You are on page 1of 7

Mg. Obsta.

María Luisa Olivo Ulloa

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN SALUD

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de situación forma parte de la primera etapa del proceso administrativo: la planeación; es una
labor imprescindible dentro de las actividades de programación en salud. Es la ejecución de una metodología que
permite la detección de diversas problemáticas y su importancia relativa, así como los factores que la
determinan.

Un diagnóstico de situación de salud es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una


población objetivo, a partir de la identificación e interpretación de los factores y actores que determinan su
situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma. Nos permite caracterizar, medir y explicar
el perfil de salud- enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus
determinantes.

El fin es identificar necesidades y prioridades en salud, las cuales son de utilidad para la definición de
intervenciones y estrategias.
Su propósito es identificar los problemas detectados en términos de su:

Magnitud: prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad o porcentajes según variables de población, espacio y
tiempo.
Trascendencia: impacto social o económico. Pérdidas por enfermedad, incapacidad o muerte, disminución en la
producción y/o productividad.
Vulnerabilidad: recursos disponibles para prevenir, controlar o erradicar el problema: inmunización, tratamiento,
diagnóstico, etc.

La importancia de los productos generados por esta metodología, se basa en la oportunidad de identificar y
jerarquizar las diferentes problemáticas de la población objetivo, para posteriormente precisar líneas de acción,
actividades, objetivos, metas, asignación y distribución de recursos, los cuales son elementos imprescindibles en
la elaboración de programas.

Proporciona información indispensable para la evaluación de los programas de salud, algunas de sus aplicaciones
más importantes son las siguientes:
Permite definir y diseñar programas de prevención, control o erradicación de enfermedades y de
promoción o recuperación de la salud.
Permite identificar asociaciones causales como base para hipótesis de estudios epidemiológicos.
Facilita la información sobre distintas problemáticas, factores de riesgo, necesidades sentidas o no
sentidas de una población.
Ofrece información sobre distintas, factores de riesgo, necesidades sentidas o no sentidas de una
población.
Facilita la prestación de servicios de salud.
Proporciona información indispensable para la evaluación para los programas de salud.

OBJETIVO GENERAL
Determinar la problemática de la población objetivo (Sector 1 de la jurisdicción del C.S Alto Moche), mediante la
aplicación de la metodología del diagnóstico de situación, para obtener los elementos fundamentales para la
elaboración de programas dirigidos a la prevención, control y erradicación de enfermedades y fomentar la salud
de esta población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los factores condicionantes y determinantes, en una población objetivo mediante el
reconocimiento físico del lugar.
Mg. Obsta. María Luisa Olivo Ulloa

Identificar y seleccionar las diversas fuentes de información en la población objetivo.


Diseñar instrumento de recolección de información, con base a las características de la población
objetivo.
Aplicar el instrumento de recolección de información, mediante entrevista directa con los diferentes
actores de la población objetivo.
Analizar y validar la información obtenida, en el marco de la metodología del diagnóstico de situación.
Determinar la tendencia de la problemática, mediante predicciones y proyecciones razonadas.
Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la toma de decisiones.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DIAGNOSTICO EN SALUD

Se realiza considerando tres momentos:

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA:
Comprende el análisis de los registros de morbi-mortalidad e información demográfica, recolectada del
establecimiento de salud, el censo comunitario y las visitas domiciliarias

DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA
Una herramienta imprescindible para recolectar la información es el cuestionario (Ficha familiar), el cual debe
ser diseñado y estructurado con base a las características de la población objetivo y se ha considerado
aspectos relacionados con:
 Percepción del problema de salud
 Búsqueda de la atención
 Lugar donde recibe la atención
 Obtención de la atención
 Conocimiento del problema de salud
 Actitudes sobre la atención de salud
 Prácticas de atención en salud

