You are on page 1of 6
Coseta himeda de remolacha azucarera en la alimentacién invernal de vacas en lactancia’ Ernesto Jahn B., German Klee G: y Walter Bonilla E.* INTRODUCCION La coseta de remolacha azucarera (Beta oulga- vis) es un recurso alimenticio invernal disponi- ble en ciertas regiones del pais. Tanto la cose- ta seca como Ia hiimeda se utilizan normalmente en la alimentacién invernal det ganado de leche yen engordas. En el pals se disponen de numerosos antece- dentes respecto al valor nutritive y utilizacién de la coseta seca, existiendo una revisién bliogréfica reciente respecto a su uso; en varios trabajos se demuestra la necesidad de una suple- ‘mentacion proteica cuando la coseta se utiliza como nico alimento (Pérez, 1976). En algunos ‘ensayos se obtuvieron consumos de materia seca sobre 8,9 Kg/animal/dia sin registrar tras- tornos digestivos serios (Emhart, 1968; Ruiz et al, 1967) No existen antecedentes experimentales en cl pais respecto al uso de coseta himeda en la alimentacién de ganado lechero; por ello en estos pprimeros trabajos se ha pretendido determinar los niveles de consumo y respuesta en produccién “Recep orga: 5 de ia de 1979 Lor ares arademn al Sr. Carlos Muto, Te, a cola por a salons taaioracn ala Cooperatva Aiols {echers Botehe por os ards de matcrs gray laf Ciomra Anscrera'Nachnal SA (IANSA), por Is donacon dep recat Ap, PoD. takin Experimenta Quianaps lsat af invenigacies Agpopenarat CINTS), Cast Ings.chllan Chie “ng "AgrSubeaacién Exya.imenal Humén, fst toto de Invenigacones Agopecarias INIA), ‘Cala 1h kns Anges, Che Mei. "Vet. "Buacin Experimental Quitamaps ite. Iovenigasones Agopecarias (SIA). Co $8is 26, chai, Chie de leche que se puede obtener con coseta hiime- da al compararla con coseta seca. MATERIALES ¥ METODOS Se realizaron dos experimentos durante el perio do de invierno en la Subestacin Experimental Human, Instituto de Tnvestigaciones Agrope- ‘arias, Los Angeles, Chile. Se uiizaron vacas Holando Europeo que se mantuvieron estabue ladas durante el desarrollo del ensayo y se ordesaron dos veces al dia en forma merénica en una sala tipo espina de pescado. Semanalmente se muestreé la leche de 2 orde- fias consecutivas, obteniéndose una muestra ‘compuesta cada 2 semanas en la que se deter- min6 materia grasa (MG) por el método Gerber. La coseta huimeda se retré de la Planta IANSA (industria Azucarera Nacional Sociedad Ané- nnima) de Los Angeles, cada 2 a 3 dias, con el ob- jeto de evitar el deterioro, simulando ia frecuen- ia normal con la que el agricultor retira la coseta. La eoseta seca se retiré de la Planta IANSA de Los Angeles en varias partidas. Las vacas fueron sometidas a las prictias habituales de manejo sanitario y control reproduetivo que mantiene la Estacién Experimental Ensayo 1 Se realizé en el periodo de junio a septiembre uti- Iizando 10 vacas Holando Europeo con 2.a 3 me- ses de lactancia, las que fueron sorteadas en un diseo de cambio sobre diseiio (Snedecor, 1956) alos siguientes tratamiento: 1) Coseta seea a diserecién M1 Coseta himeda a diserecién, [Los animales de ambos tratamientos reibie- ron ademas 1,5 Ke/vaca/dla de afrecho de raps y 02 Ke/vaca/dia de un suplemento mineral AGRIGULTURA TECNICA (CHILE) 40 (3: 95-100 (JULIO-SEPTIEMBRE, 1980) 6 ‘compuesto de harina de huesos y sal comiin en la proporcién 2:1 Cada periodo del disco cambio sobre di sefio fue de 4 semanas, de manera que la primera semana se utiliz6 para un cambio gradual en la racién y las dos tltimas semanas, como periodo de coleccidn de datos Los animales se pesaron una vez cada 2 sema- nas inmediatamente después de la ordeda. Las vacas de cada tratamiento se mantuvieron esta- bbuladas en corrales edlectivos con acceso a co- medero comin y agua; como material de cama se us6 aserrin. El consumo de alimentos se con- trolé diariamente para cada uno de los grupos de 5 vacas por tratamiento. Los alimentos se muestrearon_semmanalmen- te para la determinacién de MS, obtenida por se- cado al horno a 65°C por 