You are on page 1of 54

Módulo 1 Tema 1.

Recursos energéticos

Energías Renovables

Raimon Pericas
2 Recursos energéticos

Universitat Politècnica de Catalunya


Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Barcelona
Departament de Física i Enginyeria nuclear
Diagonal 647, 08028 Barcelona, Spain

M1 Tema 1 Recursos energéticos


3

Sumario del Tema

Introducción ......................................................................................................................... 4
Objetivos .............................................................................................................................. 4
Tema 1. Recursos energéticos ........................................................................................... 5
T1.1. Formas de energía y fuentes de energía primaria .............................................. 5
T1.1.1. Formas de energía ......................................................................................... 5
T1.1.2. Unidades ......................................................................................................... 9
T1.1.3. Fuentes de energía primaria y energías renovables ................................ 11
T1.2. Consumo energético ........................................................................................... 13
T1.2.1. Historia del consumo energético ................................................................ 13
T1.2.2. Consumo energético actual ........................................................................ 17
A nivel mundial .......................................................................................................... 17
T1.3. Impacto ambiental del consumo energético ..................................................... 19
T1.3.1. Residuos derivados de los procesos de combustión ............................... 19
T1.3.2. Impacto Ambiental ....................................................................................... 21
T1.4. Los problemas del sistema energético actual .................................................. 28
T1.4.1. Capacidad de carga y sostenibilidad ......................................................... 28
T1.4.2. Desequilibrios geopolíticos y económicos ................................................ 32
T1.4.3. El agotamiento de los recursos energéticos ............................................. 33
T1.4.4. Los problemas del sistema energético actual ........................................... 34
Bibliografía recomendada ................................................................................................. 36
Anexos ................................................................................................................................ 37
T1.5. Conceptos básicos .............................................................................................. 37
T1.6. Sostenibilidad ...................................................................................................... 46

M1 Tema 1 Recursos energéticos


4 Recursos energéticos

Introducción

El módulo 1 está dedicado a la revisión de los conceptos básicos relacionados con la


energía y a la presentación de las fuentes primarias de energía. También incluye una breve
historia del consumo energético con la cuantificación de algunas necesidades energéticas
fundamentales. Para acabar, se analiza el consumo energético actual y el impacto
ambiental que conlleva.

Objetivos
1. Revisar los conceptos básicos relacionados con la energía.
2. Cuantificar las necesidades energéticas y el nivel de consumo actual de energía.
3. Presentar de forma general el impacto ambiental del consumo energético actual.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


5

Contenidos

Tema 1. Recursos energéticos


La transformación de materias primas en productos manufacturados y también la vida de
los organismos (con el crecimiento, muerte y recambio de las células, el funcionamiento de
los procesos que mantienen las funciones vitales y el resto de funciones) sólo es posible si
se dispone de capacidad para producir cambios. Estos cambios casi siempre están
acompañados de la realización del que en Física se llama un trabajo (la actuación de
fuerzas que empujan a favor o en contra del movimiento) y comportan una transferencia de
energía desde unos objetos materiales hacia otros. Así pues, el coste intrínseco de los
procesos de transformación de la materia asociados a cualquier actividad se mide, en
última instancia, en unidades de energía. Sin energía no puede haber vida ni capacidad de
actuación sobre el entorno.

1.1. Formas de energía y fuentes de energía primaria

1.1.1. Formas de energía


Los objetos materiales se influyen mutuamente (interactúan) a través de la aplicación de
fuerzas.
Todas las interacciones entre los objetos materiales se reducen a cuatro tipo de fuerzas
elementales: interacciones fuertes, fuerzas electromagnéticas, interacciones débiles y
fuerzas gravitatorias. La interacción fuerte es una interacción de corto alcance, sólo actúa
en distancias muy cortas (del orden del diámetro de los núcleos atómicos, d  10 15 m )
pero contribuye a hacer posible la estructura atómica porque mantiene unidos dentro de los
núcleos atómicos a los protones y los neutrones. Las fuerzas electromagnéticas
comprenden las fuerzas eléctricas de atracción y repulsión de las partículas cargadas
eléctricamente y también las fuerzas magnéticas entre las cargas en movimiento, las
corrientes eléctricas y los imanes (dipolos magnéticos). Las fuerzas electromagnéticas
hacen posible la estabilidad del átomo, ya que mantienen a los electrones de la nube
electrónica unidos al núcleo y son responsables, también, de que se establezcan enlaces
entre los átomos, dando lugar a los compuestos químicos. Cuando la interacción fuerte
compite con las fuerzas electromagnéticas, la interacción fuerte domina (de aquí su
nombre). Dentro de los núcleos atómicos las fuerzas de repulsión eléctrica entre los
protones (cargas del mismo signo) están totalmente compensadas por la interacción fuerte
que mantiene a los nucleones unidos entre ellos. Las energías puestas en juego para estas
dos interacciones están en la misma relación que las fuerzas. Así pues, en el núcleo, las
energías intercambiadas a través de las interacciones fuertes son mucho más grandes que
las intercambiadas a través de la interacción electromagnética. En el aprovechamiento de
estas energías encontramos estas diferencias de intensidad. En las reacciones nucleares
de fisión (rotura de un núcleo pesado) o fusión (unión de núcleos ligeros) las energías
liberadas son mucho mayores que las energías liberadas en las reacciones químicas
(cuando se rompen y se forman enlaces químicos entre los átomos). Las interacciones

M1 Tema 1 Recursos energéticos


6 Recursos energéticos

débiles (que tienen este nombre porque son de muy menor intensidad que las dos
anteriormente mencionadas) son poco relevantes por lo que se refiere al estudio de las
tecnologías de aprovechamiento energético). La interacción débil es la responsable de la
desestabilización de los neutrones y su desintegración en un protón, en radiación beta
(electrón y antielectrón) y en neutrinos. Finalmente, la interacción más débil de todas es la
interacción a través de las fuerzas de atracción gravitatorias. Esta última fuerza, cuando se
ejerce entre objetos materiales macroscópicos, comporta la puesta en juego de cantidades
grandes de energía, que se han aprovechado tradicionalmente en muchas herramientas y
en la explotación de la energía hidráulica.

Cuando una fuerza actuando sobre un objeto efectúa un trabajo (empuja a favor o en
contra del movimiento del objeto), el objeto gana o pierde energía. En términos generales
podemos distinguir entre dos formas básicas de energía1: energía cinética (asociada al
movimiento) y energía potencial (asociada a la posición del objeto dentro de un campo de
fuerzas conservativo). Por lo que se refiere a la energía potencial, el carácter conservativo
de las fuerzas gravitatorias y eléctricas permite introducir las energías potenciales
gravitatoria y eléctrica. En los procedimientos de aprovechamiento energético, las formas
de energía considerada se reducirán prácticamente a energía cinética asociada a algún tipo
de movimiento y a distintas formas de energía.

Un objeto material de masa m, viajando a una velocidad v acumula una energía cinética,
1
E c  m v 2 , que no depende de la dirección y sentido del movimiento, sino sólo de la
2
rapidez v.

Los objetos no sólo acumulan energía cinética a través del movimiento a escala
macroscópica (movimientos que se traducen en desplazamientos de una porción de
materia de dimensiones visibles). Incluso los objetos materiales en reposo presentan
movimientos aleatorios a escala atómica (vibraciones alrededor de posiciones de equilibrio
en los sólidos, movimiento desordenado dentro de líquidos y gases) asociados al grado de
agitación térmica, que comportan un contenido en energía cinética interna llamada energía
térmica. La energía cinética media asociada a la agitación térmica se mide a través de la
temperatura absoluta, T, del objeto, de manera que a T  0 , el objeto material no tendría
nada de energía cinética interna (sus partículas constituyentes estarían todas en reposo) y
a medida que aumentara la energía cinética media, la temperatura absoluta crecería. Las
variaciones de la temperatura de los objetos permiten evaluar los cambios en el contenido
de energía térmica. Cuando se ponen en contacto dos objetos materiales a distinta
temperatura (con energía cinética media distinta) los choques entre las partículas
constituyentes de ambos objetos acaban igualando las energías cinéticas medias, y se
produce un flujo de calor (flujo de energía) desde el objeto a temperatura más alta hacia el
objeto a temperatura más baja. Se alcanza el equilibrio térmico y desaparece el flujo de
calor cuando se igualan las temperaturas (cuando se igualan las energías cinéticas
medias).

1 Para una revisión más detallada puede consultarse el anexo.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


7

Cuando los objetos materiales en movimiento ganan altura, sus pesos efectúan un trabajo
negativo que conlleva una pérdida de energía (pérdida de energía cinética o algún tipo de
energía potencial). Esta energía perdida no desaparece sino que se recupera cuando los
objetos pierden la altura que habían ganado. La posición de los objetos a una cierta altura
(la posición de los objetos a una cierta distancia del centro de la Tierra dentro del campo
gravitatorio de la Tierra) tiene asociada una energía potencial gravitatoria que crece con la
altura. Un objeto material de masa m situado a una altura h por encima de cierto nivel de
referencia acumula un exceso de energía potencial gravitatoria, E p g  m g h , donde g es
la aceleración de la gravedad.

La interacción gravitatoria es la fuerza que actúa de un modo más obvio para nuestros
sentidos sobre los objetos, pero no es la única fuerza presente. Las fuerzas eléctricas y
magnéticas están mucho más presentes de lo que pueda parecer a primera vista en los
procesos de la realidad cotidiana. Todas las fuerzas de contacto, y las fuerzas que actúan
en las reacciones químicas son, en última instancia, fuerzas eléctricas entre los átomos.
Consecuentemente, la energía química almacenada en los enlaces de los compuestos
químicos es, en última instancia, energía potencial eléctrica del conjunto de cargas
eléctricas que constituyen los átomos y moléculas. Las corrientes eléctricas son otro
elemento omnipresente en las sociedades desarrolladas. El movimiento ordenado de carga
eléctrica a través de un conductor es una forma de energía eléctrica que se utiliza no sólo
para accionar las máquinas eléctricas sino también para efectuar el transporte de energía.
La radiación electromagnética, los campos electromagnéticos que se propagan por el
espacio, es otra forma de energía ligada a la electricidad y el magnetismo: la energía
electromagnética. Todos los objetos emiten ondas electromagnéticas con una intensidad y
unas frecuencias que dependen de su temperatura. La radiación electromagnética cubre un
espectro que va desde las ondas de más baja frecuencia de la red eléctrica hasta los rayos
x y la radiación y, pasando, en orden creciente de frecuencia, por ondas de radio,
televisión, microondas, infrarrojos, luz visible y radiación ultravioleta.

Finalmente, las interacciones fuertes que intervienen en las reacciones nucleares


comportan la liberación de cierta cantidad de energía nuclear (almacenada en los enlaces
entre los nucleones) que se transforma en calor, de forma controlada, en los reactores
nucleares.

Cuando dos sistemas materiales interactúan se pueden producir intercambios de calor y las
fuerzas que se hacen mutuamente pueden efectuar el trabajo. El calor transferido y los
trabajos realizados comportan un intercambio de energía entre ambos sistemas y/o una
transformación de una forma de energía a otra. El primer principio de la Termodinámica
establece el balance de energía en un sistema material. Este balance indica que la calor,
Q , absorbido por un sistema cerrado se invierte en aumentar la energía interna del
sistema, U , o en la realización de trabajo, W , sobre el exterior, Q  W  U . La energía
interna U se obtiene sumando la energía cinética asociada a la agitación térmica y la
energía potencial asociada a las interacciones entre las partículas que constituyen el
sistema (moléculas, átomos, electrones, nucleones, etc.).

M1 Tema 1 Recursos energéticos


8 Recursos energéticos

En un sistema aislado, que no puede intercambiar calor ni trabajo con el exterior, la energía
se conserva. Este principio de conservación de la energía, subyacente al balance de
energía de la primera ley de la Termodinámica, no se ha vulnerado nunca. No sabemos de
ningún proceso que permita crear ni destruir energía, la energía sólo se transforma o se
transmite. Cuando se quema un combustible dentro de un motor (o cuando se "quema" un
alimento dentro del cuerpo humano, a través de la combinación con el oxígeno) la energía
química liberada en la reacción se transforma en calor o energía cinética asociada al
movimiento que se está buscando. Un generador eléctrico transforma energía cinética en
energía eléctrica, y un motor transforma energía eléctrica en cinética. Una turbina (o un
aerogenerador) transforma la energía cinética del agua (del aire) en energía eléctrica, y una
rueda hidráulica transforma energía potencial gravitatoria en energía cinética que puede
aprovecharse para hacer trabajar máquinas. En la máquina de vapor, la energía química
liberada al quemar el combustible se transforma en calor, que se almacena en forma de
energía térmica del vapor y que puede acabar convirtiéndose en energía cinética del pistón
de la máquina.