A. Censo Comunitario:
 Se ejecutará el censo comunitario de la zona seleccionada en coordinación con el establecimiento de
salud (EESS).
 Se aplicará la encuesta de hogares a toda la jurisdicción seleccionada (Ficha familiar).
 Se elaborará el mapa de sectorización de familias con riesgos, debiendo ejecutarse el análisis de la
situación de salud y la identificación de las prioridades de las intervenciones de salud.
 Se realizará en una o más fechas de acuerdo con los requerimientos en coordinación con el EESS y las
organizaciones sociales de base (OSB) participantes

B. La Visita Domiciliaria: Es considerada como una:


 ESTRATEGIA, el ámbito que ocupa es el de diagnóstico e intervención del trabajo extramural en
aquellas familias que por su condición de alto riesgo no acceden a los servicios de salud.
 INSTRUMENTO, facilita la accesibilidad de nuestros servicios de salud, aumenta la cobertura y hace
sostenibles las acciones de salud en una localización geográfica determinada.
 ACCIÓN, se desarrolla fundamentalmente a nivel de la promoción y prevención que realiza el
personal de salud en el domicilio familiar.

Objetivos generales:
 lograr familias que acrediten los criterios para ser consideradas familias saludables.

Objetivos específicos:
 fortalecer el trabajo extramural de los servicios de salud a través de una intervención familiar que
brinde un servicio preferencial a las poblaciones en riesgo.
Mg. Obsta. María Luisa Olivo Ulloa

 Facilitar el acceso a las familias que por su condición de alto riesgo no acceden a los servicios de
salud.
 Ampliar la cobertura de atención integral que brinda el establecimiento de salud.
 Promover estilos de vida saludables y prevenir complicaciones mayores y sus externalidades una vez
ocurridos los daños.
 Investigar la situación sanitaria de la familia y su entorno, asegurando la continuidad de las acciones
de salud.

Planeamiento de la Visita Domiciliaria:


Recojo de Información de familias de alto riesgo a través de: reportes de programas de salud, local y la
ficha de identificación de familias. Ubicación geográfica de las viviendas con un croquis o mapa de la
comunidad para ubicar exactamente a la familia que se va a visitar, se debe identificar la ubicación exacta
de las organizaciones de base.
Establecer un cronograma de visitas domiciliarias, como un instrumento de programación de las visitas
domiciliarias a realizar semanalmente.
¿A quién?, ¿Qué tiempo?, ¿Que se realizara?

Se debe averiguar qué información demográfica y de salud existe en el lugar de trabajo. Verificar si existe
un croquis o mapa para sectorizar el trabajo del grupo, o si anteriormente ha sido realizado un "censo
comunal"

Coordinación de una visita domiciliaria:


Coordinación previa entre el establecimiento de salud y las autoridades locales para garantizar el
desarrollo del censo comunitario y la intervención a través de las visitas domiciliarias.

Se debe averiguar qué información demográfica y de salud existe en el lugar de trabajo. Verificar si existe
un croquis o mapa para sectorizar el trabajo del grupo, o si anteriormente ha sido realizado un "censo
comunal"

Preparar materiales, insumos y registros para la visita domiciliaria. Se debe consultar con el personal del
establecimiento encargado de realizar las VD si la visita debe ser realizada con mandil blanco o no. Utilizar
sólo un registro de apuntes y las hojas/fichas.

Ejecución de una visita domiciliaria

 Primer contacto con la familia


El personal de salud deberá identificarse ante la familia.
El trato debe ser amable, dispuesto a la orientación
Con la familia se debe establecer el mejor horario de visita para las próximas semanas
Evaluarán los resultados cualitativos del diagnóstico familiar de necesidades en salud.

 Diagnóstico de necesidades de salud


 UNA FAMILIA NO CONTROLADA: Es aquella en la que los miembros de la familia no han recibido
atención de salud

 UNA FAMILIA CONTROLADA: Es una familia que aún no ha alcanzado los objetivos sanitarios
propuestos, pero ha comenzado a recibir orientación al respecto.

