You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

DISEÑO DE REACTORES NO ISOTERMICOS EN ESTADO


ESTACIONARIO

Presentado por:

ACOSTA BARRIENTOS, Jorge

ANTON CASTRO. José

SANTOS BERNAL, Carlos

SILVA ISIDRO, Kevin

Docente:

ING. COCA RAMÍREZ, Raúl

HUACHO - 2017
I. DISEÑO DE REACTORES NO ISOTERMICOS EN
ESTADO ESTACIONARIO

El estudio de este capítulo consta de centrar la atención en los efectos térmicos que se dan
en los reactores químicos. Las ecuaciones de diseño básicas, leyes de velocidad, y
reacciones estequiométricas para reactores isotérmicos, siguen siendo válidas para este
estudio.

La diferencia principal radica en la manera de evaluar la ecuación de diseño cuando la


temperatura varia a lo largo de un PFR o cuando se elimina calor de un CSTR.

A fin de identificar información adicional que necesitamos para diseñar reactores no


isotérmicos, considerando el siguiente ejemplo, en el que se efectúa una reacción muy
exotérmica adiabáticamente en un reactor de flujo tapón.

Ejemplo 1: ¿Qué información adicional se requiere?

Calcule el volumen del reactor necesario para una conversión del 70%

𝐴→𝐵

La reacción es exotérmica y el reactor opera adiabáticamente, por ello, la temperatura


aumenta con la conversión a lo largo del reactor.

Sol:

1. Ecuación de diseño
𝑑𝑋 −𝑟𝐴
= … (1)
𝑑𝑉 𝐹𝐴0

2. Ley de velocidad
−𝑟𝐴 = 𝐾𝐶𝐴 … (2)
3. Estequiometria (fase liquida):
𝑣 = 𝑣0 … (3)
𝐹𝐴 = 𝐶𝐴 𝑣0 … (4)
𝐹𝐴0 = 𝐶𝐴0 𝑣0 … (5)
𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) … (6)
4. Reemplazando 2 en 1, 5 en 1 y cancelando 𝐶𝐴0 tenemos:
𝑑𝑋 𝐾(1 − 𝑋)
= … (7)
𝑑𝑉 𝑣0
Recordando la ecuación de Arrhenius,
𝐸 1 1
𝑘 = 𝑘1 exp [ ( − )] … (8)
𝑅 𝑇1 𝑇
Sabemos que k está en función de T. por tanto, dado que T no varia a lo largo del
reactor, k también variara; esto es algo que no sucedía en los reactores isotérmicos.
Por lo tanto, la combinación de las ecuaciones 8 y 7 nos da:
𝑑𝑋 𝐸 1 1 (1 − 𝑋)
= 𝑘1 exp [ ( − )] … (9)
𝑑𝑉 𝑅 𝑇1 𝑇 𝑣0
Se ve que se necesita una relación que vincule X y T o T y V para resolver la
ecuación. Por tanto, evaluamos el balance de energía

II. BALANCE DE ENERGIA


2.1.Primera ley de la termodinámica
Analizamos la primera ley de la termodinámica primero para un sistema
cerrado y luego para un sistema abierto, sabiendo que sistema es
cualquier porción delimitada del universo, ya sea en movimiento o
estacionario, que se escoge para aplicar diversas ecuaciones de
termodinámica.
En el caso de un sistema cerrado no hay transferencia de masa, pero si de
energía por lo que el cambio de energía total del sistema es igual al flujo
de calor hacia el sistema menos el trabajo efectuado por el sistema:
𝑑𝐸̂ = 𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 … (10)
Los reactores de flujo continuo que analizamos se consideran sistemas
abiertos por lo que hay transferencia de masa que cruzan el sistema.
Para una especie entra y sale del sistema esta dada por la siguiente
ecuación:
[𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎] =
[𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎] −
[𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜] +
[𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒
[𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎]
𝑑𝐸̂
𝑠𝑖𝑠
= 𝑄̇ − 𝑊̇ + 𝐹𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝐹𝑠𝑎𝑙𝑒 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 … (11)
𝑑𝑡
Por lo tanto el balance en estado no estacionario para un sistema abierto
con “n” especies, todas las que entran y salen del sistema con
velocidades de flujo molar 𝐹𝑖 (moles de i por tiempo) y energías 𝐸𝑖 (jouls
por mol de i) es:
𝑛 𝑛
𝑑𝐸̂
𝑠𝑖𝑠
= 𝑄̇ − 𝑊̇ + ∑ 𝐹𝑖 𝐸𝑖 |𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − ∑ 𝐹𝑖 𝐸𝑖 |𝑠𝑎𝑙𝑒 … (12)
𝑑𝑡
𝑖=1 𝑖=1

2.2. Evaluación del trabajo


Se acostumbra separar el termino de trabajo en 𝑊̇ (flujo de trabajo) y 𝑊̇𝑠
(flujo de trabajo que se necesita introducir la masa en el sistema y sacarla
de el) por lo tanto si no hay efectos cortantes tenemos:
𝑛 𝑛

𝑊̇ = − ∑ 𝐹𝑖 𝑃𝑉𝑖 |𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 + ∑ 𝐹𝑖 𝑃𝑉𝑖 |𝑠𝑎𝑙𝑒 + 𝑊̇𝑠 … (13)


𝑖=1 𝑖=1

Siendo trabajo de flujo y trabajo de flecha donde:


P: presión (Pa)
𝑉𝑖 : volumen especifico
𝑊̇𝑠 : trabajo de flecha o flujo de trabajo que es producto de un agitador
CSTR o una turbina en un PFR.
Sustituyendo la ecuación 13 en 12 tenemos:

𝑛 𝑛
𝑑𝐸̂
𝑠𝑖𝑠
= 𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 + ∑ 𝐹𝑖 (𝐸𝑖 + 𝑃𝑉𝑖 ) |𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − ∑ 𝐹𝑖 (𝐸𝑖 + 𝑃𝑉𝑖 ) |𝑠𝑎𝑙𝑒 … (14)
𝑑𝑡
𝑖=1 𝑖=1

Donde:

𝑢2
𝐸𝑖 : suma de la energía interna 𝑈𝑖 , la energía cinética ( 2𝑖 ), la energía potencial (𝑔𝑧𝑖 ) y

cualquier otra energía:

𝑢𝑖2
𝐸𝑖 = 𝑈𝑖 + + 𝑔𝑧𝑖 + 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 … (15)
2
En casi todas las situaciones de reactores químicos los términos de energía cinetica,
potencial y otras son insignificantes en comparación con los términos de entalpia,
transferencia de calor y trabajo por lo tanto:
𝐸𝑖 = 𝑈𝑖 … (16)

Como la entalpia 𝐻𝑖 (j/mol) se define enterminos de energía interna 𝑈𝑖 (j/mol) y el


producto 𝑃𝑉𝑖 (1Pa.m3/mol= 1j/mol)

𝐻𝑖 = 𝑈𝑖 + 𝑃𝑉𝑖 … (17)

La entalpia que entra o sale se puede expresar como la suma de energía interna neta
introducida en el sistema o sacada de el por los flujos de masa más trabajo de flujo:

𝐹𝑖 𝐻𝑖 = 𝐹𝑖 (𝑈𝑖 + 𝑃𝑉𝑖 ) … (18)

Combinando las ecuaciones 14, 16 y 17 tenemos:


