You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ECONOMÍA

ASIGNATURA:

INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II

TEMA:

ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA SOCIAL SOBRE LA CALIDAD


DEL AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE SACHACA
DOCENTE:

Caceres Cabana, Yezelia Danira

INTEGRANTES:

 Alcca Salcedo, Lizbeth


 Alvarez Calcina, Nathalie
 Cari Mendoza, Eva
 Fuentes Ccachura, Shiemira
 Jove Calla, Heydi
 Medina Rios, Pamela
 Quispe Castillo, Carmen
 Quispe Pilco, Wendy
 Tito Ascue, Anabel

Arequipa- Perú
2018
ÌNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................................ 6

Problemática ....................................................................................................................... 7

Interrogantes ....................................................................................................................... 7

3.1. Principal ...................................................................................................................... 7

3.2. Secundarias ................................................................................................................. 7

Objetivos ............................................................................................................................. 8

4.1. General ........................................................................................................................ 8

4.2. Específicos .................................................................................................................. 8

Marco Teórico ..................................................................................................................... 9

5.1. Marco Conceptual ....................................................................................................... 9

5.1.1. El agua ................................................................................................................... 9

5.1.2. Agua potable ......................................................................................................... 9

5.1.3. Percepción ........................................................................................................... 10

5.1.4. Satisfacción ......................................................................................................... 10

5.1.5. Calidad de agua ................................................................................................... 11

5.1.6. Accesibilidad al agua potable y servicio publico ................................................ 11

5.1.6.1. Panorama general .......................................................................................... 12

5.1.6.2. Calidad de agua en zonas vulnerables ........................................................... 13


5.1.7. Perspectiva social del agua .................................................................................. 14

5.1.8. Vulnerabilidad social........................................................................................... 15

5.1.9. Importancia social del agua ................................................................................. 15

5.1.10. Límites del acceso al agua potable .................................................................. 16

5.2. Marco Legal .............................................................................................................. 17

5.3. Marco Teórico ........................................................................................................... 19

Metodología ...................................................................................................................... 22

6.1. Estudio descriptivo.................................................................................................... 24

6.2. Estudio cuantitativo .................................................................................................. 24

6.3. Técnica de Investigación: Encuestas ........................................................................ 24

6.3.1. Instrumento de Investigación: Cuestionario ........................................................ 25

6.4. Diseño Metodológico ................................................................................................ 25

6.4.1. Población ............................................................................................................. 25

6.4.2. Marco muestral .................................................................................................... 26

6.4.3. Diseño muestral ................................................................................................... 26

6.5. Ficha Técnica ............................................................................................................ 27

Cronograma....................................................................................................................... 28

Bibliografía ................................................................................................................................... 29

Anexos .............................................................................................................................. 34

8.1. Anexo N°1: Información .......................................................................................... 34


8.2. Anexo N° 2: Opinión ............................................................................................... 37

8.3. Anexo N° 3: Actitud ................................................................................................. 38


5

Introducción

En los últimos años la situación ambiental y ecológica mundial han encabezado las listas de

prioridades de gobiernos, organizaciones civiles, centros de enseñanza e investigación, empresas,

etc. Sin duda uno de los problemas de mayor relevancia, es el referente al agua, no sólo por las

fuertes desigualdades que impone su distribución geográfica, sino por las decisiones económicas

y políticas que determinan nuestra relación social con este vital líquido (Garcia, 2007).

El Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en agua. Sin embargo, este recurso se

encuentra distribuido de manera heterogénea en el territorio y no se ubicada necesariamente en

los lugares donde existe una mayor demanda. Así, en nuestro país, la costa peruana concentra

más del 70% de la población, pero solo cuenta con el 1.8% del total de agua que se produce

(OXFAM, 2018), además de que diez millones de personas no cuentan con acceso a este

elemento, la calidad del agua es cuestionada por los peruanos. Según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), la cifra de peruanos que carecen de este servicio básico en el

sector rural es 61%. En áreas urbanas, el porcentaje se reduce a 9%, y las brechas económicas

para obtener agua potable afectan más a las familias de menores recursos. (INEI, 2018)

Para solucionar problemas preliminares y fuertes rezagos en materia de agua y saneamiento,

según el discurso oficial, el Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce

como un recurso natural esencial, así se crea un escenario más favorable para el uso sustentable

de los recursos hídricos a nivel nacional.