 UNA FAMILIA PROTEGIDA: Es la que ha alcanzado los objetivos sanitarios propuestos.

 Llenado de registros: Que debe ser llenada durante las visitas


Mg. Obsta. María Luisa Olivo Ulloa

 Termino de la Visita: Al terminar la visita debe aprovecharse para realizar algunas preguntas para
asegurarse que la familia ha comprendido el mensaje dado; asimismo despedirse, confirmar la hora
aproximada y los temas a tratar en la próxima visita.

 Evaluación de la visita domiciliaria


La evaluación de la VD se hará al final de la programación realizada, la cual buscará reforzar,
modificar o cambiar las estrategias de intervención en las familias.
Indicadores: Para medir el impacto de nuestras intervenciones
% de VD del total de actividades extramurales.
% de familias protegidas del total de familias asignadas.
% de actividades realizadas con el objetivo de buscar la identificación de signos de peligro.

Toda visita debe tener como mínimo una actividad tendiente a identificar signos de peligro.

C) ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE MORBI-MORTALIDAD E INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA.

TERRITORIO:

Aspectos geográficos:
Hacer referencia a su ubicación, límites, distritos, localidades, barrios que incluye (sectores), superficie por
área urbana, rural, áreas ocupadas. Referentes espaciales (micro regionalización u otros si existieran).
Nombre de la autoridad política de la jurisdicción (alcalde u otros). Formas de tenencia de propiedad del
suelo (legitimación de las áreas ocupadas).
Historia de los barrios, fechas de constitución como tales, formas de ocupación.

Características físicas:
Sólo se justifica si el ámbito elegido es alejado de zonas urbanas, como provincias fuera de distrito.
Topografía, hidrografía, clima y meteorología, temperatura media anual y precipitación pluvial anual.

Aspectos Ambientales:
Características ecológicas, fuentes de contaminación ambiental, riesgos de desastres (factores asociados
con la posibilidad de desastres).

Infraestructura de saneamiento
Sistemas de agua rurales y urbanos, Porcentaje de viviendas con conexión por red de agua potable,
Porcentaje de viviendas con conexión a luz eléctrica, Disposición de excretas: por alcantarillado, por pozos
sépticos, Sistemas de recojo de basuras, Sistema de control de alimentos.

Equipamiento Social
Considerar las características de la infraestructura habitacional, características de las viviendas: materiales
de construcción, régimen de tenencia de la vivienda: propia, alquilada, otros. Tipo de habitación:
unifamiliar, u otros.

Características de la infraestructura cultural


Identificar la existencia de agrupaciones y asociaciones culturales, clubes deportivos, asociaciones
juveniles, presencia de organizaciones sociales de base: clubes de madres, comedores populares, vaso de
leche o distritales, cines, teatros, parques y centros deportivos.

Características de la infraestructura de transporte


Identificar las vías de comunicación (autopistas, carreteras, caminos u otros), medios de transporte
habitual, recorridos, tiempos, medios de transporte público disponibles.
Mg. Obsta. María Luisa Olivo Ulloa

Características de la infraestructura educacional, establecimientos públicos y privados según tipo de


enseñanza (pre-escolares, secundaria, técnica u otros).

POBLACIÓN:

Aspectos Demográficos
Se debe considerar las características de la población, población total, (con necesidades básicas
satisfechas o insatisfechas, cualquier información que permita tener idea de la población más necesitada,
buscando estratificar a la población de acuerdo con las necesidades). Población por área rural y urbana y
población por edad y sexo.

Estadísticas Vitales
Buscar las fuentes oficiales con los datos la localidad referente a la estadística de natalidad, Mortalidad
general por causas, Mortalidad infantil por causas, Mortalidad neonatal por causas, Mortalidad materna.
Morbilidad por demanda.

Aspectos socio Económicos


Considerar las características educacionales, porcentaje de analfabetismo, porcentaje de deserción
escolar.