𝑛 𝑛
𝑑𝐸̂
𝑠𝑖𝑠
= 𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 + ∑ 𝐹𝑖 𝐻𝑖 |𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − ∑ 𝐹𝑖 𝐻𝑖 |𝑠𝑎𝑙𝑒 … (19)
𝑑𝑡
𝑖=1 𝑖=1

Donde:

𝐸̂
𝑠𝑖𝑠 : energía del sistema en cualquier instante

∑𝑛𝑖=1 𝐹𝑖 𝐻𝑖 : suma del producto de numero de moles de cada especie del sistema por su
respectiva energía

Usaremos el subíndice 0 para indicar condición de entrada y las variables sin subíndice
representan la salida del volumen del sistema escogido:
𝑛 𝑛
𝑑𝐸̂
𝑠𝑖𝑠
= 𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 + ∑ 𝐹𝑖0 𝐻𝑖0 − ∑ 𝐹𝑖 𝐻𝑖 … (20)
𝑑𝑡
𝑖=1 𝑖=1

2.3. Disección de velocidades de flujo molar en estado estacionario para


obtener el calor de reacción
Considerando sistemas de flujo en estado estacionario.
𝑑𝐸̂
𝑠𝑖𝑠
El balance de energía en estado estacionario se obtiene igualando a
𝑑𝑡

cero en la ecuación 20:


𝑛 𝑛

𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 + ∑ 𝐹𝑖0 𝐻𝑖0 − ∑ 𝐹𝑖 𝐻𝑖 = 0 … (21)


𝑖=1 𝑖=1
En términos de calor de reacción, usaremos la reacción generalizada
𝑏 𝑐 𝑑
𝐴 + 𝐵 → 𝐶 + 𝐷 … (22)
𝑎 𝑎 𝑎
Los términos de entrada y salida de la ecuación 21 se expanden a:
Entrada: ∑ 𝐹𝑖0 𝐻𝑖0 = 𝐹𝐴0 𝐻𝐴0 + 𝐹𝐵0 𝐻𝐵0 + 𝐹𝐶0 𝐻𝐶0 + 𝐹𝐷0 𝐻𝐷0 +
𝐹𝐼0 𝐻𝐼0 … (23)
Salida: ∑ 𝐹𝑖 𝐻𝑖 = 𝐹𝐴 𝐻𝐴 + 𝐹𝐵 𝐻𝐵 + 𝐹𝐶 𝐻𝐶 + 𝐹𝐷 𝐻𝐷 + 𝐹𝐼 𝐻𝐼 … (24)
Primero expresamos las velocidades de flujo molar en términos de
conversión.
En general, la velocidad de flujo molar de la especie i, para el caso en
que no hay acumulación y el coeficiente estequiométrico es 𝑣𝑖 , es:
𝐹𝑖 = 𝐹𝐴0 (𝜃𝑖 + 𝑣𝑖 𝑋) … (25)
Específicamente, para la reacción 22:
Operación en estado estacionario
𝐹𝐴 = 𝐹𝐴0 (1 + 𝑋)
𝑏
𝐹𝐵 = 𝐹𝐵0 (𝜃𝐵 − 𝑋)
𝑎
𝑐
𝐹𝐶 = 𝐹𝐶0 (𝜃𝐶 − 𝑋)
𝑎
𝑑
𝐹𝐷 = 𝐹𝐷0 (𝜃𝐷 − 𝑋)
𝑎
𝐹𝐼 = 𝐹𝐴0 𝜃𝐼
Sustituyendo valores en las ecuaciones 23, 24 y restando la ecuación 24 a
23 para obtener:
∑𝑛𝑖=1 𝐹𝑖0 𝐻𝑖0 − ∑𝑛𝑖=1 𝐹𝑖 𝐻𝑖 = 𝐹𝐴0 [(𝐻𝐴0 − 𝐻𝐴 ) + (𝐻𝐵0 − 𝐻𝐵 )𝜃𝐵 +
𝒅 𝒄
[(𝐻𝐶0 − 𝐻𝐶 )𝜃𝐶 + (𝐻𝐷0 − 𝐻𝐷 )𝜃𝐷 + (𝐻𝐼0 − 𝐻𝐼 )𝜃𝐼 ]] − ( 𝑯𝑫 + 𝑯𝑪 −
𝒂 𝒂
𝒃
𝑯𝑩 − 𝑯𝑨 ) 𝐹𝐴0 𝑋 … (26)
𝒂

Lo que esta en negrita multiplicado por 𝐹𝐴0 𝑋 se llama calor de reacción a


la temperatura T y se denota por ∆𝐻𝑅
𝑑 𝑐 𝑏
∆𝐻𝑅 (𝑇) = 𝑎 𝐻𝐷 (𝑇) + 𝑎 𝐻𝐶 (𝑇) − 𝑎 𝐻𝐵 (𝑇) − 𝐻𝐴 (𝑇) … (27)

El calor de reacción siempre se da por mol de la especie que se estudia es


decir joule/mol de la especie que reacciona
Sustituyendo la ecuación 27 en la 26 tenemos:
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝐹𝑖0 𝐻𝑖0 − ∑ 𝐹𝑖 𝐻𝑖 = 𝐹𝐴0 ∑(𝐻𝐼0 − 𝐻𝐼 )𝜃𝐼 − ∆𝐻𝑅 (𝑇)𝐹𝐴0 𝑋 … (28)


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Combinando las ecuaciones 21 y28 obtenemos un balance de energía en


𝑑𝐸̂
𝑠𝑖𝑠
estado estacionario ( = 0):
𝑑𝑡
𝑛

𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 + 𝐹𝐴0 ∑(𝐻𝐼0 − 𝐻𝐼 )𝜃𝐼 − ∆𝐻𝑅 (𝑇)𝐹𝐴0 𝑋 = 0 … (29)


𝑖=1

2.4. Disección de las entalpias


Despreciando cualquier cambio de entalpia al mezclar, 𝐻𝑖 se expresa en
terminos de una entalpia de formación de la especie i una temperatura de
referencia 𝑇𝑅 , es decir 𝐻𝑖𝑜 (𝑇𝑅 ) mas el cambio de entalpia desde 𝑇𝑅 a T,
∆𝐻𝑄 :
𝐻𝑖 = 𝐻𝑖𝑜 (𝑇𝑅 ) + ∆𝐻𝑄 … (30)
Para cualquier sustancia que se caliente de T1 a T2 sin cambio de fase es:
𝑇2
∆𝐻𝑄 = ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 … (31)
𝑇1

Ejemplo: como relacionar 𝑯𝑨 (𝑻) con 𝑯𝒐𝑨 (𝑻𝑹 )


La especie A es un solido a 25°C. su entalpia de formación es
𝐻𝐴𝑜 (298𝐾).
Escriba una expresión para la entalpia de la sustancia A en el estado
gaseoso a la temperatura T.
SOLUCION:
Aquí por el aumento de temperatura se incluye el calor de fusión
∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝐴 (𝑇𝑓𝑢𝑠 ), y el calor de vaporización en el punto de ebullición,
∆𝐻𝑣𝐴 (𝑇𝑏 ).
𝑇𝑚 𝑇𝑏
𝐻𝐴 (𝑇) = 𝐻𝐴𝑜 (𝑇𝑅 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑠𝐴 𝑑𝑇 + ∆𝐻𝑚𝐴 (𝑇𝑚 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑙𝐴 𝑑𝑇
𝑇𝑅 𝑇𝑚
𝑇
+ ∆𝐻𝑣𝐴 (𝑇𝑏 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑣𝐴 𝑑𝑇 … (32)
𝑇𝑏

Para una reacción química en una sola fase, la entalpia de la especie i a la


temperatura T se relaciona con la entalpia de formación a la temperatura
de referencia 𝑇𝑅 por:
𝑇
𝐻𝑖 = 𝐻𝑖𝑜 (𝑇𝑅 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 … (33)
𝑇𝑅

Si hubiese cambio de fase se usa la ecuación 32.