Todas las transformaciones energéticas utilizadas aprovechan sólo una fracción de la


energía transformada. La eficiencia de los procedimientos, el cociente entre la energía útil
(la energía aprovechada) y la energía transformada, depende de la tecnología y puede ir
desde valores por encima del 90% en las turbinas y los motores eléctricos, hasta valores
entre el 10 y 20% en los motores de combustión interna. Algunas ineficiencias pueden
evitarse con un buen diseño, pero otras son inherentes al proceso de transformación
energética. Los procesos menos eficientes son los que transforman energía térmica en
energía mecánica (energía cinética y trabajo mecánico) o en energía eléctrica. Ninguna
máquina puede transformar totalmente el estado caótico de la energía térmica en el estado
ordenado asociado a las energías mecánica y eléctrica. El segundo principio de la
termodinámica pone un límite superior para la eficiencia de esta información, diciendo que
"es imposible que una máquina térmica trabaje cíclicamente sin producir ningún otro efecto
que la extracción de calor de una sola fuente para transformarlo íntegramente en trabajo”.

Teniendo en cuenta las posibilidades teóricas de aprovechamiento de la energía, las


distintas formas de energía pueden clasificarse en distintos niveles de “calidad”. Las formas
de energía de nivel más alto son las que corresponden a los estados más ordenados como
los estados con energía cinética, con energía potencial gravitatoria y con energía eléctrica.
Estas formas de energía se pueden convertir en formas de nivel inferior a través de
transformaciones que comportan pequeñas pérdidas en forma de calor (estas pérdidas son
energía en forma distinta de la deseada y de inferior nivel de calidad). En las
transformaciones de formas de energía de menos nivel a más nivel se producen pérdidas
mucho mayores. Siguiendo con la descripción elemental del grado de calidad de las
distintas formas de energía, la energía química ocuparía una posición intermediaria, y la
forma de energía de menos nivel (menos aprovechable) corresponde a la energía de
agitación térmica. En este último nivel de los sistemas con energía de agitación térmica, las
fuentes a más alta temperatura son mejores, ya que el nivel de aprovechamiento de las
fuentes disminuye a medida que se reduce la temperatura. Para precisar mejor debe
tenerse en cuenta que la magnitud que caracteriza la calidad de la energía contenida en un
sistema es la entropía. Los estados más ordenados y con un contenido energético más

M1 Tema 1 Recursos energéticos


9

aprovechable, tienen asociados valores bajos de entropía. A medida que aumenta el


desorden y se reduce la “calidad” de la energía, la entropía aumenta.

La mejor manera de no desperdiciar recursos energéticos es utilizar fuentes de energía de


un nivel tan parecido como sea posible al nivel de la energía que se quiere utilizar. Los
procesos de transformación de la energía son, en general, procesos irreversibles que, tal y
como predice el segundo principio de la Termodinámica, están acompañados por un
aumento de la entropía del sistema (están acompañados de una degradación del nivel de
aprovechamiento teórico máximo que puede conseguirse de la energía disponible). Las
tecnologías que mejor aprovechan los recursos energéticos son los que utilizan procesos
que comporten el mínimo aumento de entropía posible, y que se acerquen al máximo
posible a los procesos reversibles.

1.1.2. Unidades
La unidad de energía (del trabajo y el calor) es el Joule (J).

J  N  m  kg  m 2  s 2

Prefijos de múltiples y submúltiples.

kilo k  10 3 Milio m  10 3
Mega M  10 6 micro   10 6
Giga G  10 9 nano n  10 9
Tera T  10 12 pico p  10 12
Peta P  10 15 femto f  10 15
Exa E  10 18 atto a  10 18

En el sector térmico se ha utilizado tradicionalmente la caloria (cal) como unidad básica de


la energía.

1 cal  4,184 J

En el sector de los gases combustibles se utiliza la termia (th), que equivale a una Mcal.

1 th  1 Mcal  103 kcal

Para aplicaciones de refrigeración se utiliza la frigoría (fg). Refrigerar en 1 frigoría equivale


a perder una cantidad de calor de 1 kcal.

1 fg  1 kcal  4,184 kJ

M1 Tema 1 Recursos energéticos


10 Recursos energéticos

En el sector eléctrico la unidad habitual es el kWh

1 kWh  3,6 MJ

En los balances energéticos a gran escala se utilizan:

La tonelada equivalente de petróleo (tep)


tonne of oil equivalent (toe).
Suponiendo una eficiencia en la conversión del 100%, la equivalencia en Joules es

1 tep  42 GJ  12 MWh
1 Mtep  42 PJ  12TWh

La tonelada equivalente de carbón (tec)


tonne of coal equivalent (tce).
Suponiendo una eficiencia en la conversión del 100%, la equivalencia en Joules es

1 tec  28 GJ  7.5 MWh


1 Mtec  28 PJ  7.5 TWh

Barriles de petróleo en crudo tipo Brend (Bbl)


Brend barrels (Bbl)
1 Bbl  42 US gallons  159 l  136 kg
Un Bbl se transforma aproximadamente en 540 kWh de energía eléctrica, con un
rendimiento del 34,5% (central eléctrica convencional)

En el sistema de unidades británico


1 tonne of oil  7,3 barrels of oil  260 imperial gallons of oil

La British Thermal Unit (BTU) ée la unidad de energía del sistema anglosajón. Un


BTU es la cantidad de energía necesaria para incrementar la temperatura de una
libra de agua en 1ºF a presión atmosférica constante.

1 BTU  1055 J

Suponiendo una eficiencia en conversión del 100% los contenidos energéticos de los
siguientes combustibles se relacionan a través de las equivalencias aproximadas:
1 tonne of oil  1.5 tonnes of coal (30 sacks)  3 tonnes of dry wood (4,2 m 3 )
 1000 m 3 natural gas  12 MWh

Otras equivalencias:

1 CVh  0,736 kWh  2,65 MJ

M1 Tema 1 Recursos energéticos


11

1 HPh  0,746 kWh  2,68 MJ

1.1.3. Fuentes de energía primaria y energías renovables


La energía aprovechada por los organismos vivos, y sobre todo la energía utilizada para el
hombre actual, no siempre se utiliza tal y como se encuentra en el entorno, sino que
necesita un proceso de transformación que la adecue a su uso. La energía cinética para
accionar las máquinas o la energía eléctrica que hace posible una gran cantidad de
actividades humanas no se obtiene directamente del entorno natural, sino que es el
resultado de la transformación de la energía química almacenada en los combustibles, de
la energía en forma de radiación electromagnética que proviene del Sol, o de las energías
cinética y potencial del agua y el aire en sus movimientos. Llamamos energía primaria a la
energía que no se ha sometido a ningún proceso de transformación, a la energía en estado
natural, a la fuente primera donde debe ir a buscarse la energía.

Relacionamos a continuación las estimaciones de las condiciones energéticas de la Tierra


y las definiciones de energías renovables y no renovables dadas por Sorensen (2004).

La velocidad de la Tierra en su órbita alrededor del Sol (movimiento de translación) es de


unos 3  10 4 m / s . Esta velocidad comporta que la Tierra acumule una energía cinética de
2,7  1033 J . El movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, con una
velocidad angular de 7,3 105 rad / s , añade una energía cinética de 2,2  1029 J . El trabajo
necesario para alejar la Tierra en contra de la atracción gravitatoria hasta una distancia
infinita del Sol es 5,3 1033 J (energía potencial gravitatoria que debería ganar el sistema
Sol-Tierra para que el Sol y la Tierra se pudieran separar a una distancia infinita). El trabajo
necesario para separar la Tierra de la Luna es de unos 8  10 28 J .

La energía de agitación térmica del conjunto del material que constituye la Tierra es de
unos 5  1030 J y está distribuida de manera que unos 4  1030 J corresponden a agitación
térmica en el interior de la Tierra y, el resto, 1 10 30 J , es agitación térmica en su superficie
(estos valores están extrapolados a partir de la estimación de la energía térmica en el
interior de la Tierra y de la consideración que la temperatura media en la superficie de la
Tierra es 287K). La energía cinética de las circulaciones del aire en la atmósfera y del agua
en los océanos se estima en unos 1021 J , y la energía potencial gravitatoria asociada al
relieve de la parte continental de la Tierra respecto al nivel del mar es de unos 2  10 25 J .
Cantidades de energía mucho más grandes están almacenadas en forma de energía
química, se considera que como mínimo 10 23 J de energía puede recuperarse de los
depósitos de carbón, petróleo y gas natural, formados en épocas antiguas a partir de la
fosilización de materiales biológicos y se considera, también, que la biomasa de la
superficie de la Tierra acumula una energía de unos 1.5  10 22 J .

M1 Tema 1 Recursos energéticos


12 Recursos energéticos

Por lo que se refiere a la energía nuclear, los isótopos radioactivos de la superficie de la


Tierra (que presentan espontáneamente reacciones nucleares de fisión) liberan energía
con una potencia de unos 4 · 1020 J/año. A través de los reactores nucleares actuales (que
controlan reacciones nucleares de fisión) se considera que se podría recuperar una energía
del orden de 10 24 J. Si se consiguieran controlar las reacciones nucleares de fusión del
hidrógeno (fusión de dos núcleos de deuterio para dar un núcleo de helio) a partir de la
cantidad de deuterio presente en el agua de los océanos se estima que se podrían obtener
más de 1031 J de energía.

Llamamos recurso de energía no renovable a la energía almacenada en cualquier


forma que se convierta en calor y se disipa por el espacio. En cambio, hablaremos de
recurso de energía renovable refiriéndonos al flujo de energía que se regenera al
mismo ritmo que se utiliza.

El principal recurso de energía renovable es la radiación solar interceptada por la


Tierra. La radiación solar que incide sobre la Tierra es de unos 5,4 · 1024 J/año. Una parte
de esta energía se refleja hasta el espacio exterior, el resto es absorbido por la Tierra y
reemitida, con cierto retraso en el tiempo, después de ser “utilizada” por los procesos
naturales o por la actividad humana. Decimos que la radiación solar es un recurso
renovable porque, desde el punto de vista energético, tanto si se produce “utilización
humana” como si no, el balance de energía es el mismo: la energía en forma de radiación
electromagnética que llega a la Tierra procedente del Sol acaba siendo radiada
totalmente hacia el espacio exterior.

La definición que hemos dado de recurso energético renovable hace hincapié, no tanto en
la naturaleza del recurso, como en la comparación entre los ritmos que se producen la
utilización y la regeneración. El ritmo de regeneración de los combustibles nucleares o de
los combustibles fósiles es nulo o casi nulo y, consecuentemente, estas fuentes de energía
primaria constituyen recursos claramente no renovables para cualquier nivel de utilización.
La radiación procedente del Sol, en cambio, y las formas de energía que aparecen en la
superficie de la Tierra después de absorber parte de esta energía (las energías cinética y
potencial del agua en la hidrosfera y del aire en la atmósfera, la energía química contenida
en la biomasa, el calor absorbido por la atmósfera, los océanos y la superficie continental,
etc.) pueden actuar como fuentes renovables de energía si utilizan convenientemente.

Aunque el Sol es la principal proveedor de energía en la Tierra, se deben mencionar dos


otros flujos más de energía, de naturaleza distinta a la radiación solar, que también son, si
no se sobreexplotan, recursos de energía renovable: La energía geotérmica, el calor que
llega a la superficie de la Tierra procedente de su interior es de unos 9,5·1020 J/año, y la
energía mareal, la energía disipada por las mareas en la superficie de la Tierra, que
reduce muy lentamente la velocidad angular de rotación de la Tierra alrededor de su eje (y
que se debe al diferencial de las fuerzas gravitatorias en ambos lados de la Tierra debidas
a la interacción con la Luna, y en menor proporción con el Sol) es del orden de 10 20 J .

M1 Tema 1 Recursos energéticos


13

1.2. Consumo energético

1.2.1. Historia del consumo energético2

La energía mínima que necesita una persona para mantenerse viva y efectuar un mínimo
trabajo sin perder peso puede evaluarse midiendo la energía química contenida en los
alimentos que ingiere. Este mínimo de energía depende de la temperatura ambiental, pero
se considera que un hombre adulto necesita energía a un ritmo medio entre 60 W y 90 W ,
que corresponde a un consumo diario entre 6 MJ / dia y 8 MJ / dia .

Si la persona debe efectuar trabajo accionado por sus músculos, necesitará aún más
energía, que deberá conseguir a través de un suplemento en alimentos o consumiendo
reservas almacenadas en su propio cuerpo. La eficiencia en la transformación en trabajo de
la energía almacenada en los alimentos o el cuerpo varía en un margen comprendido entre
5%  50% . La baja eficiencia suele estar asociada a la conversión estática de energía (las
actividades en que se asocian los músculos para efectuar fuerzas que no mueven los
objetos, en estos casos hay gasto energético pero no se consigue efectuar trabajo). La
energía consumida que no se aprovecha (que no se transforma de manera útil) se
convierte en calor. La media del ritmo máximo con el que una persona puede absorber
energía procedente de los alimentos, en períodos de tiempo largos, es de unos 300W. La
media del ritmo máximo con el que puede efectuarse un trabajo en períodos largos de
tiempo, es del orden de 100W. Si la media se efectúa sólo durante los períodos de trabajo,
la potencia humana está entre 300W y 400W. La potencia máxima con la que puede
trabajar un macho adulto en un período corto de tiempo (de alrededor de un minuto) puede
llegar a los 2000W.