Características económicas
Se considera los datos de porcentaje de población ocupada en labores industriales. Porcentaje de
población ocupada en actividades económicas terciarias (servicios). Tasa de desempleo, Tasa de
subempleo, Trabajo familiar, Trabajo no remunerado, Trabajo sin vínculo formal con el empleador.

Aspectos Epidemiológicos
Riesgos de salud (identificando el grupo o conjunto de población de más riesgo), riesgos viales, riesgos
domiciliarios, riesgos laborales, violencia familiar y/o social. Hábitos o costumbres potencialmente dañinos
a la salud, pobreza crítica.

CONCLUSIONES.
La metodología descrita permite concatenar los esfuerzos del personal de salud con los de la comunidad
organizada, y establecer compromisos mutuos de trabajo en beneficio de la población general.
Asimismo, contribuye al proceso de empoderamiento que deben tener los miembros de la comunidad,
haciéndolos conductores de su propio destino. Se priorizan diferentes problemas enfocados en la salud de
la madre, del niño y de todas las etapas de vida, inclusive los derivados de la gestión de los
establecimientos de salud.

Se recomienda desarrollar y aplicar estos elementos como herramientas básicas para realizar un
diagnóstico situacional, el cual nos permitirá conducir las acciones que promuevan la solución de los
principales problemas de la comunidad en general, con énfasis en salud materno infantil.
Mg. Obsta. María Luisa Olivo Ulloa

METODOLOGIA

HABILIDADES A DESARROLLAR
Las competencias deseables que el alumno debe adquirir, consisten en la integración y aplicación de conocimientos
declarativos, procedimentales y contextuales, así como un juicio crítico asociado a ésta área de la profesión, centrada en
desempeño y solución de problemas. De esta manera las estrategias se dirigen al desarrollo de actividades que incrementen
habilidades y destrezas cognitivas, procedimentales e incluso psicomotoras:
Desarrollo de habilidades de organización, mediante la integración por equipo al trabajo de tipo
cooperativo y colaborativo.
Entrenamiento sistemático en observación crítica de un sujeto programático.
Aplicación de estrategias de búsqueda y obtención de información documental.
Diseño, validación y utilización de herramientas para obtención de información (elaboración de
cuestionario-guía).
Desarrollo de habilidades sociales, a partir de la obtención de información mediante entrevista
directa con personal de la población objetivo.
Análisis, interpretación y procesamiento de la información obtenida en el contexto del diagnóstico
de situación.
Entrenamiento sistemático en:
Pensamiento crítico y discusión del diagnóstico de situación.
Criterios para la identificación de prioridades.
Toma de decisiones.
Solución de problemas (justificación para la elaboración de un programa).
Mg. Obsta. María Luisa Olivo Ulloa

BIBLIOGRAFÍA
1. Villa, B. J. y Castro, A. J.: Guía para determinar prioridades en el diagnóstico situacional. Riesgos y daños a la
salud. (Documento interno de trabajo). Diplomado en Administración de Servicios de Salud, Instituto de
Servicios de Salud del Distrito Federal, Dirección de Enseñanza e Investigación, México, D.F., agosto de 2004.
2. Hersch-Martínez MC. Participación Social en Salud: Espacios y Actores Determinantes en su Impulso. Salud
3. Frenk, J. La Salud Pública de la Población o Hacia una Nueva Salud Pública. Publicación en Línea [citado
septiembre 2008]; Disponible en: http://www.lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/ Pública de México
[publicación en línea] 2008 Nov – Dic [citado septiembre 2008]; Vol. 34 N° 6. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos29/participacion-social-salud/participacion-social-
salud.htmlciencia/volumen3/ciencia3 /133/htm/toc.htm
4. Panamerican Health Organization [homepage on the internet]. La Iniciativa “La Salud Pública en las
Américas” y su razón de ser. Publicación en Línea [citado septiembre 2008]; disponible en
http://www.vcampuspaho.org/esp/Pub/ SaludPublicaAmericas/pdf/01--1-6.pdf

You might also like