18 horas. Para andlisis ‘quimico se utilizaron solamente muestras co- lectadas en el ensayo 2, las que fueron analizadas de acuerdo con AOAG (1955) Ensayo 2 Se realiz6 en el periodo inayo a septiembre util zando 18 vacas Holando Europeo que se agru- pparon de acuerdo a fecha de parto, produccién de la lactaneia anterior y produecién previa al inicio del experimento; se sortearon de acuerdo un disefo de bloques al azar a los siguientes tratamientos: 1) Coseta seea a discrecin, TI) Coseta hiimeda a diserecidn, Hil) Coseta seca (aproximadamente <1 50% del consumo del tratamiento 1) més cnseta hi- AGRICULTURA TECNICA — VOL 40. N° 3, 1980, Todos los animales recibieron, ademés, 1,6 Kg/vaca/dia de aftecho de raps y 0,2 Kg/vaca/ dia de mezcla mineral compuesta de harina de Ihuesos y sal en proporcin 2:1 Las vacas se mantuvieron en sus respectivos tratamientos por 120 dias. El peso vivo se deter- miné cada 2 semanas inmediatamente después de la ordefia de la maiiana; los aumentos de peso se caleularon por regresin lineal de peso vivo en funcién de’tiempo, de manera que la pendiente de la curva determind el aumento diario por ai mal Las vacas se mantuvieron a galpén amarradas con eadenas, con acceso a comedero individual Y bebedero automatic. Se soltaban silo para ser ordefadas. El consumo de alimentos se deter- miné diariamente en forma individual En el tratamiento) se enfermé una vaca al co- menzar el ensayo, por la cual se eliminé el bloque completo para efeco de los andlisis estadistcos RESULTADOS Y DISCUSION La composiciin quimica de los alimentos wtli- zados en el ensayo 2 se presenta en el Cuadro 1 Las diferencias en la composicion quimica de la coseta seca y heimeda en base materia seca, fue- ron muy pequefas. En el ensayo 1 el contenido de MS fue de 17,5 y 86,9% para la coseta himeda Y seca, respectivamente En el ensayo 1 la produccién de leche corregida al 4% MG fue signiicativamente mayor (P<0,05) en el tratamiento a base de eoseta sera, compa- rado con el de coseta hvimeda (Cuadro 2). Esta dilerencia podria atribuirse al mayor consumo die MS logrado por las vacas alimentadas con co- de los alimentos utilizados' ‘ALIMENTO Gove vee (Gesea heeds ‘Aiea rape 169 ms 827 338 036 050 2182 aise = saz 6a a 330 304 = oan oat om ons ‘Lorvalores dela compen son de ensayo 2y xin expeenado en base 100% MS. Promedins de? mues- traxcompuesas de nutmoeutrassemanales, E. JAHN, G. KLEE YW. BONILLA-OOSETA HUMEDA DE REMOLACHA EN ALIMENTACION 0 Cuadro 2. Resultados generates Ensayo 1 ‘Producian de leche, Ky/vaea/ dia Leche covregda a% MG, Kg/vaca/ dia Matera grata, % ‘Asmento de peso vivo, Kein Consume de alimentos, Kg/3ea/ i Covea seca Contatiimets ‘leech de raps Meza mineral "Total de Materia Seca TRATAMIENTOS Costa seca Coseta med Ra 115 wos os 29 27 ost one 130013) 1308) 02 27 s*Prometion con leas desiquales son estadsicamente diferentes (P< 0,05), Los valores enure partieis corresponden. al consume de Ms, seta seca. Las diferencias en consumo no. fueron analizadas estadisticamente, puesto que silo fue determinado el consumo por grupos. El porcen- taje de MG fue similar (P>0,05) en ambos tra rmientos; sin embargo el contenido de materia grasa es bajo para vacas de raza Holandesa, El contenido de fibra de la racién y la forma ica, son factores importantes para mantener niveles normales de materia grasa en la leche (NAS, 1978; Van Soest, 1963). El contenido de fibra de las raciones empleadas (21.2%) esta sobre el 17% de fibra cruda considerado rimo para mantener niveles adecuados de mate- ria grasa en Ia leche (NAS, 1978), por lo que la forma fisica de la racién debe haber sido la causa de los bajos contenidos de materia grasa presen- tados. Para evitar este problema se sugiere in- luir heno 0 paja aparte de la suplementacién proteica y mineral necesaria cuando la costta se utiliza como tinico alimento en raciones inver- nales para vacas en lactancia. Klee", en ensayos que incluyen diferentes niveles de heno en racio- nes basadas en coseta