La capacidad calorífica a la temperatura T, se expresa en función
cuadrática de la temperatura, es decir:
𝐶𝑝𝑖 =∝𝑖 + 𝛽𝑖 𝑇 + 𝛾𝑖 𝑇 2 … (34)
Para calcular el cambio de entalpia (𝐻𝑖 − 𝐻𝑖0 ) cuando el fluido se
calienta sin cambio de fase desde 𝑇𝑖0 hasta T. usamos la ecuación 33
obteniendo:
𝑇 𝑇𝑖=
𝐻𝑖 − 𝐻𝑖0 = [𝐻𝑖𝑜 (𝑇𝑅 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇] − [𝐻𝑖𝑜 (𝑇𝑅 ) + ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇]
𝑇𝑅 𝑇𝑅
𝑇
𝐻𝑖 − 𝐻𝑖0 = ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 … (35)
𝑇𝑖0

Por lo tanto, sustituyendo 𝐻𝑖 𝑦 𝐻𝑖0 en la ecuación 29 obtenemos:


𝑛 𝑇
𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 + 𝐹𝐴0 ∑ ∫ 𝜃𝑖 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 − ∆𝐻𝑅 (𝑇)𝐹𝐴0 𝑋 = 0 … (36)
𝑖=1 𝑇𝑖0
Ejemplo 8-3
Calor de reacción
Calcule el calor de reacción para la síntesis de amoniaco a partir de hidrógeno y nitrógeno
a 150℃, en Kcal/mol de N2 que reaccionó y en KJ/mol de H2 que reaccionó.
Solución
N2 + 3H2 → 2NH3
Calculamos el calor de reacción a la temperatura de referencia utilizando los calores de
formación de las especies que reaccionan, mismo que obtuvimos del Perry´s Handbook o
del Handbook of Chemistry and Physics.
o o o o
∆HRx (TR ) = 2HNH 3
(TR ) − 3HH 2
(TR ) − HN 2
(TR ) (𝐄𝟖 − 𝟑. 𝟏)

Los calores de formación de los elementos(H2 , N2 ) son cero a 25℃

o (T ) o o
∆HRx R = 2HNH3 (TR ) − 3(0) − 0 = 2HNH3

cal
= 2(−11.020)
molN2

= −22.040 cal⁄molN2 que reaccionó

O bien

o (298
∆HRx K) = −22.04 Kcal⁄molN2 que reacciono

= −99.22 KJ⁄molN2 que reaccionó

El signo menos nos indica que la reacción es exotérmica. Si las capacidades caloríficas
son constantes o si se puede conseguir fácilmente las capacidades caloríficas medias
dentro del intervalo de 25 a 150℃, la determinación de ∆HRx a 150℃ es muy sencilla
ĈPH2 = 6.992 cal⁄mol H2 . K

ĈPN2 = 6.984 cal⁄mol H2 . K

ĈPNH3 = 8.92 cal⁄mol NH3 . K

∆ĈP = 2ĈPNH3 − 3ĈPH2 − ĈPN2 (𝑬𝟖 − 𝟑. 𝟐)

= 2(8.92) − 3(6.992) − 6.984


= −10.12 cal⁄g mol N2 que reaccionó. K

o
∆HRx (T) = ∆HRx (TR ) + ∆ĈP (T − TR ) 𝟖 − 𝟐𝟕
∆HRx (423K) = −22,040 + (−10,12)(423 − 298)
= −23,310 cal⁄mol N2 = −23,31 Kcal⁄mol N2
= −97,530 J⁄mol N2

El calor de reacción con base en las moles de 𝐻2 que reaccionaron, es


1g mol N2 KJ
∆HRx (423K) = (−97,53 )
3g mol H2 molN2
KJ
= −32,51 a 423 K
mol H2

8.2.8. Calor añadido al reactor, 𝑸̇


El flujo de calor hacia el reactor, 𝑄̇ se da en muchos casos en términos del coeficiente
global de transferencia de calor, 𝑈, el área de intercambio de calor, 𝐴, y la diferencia entre
la temperatura ambiene, 𝑇𝑎 , y la temperatura de reacción. 𝑇.

CSTR.
En la figura 8-2 se muestra un diagrama de un CSTR con intercambiador de calor. El
refrigerante entra en el intercambiador con una velocidad de flujo másico 𝑚̇𝑐 a una
temperatura 𝑇𝑎1 y sale a una temperatura 𝑇𝑎2 . La tasa de transferencia de calor del
intercambiador al reactor es:
𝑈𝐴(𝑇𝑎1 − 𝑇𝑎2 ) (𝟖 − 𝟑𝟒)
𝑄̇ =
𝑙𝑛[(𝑇 − 𝑇𝑎1 )/(𝑇 − 𝑇𝑎2 )]
Como primera aproximación, suponemos un estado cuasiestacionario para el flujo de
refrigerante y despreciamos el término de acumulación (o sea, 𝑑𝑇⁄𝑑𝑡 = 0). El siguiente
es un balance de energía del fluido refrigerante que entra y sale del intercambiador.
Balance de energía en un intercambiador de calor

tasa de tasa de rapidez de


entrada de salida de
[ ] − [ ] − [transferencia de calor] = 0 (𝟖 − 𝟑𝟓)
energía por energía por del intercambiador
flujo flujo al reactor

𝑈𝐴(𝑇𝑎1 − 𝑇𝑎2 ) (𝟖 − 𝟑𝟔)


𝑚̇𝑐 𝐶𝑃𝐶 (𝑇𝑎1 − 𝑇𝑅 ) − 𝑚̇𝑐 𝐶𝑃𝐶 (𝑇𝑎2 − 𝑇𝑅 ) − =0
𝑙𝑛(𝑇 − 𝑇𝑎1 )/(𝑇 − 𝑇𝑎2 )

Donde 𝐶𝑃𝐶 es la capacidad calorífica del fluido refrigerante y 𝑇𝑅 es la temperatura de


referencia. Simplificando tenemos:

𝑈𝐴(𝑇𝑎1 − 𝑇𝑎2 )
𝑄 = 𝑚̇𝑐 𝐶𝑃𝐶 (𝑇𝑎1− 𝑇𝑎2 ) = (𝟖 − 𝟑𝟕)
𝑙𝑛(𝑇 − 𝑇𝑎1 )/(𝑇 − 𝑇𝑎2 )

Si despejamos la temepratura del refrigerante a la salida en la ecuación(8-37).