Aunque los ritmos de conversión de energía del cuerpo humano no se han mantenido
constantes en el tiempo, parece razonable suponer que la potencia muscular media de los
primeros hombres que vivieron hace unos 4 millones de años, era del orden de unos 25W.
El flujo de energía recibida por un hombre a través de los alimentos que obtenía de la caza
o de la recolección era de unos 125W. El flujo de radiación y calor absorbido por estos
hombres podía alcanzar valores considerablemente mayores, pero dependía mucho de la
ropa, el clima y la naturaleza del entorno. El flujo de energía gastada consistía en pérdidas
de calor, energía radiada, materia orgánica en forma de residuos y la cantidad de energía
transformada en trabajo.

Un paso cualitativo importante en la cantidad de energía utilizada por el hombre se produce


cuando empieza a utilizar el fuego (ahora hace unos 350.000 ó 400.000 años). Un buen
fuego al aire libre utilizando entre 10-50kg de leña por hora puede generar calor a un ritmo
de 10 4  105 W , mientras que los fuegos a cuberito están limitados a unos 103 W .
Teniendo en cuenta que el fuego era compartido, se estima que la aportación energética de
la utilización del fuego (calentar, preparar alimentos y fabricar herramientas) podría
representar una aportación extra de unos 100W por persona en las sociedades primitivas.

2 Sorensen (2004)

M1 Tema 1 Recursos energéticos


14 Recursos energéticos

El siguiente salto cualitativo en la utilización de la energía se produjo hace unos 10.000


años y está asociado con la introducción de la agricultura y ganadería (neolítico). La
introducción de la ganadería promovió el asentamiento en el territorio y aumentó la
cantidad de alimentos necesarios. La introducción de la agricultura comportó la
introducción del riego, con las necesidades derivadas del transporte de agua o, más
adelante, de bombear agua. El trabajo necesario para mantener estas nuevas actividades
la efectuaban los mismos hombres o los animales domésticos pero, en cualquier caso,
comportó otro incremento en la potencia por cápita utilizada de unos 100-200W.

Las fuentes de energía que fueron introduciéndose en esta primera parte de la evolución
del consumo energético del hombre fueron: radiación solar directa, calor ambiental,
biomasa animal y vegetal en forma de alimentos, biomasa como combustible (leña) y
trabajo mecánico efectuado por los animales. La navegación en el Mediterráneo empezó
hace unos 9.000 años, pero la utilización de la energía del viento no empezó hasta hace
unos 4.500 años y no contribuyó de manera apreciable al gasto por cápita de energía. Sólo
en las regiones más desarrolladas, la energía gastada en el conjunto del transporte
terrestre y marino supuso un pequeño porcentaje no negligible.

En la construcción de casas se introdujeron técnicas para favorecer la mejor “climatización”


de los interiores. Así, para favorecer la suavización de las variaciones de temperatura entre
el día y la noche se utilizaron estructuras de grandes capacidades caloríficas (con mucha
inercia térmica) y se construyeron casas parcialmente enterradas; se utilizó la evaporación
de la humedad del suelo para crear ambientes más frescos en época de calor; se
mejoraron los aislamientos con el uso de los techos de paja; se incorporaron los animales
domésticos en los recintos habitados para aprovechar el calor radiado por el ganado.

Para buscar alternativas a la potencia animal y para conseguir energía mecánica de más
calidad de introdujeron hace unos 2.400 años la rueda hidráulica, los molinos de agua y los
molinos de viento. El cambio cualitativo importante, el gran incremento en la cantidad de
energía utilizada por el hombre, no se produce hasta la revolución industrial de hace 200-
300 años, cuando aparece la máquina de vapor.

El primer combustible utilizado para la máquina de vapor fue la leña pero el aumento
significativo en el consumo de energía no se produjo hasta que, con la introducción del
carbón, se dispuso de grandes cantidades de combustible. Durante el siglo XX se produce
la introducción del uso del petróleo y el gas natural como combustibles. La posibilidad de
disponer con abundancia de combustibles fósiles “baratos” hizo posible el crecimiento de la
industrialización de los países desarrollados.

La evolución en el tiempo del consumo energético queda resumido comparando las


estimaciones de la media del consumo por cápita en las distintas épocas, con la media del
consumo por cápita en 2000, que era de 2,2 103 W .

Utilizando el 2000 como referencia (año a  0 ), tenemos

M1 Tema 1 Recursos energéticos


15

Época Consumo por cápita

a  105 años 125 W


Antes de que el hombre empezara a utilizar el fuego, el consumo
energético se reducía a la alimentación.

 105 años  a  104 años 225 W


Entre los años -70000 y -100000 la mitad de la población
mundial utiliza el fuego para calentarse. La utilización del fuego
supone añadir unos 100 W a la aportación de los alimentos.

 104 años  a  103 años 325 W


La introducción de la agricultura y la ganadería, el consumo
energético ligado a la práctica más sistemática de cocinar y
calentar, la producción de herramientas y armas y más
necesidades de transporte, comportan un incremento energético
de unos 100 W.

 103 años  a  300 años 375 W


El incremento del consumo energético debido al desplazamiento
de la distribución de la población hacia latitudes más altas (con
más gasto para calentar habitáculos) y el aprovechamiento como
combustible de los excrementos de animales y la turba introduce
un ligero aumento en el consumo por cápita.

 300 años  a  100 años 800 W


La revolución industrial con la utilización del carbón y el aumento
en la producción de la población con hábitos de mayor demanda
energética (tomar baños calientes y bebidas calientes, lavar la
ropa con agua caliente, etc.) comporta un aumento de unos 425
W.

 100 años  a  0 2000 W


El desarrollo durante el siglo XX ha estado dominado por el
consumo de energía de los países industrializados (procesos
industriales del calor, transporte, incremento de la temperatura
en el interior de las casas en invierno, refrigeración, alumbrado,
etc.) que ha comportado un aumento en la media del consumo
por cápita mundial de unos 1200 W. Si nos fijáramos, sólo en los
países industrializados, el consumo por cápita total se
multiplicaría por dos en Europa y por cuatro en Norte América. Al
mismo tiempo, en los países más pobres el consumo de energía
por cápita puede ser muy cercano a la media mundial de la
época del neolítico.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


16 Recursos energéticos

Este aumento del consumo ha sido posible gracias a la


introducción de la explotación de nuevas fuentes de energía
primaria (petróleo, gas natural, energía hidroeléctrica y energía
nuclear).

Hasta el siglo XIX, que es cuando se introduce el consumo a grande escala del carbón, los
recursos energéticos utilizados para la humanidad habían sido, mayoritariamente, los
recursos renovables. Es, sobretodo, en los últimos cien años cuando se ha desarrollado
una altísima dependencia de las energías no renovables como los combustibles fósiles,
que en 2000 suponían un 80% del total de la energía primaria consumida, y como la
energía nuclear, que suponía el 7%.

Podría discutirse, también, si el consumo de biomasa (como fuente de energía o como


materia prima) se ha producido siempre a un ritmo que permitiera hablar de recurso
renovable. En este sentido, se debe tener en cuenta: que la introducción de la agricultura al
norte de Europa comportó quemar áreas de bosque progresivamente más extensas
(cuando la productividad de la tierra se reducía, por déficit de nutrientes, se eliminaba el
bosque de un nuevo emplazamiento); que el sobre-pasto de la ganadería en regiones de
más baja latitud, con capas de suelo delgadas, ha favorecido la erosión; y que el fuerte
incremento de la demanda de madera como combustible y, también, para la construcción,
ha provocado una disminución de las extensiones de bosque en muchos lugares del
mundo.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


17

1.2.2. Consumo energético actual

A nivel mundial

La población mundial casi se ha cuadriplicado en los últimos cien años, pasando de los
1.600 millones de habitantes en 1900 a los 6.100 millones en 2000. En este mismo período
el consumo de energía primaria se ha multiplicado por 10, pasando de unos 4·1019 J/año
de 1900, a los 4·1020 J/año en 2000.

El total de energía primaria consumida en 2000 por el conjunto de la población mundial fue
de 4,24 1020 J  1,011010 tep , que supone una media en el ritmo de consumo de
1,34  1013 W .

Este consumo de energía primaria se repartía en las siguientes proporciones entre las
distintas fuentes: petróleo 35%, carbón 21.5%, gas natural 21.5%, biomasa 11%
(biocombustibles tradicionales 9% y bioenergía más moderna 2%); nuclear 7% e hidráulica
2%3.

En 2000, la media de la energía primaria utilizada por persona y año fue de


J tep
7  1010 , que equivale a la utilización de 17 (consumo de unos 5l de
cap  año cap  año
petróleo al día por persona). Este consumo no se distribuyó uniformemente por todo el
tep
planeta. En Norte América el consumo por cápita y año llegó a los 8 , en el
cap  año

tep
conjunto de Europa y la antigua Unión Soviética el consumo fue de 4 y, en el resto
cap  año
tep
del mundo, en cambio, la media del consumo fue de 0.8 .
cap  año

Año Población Mundial


(en millones de personas)
2000 6000
2020 8000 (previsiones)
2050 10000 (previsiones)

Tabla 1. Previsiones de evolución de la población (2000-2050). Fuente: Eurostat 1996

3 La producción de energía eléctrica a partir de energía hidráulica era prácticamente la misma que la
producida a partir de la energía nuclear. Debido a la convención estadística para contabilizar la energía
primaria (que tiene en cuenta no sólo la energía producida, sino también el calor generado) la contribución de
la energía nuclear quedaba multiplicada por 3.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


18 Recursos energéticos

Año Población (millones) Consumo de energía (Gtep)


1500 500 -
1900 1000 1
1940 2
1960 4
1980 8
2000 6000 10
2020 8000 12-17

Tabla 2. Evolución del consumo de energía en (Gtep)

Área o País Renta por Consumo de Relación


(1996) cápita (€) energía ) Renta/Consumo
(tep(persona·año) (€/tep)
EE.UU. 23800 7,6 3132
Antigua URSS 3800 4,6 826
UE 12500 3,6 3472
Japón 18000 3,46 5200
Europa central y 2570 2,68 959
oriental
Oriente Medio 4640 1,81 2564
Latinoamérica 2570 0,95 2705
China 520 0,58 897
Asia 770 0,49 1571

Tabla 3. Renta por cápita y consumo energético por cápita 1996. Fuente BP Statistical Review 1996

Las estimaciones más moderadas del consumo mundial son de unos 11000 tep para el
2010 y 13500 tep para 2020. Fuente: World Energy Council. La Agencia Internacional de
Energía AEI da unos valores mucho más elevados.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


19

1.3. Impacto ambiental del consumo energético

1.3.1. Residuos derivados de los procesos de combustión

Los combustibles son sustancias de carácter reductor capaces de reaccionar de forma


rápida con los oxidantes (como el oxígeno) en un proceso exotérmico que genera calor.
Los productos de la reacción alcanzan temperaturas suficientes para auto mantener la
reacción, que llamamos de combustión.

La mayor parte de los combustibles utilizados tienen un origen natural, que proviene de la
transformación a través de la fotosíntesis de radiación solar en energía química, y que se
almacena en la biomasa. Los vegetales, a partir del agua, el anhídrido carbónico y la
radiación solar, sintetizan compuestos orgánicos. Estos compuestos y aportaciones de
materia orgánica de origen animal, han generado a través del largo proceso de la
fosilización, los combustibles fósiles como el petróleo crudo, el carbón y el gas natural.
Estos combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos constituidos
fundamentalmente por carbono e hidrógeno, y, en menor proporción, por oxígeno,
nitrógeno, azufre y fósforo. En una proporción aún mucho menor puede contener sodio,
potasio, calcio, hierro, magnesio y otros elementos químicos.

Según la naturaleza de la materia orgánica original y las condiciones del proceso de


sedimentación, los yacimientos pueden ser sólidos (carbón), líquidos (petróleo crudo) o
gaseosos (gas natural). La composición de cada tipo de yacimiento no es homogénea
(existen distintas cualidades para las distintas procedencias).

La reacción de combustión
La mayoría de procesos de combustión utilizan el aire como comburente. Como el aire
tiene una composición casi invariable (21% O2, 78% N2, 1% de otros componentes como
vapor de agua, argón, CO2 ), la naturaleza de los productos de combustión depende
principalmente de la composición del combustible, de la proporción de aire y de las
condiciones del proceso.

Los productos generados a consecuencia de la combustión son numerosos. Pueden


aparecer productos que no han sido totalmente oxidados (los inquemados), productos de
origen térmico (como el NO), o productos nocivos inherentes a la composición del
combustible (como el SO2).
La combustión de carbón, petróleos y gas natural produce como resultado la emisión de
más de un centenar de productos distintos.

CaHbOcNdSe + aire  H2O + CO2 + calor + SOx + NOy + CO + CH4 + ...