hiimeda, obtuvo, en general, tuna tendencia a mejorar Jos niveles de produc- ‘ign de leche y aumentar et porcentaje de MG en lla, al aumentar 1a cantidad de heno en la racién. Los aumentos de peso fueron significativa- mente mayores (P-<0,05) para ¢l tratamiento en base a coseta seca; sin embargo la vader de estos Klee G., Germin, Estacén Experimental Quilamaps 1804 omunieacin personal valores es relativa por tratarse de un disco ‘cambio sobre disefo en que los aumentos de peso s6lo se midieron durante un periodo de 2 sema- nas, Es asi como analizando los datos de periodos individuales en el tratamiento con coseta hi- eda, se observé que en un periodo de 2 semanas los animales aumentaron 1,8 Kg/dia y en otro perdieron 1,2 Kg diarios, lo cual demuestra la ran variacién que existe al medir los aumentos de peso en periodos tan cortos. En el ensayo 2 no hubo diferencias significa vas (P> 0,05) en produecién de leche, aunque se observé una tendencia a una mayor produccion, (Cuadro 3) en las vacas alimentadas con coseta Iimeda que, a su vez, presentaron un mayor con- sumo de materia seca (P>0,05). El tratamiento combinado coseta seca mas coseta hiimeda pre- ‘sent6 producciones de leche y consumo de materia, seca intermedio a los obtenidos cuando estos sub- productos se suministraron separadamente. Los ‘aumentos de peso vivo no fueron diferentes (P> 0,05) entre los tres tratarnientos. En ambos ensayos se observ una mayor pro- ‘uccién de leche en el tratamiento donde el con- sumo de materia seca fue mayor. No se tiene una ‘explicacién por qué el consumo de materia seca fae mayor con coseta seca en el primero y con cose- ‘ta htimeda en el segundo ensayo (Cuadros 2 y 3) ‘Al comparar los consumos de materia seca se observan mayores diferencias entre los dos ‘experimentos para el consumo de coseta seca: 11,3 y 7,2 Kg MS/vaca/dia para los experimen- tos I y 2, respectivamente. Para coseta hiimeda AGRICULTURA TECNICA — VOL. 40- N* 3, 1980 Guadro 3. Resultados generales Ensayo 2. "TRATAMIENTOS Some een Coma eca cata hie Produccidn de leche, Ky/vaca/aia oF 103 Leche covregida 6 MG, Kg/saea/dia 15 84 Matera grat, % 25 28 ‘Ament peso vivo, Katha 03s on Consume de alimentos, Kyvaca/ Aa Covet ea src2y 5.044.) (Cone himeda zs a9.) 21848) ‘Aleecho de caps 103) 14405) Hes) (Mezeaeieral 02 02 02 “Total de Matra Sea 10% 10, ‘Los valores ere parttesis corresponden al consumn de MS. 1 consumo de MS fue de 8,0 y 9,1 Kg/dia para los ensayos 1 y 2. Se realiz6 una estimacin del valor energético de la coseta considerango las necesidades de energia para produccién de leche, mantencién de peso vivo y aumento de peso, de acuerdo a lo es- pecificado por Ministry of Agriculture (1975). Al valor energético obtenido se resté el aporte del afrecho de raps (11,15 MJ energia metaboli- zable EM/Kg) y la’ diferencia fue atvibuida a Ja coseta. Bn el caso del primer ensayo, el caleulo se efectué para cada grupo y cada uno de los perfodos separadamente, y por animal en el segundo ensayo. En el primer ensayo secaleulé un aporte de 10,6 y 12,7 MJ de EM/Kg de materia seca para la eoseta seca y hmeda, respectiva- mente, En el segundo ensayo estos valores mas- menos su desviacién standard fueron 11,3+ 1,02 y 10,3 4 0,23 MJ EM/Kg MS para los mismos alimentos, respectivament. En promedio de los 2 ensayos la coseta seca aporté 11,0 MJ EM/Kg de MS (2,63 Keal EM/ Kg) y la coseta hiimeda 11,5 MJ EM/Kg de MS 2,75 Keal EM/Kg), Io que indicaria que no hay grandes diferencias en el valor energttico de los dos alimentos para vacas en lactancia. La con- veniencia de usar la coseta en la forma seca 0 Iimeda dependerd exclusivamente del costo del Kg de MS, puesto en el predio. Aqui es necesa- rio eonsiderar el mayor costo de flete de la coseta himeda y las pérdidas que se producen durante dlraslado, El consumo de materia seca fue de 2,1 y 1,3% del peso vivo para la coseta seca durante el ensayo Ly ensayo 2, respectivamente; los mismos valores para la coseta himeda fueron 15 y 1,9% del peso ‘vivo