El objetivo del presente trabajo pretende presentar las diferentes perspectivas sociales respecto al

agua potable, lo cual está relacionado con los niveles de desigualdad que existen en el acceso,

uso y gasto de agua potable en el Perú.


6

El trabajo se realizara en el distrito de Sachaca, “Sachaca siendo uno de los 29 distritos que

conforman la provincia de Arequipa” (Distrito de Sachaca), podemos afirmar desde una

perspectiva social que existen zonas altamente vulnerables con lo que respecta a calidad de agua

y servicio de agua potable.

El documento está dividido en 3 secciones. En la primera, se presenta un marco de conceptual,

en el cual se detalla las diferentes definiciones que se van a utilizar en el estudio general. En la

segunda sección se describe el marco legal, que está compuesto por el artículo que responde los

derechos humanos respecto al agua. La sección tres se caracteriza por el desarrollo del marco

teórico, una sección de mayor relevancia, ya que se precisa los distintos factores y características

que posee el tema a tratar, en ello se detalla la importancia social y preservación del agua, junto

con su calidad en las zonas vulnerables, todo ello relacionado a la perspectiva social en el acceso

a agua potable. Por último, se da a conocer la manera en que se va a desarrollar el trabajo en

campo, por lo que se detalla a precisión la metodología a usar al momento de analizar la

problemática. A diferencia de estudios previos donde la información está a nivel regional, el

análisis que se desprende de este trabajo proviene del uso de la encuesta a nivel distrital, por lo

tanto, se hace factible recopilar la información sobre esta perspectiva, considerando los distintos

factores que intervienen, a nivel de hogares.

Justificación

Uno de los más grandes aportes que brinda la realización de este estudio es dar a conocer el

estado en la que se encuentra el servicio del agua potable. Porque actualmente se están

presenciando conflictos de gran magnitud en la distribución y calidad del recurso hídrico en las

zonas alejadas respecto a la gran urbe; lo que califica al agua como un elemento susceptible a
7

generar conflictos que están relacionados con el bienestar social. Se considera relevante la

ejecución del presente trabajo de investigación aportando elementos valiosos para ser integrados

en la discusión y en la toma de decisiones en torno al ambiente y al futuro de la humanidad, por

ello se pretende obtener resultados en base a la recolección de datos de encuestas realizadas en el

del distrito de Sachaca, los cuales serán de gran utilidad para examinar la percepción de la

población respecto a la calidad del agua potable que hacen uso en tiempos actuales.

Problemática

La situación actual del distrito de Sachaca con respecto al servicio de agua potable es variada

dependiendo de la zona en la que se vive, algunos pueblos jóvenes, no cuenta con agua potable

las 24 horas del día, y solo acceden a esta principal necesidad básica mediante reservorio a lo

alto del cerro o de cisternas, el desinterés notado por muchos años de las autoridades municipales

han llamado nuestra atención.

Interrogantes

3.1. Principal

 ¿Cuál es la perspectiva social de la problemática de los servicios de saneamiento y

calidad de agua que están bajo la administración de SEDAPAR en el distrito de

Sachaca?

3.2. Secundarias

 ¿Cuántos hogares del distrito de Sachaca no cuentan con agua potable dentro de sus

casas?
8

 ¿Qué calidad de agua tienen los hogares del distrito de Sachaca con respecto a olor,

sabor, color y residuos arenosos?

 ¿Con que frecuencia el agua llega a los hogares del distrito de Sachaca?

 ¿Cuál es el grado de satisfacción del servicio de agua potable en el distrito de Sachaca?