Si el combustible contiene otros elementos, como el cloro o flúor (plásticos), plomo


(bencinas), metales pesados (carbonos), etc. aún se pueden generar más productos.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


20 Recursos energéticos

Productos de actividad deterioradora

Dióxido de carbono, CO2


Óxidos de azufre, SOx
Óxidos de nitrógeno, NOx
Monóxido de carbono, CO
Los compuestos orgánicos volátiles (COV)
El metano, CH4
Los compuestos de plomo
Partículas sólidas

Los productos resultantes de la combustión son mayoritariamente gases que pueden


contener partículas sólidas o líquidas en suspensión (humo).

Dióxido de carbono, (CO2)


A escala mundial, más de la mitad de la producción antropogénica de dióxido de carbono
tiene el origen en la combustión de combustibles fósiles. Esta proporción varía según la
estructura de la producción de energía eléctrica y del consumo energético de cada área
geográfica. Fluctúa temporalmente según las tendencias. Hay países en que la generación
de energía está fundamentada en el uso de combustibles fósiles. Este es el caso de los
EE.UU., donde el 98,5% de la emisión de de CO2 se debe a la combustión de esta fuente
de energía, llegando a alcanzar los 5 billones de kg por año.

Monóxido de carbono, (CO)


Es un gas tóxico producido por la combustión incompleta del carbono del combustible, bien
por defecto de aire o por interrupción térmica de la reacción (enfriamiento brusco).
Habitualmente la combustión se realiza con una aportación en exceso de aire pero, aún
así, siempre aparece una pequeña fracción de CO en los humos originada por la
disociación a alta temperatura y porque no tiene tiempo de oxidarse. Para disminuir el CO
se tratan los gases con catalizadores.

Óxidos de nitrógeno (NO NO2, N2O).


La fuente de aportación más importante procede del uso de los adobos nitrogenados y de
algunos procesos industriales (poca aportación de los procesos de combustión).
Últimamente está recibiendo una notable atención por su contribución a incrementar el
efecto invernadero.

Óxidos de azufre, (SO2, SO3)


Es un gas irritante que se produce por la combustión del azufre contenido, principalmente,
en los carbonos.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


21

Central termoeléctrica Emisiones a la atmósfera (kg por kWh eléctrico


generado)
CO2 SO2 NO2 Cenizas
Sin filtro Con filtro
chimenea
Carbón 1,19 6 10-3 1,43 10-3 58 10-3 0,91 10-3

Fuel 0,81 13,8 10-3 0,25 10-3 0,71 10-3 0,25 10-3
Gas natural 0,71 0,39 10-3 - - 0,0510-3
Nuclear (PWR) - - - - -

Tabla 4. Emisiones a la atmósfera desde las centrales termoeléctricas

Central termoeléctrica Residuos sólidos (kg por kWh eléctrico Actividad (ci/año)
generado)
Carbón 13,8 10-3 0,02-6
Fuel 8 10-6 0,01
Gas natural - -
Nuclear 3,4 10-6 Alta actividad (vitrificado) 1·10 - 1,2·104
4

454 10-6 actividad media y baja

Tabla 5. Residuos sólidos de las centrales eléctricas

1.3.2. Impacto Ambiental

La generación y utilización de cualquier tipo de energía comporta un efecto sobre el medio


ambiente en alguna fase del ciclo (extracción de combustibles, transformación, transporte y
utilización). El impacto ambiental depende del tipo de energía y de la tecnología utilizada en
su transformación y consumo. En general, el consumo energético y su efecto sobre el
entorno crecen con el nivel de vida de la población.

En la actualidad, el hombre ha alcanzado un nivel tecnológico que le permite transformar


energía en unas proporciones tan grandes que el flujo de energía generado es comparable
con el flujo de energía solar responsables del clima. En 1970, la media del flujo de calor
originado por la utilización de combustibles fósiles en un área industrial como Los Ángeles
(de unos 1010 m 2 ) era de unos 7 W / m 2 . La media del flujo de calor a escala planetaria era
0,015 W / m2 , y la media del flujo de radiación solar absorbida por la atmósfera es
240 W / m 2 . El incendio de un área de selva tropical genera un flujo de unos 1000 W / m 2 .
Actualmente el flujo de calor generado por los incendios forestales en el conjunto del
planeta es menor que el flujo de calor generado por la actividad humana. El efecto

M1 Tema 1 Recursos energéticos


22 Recursos energéticos

potencial del hombre sobre el planeta en caso de guerra nuclear es incomparablemente


mayor. Si el arsenal nuclear almacenado en los últimos 50 años (entre 10 4 i 10 5
megatoneladas, con un contenido energético de 4,4 1020 J ) detonara en un intervalo de 24
horas, el flujo de energía generada sería de 5  1015 W , que, repartido en un área de
1012 m 2 , supondría un flujo de 5000 W / m 2 . A los efectos inmediatos de la liberación de
esta cantidad de energía se debería añadir el problema de la contaminación radioactiva del
ambiente, a consecuencia de la dispersión de los residuos nucleares y los efectos sobre el
clima que se producirían (se destruiría la capa de ozono de la estratosfera).

En condiciones de vida pacíficas, el efecto del uso de la energía sobre la tierra, el aire, el
agua y la biosfera provoca una agresión a menor escala que es difícil de medir y, en
ocasiones, también difícil de tratar. Debe actuarse para anular o al menos minimizar los
efectos medioambientales, de modo que las actividades de producción, transformación,
transporte y uso de la energía sean compatibles con la preservación del patrimonio natural
y con la habilidad de la Tierra. No se deberían sustraer recursos a un ritmo superior a su
renovación, ni tampoco se deberían abandonar residuos a un ritmo superior al que pueden
ser absorbidos. La utilización razonable de los recursos renovables, el control del impacto
ambiental de las distintas actividades y el tratamiento adecuado de los residuos deben
hacer posible un desarrollo sostenible a escala mundial que satisfaga las necesidades del
presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Se tratará del impacto ambiental del uso de las energías renovables cuando se hable
específicamente de cada fuente de energía renovable pero, teniendo en cuenta que el
consumo de energía primaria en la sociedad actual es (por orden decreciente de consumo)
petróleo, carbón, gas natural, biomasa, hidráulica y nuclear, presentamos a continuación
algunas consideraciones acerca del impacto ambiental del uso de los combustibles fósiles y
de la energía nuclear.

Impacto de la radiación sobre la materia viva

Antecedentes históricos de los efectos de la radiación:

En 1909 se reconoció que la dermatitis causada por las reiteradas exposiciones a los rayos
X degeneraba en cáncer. Se pudo comprobar que, aunque se suprimiera la exposición a
los rayos la enfermedad continuaba evolucionando igualmente y el cáncer aparecía entre 6
y 30 años después.

A finales del siglo XIX se constató que la radiación de minerales de uranio producía cáncer
en ver que la incidencia del cáncer de pulmón entre la población minera de las minas de
Pechblenda de Scheeberg y Joachimsthal, Austria, era 50 veces mayor que la incidencia
media de la población. (El cáncer de pulmón lo producía la inhalación de los descendientes
radioactivos del gas radón). Se vio, también, que el período de latencia o de incubación del
cáncer de pulmón era de unos 20 años.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


23

También se tiene constancia de que las trabajadoras dedicadas a pintar diales de relojes
de esferas luminiscentes con pintura que contenía sales de radio y que absorbían radio
(por la costumbre de humedecer el pincel con los labios al empezar el trabajo) eran
víctimas, unos años después, de anemias, hemorragias o cáncer de huesos.

Casos como los acabados de mencionar y el estudio de la incidencia de leucemia y cáncer


en los supervivientes de las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki han permitido
establecer empíricamente la probabilidad de contraer cáncer a causa de la exposición a la
radiación.

Fuentes de radiación.

Radiación cósmica: Los rayos cósmicos proceden del espacio exterior de la Tierra y están
formados por partículas eléctricamente cargadas, principalmente protones, con energías
que van desde los 10 9 eV hasta los 1019 eV . Esta radiación interacciona con la atmósfera
provocando la ionización del aire y generando una gran cantidad de partículas. La
ionización es máxima entre los 16 y los 20 Km de altura (donde se generan unas 300
parejas de iones por segundo en cada centímetro cúbico) y va reduciéndose a medida que
nos acercamos a la superficie de la Tierra, de modo que, al nivel del suelo, se producen
unas 2 parejas de iones por segundo y centímetro cúbico. Sólo una pequeña parte de la
radiación cósmica procede del Sol, el resto procede el espacio interestelar.

Radiación procedente del ambiente: La radiación generada por los materiales radioactivos
presentes en la Tierra y en el interior de los organismos, y las radiaciones generadas por
los dispositivos construidos por el hombre (rayos X, radioterapia, tecnología nuclear, red
eléctrica, televisores, etc.) son las principales radiaciones ambientales. La actividad de los
materiales radioactivos genera tres tipos de radiación: radiación alfa (), núcleos de átomos
de helio; radiación beta (), electrones; y radiación gamma (), ondas electromagnéticas.
Los elementos radioactivos pueden emitir los tres tipos de radiación, pero elementos tan
cotidianos como los tubos de rayos catódicos (los TV tradicionales) o las redes eléctricas
(sobre todo las de alta tensión), también emiten radiación  y . Los rayos cósmicos y la
tecnología nuclear amplían la tipología de las partículas que constituyen la radiación
incorporando protones, neutrones, piones, muones, neutrinos, etc.

El poder de penetración de la radiación es muy distinto y, en un mismo material y con


partículas con una misma energía, aumenta siguiendo el orden ,  y . Así, en los tejidos y
por partículas con una energía de 1 MeV , las partículas alfa recorren 4 10 4 cm ; las beta
40 cm ; y las gamma 65 cm .

La unidad de la actividad radioactiva en el sistema internacional es el Becquerel (Bg) y


corresponde a una actividad de una desintegración por segundo.

Bq  1 de sin tegració / s

M1 Tema 1 Recursos energéticos


24 Recursos energéticos

La unidad histórica de desintegración es el Curie (Ci) que se define como la actividad de un


gramo de radio. La relación entre las dos unidades es

1 Ci  3,7 1010 Bq

Dosimetría

Los efectos biológicos producidos por la radiación principalmente se deben a la ionización y


a la rotura de moléculas que provocan cuando penetran en los materiales biológicos. La
ruptura de moléculas de agua o de moléculas “clave” como la del ácido desoxiribonucleico,
puede desencadenar reacciones fatales en los organismos. Para medir el efecto biológico
de la radiación se introduce el concepto de dosis de radiación absorbida.

La unidad de dosis de radiación absorbida (rad) se define como la cantidad de relación que
deposita una energía de 10 2 J por cada kg de material.

10 2 J
1 rad 
kg teixit

Una dosis de 103 rad en un período corto de tiempo de unas pocas horas mata a una
persona.

El daño biológico que se produce no depende sólo de la energía absorbida, sino que
también depende del tipo de partícula (con una misma energía, cuánto más corto sea el
recorrido de la partícula más concentrada estará la lesión primaria y más graves las
consecuencias que puede acarrear). Para tener en cuenta este efecto se introduce la
unidad de dosis de radiación efectiva (independiente del tipo de radiación) que se llama
rem (roentgen equivalent in man). Un rem se define como la dosis que tiene el mismo
efecto biológico que 1 rad de radiación β o γ. Para los otros tipos de radiación, la dosis
efectiva en rem, De, se obtiene a partir de la dosis en rad, D, a través de la expresión

De  D  RBE
1 rem  1 rad  RBE

donde RBE es el factor de efectividad biológica relativa. El factor RBE vale entre 4 y 5
neutrones lentos, vale 10 por neutrones rápidos y entre 10 y 20 por partículas  .

Dosis anuales absorbidas por una persona en un país desarrollado

Campo terrestre gamma 50 mrem/año


Rayos cósmicos 50 mrem/año
Potasio -40 en cuerpo y otros 21.5 21.5 mrem/año
Televisión (una hora diaria) 0,5 mrem/año
Aire (tritio) 2 mrem/año

M1 Tema 1 Recursos energéticos


25

Rayos X (uso médico) 20 mrem/año


Cobaltoterapia, etc 5 mrem/año
Energía Nuclear 2 mrem/año
TOTAL 150,5 mrem/año

Dosis absorbidas (en mrem/año) debidas a los rayos cósmicos a distintas alturas y
latitudes
Altura (m) Dosis anual a latitud 30º Dosis anual a latitud 50º
0 40 50
1000 70 90
2000 130 170
3000 220 300
5000 580 800
10000 2300 4500
20000 6000 14000

Dosis absorbidas debidas al material de construcción de las casas


Material fundamental Dosis (mrem/año)
Ladrillo 60
Piedra 67
Madera 47
Cemento 60

Dosis absorbidas debidas a la radioactividad de elementos existentes en el cuerpo


humano
Elemento radioactivo Dosis (mrem/año)
K-40 20
Ra-226 0,5
Pb-210 0,3
C-14 0,7
TOTAL 21,5

Los residuos generados en las centrales nucleares de fisión son los de grado de
peligrosidad más elevado debido a su actividad radioactiva. Los residuos radioactivos
pueden tener actividades muy altas y periodos de semidesintegración de decenas de miles
de años. (El periodo de semidesintegración de una sustancia radioactiva es el tiempo que
debe pasar para que la población de núcleos radioactivos se reduzca a la mitad).