−𝑈𝐴
𝑇𝑎2 = 𝑇 − (𝑇 − 𝑇𝑎1 )𝑒𝑥𝑝 ( ) (𝟖 − 𝟑𝟖)
𝑚̇𝑐 𝐶𝑃𝐶

De la ecuación(8-37)

𝑄 = 𝑚̇𝑐 𝐶𝑃𝐶 (𝑇𝑎1 − 𝑇𝑎2 ) (𝟖 − 𝟑𝟗)

Si sustituimos 𝑇𝑎2 en la ecuación(8-39) obtenemos

−𝑈𝐴
𝑄̇ = 𝑚̇𝑐 𝐶𝑃𝐶 {(𝑇𝑎1 − 𝑇 [1 − 𝑒𝑥𝑝 ( )])} (𝟖 − 𝟒𝟎)
𝑚̇𝑐 𝐶𝑃𝐶

Si la velocidad de flujo del refrigerante es elevada, el exponente se puede expandir en una


serie de Taylor en la que se desprecian los términos del segundo orden para dar:
Transferencia de calor a un CSTR
𝑈𝐴
𝑄̇ = 𝑚̇𝐶 𝐶𝑃𝐶 (𝑇𝑎1 − 𝑇) [1 − (1 − 𝑚̇ 𝐶 )] (8 − 41)
𝐶 𝑃𝐶

Entonces
𝑄̇ = 𝑈𝐴(𝑇𝑎 − 𝑇) (𝟖 − 𝟒𝟐)

Donde: 𝑇𝑎1 ≈ 𝑇𝑎2 = 𝑇𝑎

Reactores tubulares(PFR/PBR)

Si el flujo de calor varía a lo largo del reactor, como sucedería en un reactor de flujo tubular, es
preciso integrar la ecuación de transporte de calor a lo largo del reactor para obtener el calor
total añadido al reactor.
𝐴 𝑉
𝑄̇ = ∫ 𝑈(𝑇𝑎 − 𝑇)𝑑𝐴 = ∫ 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇)𝑑𝑉 (𝟖 − 𝟒𝟑)

Donde 𝑎 es el área de intercambio de calor por unidad de volumen del reactor. La


variación en el calor añadido a lo largo del reactor(es decir, por volumen) se obtiene
diferenciado 𝑄̇ respecto a 𝑉.
Transferencia de calor a un PFR

𝑑𝑄̇ (𝟖 − 𝟒𝟒)
= 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇)
𝑑𝑉

En el caso de un reactor tubular de diámetro 𝐷


4
𝑎=
𝐷
En el caso de un reactor de lecho empacado, podemos escribir la ecuación(8-44) en
términos del peso de catalizador con tan sólo dividir entre la densidad volumétrica del
catalizador

1 𝑑𝑄̇ 𝑈𝑎 (𝟖 − 𝟒𝟓)
= (𝑇 − 𝑇)
𝑃𝑏 𝑑𝑉 𝑃𝑏 𝑎

Si recordamos que 𝑑𝑊 = 𝑃𝑏 𝑑𝑉, entonces


Transferencia de calor a un PBR

𝑑𝑄̇ 𝑈𝑎 (𝟖 − 𝟒𝟔)
= (𝑇 − 𝑇)
𝑑𝑊 𝑃𝑏 𝑎

8.3 Reactores de flujo continuo no isotérmicos


En esta sección aplicaremos el balance general de energía [ecuación(8 − 22)] al CSTR
y al reactor tubular operados en estado estacionario. Luego presentaremos problemas en
ejemplo que ilustran la manera de combinar los balances de moles y de energía para
dimensionar reactores que operan adiabáticamente.
Si sustituimos la ecuación(8 − 26) en la ecuación (8 − 22), el balance de energía en
estado estacionario se convierte en

𝑛 𝑇
(𝟖 − 𝟒𝟕)
𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 − 𝐹𝐴0 ∑ 𝜃𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 − [∆𝐻𝑅𝑥
𝑜 (𝑇 )
𝑅 + ∫ ∆𝐶𝑃 𝑑𝑇 ] 𝐹𝐴0 𝑋 = 0
𝑖=𝑡 𝑇𝑅

Estas son las formas del balance en estado estacionario que usaremos
Nota:
En muchos cálculos se usará el balance de moles de CSTR(𝐹𝐴0 𝑥 = −𝑟𝐴 𝑉)para sustituir
el término que sigue a los corchetes en la ecuación(8 − 47): es decir, se sustituirá (𝐹𝐴0 𝑋)
por (−𝑟𝐴 𝑉). Un reacomodo da el balance en estado estacionario para el caso de
capacidades caloríficas constantes o medias en la forma:
𝑛

𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 − [∆𝐻𝑅𝑥
° (𝑇 ) ̂ ̃ (𝟖 − 𝟒𝟖)
𝑅 + ∆𝐶𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 )]𝐹𝐴0 𝑋 = 𝐹𝐴0 ∑ 𝜃𝑖 𝐶𝑝𝑖 (𝑇 − 𝑇𝑖𝑜 )
𝑖=1

¿Cómo podemos usar esta información? Detengámonos un momento para considerar un


sistema con las siguientes condiciones especiales: no se efectúa trabajo, 𝑊̇𝑠 = 0, y la
operación es adiabática, 𝑄̇ = 0. Entonces, reacomodamos (8-48) en la forma:
∑ 𝜃𝑖 𝐶̃𝑃𝑖 (𝑇 − 𝑇𝑖0 )
𝑋= (𝟖 − 𝟒𝟗)
° (𝑇 )
−[∆𝐻𝑅𝑥 ̂
𝑅 + ∆𝐶𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 )]

En muchos casos, el término ∆𝐶̂𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 ) del denominador de la ecuación (8 − 49)es


°
insignificante en comparación con el término ∆𝐻𝑅𝑥 , por lo que una gráfica de 𝑋 contra 𝑇
normalmente es lineal, como se muestra en la figura 8 − 3. Para no olvidar que la
conversión para esta curva se obtuvo del balance de energía, no del balance de moles,
usamos el subíndice 𝐵𝐸(o sea, 𝑋𝐵𝐸 ) en la figura 8 − 3. La ecuación (8 − 49) aplica a un
CSTR, PFR, PBR y también un reactor por lotes. Si 𝑄̇ = 0 y 𝑊̇𝑠 = 0, la ecuación(8 − 49)
nos da la relación explícita entre 𝑋 y 𝑇 que necesitamos usar junto con el balance de
moles para resolver problemas de ingeniería de reacciones.
Relación entre 𝑿 y 𝑻 para reacciones exotérmicas adiabáticas
8.3.1. Aplicación al CSTR
Aunque el CSTR está bien mezclado y la temperatura es uniforme en todo el recipiente
de reacción, estas condiciones no implican que la reacción se efectúe isotérmicamente.
Hay operación isotérmica cuando la temperatura de la alimentación es idéntica a la del
fluido dentro del CSTR. La ecuación de diseño para un CSTR en el que no hay variación
espacial en la velocidad de reacción es:
𝐹𝐴0 𝑋 (2 − 13)
𝑉=
−𝑟𝐴
La ecuación (2 − 13) se acopla con la ecuación (8 − 48), después de un pequeño
reacomodo:
𝑄̇ − 𝑊̇𝑠 ° (𝑇 )
− 𝑋 [∆𝐻𝑅𝑥 ̂ ̃
𝑅 + ∆𝐶𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 ) = ∑ 𝜃𝑖 𝐶𝑃𝑖 (𝑇 − 𝑇𝑖0 )] (𝟖 − 𝟓𝟎)
𝐹𝐴0

TABLA 8-1. ALGORITMO PARA CSTR


La reacción irreversible de primer orden
𝐴→𝐵
Se efectúa adiabáticamente e fase líquida
1. Ecuación de diseño de CSTR (𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟏)
𝐹𝐴0 𝑋
𝑉=
−𝑟𝐴
2. Ley de velocidad
(𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟐)
−𝑟𝐴 = 𝐾𝐶𝐴
Con
𝐾 = 𝐴𝑒 −𝐸/𝑅𝑇 (𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟑)
Un algoritmo
3. Estequiometria (en fase liquida, (𝜐 = 𝜐0 ):
𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟒
𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋)
4. Combinando, obtenemos
𝜐0 𝑋 𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟓
𝑉= 𝐸 ⁄𝑅𝑇
( )
𝐴𝑒 1−𝑋

