y tiene un 24%
de la masa total de la atmósfera (juntos Tropósfera y Estratósfera concentran el 99% de la masa
total de la atmósfera). La Estratósfera es una capa importante porque en ella reside la capa de ozono
que filtra la luz ultravioleta. Sobre la Estratósfera hay otras capas, que no revisaremos en este
artículo y que tienen una densidad de gases muy baja. Del total (100%) de la luz solar que nos llega
al plantea, el 30% es reflejado como espejo hacia el espacio (termino conocido como albedo), la
atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50% restante llega hasta la superficie terrestre,
calentándola. Al calentarse la superficie de la Tierra transforma la luz solar (de alta energía) en
radiación de baja energía -ondas de longitud grande, cargadas hacia el infrarrojo- que refleja
nuevamente hacia la atmósfera. Esa energía de onda amplia o infrarroja, si puede ser absorbida de
manera muy eficiente por algunos de los gases atmosféricos, de manera particular el CO2 (pero
también el vapor de agua, el metano y otros), siendo ésta la principal fuente de calor para la
atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la Tropósfera sea justamente el punto de contacto
con la superficie del planeta. A esto es a lo que llamamos efecto invernadero, y hace que la luz solar
sea más eficiente para calentar la atmósfera y elevar su temperatura media. Sin el efecto
invernadero, que otorga a nuestro planeta su atmósfera con 0.03% de CO2, estaríamos
perpetuamente congelados, con una temperatura media global de cerca de -15°C (bajo cero) en
lugar de los muy confortables 15 °C (sobre cero) que es la temperatura media del planeta. Es claro,
entonces, que la composición de la atmósfera afecta de manera fundamental al clima; mientras más
gases de invernadero como el CO2 se encuentren en la atmósfera terrestre, mayor será la
temperatura global del planeta, y mientras menos haya, más fría será la Tierra. Los climatólogos han
ideado unos notables mecanismos de actuación desconocidos hasta ahora” dice el autor al referirse,
entre otros, a “los medios de masas, como el instrumento más poderoso para convencer a un
miembro del Congreso que debe prestar más atención a los científicos”. Para ello da casos concretos
en el tema del cambio climático en que los científicos lograron mayor atención política a través de
las fuerzas que la impulsan: la ciudadanía. El calentamiento global y sus presuntos y diversos efectos
a nivel geográfico (reducción en la masa de glaciares, ascenso del nivel de las aguas en costas) y
biológico (alteración de pautas de conductas y ciclos de desarrollo en animales y plantas) viene
siendo objeto continuo de atención por los medios de comunicación. A partir del inicio de la
revolución industrial del siglo XIX, la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) en la
atmósfera se ha incrementado sustancialmente, con mucha mayor intensidad en los últimos
decenios, debido a la intensificación de las emisiones, mayoritariamente antropogénicas. El carbono
es reciclado entre la atmósfera y los océanos y la biosfera terrestre en forma de compuestos
orgánicos e inorgánicos, mayoritariamente como dióxido de carbono. Estos rangos tienen un cierto
grado de incertidumbre dadas las limitaciones inherentes a su determinación y a la variación en los
intercambios entre la atmósfera y los océanos y la biosfera terrestre en respuesta a variaciones
climáticas

BILIOGRAFIA:

BARREIRO O., 2003. La gestión forestal sostenible en las especies de crecimiento rápido y su
selvicultura. Actas XII Congreso Forestal Mundial, area B, pp 354.

BENITO G., 2008. Cambios climáticos en el Pleistoceno, Holoceno. En: Simposio “Evaluación crítica
de las previsiones sobre el cambio climático: Una perspectiva científica”. Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Fundación Ramón Areces, Abril 2008.

BRAVO F., ORDOÑEZ A.C., RÍO M., 2005. Aplicación informática para el manejo de base de datos del
Segundo y del Tercer Inventario Forestal Nacional. Disponible en www.basifor.es
CAMPOS PALACÍN P., CAPARROS A., OVANDO P., 2009. Estimación del precio de referencia del
carbono con la regeneración facilitada y la forestación de la encina y el alcornoque en montes
mediterráneos. Actas 5º Congreso Forestal Español, Ávila, pp 14.

CASTAÑO J., BRAVO F., 2009. Contenido de carbono en la madera de Quercus petraea. Actas 5º
Congreso Forestal Español, Ávila, pp 9.

DOMÍNGUEZ G., ESCANDELL R., TRUYOL M., CANALS A., 2009. Disminución de la vulnerabilidad
frente al cambio global a través de la planificación forestal a escala del paisaje. El proyecto
LIFE+BOSCOS en Menorca (2009-2013). Actas 5º Congreso Forestal Español, Ávila, pp 9.

GASTON A., GARCIA VIÑAS J.I., ROPERO C., 2009. El hábitat climático de los hayedos en España:
aplicación de modelos aditivos generalizados a los datos del Inventario Forestal Nacional. Actas 5º
Congreso Forestal Español, Ávila, pp 9.

LOSADA M.A., 2009. Variabilidad climática, procesos litorales y evolución de costas. RAI, Madrid.
Seminario.

LLORET F., SISCART D, 1995. Los efectos demográficos de la sequía en poblaciones de encina.
Cuadernos de la SECF nº2, pp77-82.

MACÍAS F., RODRIGUEZ LADO L, 2003. Primera aproximación al cálculo de sumideros de carbono en
sistemas forestales y suelos de Galicia de acuerdo con el protocolo de Kioto. Departamento de
Edafología y Química Agrícola, Universidad de Santiago de Compostela, pp 151.

MANRIQUE E., FERNÁNDEZ CANCIO A., 1995. El papel de la dendroclimatología en el estudio del
cambio climático actual. Cuadernos de la SECF nº2, pp 21-34.

OLANO JM., PERALTA J., 2001. Modelos predictivos de distribución de especies comunes en
matorrales basófilos de Navarra: Aplicación a distintos escenarios climáticos. Cuadernos de la SECF,
nº 12, 47-56.

OFICINA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO, 2005. Evaluación Preliminar de los Impactos en España
por Efecto del Cambio Climático. Ministerio de Medo Ambiente.

ROZAS V., GONZÁLEZ GARCÍA A., LAMAS S., GARCÍA GONZÁLEZ I., 2009. Clima y crecimiento de
Quercus robur L. en Galicia: Variación geográfica del crecimiento y respuesta a factores climáticos
limitantes en su límite suroeste de distribución. Actas 5º Congreso Forestal Español, Ávila, pp14.

SABATÉ .S., GRACIA C., PLA E., SÁNCHEZ A., VAYREDA J., 2004. Aplicación del modelo GOTILWA+
para el análisis de los efectos del Cambio Climático y la Gestión Forestal en el balance de carbono y
agua en los bosques. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. 18:13-20.

You might also like