Aunque los defensores de la utilización de la energía nuclear han argumentado que es una
energía barata, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

M1 Tema 1 Recursos energéticos


26 Recursos energéticos

 Los usuarios de la energía eléctrica deben pagar un sobrecoste de 4,5% (año 2001)
sobre el precio de producción para financiar la moratoria nuclear y el almacenaje del
uranio y los residuos.
 Cuando se habla del coste de la utilización de la energía nuclear no se tiene en
cuenta el coste del tratar de la contaminación ambiental que genera (tampoco se
tiene en cuenta en el caso de las centrales termoeléctricas clásicas), ni los costes de
desmantelamiento de la central y eliminación de los residuos.
 Las compañías eléctricas han recibido ayudas de los gobiernos en forma de rebajas
en los tipos de interés para el financiamiento de la construcción de las centrales
nucleares.

La liberalización del sector energético (electricidad e hidrocarburos) está recibiendo dinero


público, los Costes de Transición a la Competencia (CTC), en lugar de suportarse con los
propios fondos de las empresas que explotan el negocio y recogen los beneficios.

Efecto invernadero e influencia sobre el clima

Todos los objetos materiales emiten radiación electromagnética y presentan un espectro de


emisión (la proporción de energía emitida en las distintas frecuencias) que depende la
temperatura del objeto. Cada objeto material es un foco emisor de radiación con
frecuencias centradas alrededor de un valor central, que depende de la temperatura del
objeto. Al aumentar la temperatura, la frecuencia central aumenta y la proporción de
energía emitida a las frecuencias más altas (con longitudes de onda más cortas) también
aumenta.

La atmósfera terrestre es parcialmente permeable a la radiación solar, casi el 50% de la


radiación incidente es reflejada hacia el espacio exterior o absorbida y filtrada a la capa de
ozono (fracción de radiación ultravioleta). En la atmósfera de la Tierra se encuentran gases
como el dióxido de carbono, el vapor de agua y el metano; que tienen la capacidad de
absorber los rayos infrarrojos. La presencia de estos gases hace que la atmósfera terrestre
deje pasar la radiación correspondiente a lo visible (que es absorbida en parte por la Tierra)
y no permita escapar la radiación infrarroja que emite la Tierra, actuando así como una
“trampa” de calor (efecto invernadero). Alrededor del 90% de la radiación infrarroja (calor)
enviada por el Sol (o emitida por la Tierra) se absorbe a la atmósfera. Sin la atmósfera, la
temperatura media en la Tierra sería de unos 18ºC bajo cero (-18ºC). Gracias al efecto
invernadero, en cambio, la temperatura media es de 15ºC.

Los gases que contribuyen más significativamente al efecto invernadero son el vapor de
agua, el dióxido de carbono y el metano, aunque otros gases como los clorofluorocarbonos
(CFC’s) también juegan un papel muy importante, aunque en menor proporción. El vapor
de agua, el dióxido de carbono y el metano se encontraban de forma natural en el aire, y es
el vapor de agua evaporado de los océanos quien juega el papel más importante en el
mantenimiento del efecto invernadero. Las actividades humanas han contribuido a
aumentar el efecto invernadero a través de los aumentos que han generado en la
concentración de dióxido de carbono y metano.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


27

El metano se genera por fermentación de materia orgánica sumergida en ausencia de


oxígeno. La actividad ganadera (en el planeta viven unos 10.000 millones de ganado)
genera alrededor de 100 millones de toneladas de metano a través de la fermentación
intestinal de estos animales. Algunas actividades agrícolas, como el cultivo del arroz,
contribuyen a incrementar la concentración de metano en la atmósfera. La concentración
de metano en la atmósfera ha pasado de un valor de unas 750 partes por billón en volumen
(ppbv) en la época preindustrial, a unas 1750 ppbv en 2000 se prevé que la actividad
ganadera puede hacer incrementar las emisiones de metano de un 45% hacia el año 2025.
Nuevas tecnologías de gestión ganadera, como ahora añadir sustancias ricas en urea a la
dieta del ganado, pueden reducir las emisiones de metano por unidad de herraje entre un
25 y un 75%. Otra fórmula es incrementar la eficiencia del aprovechamiento del ganado
para poder reducir su volumen.

La actividad industrial que utiliza grandes cantidades de combustibles fósiles como fuente
primaria de energía, ha comportado la emisión de grandes cantidades de dióxido de
carbono.

Figura 1. Evolución de la concentración de CO2 en la atmósfera.

Hasta mediados del siglo XIX la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera se


mantenía estable alrededor de 280 partes por millón en volumen (ppmv). En un siglo y
medio, los niveles de CO2 se han incrementado casi un 30% y una mayoría de científicos
(Intergovernmental Panel on Climate Change, 2001) creen que, a consecuencia de este
incremento, la temperatura media en la Tierra ha aumentado en 1 °C ( 0.6C durante el
siglo XX). Se estima que en 2100 la concentración del dióxido de carbono puede llegar a

M1 Tema 1 Recursos energéticos


28 Recursos energéticos

unos valores de entre 540 y 970 ppmv, que podría suponer un incremento de la media de la
temperatura de entre 1.4ºC y 5.8ºC.

1.4. Los problemas del sistema energético actual

1.4.1. Capacidad de carga y sostenibilidad

La capacidad de carga es un concepto extraído de la ecología, pero también es aplicable a


la especie humana. Se define como el número máximo de ejemplares de una especie un
hábitat determinado puede soportar indefinidamente. Este límite se debe a la existencia de
factores limitadores. Cuando el número de miembros de una especie ha superado un cierto
valor, los recursos que permiten el sostenimiento disminuyen hasta que el crecimiento se
invierte.

En el caso del hombre, la capacidad de carga no es un valor bien definido; sino que ha ido
variando a lo largo del tiempo, del mismo modo que nuestra manera de relacionarnos con
el medio también cambiaba. Podemos dividir la historia de la humanidad en tres fases
ecológicas, ateniendo a los recursos de los que se hacía uso en cada una. De hecho, el
acontecimiento que fuerza el paso de una etapa a la siguiente siempre es el alcance de la
capacidad de carga y, consecuentemente, la necesidad de un cambio que permita explotar
nuevos recursos.

La primera de estas fases es la de los cazadores recolectores (50.000 generaciones).


Empezó con la aparición del Homo sapiens sapiens, hace ya 100.000 años. No se
practicaba ni la agricultura ni la ganadería, y los humanos se organizaban en pequeños
grupos nómadas. Desde el punto de vista tecnológico, la única fuente de energía era el
fuego. El número de cazadores-recolectores que un ecosistema puede soportar es
relativamente pequeño. A medida que los ecosistemas locales iban llegando a la capacidad
de carga los humanos tuvieron que extenderse por todo el planeta. Cuando se ocuparon
todos los hábitats disponibles, surgió la necesidad de aprovechar los recursos de una
manera más intensiva y, por tanto, de empezar una nueva fase.

En la fase agrícola aparecen la agricultura y la ganadería (400 generaciones). Esto


produce cambios profundos no tan sólo en la relación con el medio natural, sino también en
la organización social. La sedentarización de los grupos nómadas llevó a la especialización
del trabajo, a la aparición de nuevas tecnologías (uso de los metales, de la cerámica) y a la
escriptura. En definitiva, a la aparición de civilizaciones complejas. Desde un punto de vista
ambiental, la práctica de la agricultura transforma el paisaje original en el medio natural
humanizado. A pesar de esto, ésta fue una etapa elevadamente sostenible que duró
cuatrocientas generaciones. Pasado este tiempo, se volvió a alcanzar la capacidad de
carga. Esto dio paso, hace unos doscientos años, a la fase actual.

La fase industrial (iniciada hace unos 200 años) se caracteriza por un salto en la
utilización de la energía. La invención de la máquina de vapor (1769) permite disponer de

M1 Tema 1 Recursos energéticos


29

energía mecánica en todas partes y se empiezan a explotar intensivamente los


combustibles fósiles y los recursos minerales. Aparece la mecanización y las industrias
altamente contaminantes y se multiplica la presión sobre el medio. Actualmente, todo
parece indicar que nuevamente se ha alcanzado la capacidad de carga que permite
nuestra relación actual con el medio.
La capacidad de carga es un número que depende de distintos factores: los recursos
naturales que se utilizan, los residuos generados, las tecnologías utilizadas y la
organización social.
El número máximo de seres humanos que puede soportar la Tierra depende de qué
necesidades se quieran satisfacer, qué tecnologías se utilicen y durante cuantas
generaciones. En cualquier caso, los avances médicos y la ausencia de depredadores
naturales favorecen una rápida expansión de la especie humana.
En los últimos cincuenta años la población ha pasado de 2.000 a 6.000 millones. No
obstante, la tasa de crecimiento se está reduciendo. El factor limitador que está actuando
es la falta de alimento. Estamos llegando a los límites del ciclo hidrológico y de la
capacidad del suelo para regenerarse para uso agrícola. Cada vez parece más difícil
proveer alimentos a una población creciente.

Otro problema adicional es la distribución desigual de la riqueza, que cada vez es más
desequilibrada. Esta situación lleva a unos excesos de consumo insostenibles por parte de
los países más ricos y a unas actuaciones agresivas con el medio natural por parte de los
países más pobres, como la tala de árboles para poder cultivar.

Cada porción representa una quinta parte de la población mundial y su volumen es


proporcional a la riqueza.

(1) El 20% más favorecido tiene el 82,7% de la riqueza.

(5) El 20% más desfavorecido sólo tiene el 1,4%.

Aunque se resolviera el problema de la falta de alimentos, existen otros factores limitadores


que deben tenerse en cuenta:
 El agotamiento de los recursos energéticos y materiales a lo largo del siglo XXI.
 Los efectos de los residuos generados por el hombre, que están alcanzando
dimensiones globales, el efecto invernadero producido por las emisiones de CO 2 o la
caída de la capa de ozono son ejemplos.

En relación con esta problemática, es clave la utilización que se haga de la tecnología. La


tecnología ha mejorado la eficiencia en el uso de los recursos materiales y energéticos y ha
reducido el impacto de los residuos sobre el medio ambiente, pero también favorece los
niveles de consumo desmedidos del primer mundo mientras que raramente se utiliza para
satisfacer las necesidades más básicas de la población mundial.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


30 Recursos energéticos

El fenómeno de la globalización consiste en el hecho de que las variaciones o alteraciones


en los sistemas naturales o sociales no pueden ser localizadas, sino que afectan al
conjunto de la tierra, de la sociedad y de los individuos. La globalización sólo se puede
entender como una consecuencia reciente de la tecnología actual.

La demografía, el clima, la urbanización, la utilización de los recursos, la generación de los


residuos… son temas que sólo recientemente se han considerado en conjunto. La
magnitud del cambio global hace que todo dependa de casi todo, de una manera compleja
y poco previsible.

Siempre hay una relación entre las acciones humanas y el medio natural, pero sólo en la
última mitad de este siglo hemos tenido la capacidad de modificar el medio natural a escala
global. También se ha globalizado la actividad económica y a menudo se pueden localizar
los procesos productivos.

El resultado es que las actuaciones que se llevan a cabo en cualquier lugar del mundo
afectan al resto y esto es tan válido en el ámbito social como en el del medio natural.
Consecuentemente, todo lo que determina realmente la vida de las personas (información,
economía, poder…) se organiza cada vez de manera menos controlada y más lejos de la
ciudadanía.

El desarrollo de las tecnologías de la información y del transporte es un factor determinante


del cambio global, pero también lo son los cambios radicales en los sistemas de
producción, que han permitido un aumento del comercio a largas distancias y una
descolonización de los procesos productivos. Los resultados de esto son los cambios
profundos en la organización del trabajo y en la sociedad en general.

En el primer mundo no tan sólo disminuye el número de trabajadores del sector primario,
sino también el del secundario, hasta que hace poco era el que fundamentaba el desarrollo
de estos países. De hecho, el sector secundario y el sector terciario tienden a acercarse. La
industria cada vez más mira de producir soluciones completas y no tan sólo bienes,
mientras que el sector terciario ofrece paquetes de servicios para todo tipo de usuarios e
inunda el mercado de servicios superfluos.

El paso de la gente del campo hacia la industria que se produjo a inicios de siglo, a causa
del aumento de la producción por agricultor, se vuelve a producir hoy en día de la industria
hacia los servicios, por el mismo motivo. La globalización tiene sus propios límites en el
campo socioeconómico. El crecimiento económico sin creación de lugares de trabajo es un
fenómeno nuevo que muestra las limitaciones de la globalización. Efectivamente, uno de
los problemas ligados a la globalización es que hay unos costes asociados a cada
transacción no se contabilizan (externalización de los costes). Si se tuvieran en cuenta
estos costes, muchos de los intercambios que actualmente se llevan a cabo no serían
rentables.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


31

Por ejemplo, se deberían añadir los costes asociados que derivan de los accidentes de
vehículos, de pérdida de espacios naturales, de falta de amortización de los recursos no
renovables, de pérdida de lugares de trabajo, de mala distribución de los ingresos. Todos
estos factores tienen un impacto claro en el bienestar de la población; pero no se tienen en
cuenta cuando, por ejemplo, se cierra una factoría para trasladar la producción en otro
país.