Caso A.
Se especifican las variables 𝑋, 𝜐0 , 𝐶𝐴0 y 𝐹𝑖0 , y se debe determinar el volumen del reactor 𝑉. El
procedimiento es:
5A. Despejar la temperatura, 𝑇, del 𝐴 puro que entra, y 𝐶𝑃̇ 𝐴 = 𝐶𝑃̇ 𝐵 (∆𝐶𝑃̇ = 0)
Para el caso adiabático, despejar 𝑇 de la ecuación (8 − 52):
°
𝑋(−∆𝐻𝑅𝑥 ) 𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟔
𝑇 = 𝑇0 +
𝐶𝑃𝐴
Para el caso no adiabático con 𝑄 = 𝑈𝐴(𝑇𝑎 − 𝑇), despejamos 𝑇 de la ecuación (8 − 51);
°
𝐹𝐴0 𝑋(−∆𝐻𝑅𝑥 ) + 𝐹𝐴0 𝐶̃𝑃 𝑇0 + 𝑈𝐴𝑇𝑎 𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟕
𝑇=
𝐹𝐴0 𝐶̃𝑃 + 𝑈𝐴
𝐴

6A. A partir de la ecuación de Arrhenius


7A. Calcular el volumen del reactor,𝑉, con la ecuación (𝑇8 − 1.4)
Caso B.
Se especifican las variables 𝜐0 , 𝐶𝐴0 , 𝑉 y 𝐹𝑖0 , y a temperatura a la salida, 𝑇, y la conversión, 𝑋, son
incógnitas. El procedimiento es:
5B. Resolver el balance de energía (adiabático) para 𝑋 en función de 𝑇.
𝐶̃𝑃𝐴 (𝑇 − 𝑇0 ) 𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟖
𝑥𝐵𝐸 = ° (𝑇 )]
−[∆𝐻𝑅𝑥 𝑅

Para el caso no adiabático con 𝑄 = 𝑈𝐴(𝑇0 − 𝑇), despejamos 𝑋𝐵𝐸 de la ecuación (8 − 51):
𝑈𝐴(𝑇 − 𝑇0 )/𝐹𝐴0 + 𝐶̃𝑃𝐴 (𝑇 − 𝑇0 )
𝑋𝐵𝐸 = °
−∆𝐻𝑅𝑥
6B. Despejamos 𝑋 en función de 𝑇 de la ecuación (𝑇8 − 1.4).
𝜏𝐴𝑒 𝐸⁄𝑅𝑇 𝑻𝟖 − 𝟏. 𝟗
𝑋𝐵𝑀 =
1 + 𝜏𝐴𝑒 −𝐸⁄𝑅𝑇
Donde: 𝜏 = 𝑉⁄𝜐0
7B. Encontramos los valores de 𝑋 y 𝑇 que satisfacen tanto el balance de energía [ecuación(T8 − 1.7)],
como el balance de moles [ecuación(𝑇8 − 1.9)]. Este resultado se puede obtener ya sea numéricamente o
gráficamente [graficando 𝑋 contra 𝑇, utilizando las ecuaciones (T8 − 1.7)y (T8 −
1.9)en los mismos ejes].
ALGORITMO

Ejemplo: Reacción elemental irreversible en fase liquida

𝐀 → 𝐁 Dados: FA0 , CA0 , K 0 , E, CPi , Hi°

CSTR

FA0 X
Ecuación de diseño: V = −rA

Ley de la velocidad: −rA = KCA

Estequiometria: CA = CA0 (1 − X)
FA0 X
Combinación: V = KC
A0 (1−X)

Se especifica X: Se especifica V:

Calcular V y T Calcular X y T

Necesitamos 𝐾(𝑇) Dos ecuaciones y 2 incógnitas


𝜏𝐾 𝑉𝐶𝐴0
𝑋𝑀𝐵 = ,𝜏 =
1 + 𝜏𝐾 𝐹𝐴0
Calcular T
𝜏𝐴𝑒 −𝐸⁄𝑅𝑇
°
X[−∆HRx + ∑ Θi C̃Pi T0 + X∆ĈP TR ] 𝑋𝑀𝐵 =
T= 1 + 𝜏𝐴𝑒 −𝐸⁄𝑅𝑇
∑ Θi C̃Pi + X∆ĈP
𝑈𝐴(𝑇0 − 𝑇)
+ ∑ Θ𝑖 𝐶̃𝑃𝑖 (𝑇 − 𝑇0 )
𝐹𝐴
𝑋𝐸𝐵 =
−[Δ𝐻𝑅° (𝑇𝑅 ) + ∆𝐶̂𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 )]

Calcular K
E 1 1
K(T) = K 0 exp [ ( − )]
R T0 T

Calcular V
FA0 X
V=
KCA0 (1 − X)
y la usamos para diseñar CSTR S (es decir, para obtener el volumen del reactor o la
temperatura de operación). Si es necesario, el CSTR se calienta o enfría con una camisa
de calentamiento o refrigeración, como se muestra en la figura 8-2, o con un elemento
espiral colocado dentro del reactor.
Es común que las reacciones se efectúen adiabáticamente, y que la calefacción o el
enfriamiento se efectué corriente arriba o corriente abajo del recipiente de reacción. Con
la excepción de procesos en los que interviene materiales altamente viscosos, como en el
problema P8-4, normalmente puede despreciarse el trabajo efectuado por el agitador.
Después de sustituir 𝑄̇ , en la ecuación (8-42), podemos escribir el balance de energía así:
CSTR con intercambiador de calor
𝑛
𝑈𝐴(𝑇𝑎 − 𝑇) ° (𝑇 )
− 𝑋[∆𝐻𝑅𝑥 ̂ ̃
𝑅 + ∆𝐶𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 )] = ∑ Θ𝑖 𝐶𝑃𝑖 (𝑇 − 𝑇𝑖0 )
(8-51)
𝐹𝐴0
𝑖=1

En condiciones de operación adiabática y trabajo de agitación insignificante, tanto 𝑄̇ ,


como 𝑊̇𝑆 son cero, y el balance de energía se convierte en
Operación adiabática de un CSTR
𝑛
(8-52)
° (𝑇 )
−𝑋[∆𝐻𝑅𝑥 ̂ ̃
𝑅 + ∆𝐶𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 )] = ∑ Θ𝑖 𝐶𝑃𝑖 (𝑇 − 𝑇𝑖0 )
𝑖=1

El procedimiento para diseñar un reactor no isotérmico puede ilustrase considerando la


reacción irreversible, en fase líquida, de primer orden que se muestra en la tabla 8-1. El
algoritmo para resolver el caso A o bien el B se resume en la figura 8-4. Su aplicación se
ilustra en el siguiente ejemplo.