Objetivos

4.1. General

Análisis de la problemática de los servicios de saneamiento y calidad de agua desde una

perspectiva social bajo la administración de SEDAPAR, en el distrito de Sachaca durante el

trimestre del 2018.

4.2. Específicos

 Determinar cuántos hogares del distrito de Sachaca tienen accesibilidad al agua potable.

 Conocer la calidad de agua tienen los hogares del distrito de Sachaca con respecto a olor,

sabor, color y residuos arenosos.

 Determinar con qué frecuencia el agua llega a los hogares del distrito de Sachaca.

 Determinar el grado de satisfacción del servicio de agua potable del distrito de Sachaca.
9

Marco Teórico

5.1. Marco Conceptual

5.1.1. El agua

Es el componente más abundante e importante de nuestro planeta; el hecho de que todos los seres

vivos dependen de la existencia del agua nos da una pauta para percibir su importancia vital. El

agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social de una región.

También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce como un

agente preponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es un factor

indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional. (Almirón, 2013)

Para Giraldo el agua es un recurso natural con múltiples y muy diversos usos; hace parte del

metabolismo de todo ser vivo; es indispensable para la producción de alimentos y para la higiene

personal. Más allá de estos usos esenciales es también receptor de desechos, vía de transporte,

materia prima, elemento para la generación de energía, refrigerante, elemento de alto valor

lúdico y estético, etc. La diversidad de usos hace que su caracterización económica resulte

bastante compleja. Además, su errática distribución espacial y temporal es otro factor de

dificultad. (Cadavid Giraldo, 2008)

5.1.2. Agua potable

El acceso al agua potable, es condición indispensable para la vida digna y la materialización de

derechos como la alimentación y la salud. El agua potable y el saneamiento básico deben ser

disponibles, accesibles, seguros, aceptables y asequibles para todos; sin embargo, este derecho se

ve limitado por problemas tales como el cambio climático, la degradación de los ecosistemas, la

contaminación de las fuentes de agua, el aumento de la demanda, la extracción intensiva de


10

aguas subterráneas, y la presión de grandes capitales, entre otros. Quienes viven en situación de

pobreza extrema y en zonas con limitada infraestructura de servicios públicos, están expuestos a

la carencia de agua potable, como ocurre con buena parte de la población en el distrito de

Sachaca. (Rodríguez, Restrepo, & Zambrano, 2013)

5.1.3. Percepción

Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la

psicología y, en términos generales, tradicionalmente este campo ha definido a la percepción

como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y

significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente

físico y social. No obstante que la percepción ha sido concebida como un proceso cognitivo, hay

autores que la consideran como un proceso más o menos distinto señalando las dificultades de

plantear las diferencias que ésta tiene con el proceso del conocimiento. (Melgarejo, 1994)

5.1.4. Satisfacción

Es la sensación o estado único e irrepetible que se produce en cada sujeto, dado el desarrollo de

todo un complejo proceso intrasubjetivo e intersubjetivo. No es una evaluación apenas desde lo

personal, sino también desde lo social, desde y con el otro, desde lo que como sujetos

pertenecientes a grupos sociales determinados sienten de un modo o de otro. (Velandia Salazar,

Ardón Centeno, & Jara Navarro, 2007, pág. 145)


11

5.1.5. Calidad de agua

Es un factor que incide directamente en la salud de los ecosistemas y el bienestar humano: de

ella depende la biodiversidad, la calidad de los alimentos, las actividades económicas, etc. Por

tanto, la calidad del agua es también un factor influyente en la determinación de la pobreza o

riqueza de un país. (Ecured)

5.1.6. Accesibilidad al agua potable y servicio publico

El acceso al agua potable es fundamental para la salud, servicio de agua potable se encarga de

abastecer a la población uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas

eficaces de protección para mantener la vida y la salud satisfacción del servicio de agua potable.