A pesar de que estos costes no se contabilicen, sus efectos no se pueden evitar y, a la


larga, supondrán un límite socioeconómico a la globalización.

La definición clásica dice que el desarrollo es sostenible cuando se satisfacen las


necesidades de las generaciones actuales sin hipotecar la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus necesidades.

El aspecto innovador de esta definición es que extiende el principio de solidaridad entre


personas de distintos lugares hasta las personas de otras generaciones. Este objetivo sólo
se puede alcanzar si basamos las actuaciones en unos principios básicos:

 Para una fuente de recursos renovables, no consumirlos a una velocidad superior a la


de su renovación natural.
 Para una fuente de recursos no renovable, no consumir sin desarrollar simultáneamente
una nueva fuente que, una vez agotada la primera, permita continuar gozando de las
mismas prestaciones.
 Para un residuo, no generar más de lo que el medio natural sea capaz de absorber e
interiorizar.

Actividad humana
Sostenible No Sostenible
 Usa materiales en forma de  Requiere entradas continuas de recursos no
ciclos cerrados. renovables.
 Usa fuentes de energías  Consume recursos renovables de manera más
limpias y renovables rápida que su ritmo de renovación.

 Proviene del potencial  Causa una degradación acumulativa del


humano entorno

 Requiere recursos en cantidades que nunca


pueden estar disponibles para todos
 Conduce a la extinción de otras formas de vida

Tabla 6. Diferencias entre activad sostenible y no sostenible

M1 Tema 1 Recursos energéticos


32 Recursos energéticos

Puntos críticos del panorama energético mundial

 Presión demográfica.
 Desequilibrios y desigualdades entre países ricos y pobres.
 Industrialización de los países muy desarrollados.
 Disminución de las reservas de petróleo.
 Excesiva dependencia de los combustibles fósiles (80%).
 Degradación del medio ambiente.

1.4.2. Desequilibrios geopolíticos y económicos

El control y la distribución de los recursos energéticos se han convertido actualmente en un


poderoso instrumento de dominación política:

1. Existe una centralización de la producción (países productores de petróleo).


2. El control de los recursos y las tecnologías de transformación está en manos de
determinados grupos financieros.
3. Muchos de los conflictos internacionales de este siglo son, de forma encubierta,
debidos a la lucha por el control de los recursos y mercados energéticos.

En la mayoría de la población de los países productores de petróleo, la inmensa población


vive al margen de los beneficios económicos que se generan, en unas condiciones de
miseria y marginalidad sin acceso a la energía eléctrica.

En los países desarrollados los grupos financieros más poderosos son los que controlan (o
participan de forma significativa) en los negocios de generación y distribución de energía
y/o las comunicaciones (y sus medios). El gobierno no puede actuar de forma
independiente a la hora de diseñar una política energética (está sometido a las presiones
de estos lobbies).

La dependencia energética de la mayoría de los países desarrollados es preocupante. No


se trata tan sólo de la no disponibilidad del recurso, también se debe pensar en la falta de
control sobre el suministro (fijación de precios, crisis energéticas, dependencia tecnológica
del sistema de transformación energética utilizado, por ejemplo Nucleares…)

M1 Tema 1 Recursos energéticos


33

1.4.3. El agotamiento de los recursos energéticos

Como los combustibles fósiles se formaron en unas circunstancias específicas y unas


condiciones geológicas favorables, los yacimientos más grandes de petróleo, gas natural y
carbón se concentran en unas pocas regiones. La mayoría de las reservas de petróleo
están localizadas en Oriente Medio y el norte de África, mientras que los yacimientos de
gas natural se localizan, fundamentalmente, en Oriente Medio, el norte de Áfrico y la
antigua Unión Soviética. Por lo que se refiere al carbón, las tres cuartas partes de las
reservas mundiales se concentran en cuatro países: Australia, China, Sud África y los
Estados Unidos.

Cuando se comparan las reservas comprobadas de estos recursos con el ritmo actual de
consumo se obtiene un tiempo hasta agotar cada uno de los combustibles fósiles de: más
de 200 años para el carbón, unos 40 años para el petróleo y unos 60 para el gas natural.

Las mejores en las nuevas técnicas de explotación pueden hacer accesibles reservas
suplementarias (yacimientos abandonados…). Algunos expertos dicen que esto puede
permitir añadir recursos por 40 años más, pero incluso en este caso el petróleo se agotaría
en unos 80.

Próxim Centro y América Antigua Asia y África Europa


Oriente Sud del URRSS Oceanía subsahari
Barriles de
y África América Norte ana
crudo
del
(x 109) Norte
Reservas 715 89 85 65 43 33 20
comprobadas
Reservas 230 105 70 116 34 72 22
potenciales
Años para el 83 37 18 24 16 28 8
agotamiento al
ritmo actual de
extracción

Tabla 7. Reservas mundiales de crudo. Fuente: Servicio Geológico de los EE.UU. 1999 (USGS)

En España, la producción de crudo y gas natural es simbólica. Existe una gran


dependencia energética. En el litoral de Tarragona, en Burgos y el Pirineo Aragonés, se
encuentran los únicos pozos explotados.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


34 Recursos energéticos

1.4.4. Los problemas del sistema energético actual

ESCENARIO
ACTUAL TRANSICIÓN DESEABLE
Agotables Utilización del gas No agotables a escala
Recursos Dependientes de los natural como de la humanidad
energéticos combustibles fósiles substituto del Energías Renovables
carbón, petróleo y
uranio
Energía muy barata El precio de coste de las
Precio de Por debajo del precio Introducción de energías renovables
venta de la real (restitución de los ECOTASAS incluye los costes
energía problemas ambientales) medioambientales
Elevado Moderación del Estimular la calidad de
Fomento del (sociedad del consumo) consumo (sin vida de los países en
consumo renunciar al desarrollo
crecimiento pero
Mercado de CO2 aumentando la Abolir el mercado CO2
eficiencia y
fomentando el
ahorro)
Fomentar con Evitar el derroche
subvenciones las
Baja en la producción instalaciones con Alta eficiencia en la
Eficiencia de electricidad (35%) ER en edificios e producción de energía
energética industrias. eléctrica
Poco nivel de control e
los sistemas de Utilización de los
combustión a pequeña ciclos combinados Arquitectura bioclimática
escala
Aprovechar los
Poca preocupación para residuos térmicos
el gasto energético de (cogeneración)
las viviendas y edificios
públicos o de oficinas Generación de la
legislación en el
aspecto de
consumo energético
de las edificaciones
Concentrada. Alta Generación Distribuida.
densidad descentralizada Baja densidad
Localización Plantas de energía de Generación de la
de la alta potencia, separadas Distribución de energía en el punto de
producción de los centros de energía térmica consumo Eliminación de
de energía consumo (requieren residual (zona las pérdidas de

M1 Tema 1 Recursos energéticos


35

transporte de la energía cercana) transporte


generada) Potencias
Intensiva en superficie modulares de Extensiva en superficie
decenas de MW

Transporte de Desplazamientos Fomentar los Uso predominante del


personas y individuales sistemas colectivos tren y el autobús
mercancías Vehículos Limitación de algún tipo
particulares de aviones
Uso creciente del (supersónicos)
avión
Cambio climático Aprovechar al sostenibilidad
Contaminación Residuos nucleares máximo la energía y
medioambiental Radiaciones eólica respeto por el medio
electromagnéticas ambiente
(no visibles y Mantener la
lumínicas) moratoria nuclear

Tabla 8. Los problemas del sistema energético actual

M1 Tema 1 Recursos energéticos


36 Recursos energéticos

Bibliografía recomendada

Boyle, G. Renewable Energy. Power for a sustainable future. Open University Oxford
University Press 1996.
De Juana, JM. Energias Renovables para el desarrollo. Ed. Thomson-Paraninfo 2003
Garzón, L. Radioactividad del medio ambiente. Proyecto MT-62 Alhambra. 1980
Ortega, M. Energias Renovables. Ed. Paraninfo 1999
Rifkin Economia del hidrógeno.
Sorensen, B. Renewable Energy. 3a Edició. Ed. Elsevier Academic Press 2004
Tipler, P. A. Física. Editorial Reverté. Segunda Edición. 1989
Tipler, P. A. Física para la ciència y la tecnología. Editorial Reverté. Cuarta Edición. 1999
Vidal, J. M. Curso de Física. Grafesa. 1974

M1 Tema 1 Recursos energéticos


37

Anexos

1.5. Conceptos básicos



El trabajo, dW, realizado por una fuerza F , sobre un objeto material que efectúa un

desplazamiento dr , es


Fn F


dr Ft

 
dW  F  dr  F  dr  cos   Ft  dr (1.1)


Ft  Componente tangente de la fuerza F (en la dirección y sentido del desplazamiento

dr )
 
Fn  Componente normal de la fuerza F (en la dirección y sentido del desplazamiento dr )

Ft  F  cos Fn  F  sin 

Ft  F  cos Fn  F  sin 

Sólo el componente tangente, Ft , repercute en hacer ir más rápido más lento el objeto
material sobre el que actúa la fuerza. El componente de la fuerza en la dirección
perpendicular al movimiento, o bien se equilibra con otras fuerzas, o bien sirve para curvar
la trayectoria (fuerza centrípeta que apunta hacia el interior de la curva) sin afectar a la
rapidez del móvil. Por eso el trabajo se define de manera que sólo contribuye el
componente de la fuerza en la dirección del movimiento. Cuando la fuerza no tiene
componente tangente al movimiento, Ft  0 , o cuando el punto material donde se aplica la

fuerza no se desplaza, dr  0 , la fuerza no trabaja y la rapidez del móvil se mantiene
constante.

El trabajo total realizado a lo largo de una trayectoria L viene dado por la expresión:

 
WL   F  dr (1.2)
L

M1 Tema 1 Recursos energéticos


38 Recursos energéticos

Cuando sobre el objeto material actúa simultáneamente más de una fuerza, el trabajo total
efectuado sobre el objeto es la suma de los trabajos efectuados para cada una de las
fuerzas.

Para un sistema material constituido por más de una partícula, definimos centro de masas,
CM, como el centro geométrico de la distribución de masa. Para un conjunto de N
partículas de masas m i ( i  1  N ) situadas en los puntos determinados por los vectores de

posición r i ( i  1  N ), la masa total del sistema es m   mi la posición del centro de
i 1N

masas viene dado por


 m i ri
rCM  i 1N
(1.3)
m

Teorema de las fuerzas vivas: El trabajo total efectuado sobre un sistema se almacena en
forma de energía cinética, E c , (energía asociada al movimiento).

W  Ec  Ec0 (1.4)

1
Ec  mv 2 (1.5)
2

donde, E c y E c 0 son, respectivamente, las energías cinéticas final e inicial; m es la masa


total del sistema; y v e v 0 son les velocidades final e inicial del centro de masas del
sistema. La energía cinética es la forma de energía asociada al movimiento de los objetos.
La dependencia de la energía cinética con la velocidad se produce a través de su módulo.
En términos energéticos no importa la dirección sino sólo la rapidez con la que el móvil se
desplaza.

El movimiento del sistema de partículas puede descomponerse en un movimiento de todo


el conjunto (con la velocidad del centro de masas) y un movimiento relativo de cada

partícula respecto al centro de masas. La velocidad del centro de masas, v CM , se relaciona

con la velocidad de las partículas, v i , a través de la expresión

 
m v CM  m
i 1N
i vi (1.6)

M1 Tema 1 Recursos energéticos


39


y la velocidad relativa de cada partícula respecto al centro de masas, u i , es

  
ui  v i  vCM (1.7)

La energía cinética del sistema es la suma de las energías cinéticas de cada una de las
partículas que lo constituyen.

1
E c   mi v i2 (1.8)
i 2

Esta energía cinética puede descomponerse en dos componentes: una energía cinética
asociada al movimiento del conjunto, movimiento de translación del sistema de partículas,
1 2
mv CM , y una energía cinética asociada al movimiento del sistema de partículas respecto
2
1
al centro de masa,  mi u i2 .
i 2

1 1
Ec  2
mv CM   mi u i2 (1.9)
2 i 2

Fuerzas internas y externas Ateniendo a su origen, las fuerzas que actúan sobre un
objeto material (un sistema de partículas) pueden clasificarse en dos categorías: Fuerzas

externas F ex , fuerzas que efectúan otros objetos materiales sobre el objeto estudiado, y

fuerzas internas, F in , fuerzas efectuadas por partículas del objeto material sobre otras
partículas del mismo objeto.
En virtud del principio de acción y reacción (3ª ley de Newton), la resultante de todas las
fuerzas internas que actúan sobre un objeto material son cero y la resultante de todas las

fuerzas R , coincide con la resultante de las fuerzas externas.