A partir de este punto, en atrás dela brevedad, usaremos:


𝑛

∑=∑
𝑖=1

A menos que se especifique otra cosa


EJEMPLO 8-4
Producción de propilenglicol en un CSTR adiabático
Se produce propilenglicol hidrolizando óxido de propileno:

Producción, usos y aspectos económicos


En 1997 se produjeron mas de 800 millones de libras de propilenglicol, y el precio de
venta fue aproximadamente 0.67 dólares por libra. El propilenglicol constituye de 25%
de los principales derivados del óxido de propileno. La reacción se efectúa fácilmente a
temperatura ambiente, si se cataliza con ácido sulfúrico.
Usted es el ingeniero a cargo de un CATR adiabático que produce propilenglicol con este
método. Desafortunadamente, el reactor este comenzando a tener fugas, y es preciso
sustituirlo. (Usted le dijo a su jefe varias veces que el ácido sulfúrico era corrosivo y que
el acero dulce no era un buen material de construcción.) Hay un bonito CSTR de desborde
con una capacidad de 300 gal que no está usando; está realmente recubierto internamente
con vidrio y a usted le gustaría usarlo.
Se alimentan 2500 lb/h (43.04 lb mol/h) de óxido de propileno(O.P.) al reactor. La
corriente de alimentación consiste en:
1. Una mezcla equivolumétrica de óxido de propileno (46.62 ft3/h) y metanol (46.62
ft3/h)
2. Agua que contiene 0.1% en peso de H2SO4

La velocidad de flujo volumétrico del agua es de 233.1 ft3/h, que es 2.5 veces la velocidad
de flujo del metanol/O.P. Las velocidades de alimentación molar correspondientes de
metanol y agua son 71.87 y 802.8 lb mol/h, respectivamente. La mezcla agua-óxido de
propileno-metanol sufre una ligera reducción en volumen al mezclarse (aproximadamente
3%), pero esta reducción se despreciará en los cálculos. La temperatura de ambas
corrientes de alimentación es de 58℉ antes el mezclado, pero hay un aumento en la
temperatura de 17℉ inmediatamente después debido al calor de mezclado. Por lo tanto
tomamos como temperatura de entrada de todas las corrientes de alimentación 75℉
(figura E8-4.1)
Furosawa et at informan que en condiciones similares de las de este ejemplo la reacción
es de primer orden respecto a la concentración de óxido de propileno y de orden cero
aparente respecto al agua en exceso, con la velocidad de reacción específica
𝐾 = Ae−E⁄RT = 16.96 ∗ 1012 (e32.400⁄RT )h−1
Las unidades de 𝐸 son Btu⁄lb mol.
La operación tiene una restricción importante. El óxido de propileno es una sustancia con
punto de ebullición más bajo (93.7℉ a 1atm). Con la mezcla que usted está usando siente
que no puede exceder una temperatura operativa a 125℉, pues se perdería demasiado
óxido por vaporización a través del sistema de respiraderos.
¿Puede usar el CSTR desocupado como sustituto del que tiene fugas si lo opera
adiabáticamente? Si puede, ¿Cuál será la conversión del óxido a glicol?
Solución:
(Todos los datos que se usan en este problema se obtuvieron del Handbook of Chemistry
and Physics, a menos que se indique otra cosa). Representemos la reacción con
𝐴+𝐵 →𝐶
Donde:
6
A es óxido del propileno(CPA = 35 Btu⁄lb mol. ℉)
B es agua(CPB = 18 Btu⁄lb mol. ℉)
C es propilenglicol(CPC = 46 Btu⁄lb mol. ℉)
M es metanol(CPM = 19.5 Btu⁄lb mol. ℉ )
En este problema no se dan ni la conversión a la salida ni la temperatura del reactor
adiabático. Si aplicamos los balances de material y energía podremos resolver dos
ecuaciones con dos incógnitas (𝑋 y 𝑇). Resolviendo estas ecuaciones acopladas
determinamos la conversión y la temperatura a la salida para el reactor recubierto de
vidrio, para ver si se puede usar como reactor actual.
1. Balance de moles y ecuación de diseño:
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴 + 𝑟𝐴 𝑉 = 0

La ecuación de diseño en términos de 𝑋 es


𝐹𝐴0 𝑋 (𝑬𝟖 − 𝟒. 𝟏)
𝑉=
−𝑟𝐴

2. Ley de velocidad:
−𝑟𝐴 = 𝐾𝐶𝐴 (𝐄𝟖 − 𝟒. 𝟐)

3. Estequiometría (en fase líquida, 𝜐 = 𝜐0 )


𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) (𝑬𝟖 − 𝟒. 𝟑)

4. La combinación da
𝐹𝐴0 𝑋 𝜐0 𝑋
𝑉= = (𝑬𝟖 − 𝟒. 𝟒)
𝐾𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) 𝐾(1 − 𝑋)

5. Si despejamos 𝑋 ern función de 𝑇 y recordamos que 𝜏 = 𝑉 ⁄𝜐0 , tenemos


𝜏𝑘 𝜏𝐴𝑒 −𝐸⁄𝑅𝑇
𝑋𝐵𝑀 = = (𝑬𝟖 − 𝟒. 𝟓)
1 + 𝜏𝑘 1 + 𝜏𝐴𝑒 −𝐸⁄𝑅𝑇
Esta ecuación relaciona la temperatura y la conversión a través del balance de moles

6. El balance de energía para esta reacción adiabática en la que el aporte de energía por
parte del agitador es insignificante es:
° (𝑇 )
−𝑋[∆𝐻𝑅𝑥 ̂ ̃
𝑅 + ∆𝐶𝑃 (𝑇 − 𝑇𝑅 )] = ∑ Θ𝑖 𝐶𝑃𝑖 (𝑡 − 𝑇0 ) 8-52

Despejando 𝑋, obtenemos
∑ Θ𝑖 𝐶̃𝑃𝑖 (𝑇 − 𝑇𝑖0 )
𝑋𝐵𝐸 = (𝑬𝟖 − 𝟒. 𝟔)
° (𝑇 )
−[Δ𝐻𝑅𝑥 ̂
𝑅 + ∆𝐶𝑝 (𝑇 − 𝑇𝑅 )]
REACTOR TUBULAR DE ESTADO ESTACIONARIO CON INTERCAMBIO
DE CALOR

En esta sección consideraremos un reactor tubular en el que se añade o elimina a través


de las paredes cilíndricas del reactor. Al modelar el reactor supondremos que no hay
gradiente radial en el reactor y que el transporte de calor a través de la pared por unidad

de volumen del reactor es como s e muestra en la siguiente figura:

Reactor tubular con ganancia o pérdida de calor

Para ello se da las siguientes ecuaciones aplicamos ignoramos cualquier trabajo sobre el
fluido de reacción, obtenemos:

𝑇 𝑇
𝑄̇ − 𝐹𝐴𝑂 ∫ ∑ Θ𝑖 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇 − [∆𝐻𝑅𝑥
° (𝑇 )
𝑅 + ∫ ∆𝐶𝑝 𝑑𝑇] 𝐹𝐴𝑂 𝑋 = 0 (1)
𝑇0 𝑇0

Diferenciamos respecto al volumen V y reunimos términos para llegar a:

𝑑𝑄̇ 𝑑𝑇
− [𝐹𝐴𝑂 (Θ𝑖 𝐶𝑝𝑖 + 𝑋∆𝐶𝑝 )]
𝑑𝑉 𝑑𝑉
𝑇
° (𝑇 )
𝑑𝑋
− [∆𝐻𝑅𝑥 𝑅 + ∫ ∆𝐶𝑝 𝑑𝑇] 𝐹𝐴𝑂 = 0 (2)
𝑇0 𝑑𝑉

𝑑𝑋 𝑑𝑄̇
Recordando que −𝑟𝐴 = 𝐹𝐴𝑂 (𝑑𝑉 ), y sustiyendo en la ecuación (1) por , podemos
𝑑𝑉

reacomodar la ecuación (2) para obtener:


° (𝑇)]
𝑑𝑇 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) + (−𝑟𝐴 )[∆𝐻𝑅𝑥
= (3)
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂 (∑ Θ𝑖 𝐶𝑝𝑖 + 𝑋∆𝐶𝑝 )

La ecuación diferencial que describe el cambio de temperatura con el volumen de reactor


(es decir, distancia reactor abajo)

𝑑𝑇
= 𝐺𝑔(𝑋, 𝑇)
𝑑𝑉

Se debe acoplar con el balance de moles

𝑑𝑋 −𝑟𝐴
= = 𝑓(𝑋, 𝑇)
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂

Y resolviendo simultáneamente podemos usar diversos esquemas de integración


numérica para resolver estas dos ecuaciones simultáneamente.