para esos mismos ensayos. Estos consumos no son satisfactorios para vacas de un alto poten- cial de produccién. Por esto se estima aconseja- ble utilizar la coseta como parte de una racién, es decir, complementar la coseta con otros alimen- tos, tales como heno o ensilaje, con el objeto de aumentar el consumo de nutrientes cuando se ‘quiere producir mas de 10-12 Kg de leche por dia. Los animales, en general, no presentaron trastornos digestivos durante el desarrollo de los ‘experimentos por el consumo continuo de coseta seca y/o himeda, como principal componente de la racién. RESUMEN En dos ensayos se comparé Ia coseta seca y coseta hiimeda de remolacha azucarera en racio- nes para vacas en lactancia. En el primer ensayo se utilizaron 10 vacas Holandesas con 2 a 3 meses de lactancia en un disefio de cambio sobre diseiio para comparar coseta seca y com seta htimeda, ambos alimentos a discrecién. Ademés de coseta los animales recibieron 1,5, Ke de afrecho de raps y 0,2 Kg de mezela mineral por animal al dia. Los periodos tuvieron ‘una duracién de 4 semanas cada uno. La produccion de leche corregida al 4% materia grasa E. JAHN, G. KLEE YW. BONILLA-COSETA HUMEDA DE REMOLACHA EN ALIMENTACION 9 (MG) fue de 10,4 y 9,3 Kg/dia (P<0,05) para los tratamientos con coseta seca y hiimeda, Tespectivamente. El consumo de materia seca (MS) proveniente de coseta fue de 11,3 y 8,0 Kg/vaca/dia para los mismos tratamientos, respectivamente. En el ensayo 2 se utiizaron 18 vacas Holandesas en un diseio de blogues al azar para ‘comparar tres tratamientos: 1) coseta seca a discrecién; 11) coseta himeda a discrecin, y TID) coseta seca, aproximadamente 50% del consumo del tratamiento 1), més coseta hiime- da a diserecin. Las vacas de todos los tratamientos recibieron ademas 1,6 Kg de afrecho de raps y 0,2 Kg de mezela mineral por animal al dia. La duracin del ensayo fue de 120¢ias. La produccién de leche corregida al 4% MG fue de 7.5; 8.8 y 8.4 Kg/vaca/dia (P> 0,05) para Jos tratamientos 1), 1} y IIT), respectivamente. Los consumes totales de MS fueron de 8,7; 10,6 y 10,4 Kg/dia (P_> 0,05) para los mismos tratamientos, respectivamente. En los dos ensayos el contenido de MG fluctué entre 2,5 y 2,9%, que es bajo para la raza Holandesa, no habiendo diferencias entre tratamientos (P> 0,05) Los consumos de MS logrados con coseta seca o htimeda no son adecuados para suplir Jag nevesidades de vacas de un potencial de produccién mayores de 10-12 Kg/dia. Se reco- mienda utilizar la coseta como parte de una racién en combinacién con heno 0 ensilaje, pa- a vacas que durante el invierno tengan un potencial mayor. El aporte energético en base MS de la coseta hiimeda y seca fue similar, dependiendo el uso de la coseta en la forma seca ‘ohtimeda del precio del Kg de MS puesto en el predio, SUMMARY WET SUGAR BEET PULP AS FEED FOR LACTATING COWS Wet and dry sugar beet pulp were evaluated with lactating cows. In trial t, 10 Holstein cows ‘were used in a switch back design to compare ad libitum feeding of wet and dried sugar beet pulp. The animals also received 1.5 Kg of rape seed meal and 0.2 Kg of a mineral mixtu- re, per animal per day. Fat corrected milk (4% FCM) was 10.4 and 9.3 Kg/day (P<0.05) for dried and wet sugar beet pulp, respectively. Beet putp dry matter (DM) intake was 11.3 and 8.0 Kg/cow/day for the same treatments, respectively. In trial 2, 18 Holstein cows were used in a complete ramdomised block design during a 120 days period, to compare three treatments: 1) dried sugar beet pulp ad libitum; 11) wet beet pulp ad libitum; and INT) dried beet pulp, approximately, 50% of the dry matter intake of treatment 1), plus wet beet pulp ad libitum. The cows also received 1.6 Kg of rape seed ‘meal and 0.2 Kg of a mineral mixture/cow/day. FCM production was 7.5, 8.8 and 8.4 Kg/cow/day (P > 0.05) for treatments 1), II) and If), respectively. Total DM intake was 8.7, 10.6 and 10.4 Ky/day (P > 0.05) for the same treatments, respectively. In both trials milk fat was low and varied between 2.5 and 2.9%, and there was no_ difference between treatments (P> 0.05). DM intake, obtained with wet or dried sugar beet pulp, was not ade- ‘uate to meet autrient requirements of cows with a milk production of 10-12 Ke/day. ‘Sugar beet pulp should be used in combination with hay or silage for dairy cattle rations during winter. Energy supplied by dried or wet sugar beet pulp was similar on a dry matter basis. LITERATURA CITADA [ASSOCIATION OF OFICIAL AURICULTURAL enemisTs (AOAC), __MIMFFRY oF aonucuLTURE. 