El artículo 1° de nuestra constitución señala que la defensa de la persona humana y el respeto de

dignidad y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado , lo cual se

logra ,en parte ,mediante una adecuada creación y prestación interrumpida de los servicios

públicos ,se desprende que los servicios públicos son la actividades asumidas por órganos o

entidades públicas o privadas , creadas por la constitución n o leyes ,para dar satisfacción en

forma regular y continua a cierta categoría de necesidades que son de interés general , bien sea

de forma directa , mediante concesionario , o a través de cualquier medio legal , con sujeción a

un régimen de derecho público o privado ,según corresponda ,cuando se dice que son actividades

,entidades u órganos públicos o privados se refiere que los servicios públicos en sentido material

, en este sentido toda tarea asumida por una entidad pública , bien se trate del estado , de los

gobiernos regionales, gobiernos locales ,personas jurídicas de derecho público de carácter

territorial o prestados a través de entes descentralizados funcionalmente : instituciones

autónomos , empresas del estado ,fundaciones, asociaciones y sociedades civiles del estado
12

(entes no territoriales).Los servicios públicos son aquellos de interés general cuyo uso está a

disposición del público a cambio de una contraprestación tarifaria, sin discriminación alguna ,

dentro de las posibilidades de la oferta técnica que ofrecen los operadores , estos servicios tiene

por objeto la producción de bienes y actividades dirigidos a realizar fines sociales , como el de

satisfacer las necesidades de una comunidad , no solo en términos económicos , sino también en

términos de promoción social (Reyna Alfaro & Ventura Saavedra, 2008)

5.1.6.1. Panorama general

El panorama general en torno a la calidad del agua en Perú, en el área de estudio y de una

delimitación del concepto de percepciones ambientales. La problemática de la disponibilidad de

agua para el abastecimiento humano incluye una preocupación cada vez mayor, tanto para las

autoridades como para la sociedad en general, de la calidad del agua, pues en la mayor parte del

país está lejos de ser la adecuada. De acuerdo con el informe Año Internacional del Saneamiento,

publicado en 2008, alrededor de una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a agua

libre de contaminantes. (Benez, Kauffer Michel, & Álvarez Gordillo, 2009)

El crecimiento económico y poblacional que experimenta la sociedad peruana en los últimos

años requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el agua tiende a ser cada vez más

escasa con respecto a las zonas geográficas o territorios donde se expanden las actividades

económicas y productivas, y donde también se incrementa la población. Este problema se ha

hecho más grave en la costa peruana, ámbito de creciente expansión urbana y también de intensa

actividad agrícola, esta última con un gran dinamismo orientado hacia la exportación. (Muñoz

Portugal, 2011)
13

5.1.6.2. Calidad de agua en zonas vulnerables

En muchos casos las personas que no tienen acceso directo y frecuente del agua potable no

toman relevancia a la calidad que se les proporciona, ya que su única preocupación es la cantidad

en que van a poseer tal recurso, esto más se presencia en lugares alejados de la gran urbe. Sin

embargo el creciente aumento de la densidad poblacional y la dinámica de expansión urbana en

Perú, traen consigo una marcada tendencia al crecimiento en zonas urbanas y disminución de la

población rural, hacen a las megas ciudades focos de vulnerabilidad y de alta complejidad en la

tarea de prestar los servicios urbanos básicos. (Escolero, 2016)

Por ende existen importantes diferencias en el acceso al agua potable entre las grandes ciudades,

las pequeñas y las localidades rurales del país. Las brechas en el acceso al agua potable y

saneamiento están marcadas también por otros indicadores de la calidad de los servicios, como la

intermitencia y la vigilancia de la calidad del agua. La carencia de agua potable dentro de la

vivienda o la falta de acceso al vital líquido en condiciones seguras para el consumo humano,

afectan la calidad de vida y el bienestar de la población que la padece cotidianamente. (Gómez

Urrego, 2010)

La percepción que tiene la gente del Perú acerca del consumo del agua según el Instituto de

Integración, es muy desalentadora, esta cree que recibe un recurso poco o nada saludable. En este

país la continuidad del servicio de agua es de 18 horas en promedio, pero el 16 % de hogares

peruanos reciben agua sólo por cinco horas al día. Mientras la situación en la que viven las

personas de zonas rurales y urbanas, el 55% de personas que viven cerca de lima consume agua

de calidad, mientras que en zonas rurales solo el 1.5% (Venero, 2015).