 
 
 
R   Fi in  Fi ex   Fi ex (1.10)
i i

En virtud de la 2ª ley de Newton, la resultante de las fuerzas externas determina la


aceleración del centro de masas.

 
R  m aCM (1.11)

M1 Tema 1 Recursos energéticos


40 Recursos energéticos

El trabajo total efectuado sobre el sistema es la suma de los trabajos efectuados sobre
cada una de las partículas que lo constituyen


 
 
W   Fi in  Fi ex  dri (1.12)
i

En contraste con lo que pasaba con la resultante de las fuerzas internas, en general el
trabajo total realizado por las parejas de acción y reacción de las fuerzas internas no se
anula porque los dos puntos de aplicación pueden efectuar desplazamientos distintos
(cuando se producen deformaciones de los objetos materiales del trabajo total debido a las
fuerzas internas no se anula).

Fuerza conservativa y energía potencial: Una fuerza es conservativa si el trabajo que


realiza al actuar sobre un objeto material en un desplazamiento cualquiera no depende del
camino seguido sino sólo de los puntos de salida y llegada. Las fuerzas de atracción
gravitatoria, las fuerzas eléctricas y las fuerzas elásticas son ejemplos de fuerzas
conservativas.


La energía potencial E p asociada a una fuerza conservativa F c se define de manera que
el trabajo realizado en un desplazamiento coincida con la pérdida de energía potencial.

 
dE p  F c  dr (1.13)
 
E p 0  E p   F c  dr (1.14)
L

El peso de los objetos materiales es una fuerza conservativa que tiene asociada la energía
potencial gravitatoria.

E p g  mgh (1.15)

donde m es la masa del objeto, g es el valor de la aceleración de la gravedad y h es la


altura a la que se encuentra el objeto (medida desde un nivel de referencia que se puede
escoger arbitrariamente).

Una fuerza de recuperación elástica

M1 Tema 1 Recursos energéticos


41

F  k x (1.16)

donde x es la deformación respecto a la posición de equilibrio y k es la constante


recuperadora, tiene asociada una energía potencial elástica.

1
Ep e  k x2 (1.17)
2

La energía mecánica, E de un sistema es la suma de las energías cinética y potencial.

E  Ec  E p (1.18)

Ya que el trabajo efectuado total sobre un sistema, W, es la suma del trabajo efectuado por
las fuerzas conservativas, W c , más el trabajo efectuado por las fuerzas no
conservativas, W nc , el teorema de las fuerzas vivas puede reescribirse en función de la
energía mecánica.

Teorema de la energía mecánica: El trabajo total efectuado por las fuerzas no


conservativas se almacena en forma de energía mecánica

W nc  E  E 0 (1.19)

Definimos potencia, P, con la cual se efectúa un trabajo al trabajo efectuado por unidad de
tiempo (ritmo de trabajo, ritmo de transferencia de energía).

 
dW F  dr  
P   F v (1.20)
dt dt

Temperatura y equilibrio térmico: La materia está formada por átomos y moléculas en


constante movimiento. Desde el punto de vista microscópico, la temperatura de una
fracción de materia mide la energía cinética media de las partículas que la constituyen
(asociada al movimiento de agitación desordenada de las partículas). Cuando se ponen en
contacto dos objetos materiales de manera que el movimiento de agitación de uno pueda
influir sobre el del otro, se produce un intercambio de energía, un flujo de calor desde el
objeto a temperatura más alta hacia el objeto a temperatura más baja hasta alcanzar el
equilibrio térmico, que se produce cuando se igualan las temperaturas.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


42 Recursos energéticos

Temperatura absoluta: La escala absoluta de temperaturas se define de modo que


 El cero absoluto de temperaturas coincide con la temperatura en la cual la materia
no contiene nada de energía cinética (la temperatura más baja posible comporta la
inmovilidad total). En la escala Celsius esta temperatura mínima es t  273.15C .
 La temperatura absoluta del punto de fusión del hielo ( t  0C ) se toma
T  273,15 K . Así, cuando al temperatura en la escala Celsius se incrementa en 1C ,
la temperatura en la escala absoluta se incrementa en 1 K .
La escala de temperaturas absolutas T(K; grados Kelvin), está desplazada respecto a la
escala Celsius, t(C; grados centígrados), de manera que

T  t  273,15 (1.21)

Capacidad calorífica C de un objeto material: El calor que debe absorber el objeto para
aumentar su temperatura en una unidad:

Q
C (1.22)
T

donde, Q , es el calor absorbido por el objeto y T es el incremento de temperatura


experimentado por el objeto.

Calor específico c de una sustancia: La capacidad calorífica por unidad de masa de la


sustancia.

C Q
c  (1.23)
m m  T

donde m es la masa del objeto material.

Calor latente de fusión Lf de una sustancia: El calor necesario para fundir (pasar de
estado sólido a estado líquido) la unidad de masa de la sustancia

Qf
Lf  (1.24)
m

M1 Tema 1 Recursos energéticos


43

donde, Qf es el calor necesario para fundir una masa m .

Calor latente de vaporitzación Lv de una sustancia: El calor necesario para evaporar


(pasar de estado líquido a estado gaseoso) la unidad de masa de la sustancia

Qv
Lv  (1.25)
m

donde, Qv es el calor necesario para evaporar una masa m . Los calores latentes de fusión
y vaporización del agua son

KJ Kcal MJ Kcal
Lf H2O  333.5  79 Lv H2O  2.26  540
Kg Kg Kg Kg

Primer principio de la termodinámica: El calor absorbido por un sistema cerrado se


invierte en aumentar la energía interna del sistema o en la realización del trabajo sobre el
exterior.

Q  W  U (1.26)

donde, Q es el calor absorbido por el sistema ( Q  0 significa calor cedido por el sistema
al exterior); W es el trabajo realizado por el sistema sobre el exterior ( W  0 significa que
es el entorno exterior quien ha transmitido energía al sistema realizando un trabajo sobre el
sistema); y U es el aumento de energía interna del sistema.

En el caso de un gas, el trabajo realizado sobre el entorno exterior es

V
W   p  dV (1.27)
V0

La energía interna U del sistema se obtiene sumando la energía cinética asociada a la


agitación térmica (la energía asociada al movimiento de agitación de las partículas del
sistema que no repercute en un movimiento apreciable macroscópicamente) y la energía
potencial asociada a las interacciones entre las partículas que constituyen el sistema
(moléculas, átomos, electrones, nucleones, etc.)

Segundo principio de la termodinámica (enunciados equivalentes)


Enunciado de Kelvin:
Es imposible extraer calor de un sistema a una sola temperatura y convertirlo en trabajo
mecánico sin cambiar el sistema o su entorno de alguna manera.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


44 Recursos energéticos

Enunciado de la máquina térmica:


Es imposible que una máquina térmica que trabaja cíclicamente extraiga calor de un foco y
lo transforme íntegramente en trabajo sin que se produzca ningún otro efecto.

Enunciado de Clausius:
Es imposible un proceso que tenga como único resultado final la transferencia de calor
desde un objeto frío hacia otro más caliente.

Enunciado del refrigerador:


Es imposible que un refrigerador que trabaje cíclicamente transfiera calor desde un objeto
frío a otro más caliente sin producir otro efecto.

Enunciado de la entropía:
No hay ningún proceso que comporte una disminución de entropía del universo (el conjunto
del sistema considerado y todo el entorno con el que interactúa).
Los procesos reversibles conservan la entropía del universo. Los procesos irreversibles
(prácticamente todos los procesos reales) comportan un aumento de entropía del universo.

La entropía es una función de estado de los sistemas que mide su grado de desorden. El
cambio de entropía, S , de un sistema en un proceso en el que la temperatura del sistema
cambia desde el valor T1 hasta el valor T 2 puede evaluarse a través de la expresión

T2
dQ
S  
T1
T
(1.28)

donde la integral se evalúa sobre una sucesión de procesos reversibles durante los que se
transfiere una cantidad infinitesimal de calor , dQ , a una reserva de calor que está en la
misma temperatura que el sistema. Las reservas de calor y los procesos reversibles
infinitesimales pueden ser totalmente imaginarios y no coincidir con el proceso real, sólo se
deben tener bien definidos los estados inicial y final del sistema (con lo valores de las
correspondientes temperaturas).

Unidades de trabajo y energía:


Joule (J) J  N m

M1 Tema 1 Recursos energéticos


45

ergi (erg) erg  dyn  cm erg  10 7 J


Kilopondímetro (Kpm) Kpm  Kp  m Kpm  9,8 J

Kilowatiohora (KWh) KWh  KW  h KWh  3,6 106 J

electronvoltio (eV) MeV  1,602 1013 J

Unidades de potencia
Wattio (W) W  J /s
Caballo de Vapor (CV) CV  75 Kpm / s  735 W
Horse Power (HP) HP  745,7 W

Unidades de calor (energía):


Caloría (cal) = el calor necesario para elevar a un 1C la temperatura de1 g de agua.

Equivalente mecánico del calor: 1 cal  4,184 J

cal Kcal
Calor específico del agua: c H2O  1 1
g  C Kg  C

M1 Tema 1 Recursos energéticos


46 Recursos energéticos

1.6. Sostenibilidad
La cumbre de Kyoto (1997) Limitación de las emisiones CO2

Período 2008-2012: reducción en un 5% de los niveles de emisión del CO 2 de 1990.


La UE se compromete a reducir un 8%.
España puede aumentar las emisiones en un 15% entre 1990 y 2012 hasta alcanzar
el nivel medio de desarrollo de la UE.

En las cumbres posteriores (Buenos Aires 1998, la Haya 2000, Johannesburgo 2002…) no
se ha conseguido fijar un calendario de control para los acuerdos de Kyoto.

La Cumbre de la Tierra aprueba un plan de acción para frenar la pobreza y conservar


el medio ambiente (TVC- 4 de septiembre de 2002).

Los 189 países han firmado esta tarde el Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible,
que descansa sobre cinco pilares principales.

Biodiversidad: se acuerda que en 2015 haya una reducción significativa de la tasa actual
de pérdida de la biodiversidad. En el mismo año, deben haberse recuperado las reservas
de pesca que ahora están sobreexplotadas. En juego están, entre otros, la supervivencia
del 10% de las especies animales vertebradas o la preservación de los arrecifes de coral.

Agua: En 2015 debe haberse reducido a la mitad los mil cien millones de personas que no
tienen acceso al agua potable. También debe haberse dividido por los 2.400 millones de
personas que no tienen unas mínimas medidas de higiene. Las ONG aseguran que sólo
durante los diez días que ha durado la cumbre han fallecido 50.000 niños y niñas por
enfermedades relacionadas con las malas condiciones de agua e higiene.

Salud: los 189 países presentes en la cumbre han acordado distintas iniciativas para
mejorar el acceso a los servicios sanitarios y reducir la mortalidad para las enfermedades
más devastadoras. También se exige que la sanidad destinada a la mujer sea “conforme a
las leyes naturales y los valores religiosos, así como los derechos humanos”.

Agricultura: se insta a los países a retirar progresivamente las subvenciones en la


agricultura. Aunque no se exige que sean Europa, los EE.UU. y Japón quienes eliminen
estos subsidios. Si no se acaba con las subvenciones en el campo occidental, dicen los
expertos, los países pobres difícilmente podrán salir de su situación.

Energías Renovables los participantes en la cumbre se comprometen a aumentar de


forma sustancial las fuentes de energía renovables. Aunque no establecen calendarios ni
objetivos concretos. La Unión Europea lanza una iniciativa paralela que invita a los países a
fijar de forma voluntaria cifras y datos concretos para la implantación de fuentes de energía
renovables. Para la ONU el éxito de la cumbre de Johannesburgo no se acabará hasta
dentro de 10 años, cuando realmente se vea si los países han cumplido los compromisos
que hoy firman.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


47

La cumbre de Johannesburgo sólo es el “principio” para un gran cambio en diez


años según Kofi Anan (EUROPA PRESS -4 de septiembre de 2002)

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Anan, hoy ha estimado que la Cumbre
de la Tierra 2002 “sólo es el principio, pero un principio importante” que conseguirá la
diferencia dentro de 10 años si los estados aplican los acuerdos y decisiones tomadas en
Johannesburgo.

“No hemos conseguido todo lo que queríamos, pero hemos obtenido éxitos y estoy
satisfecho del resultado”, ha afirmado Anan ante la prensa unas horas antes del cierre de la
cumbre. “No debemos esperar de una conferencia como esta que produzca milagros, pero
debe generar el compromiso político” ha añadido. Río (1992) puso el desarrollo
sostenible al orden del día. “Johannesburgo ha hecho de esto una realidad, aportando un
diálogo entre una gran variedad de actores”, ha declarado Anan.