Balance de energía según medidas distintas de la conversión: si trabajamos en


términos distintos de la conversión, deducimos una ecuación similar a la (3) diferenciando
primero la siguiente ecuación:
𝑛 𝑛

𝑄̇ − 𝑊𝑆 + ∑ 𝐹𝑖𝑜 𝐻𝑖𝑜 − ∑ 𝐹𝑖 𝐻𝑖 = 0 (4)


𝑖=0 𝑖=0

Respecto al volumen, V:

𝑑𝑄̇ 𝑑𝑊̇ 𝑠 𝑑𝐹𝑖 𝑑𝐻𝑖


= +0−∑ 𝐻𝑖 − ∑ 𝐹𝑖 =0 (5)
𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉

A partir de un balance de moles de la especie i tenemos

𝑑𝐹𝑖
= 𝑟𝑖 = 𝑣𝑖 (−𝑟𝐴 ) (6)
𝑑𝑉

Y de:

𝑑𝑄̇
= 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) (7)
𝑑𝑉

Diferenciando la ecuación respecto al volumen V:

𝑑𝐻𝑖 𝑑𝑇
= 𝐶𝑝𝑖 (8)
𝑑𝑉 𝑑𝑉
Si hacemos caso omiso del término de trabajo y sustituimos las ecuaciones (6), (7) y (8)
en la ecuación (5) obtenemos:

𝑑𝑇
𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) − ∑ 𝑣𝑖 𝐻𝑖 (−𝑟𝐴 ) − ∑ 𝐹𝑖 𝐶𝑝𝑖 =0
𝑑𝑉

Reacomodando, tenemos

°
𝑑𝑇 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) + (−∆𝐻𝑅𝑥 )(−𝑟𝐴 )
=
𝑑𝑉 ∑ 𝐹𝑖 𝐶𝑝𝑖

En la siguiente tabla se da el algoritmo para diseñar PFRs y PBR con intercambio de


calor, para el caso A: conversión como variable de reacción, y el caso B: Velocidades de
Flujo Molar como variable de reacción. Es preciso usar el procedimiento del caso B
cuando están presentes múltiples reacciones.

Habiendo considerado la reacción exotérmica en fase liquida con capacidades caloríficas


constantes, pasamos a considerar una reacción endotérmica en fase gaseosa con
capacidades caloríficas variables.

Tabla

A. Conversión como variable de reacción


𝐴+𝐵 2𝐶

1. Balance de moles

𝑑𝑋 −𝑟𝐴
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂

2. Ley de velocidad
𝐶𝐶2
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴 (𝐶𝐴 𝐶𝐵 −
𝐾𝐶
𝐸 1 1
𝑘 = 𝑘1 (𝑇1 )𝑒𝑥𝑝 [ ( − )]
𝑅 𝑇1 𝑇
Para ∆𝐶𝑃 ≅̇ 0
°
∆𝐻𝑅𝑥 1 1
𝐾𝐶 = 𝐾𝐶2 (𝑇2 )𝑒𝑥𝑝 [ ( − )]
𝑅 𝑇2 𝑇
3. Estequiometria (fase gaseosa, sin∆𝑃):

𝑇0
𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋)
𝑇
𝑇0
𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0 (Θ𝐵 − 𝑋)
𝑇
𝑇0
𝐶𝐶 = 𝐶𝐴0 𝑋
𝑇
4. Balance de energía
°
𝑑𝑇 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) + (−𝑟𝐴 )(−∆𝐻𝑅𝑥 )
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂 [𝐶𝑃𝐴 + Θ𝐶𝑃𝐵 + 𝑋Δ𝐶𝑃 ]

B. Velocidades de flujo molar como variable de reacción


1. Balance de moles:

𝑑𝐹𝐴
= 𝑟𝐴
𝑑𝑉

𝑑𝐹𝐵
= 𝑟𝐵
𝑑𝑉

𝑑𝐹𝐶
= 𝑟𝐶
𝑑𝑉

2. Ley de velocidad:
𝐶𝐶2
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴 (𝐶𝐴 𝐶𝐵 −
𝐾𝐶
𝐸 1 1
𝑘 = 𝑘1 (𝑇1 )𝑒𝑥𝑝 [ ( − )]
𝑅 𝑇1 𝑇
Para ∆𝐶𝑃 ≅̇ 0
°
∆𝐻𝑅𝑥 1 1
𝐾𝐶 = 𝐾𝐶2 (𝑇2 )𝑒𝑥𝑝 [ ( − )]
𝑅 𝑇2 𝑇

3. Estequiometria (fase gaseosa sin ∆P):


𝑟𝐵 = 𝑟𝐴

𝑟𝐶 = 2𝑟𝐴

𝐹𝐴 𝑇0
𝐶𝐴 = 𝐶𝑇0
𝐹𝑇 𝑇

𝐹𝐵 𝑇0
𝐶𝐵 = 𝐶𝑇0
𝐹𝑇 𝑇

𝐹𝐶 𝑇0
𝐶𝐶 = 𝐶𝑇0
𝐹𝑇 𝑇

4. Balance de energía
°
𝑑𝑇 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) + (−𝑟𝐴 )(−∆𝐻𝑅𝑥 )
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴 𝐶𝑃𝐴 + 𝐹𝐵 𝐶𝑃𝐵 + 𝐹𝐶 𝐶𝑃𝐶

Ejemplo

Jeffreys, en un tratamiento del diseño de una planta para fabricar anhídrido acético, indica
que uno de los pasos clave es la pirolisis en fase de vapor de acetona para dar ceteno y
metano:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 → 𝐶𝐻2 𝐶𝑂 + 𝐶𝐻4

Además, Jeffreys afirma que esta reacción es de primer orden respecto a la acetona y que
la velocidad de reacción especifica se puede expresar como

34.22
𝑙𝑛𝑘 = 34.34 −
𝑇

Donde k se da en T se da en Kelvin. En este diseño se desea alimentar 8000 kg de acetona


por hora a un reactor tubular. El reactor consiste en banco de 1000 tubos cedula 50 de 1
pulgada. Consideramos dos casos:

1. El reactor opera adiabáticamente


2. El reactor está rodeado por un intercambiador de calor con un coeficiente de
transferencia de calor de 110 J/m2.s.K, y la temperatura ambiente es de 1150 K.