El En las zonas como Espinar y Cuninico son desatendidas por el gobierno peruano, ya que las

personas han recurrido a recoger agua de lluvia para su consumo doméstico; pero cuando las
14

lluvias son insuficientes, se ven obligadas a beber agua contaminada del río, lo que genera que la

salud de cientos de personas indígenas estén en peligro, cuyas únicas fuentes de agua están

contaminadas con metales tóxicos y que carecen de acceso a atención de salud adecuada.

(Internacional, 2017)

La carencia de servicios básicos, la falta de acceso al agua de buena calidad y otras expresiones

de la pobreza repercute en las diversas facetas de la vida cotidiana. La vida en zonas vulnerables

está estrechamente vinculada con el acceso al agua y a los múltiples usos y funciones que el agua

sustenta. Por ello una gestión sostenible del agua es fundamental para erradicar la pobreza y

permitir a la gente una vida sana y productiva (Organización Panamericana de la Salud, 2007,

pág. 17).

A tal caso Perú que es un país altamente vulnerable respecto a la escasez del agua.

Evaluaciones de calidad del agua permiten tomar acciones de control y mitigación del mismo,

garantizando el suministro de agua segura. La evaluación general de la calidad del agua ha sido

objeto de múltiples discusiones en cuanto a su aplicación, como consecuencia, muchos países

han desarrollado estudios e indicadores tendentes a aplicar criterios de evaluación propios, de tal

manera que su aplicabilidad corresponda con sus requerimientos y necesidades. (Torres, Cruz, &

Patiño, 2009)

“El gran desafío que tiene el Perú en términos de cobertura de saneamiento y agua, es el ámbito

rural, porque en el ámbito urbano está casi cubierto” (Republica, 2016).

5.1.7. Perspectiva social del agua

Para medir la opinión pública y la percepción en el contexto de los problemas ambientales,

cuestión que abarca dos grandes ámbitos. El primero, se refiere a la relevancia académica que
15

estos estudios aportan en la interpretación social de la cultura y la concepción del entorno. Estos

estudios deben presentar cómo la sociedad concibe los problemas ambientales, las causas que

identifican, así como las características sociales y estructurales más relevantes que permitan

contrastar las distintas subpoblaciones que componen la sociedad. Como segundo ámbito

encontramos la relevancia política, la cual puede ser un argumento dentro de las decisiones de

orden público en materia de mejora de la calidad ambiental, calidad de vida y la búsqueda de la

sustentabilidad. En relación a los estudios de percepción ambiental, éstos ayudan a tener una

mayor y mejor comprensión de la interacción humano-ambiente, la cual se determina según lo

que el sujeto percibe sobre su entorno. (Menchaca & Brindis, 2016)

5.1.8. Vulnerabilidad social

La noción de vulnerabilidad es entendida como un proceso multidimensional que confluye en el

riesgo o probabilidad de ser herido, lesionado o dañado, en el hogar o comunidad ante cambios

de situaciones externas. El nivel de vulnerabilidad depende de varios factores que se relacionan

por un lado con riesgos de origen natural y social; y por otro con recursos y estrategias. (Busso,

2001)

5.1.9. Importancia social del agua

En el contexto de la actual situación ambiental y ecológica mundial, sin duda uno de los

problemas de mayor relevancia es el referente al agua, no sólo por las fuertes desigualdades que

impone su distribución geográfica, tanto en el tiempo como el espacio, sino por las decisiones

económicas y políticas que determinan nuestra relación social con este vital líquido. (Peña

Garcia, 2006, pág. 125)


16

Se considera que el acceso al agua potable y el saneamiento constituyen un derecho; el agua no

puede ser sustituido por nada es por ello de su importancia y no solo para la supervivencia, sino

también porque propicia el desarrollo productivo y así ayuda a la reducción de la pobreza

(Granados Ramirez, Holguin, & Perdomo, 2015, pág. 27).