En relación con Río, Johannesburgo “ha vinculado una reducción de la pobreza a la


protección del Medio Ambiente e implica ricos y pobres, ahora y en el futuro” por lo que
“espero que esto se convierta en una diferencia palpable sobre el terreno”. “Si
abandonamos Johannesburgo determinados a actuar y a aplicar los acuerdos y arreglos a
los que hemos llegado aquí, dentro de 10 años habremos conseguido una diferencia. Nos
daremos cuenta de que Johannesburgo ha aportado una gran contribución.
La ONU se ha comprometido a “controlar la aplicación (de las decisiones de
Johannesburgo) y a producir informes anuales sobre nuestro resultado, sobre las zonas
que tengamos éxito, a las que fracasamos y donde debe hacerse presión” ha precisado.

Después de Johannesburgo, ha afirmado “la reducción de la pobreza está


completamente al orden del día, es una prioridad para nosotros” mientras que “respecto
al agua, tenemos un objetivo y hemos añadido un objetivo sanitario”. Esta cumbre “no es
un acontecimiento aislado, sino que forma parte de un proceso” ha insistido el secretario
general de la ONU.

Panel Intergubernamental para el Cambio Climático

En 1990 un importante colectivo de científicos agrupados por la ONU en el llamado Panel


Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) concluyó que había un riesgo claro de
calentamiento global de la atmósfera.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


48 Recursos energéticos

Figura 2. Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)

http://www.ipcc.ch/

Tercer informe del IPCC sobre el cambio climático

La Mesa Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC)


publicó el 16 de enero de 2001 un nuevo informe donde se advierte de que,
probablemente, el cambio climático sea mucho más grave de lo que se había creído tiempo
atrás. En el informe “Cambio Climático los fundamentos científicos” se dice que la
temperatura media de la Tierra puede aumentar 6 grados entre 1990 y 2100. Casi el
doble de lo que se había creído hasta ahora.
Resumen de las conclusiones:

1. Es considerablemente más claro ahora que en 1995, cuando se publicó el segundo


informe, de que la emisión de gases invernadero a la atmósfera por causas
antropogénicas —la mayor parte por la quema de combustibles fósiles— está
cambiando el clima global.
2. Durante el siglo XXI se acentuará la tendencia de aumento de la temperatura, de
subida del nivel del mar y de precipitación crecientes.
3. El aumento previsto de un rango entre 1 y 3.5ºC pasa a ser de 1,5 a 6ºC.
4. La subida global del nivel del mar prevista estará entre 14 y 80 centímetros ahora,
con un valor medio de cerca de medio metro.
5. Es probable que haya un aumento de fenómenos climáticos extremos como olas de
calor, aumento de precipitaciones e inundaciones y temperaturas mínimas más altas y
menos días fríos.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


49

6. Los glaciares y el casquete polar se seguirán fundiendo y habrá una disminución


continuada cubierta de hielo y nieve en el hemisferio norte.
7. El cambio climático será persistente debido a la larga vida media de los gases
invernadero a atmósfera y a los grandes períodos de tiempo requeridos para la
transferencia del calor de la atmósfera a los océanos; incluso con una acción preventiva
rápida, los efectos de nuestra actividad actual durarán siglos.
8. A pesar de que no en este siglo, si siguen las emisiones actuales puede fundirse la
capa de hielo de Groenlandia y/o de la Antártica, lo que podría añadir alrededor de
seis metros al nivel del mar con efectos catastróficos.

Figura 3. El estudio del hielo

Desconocemos qué ritmo comporta el cambio climático, qué impactos locales puede tener
un calentamiento global o los efectos sobre el crecimiento de los planetas agrícolas y la
respuesta de los biomas terrestres y marinos.

No obstante, hay un hecho evidente. Des de la era preindustrial, las concentraciones de


dióxido de carbono para la quema de combustibles fósiles ha aumentado a un ritmo
equivalente al 0,5% anual y que actualmente son un 30% superiores que en aquel
momento (año 1750).

M1 Tema 1 Recursos energéticos


50 Recursos energéticos

Figura 4. Correlación CO2 — Tª atmósfera

Los niveles de CO2 , históricamente han ido ligados a las tendencias de la temperatura
global. El espectacular incremento en los últimos 150 años nos sitúa en una situación de
riesgo total.

Por tanto, dan las condiciones físicas de la atmósfera para que se produzca el efecto
invernadero. A pesar de que este incremento de temperatura no puede relacionarse
directamente con un cambio climático, el hecho es que el cálculo de probabilidades para
evaluar el riesgo demuestra que un cambio climático es real, aunque los efectos locales de
este cambio son muy inciertos.

Los datos y las controversias científicas ponen de manifiesto un riesgo planetario que
podría ser especialmente grave no tanto para la flora y la fauna silvestre como para la
civilización humana tal y como la conocemos.

 Las conferencias sobre el clima

En 1992 se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en la que se firmó el


Convenio sobre el Cambio Climático para:

“estabilizar las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que


impida interferencias antropogénicas nocivas en el sistema climático".

En diciembre de 1997 en Kyoto (Japón) se celebró la tercera de las Cumbres del Clima en
la que participaron 165 gobiernos, alrededor de unos 2000 científicos agrupados en el
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), unas 160 organizaciones
ecologistas agrupadas en la Red Acción para el Clima (CAN) y las industrias con intereses

M1 Tema 1 Recursos energéticos


51

en los combustibles fósiles también las implicadas en el ahorro energético y las energías
renovables que actuarán a través del Consejo de Empresas para un Futuro Energético
Sostenible. En total unos 12.000 delegados.

El objetivo de esta cumbre de Kyoto era establecer un protocolo vinculante de reducción de


las emisiones “porque los ecosistemas puedan adaptarse de forma natural al cambio
climático, con el fin de garantizar la producción de alimentos y que continúe el desarrollo
económico de forma sostenible”.

Las negociaciones de Kyoto querían servir para establecer acuerdos vinculantes


especificando los plazos, las medidas financieras para cumplirlos y las cantidades de
reducción de emisiones de gases a los niveles de 1900 a partir de 2005 o 2010.

Los científicos del IPCC han demostrado que se deben reducir las emisiones de CO 2 a
niveles inferiores a las medidas de 1990 si se pretende estabilizar la concentración de
dióxido de carbono atmosférico. Por su cuenta, algunos países como la Alianza de
Pequeños Estados Insulares (AOSIS) reclamaron que los países industrializados se
comprometieran a reducir sus niveles de CO2 del año en un 20% antes de 2005.

La UE proponía por acuerdo interno reducir las emisiones de gases invernaderos en un


15% para 2010 en relación a los niveles de 1990. No obstante, en algunos países se les
permitía un incremento de las emisiones a cuenta de la reducción de otros.

Mientras que a España se le permitía un aumento del 17% hasta 2010, Alemania asumía
en disminuirlas en un 25%. Los Estados Unidos se ofrecían a alcanzar los niveles de 1990
entre el 2008 y el 2012. El resultado de la Cumbre fue que 38 países industrializados se
comprometieran a alcanzar una reducción de los gases invernaderos en un 5,2% para el
periodo 2008-2010 de los niveles de 1990.

Los gases invernaderos considerados fueron el dióxido de carbono (CO2) el metano (CH 4),
el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC's), los perfluorocarbonos
(PFC’s) y el hexafloruro de azufre (SF6 ).

Así mismo se redactaron numerosos procedimientos y políticas para:

Promover la eficiencia energética.


Proteger y promover los engullidores de carbono y las reservas de gases
invernaderos, propiciar prácticas forestales sostenibles, reforestación y
aforestación de yermos
Promover la agricultura ecológica
Promover la búsqueda en energías renovables y las tecnologías
segrestadoras de dióxido de carbono
Aplicar medidas fiscales y subvenciones en aquellas actividades
económicas comprometidas en la reducción de los gases invernadero
Limitar o reducir las emisiones de gases invernadero en el sector del

M1 Tema 1 Recursos energéticos


52 Recursos energéticos

transporte
Limitar o reducir las emisiones de metano derivadas de la gestión de los
residuos sólidos urbanos, así como en el transporte y distribución de energía.

Estos tímidos resultados logrados en Kyoto no se han aplicado ni aún menos se han
mejorado en cumbres posteriores Buenos Aires (1998), la Haya (2000) Johannesburgo
(2002). Finalmente, la participación rusa a finales de 2004 ha empezado a aplicarse a partir
del 16 de febrero de 2005 (aún quedan países como los EE.UU. y Australia que aún no se
han adherido).

 El clima y la evolución de la Tierra


Los bosques y las grandes masas de agua planetaria actúan como reservorio de
aproximadamente 39.000 millones de toneladas de carbono y fijan cada año alrededor de
4.000 millones más.

Aún así, el hombre, en 1992, ya producía 6.000 millones de toneladas de carbono con su
actividad, que se corresponde con unos 22.000 millones de toneladas de dióxidos de
carbono.

Esta gran producción hace que la capacidad de engullir de la biosfera se vea superada por
las emisiones humanas, sin que se puedan saber las consecuencias. Aún hay masas
incógnitas para resolver en relación la biosfera y sus interacciones.

 La teoría Gaya i el cambio climático


James Lovelock y la bióloga Lynn Margulis a principios de los años setenta formularon la
hipótesis llamada Gaya según la cual los seres vivos del planeta Tierra se comportaban
como un sistema que se autorregulaba.

En otras palabras, que la evolución de los organismos vivos estaba estrechamente


ligada a la evolución de su entorno físico y químico y que conjuntamente formaban
un único proceso evolutivo que es autorregulador.

Así pues, el clima, la composición de las rocas, el aire y los océanos, además de ser una
consecuencia geológica también están determinados por la actividad biológica.
A través de los procesos vitales de los organismos, estos consiguen mantener las
condiciones del planeta favorables para su buen desarrollo.

Cualquier especie que afecte negativamente a su entorno pone en peligro no sólo su


supervivencia, sino también la de otros seres evolutivamente más frágiles. Las
investigaciones para demostrar Gaya contribuyen a comprender la dinámica planetaria.
Hace unos 65 millones de años la Tierra recibió el impacto de un meteorito de unos 16km
de diámetro sobre los territorios del noroeste de Canadá que provocó la extinción de un
60% de los organismos vivos, entre ellos, los dinosaurios.

La capa de iridio situada entre el período Cretácico y la era Terciaria es una prueba
inequívoca del choque de un meteorito ya que el iridio es un metal común en estos cuerpos
espaciales y en cambio muy raro en la Tierra. Sea como sea, la inmensa energía liberada

M1 Tema 1 Recursos energéticos


53

en el choque habría provocado una densa capa de polvo producto de la fusión del
meteorito y la misma superficie terrestre.

El registro fósil de las plantas de esta época prueba que se produjo un aumento de unos
10ºC en la temperatura media del planeta durante un millón y medio de años. Como
resultado de los numerosos incendios forestales y la misma fusión de rocas el dióxido de
carbono también aumentó y contribuyó a mantener el efecto invernadero.

El estudio biogeológico de este momento de la historia del planeta pone de manifiesto que
se necesitó la intervención de los organismos vivos para que la temperatura global
retornara a unas condiciones aceptables.

El tiempo necesario para reducir a la mitad un aumento tan importante de dióxido de


carbono fue casi un millón y medio de años.

Aunque el nivel de dióxido de carbono actual es muy inferior, la experiencia demuestra que
la herida de la contaminación atmosférica puede durar muchos siglos y tener efectos
imprevisibles.

Figura 5. Tratamiento de biomasa


El proceso de deforestación se añade al problema
del cambio climático. La desaparición de masas
forestales mengua la capacidad de eliminar el CO 2
de la atmósfera (materia vegetal y océanos). La
materia vegetal mantiene la concentración de CO2
atmosférico en equilibrio, sintetizando el carbono
para formar parte del alimento de la población
animal (fotosíntesis).

La pérdida de cuberita vegetal también contribuye al proceso de desertización (no se puede


retener el agua de la lluvia).

Las causas directas de la degradación de la Tierra proceden de distintos tipos de procesos


ligados a la calidad natural de los suelos y de la climatología.

Las malas prácticas agrícolas y la expansión de las zonas urbanas contribuyen a la


degradación de los suelos agrarios, el incremento de temperatura, a pesar de ser favorable
para el crecimiento de algunas plantas, limita los recursos hídricos disponibles para
garantizar las cosechas).

Los terrenos considerados como tierras áridas (con una pluviosidad de 100 a 400 mm/año)
constituyen el 12% de toda la superficie del mundo y está habitada por unos 150 millones
de personas.

M1 Tema 1 Recursos energéticos


54 Recursos energéticos

El incremento global de la temperatura puede conducir a la total destrucción de los terrenos


áridos del mundo y, lógicamente, a propiciar la desertización de las tierras templadas.
España es el país de Europa más amenazado por la desertización.

La gestión correcta del agua es imprescindible en estas zonas sensibles. El cambio


climático puede acentuar esta tendencia. Anualmente, la desertización estropea unos 6
millones de hectáreas de suelo fértil y en el futuro puede forzar a 135 millones de personas
en todo el mundo a la emigración.

La gestión correcta del agua es imprescindible en estas zonas sensibles. El cambio


climático puede acentuar esta tendencia. Anualmente, la desertización estropea unos 6
millones de hectáreas de suelo fértil y en el futuro puede forzar a 135 millones de personas
en todo el mundo a la emigración.

M1 Tema 1 Recursos energéticos

You might also like