La temperatura y la presión en la entrada son las mismas en ambos caso 1035 K y 162
KPa (1.6 atm), respectivamente. Grafique la conversión y la temperatura a lo largo del
reactor
SOLUCIÓN

Sea A= CH3COCH3, B= CH2CO y C= CH4. Si reescribimos la reacción simbólicamente


tenemos

𝐴→𝐵+𝐶

1. Balance de moles:

𝑑𝑋 −𝑟𝐴
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂

2. Ley de velocidad

−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴

3. Estequiometria (reacción en fase gaseosa sin caída de presión)

𝐶𝐴0 (1 − 𝑋)𝑇0
𝐶𝐴 =
(1 + 𝜀𝑋)𝑇

𝜀 = 𝑦𝐴𝑂 𝛿 = 1(1 + 1 − 1) = 1

4. Combinando, se obtiene

𝑘𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) 𝑇0
−𝑟𝐴 =
1+𝑋 𝑇

Para resolver esta ecuación diferencia, primero es necesario usar el balance par a
determinar t en función de X

5. Balance de energía

CASO 1. OPERACIÓN ADIABÁTICA

̇ 0, y la operación es adiabática,𝑄̇ = 0, es
Si no se efectúa trabajo sobre el sistema, 𝑊𝑆 =
decir, U=0

° 𝑇 2
𝑑𝑇 (−𝑟𝐴 ) {− [∆𝐻𝑅𝑥 (𝑇𝑅 ) + ∫𝑇𝑅(∆𝛼 + ∆𝛽𝑇 + ∆𝛾𝑇 )𝑑𝑇]}
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂 (∑ Θ𝑖 𝐶𝑝𝑖 + 𝑋∆𝐶𝑃 )
Donde, en general

𝑑 𝑐 𝑏
∆𝛼 = 𝛼𝐷 + 𝛼𝑐 − 𝛼𝐵 − 𝛼𝐴
𝛼 𝛼 𝛼

Para la descomposición de acetona

∆𝛼 = 𝛼𝐵 + 𝛼𝑐 + 𝛼𝐴

Existen expresiones equivalentes para ∆𝛽 𝑦 ∆𝛾

Dado que solo entra A

∑ Θ𝑖 𝐶𝑝𝑖 = 𝐶𝑃𝐴

La ecuación se convierte en:

° 𝑇 2
𝑑𝑇 (−𝑟𝐴 ) {− [∆𝐻𝑅𝑥 (𝑇𝑅 ) + ∫𝑇𝑅(∆𝛼 + ∆𝛽𝑇 + ∆𝛾𝑇 )𝑑𝑇]}
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂 (𝐶𝑃𝐴 + 𝑋∆𝐶𝑃 )

La integración nos da

° ∆𝛽 2 2 ∆𝛾 3 3
𝑑𝑇 (−𝑟𝐴 ) {− [∆𝐻𝑅𝑥 (𝑇𝑅 ) + ∆𝛼(𝑇 − 𝑇𝑅 ) + 2 (𝑇 − 𝑇𝑅 ) + 2 (𝑇 − 𝑇𝑅 )]}
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂 (𝛼𝐴 + 𝛽𝐴 𝑇 + 𝛾𝐴 𝑇 2 + 𝑋∆𝐶𝑃 )

6. Cálculos de parámetros del balance de moles.


° (𝑇 ):
a. ∆𝐻𝑅𝑥 𝑅 𝐴 298𝐾, los calores estándar de formación son

° (𝑇 )
∆𝐻𝑅𝑥 𝑅 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = −216.67 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

° (𝑇 )
∆𝐻𝑅𝑥 𝑅 𝑐𝑒𝑡𝑒𝑛𝑜 = −61.09 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

° (𝑇 )
∆𝐻𝑅𝑥 𝑅 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 = −74.81 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

° (𝑇 )
∆𝐻𝑅𝑥 𝑅 = (−61.09) + (−74.81) − (−216.67) = 89.77 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

b. ∆Cp: las capacidades caloríficas son:

𝑇 2𝐽
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 : 𝐶𝑃𝐴 = 26.63 + 0.183𝑇 − 45.86 × 10−6 .𝐾
𝑚𝑜𝑙

𝑇 2𝐽
𝐶𝐻2 𝐶𝑂: 𝐶𝑃𝐴 = 20.04 + 0.0945𝑇 − 30.95 × 10−6 .𝐾
𝑚𝑜𝑙
𝑇 2𝐽
𝐶𝐻4 : 𝐶𝑃𝐴 = 13.39 + 0.077𝑇 − 18.71 × 10−6 .𝐾
𝑚𝑜𝑙

∆𝛼 = 𝛼𝐶 + 𝛼𝐵 − 𝛼𝐴 = 13.39 + 20.04 − 26.63

𝐽
= 6.8 .𝐾
𝑚𝑜𝑙

∆𝛽 = 𝛽 + 𝛽𝐵 − 𝛽𝐴 = 0.077 + 0.0945 − 0.183

𝐽
= −0.0115 . 𝐾2
𝑚𝑜𝑙

∆𝛾 = 𝛾 + 𝛾𝐵 − 𝛾𝐴 = (−18.71 × 10−6 ) + (−30.95 × 10−6 ) − (−45.86 × 10−6 )

10−6 𝐽 3
= 3.8 × .𝐾
𝑚𝑜𝑙

Usando el programa POLYMATH


CASO 2

Observase la figura

PFR con intercambio de calor

1. Balance de moles

𝑑𝑋 −𝑟𝐴
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂

Utilizando (2) la ley de velocidad y (#) la estequiometria para el caso adiabático que
vimos antes, (4) las combinamos para obtener la velocidades de reacción como

1 − 𝑋 𝑇0
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴0 ( )
1+1 𝑇

5. Balance de energia

°
𝑑𝑇 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) + (−𝑟𝐴 )(−∆𝐻𝑅𝑥 (𝑇))
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂 [∑ Θ𝑖 𝐶𝑝𝑖 + 𝑋Δ𝐶𝑃 ]

Para el sistema de reacción de la acetona

°
𝑑𝑇 𝑈𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) + (−𝑟𝐴 )(−∆𝐻𝑅𝑥 (𝑇))
=
𝑑𝑉 𝐹𝐴𝑂 [𝐶𝑃𝐴 + 𝑋Δ𝐶𝑃 ]
6. Evaluación de parámetros
a. Balance de moles. Con base en un tubo 𝑣0 = 0.002 𝑚3 /𝑠. La
concentración de acetona es de 18.8 𝑚𝑜𝑙 / 𝑚3, asi que la velocidad de
flujo molar entrante es

𝑚𝑜𝑙 −3
𝑚3 𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐴0 = 𝐶𝐴0 𝑣0 = (18.8 3 ) (2 × 10 ) = 0.0376
𝑚 𝑠 𝑠

El valor de k a 1035 K es de 3.58 𝑠 −1 ; por tanto, tenemos


1 1
𝑘(𝑇) = 3.58 𝑒𝑥𝑝 [34.222 ( − )]
1035 𝑇

b. Balance de energia: del caso adiabático anterios ya tenemos


∆𝐶𝑃 , 𝐶𝑃𝐴 , 𝛼𝐴 , 𝛽𝐴 , 𝛾𝐴 , ∆𝛼, ∆𝛽, ∆𝛾. El área de transferencia de calor por
volumnes unitario de tubo es

𝜋𝐷𝐿 4 4
𝛼= 2 = = = 150 𝑚−1
𝜋𝐷 𝐷 0.0266 𝑚
( 4 )𝐿

𝐽
𝑈 = 110
𝑚2 . 𝑠. 𝐾

Combinando el coeficiente de transferencia de calor global con el área


obtenemos

𝐽
𝑈𝑎 = 16.500
𝑚3 . 𝑠. 𝐾

Ahora aplicando el programa POLYMATH

You might also like