1975. Energy allowance and feed- 1955. Official methods ofthe analysis of the AOAC: & Ing systems for cuminants, London, England, Techn- ‘ed. Washington D.C., USA. ‘al Balen 33. pp. 1317 Esunnr E.R 1968. El efecto de la cosea ene consume de ‘materia weca, en la producisn y composiin de la leche de yacas en rain invernal. Clin, Chile, Universidad NATIONAL ACADEMY oF stENoKS (NAS). 1978, Natrient re de Concept, Facultad de Aproomia 75 p. (Tess ‘pulcemente of dairy atl, fh revived edton. Wash- simeografids) ingion D.C. USA, pp. 27-23. 00 Penez C..R. 1976, Uso dela costa sce de Inblingréica). Chillin, Chile Universidad de Concep- isn, Facultad de Agronomia. 49. (Tesis rimeogra: find). Ruz N, 1; Ceeauieno D.,H.;Caspozo A, V.y JAB, 1967, Uso de la couea (pupa seca de remolacha aru- AGRIGULTURA TECNICA — VOL, 40. N"3, 1980, ‘earera) come suplemento invernal para navillos en en- surdaapasorco. ALPA Memoria 2:23.29, Seroscon, GW. 1956, Statistical methods, 5 ed. lows ‘State College Pes, Armes, fowa, USA. ‘Vay Sosst, PJ. 1963. Rominants ft metabolism with pat Tolar ference to factors afleting low mile fst and teed ecieney. J Day Sei. 4:204.216 Influencia de la siembra temprana en el rendimiento, contenido de aceite y caracteristicas de la planta de maravilla (Helianthus annuus L.)' Vital A. Valdivia B? INTRODUCCION ‘A pesar que ya en los aios 1944 a 1946 se demos- traba experimentalmente que la maravilla pod sembrarse en la zona de Santiago desde prin- cipios de septiembre y que la siembra efretuada después de octubre bajaba apreciablemente los. rendimientos Gul, Astorga y Barahona, 1950), todavia es una practica corriente que en esta zona se siembre esta oleaginosa en los me- ses de octubre y noviembre. Con el objeto de cuantificar las ganancias fen produecién de aceite por hectirea que 3€ po- ddrian lograr con la siembra temprana de los cultivares actualmente recomendados, se pla- nne6 una investigacién para medir el’ efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento de gra- no y su contenido de aceite, que son los dos de- terminantes del rendimiento de aceite por uni- dad de superficie. Esto se complementaria con cobservaciones referentes a la forma en que ef Recepin originales: 8 de agosto de 1978. Ing. Agr, MS. Lider Naconal Programa Oleagiosss, ace al La Platina, Insta de Invesigacie. ‘nes Agropecarian (INIA), Casa 5427, Santiago One adelanto de la siembra podria afectar ta altura de Ia planta y su ciclo vegetativo. MATERIALES ¥ METODOS En las temporadas agricolas 1973/74, 1974/ 75 y 1975/76 se reali26 en la Estacibn Experi- mental La Platina un ensayo de campo que te- nia como objetivo principal evaluar el efecto de la siembea temprana sobre el rendimientd y el contenido de aceite del grano de maravilla, y 1a posible interaccién entre época y cultivar ara exas dos variables. Las fechas de siembra, que estin indicadas en 1 Guadro 1, fueron clasificadas como muy temprana (agosto), temprana y_semitemprana (principio y fines de septiembre) y normal (octubre). En cada aio se usaron tres cultiva- res, aunque éstos no fueron siempre los mis- ‘moa en los tres afios. El tinico que se repitié en las tres temporadas fue Colliguay. Otros cultivares utilizados fueron Klein A, Majak y Talinay. El diseiio experimental fue el de parcelas divididas con 4 repeticiones. Los tratamientos correspondieron’a las 4 épocas de siembra y los AGRICULTURA TECNICA (CHILE) 40 (9): 100-105 (|ULIO-SEPTIEMBRE, 1980)

You might also like