Por tanto, la disponibilidad de agua potable es de suma importancia para la vida y el

desenvolvimiento económico de cualquier región del mundo. Los recursos disponibles deben

repartirse entre numerosos usuarios además de tener en cuenta las necesidades del medio

ambiente. Normalmente el agua potable es garantizada por las autoridades, y su existencia es

absolutamente esencial para asegurar la presencia de población en un lugar determinado

(Fernández Cirelli, 2012, pág. 153).

5.1.10. Límites del acceso al agua potable

Según la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce (2% del planeta), sin

embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy deficiente, principalmente al

interior del país; 1 de cada 5 peruanos no cuentan con acceso a agua potable, y en regiones como

Huancavelica, Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco, solo tiene acceso entre 51% y 60% de

hogares; en la población rural únicamente 2% cuenta con servicio; además, 6 millones de

peruanos no cuentan con saneamiento. Y en Lima, más de 1 millón no tiene agua potable, según

la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la capital sufre escasez severa de agua por expansión

demográfica, cambio climático y su ineficiente uso (30% del agua producida no es facturada por

uso clandestino y fugas en redes). (Palacios Dongo, 2016)


17

Y como en el caso de la Ciudad de Arequipa se encuentra casos donde nunca se ha tenido

problema por el abastecimiento del agua; mientras que a unos kilómetros dentro de la misma

ciudad se ve casos como la gente se abastece de agua en reservorios. (Jacobo Marin, 2010)

Por otro lado y no menos importante la crisis de abastecimiento se agudiza en los asentamientos

y pueblos jóvenes donde los pobladores pagan un precio excesivo por el agua, distribuida por

cisternas que no garantizan su potabilización. Como consecuencia, surgen los graves problemas

de salud que afectan, sobre todo, a la población más vulnerable: la infantil. (Echevarria

Velàsquez, 2016)

Las fuentes de agua para consumo humano varían en cantidad y calidad desde el núcleo familiar,

pasando por pequeñas comunidades y ciudades hasta grandes centros urbanos. No habría que

hacer mucho esfuerzo para observar la cantidad de aguas servidas o desagües que produce

millones de personas, y a eso habría que añadirle las descargas de origen industrial. (Rosasco

Gerkes, 2006)

5.2. Marco Legal

Existen normativas de calidad que se deben cumplir para el agua potable, de conformidad a la

Constitución Política del Perú, es deber primordial del Estado, garantizar el derecho a la vida, a

la salud y al bienestar de la persona humana, lo cual depende en gran medida de su acceso a los

Servicios de Saneamiento y de la calidad con que éstos se presten.

 LEY Nº 30588: Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al

agua como derecho constitucional

“Artículo 7º-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y

universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano
18

sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un

recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su

dominio es inalienable e imprescriptible. (Montero Reyes, 2017, pág. 4)

 DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM: Aprueban estándares de calidad

ambiental (ECA) para agua y establecen disposiciones complementarias

Artículo 1.- Objeto de la norma

La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el Decreto

Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto

Supremo N° 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para

Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma

parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos valores,

parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron aprobados por

los referidos decretos supremos.

Artículo 2.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua

Artículo 3.- Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua

Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes precisiones sobre sus

categorías:

3.1Categoría 1: Poblacional y recreacional

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para el

abastecimiento de agua para consumo humano.

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación


19

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se ubican en zonas

marino costeras o continentales. La amplitud de las zonas marino costeras es variable y

comprende la franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m de la línea paralela

de baja marea. La amplitud de las zonas continentales es definida por la autoridad

competente.

3.2 Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales

3.3 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

3.4 Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

Artículo 4.- Asignación de categorías a los cuerpos naturales de agua

Artículo 5.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua como referente obligatorio

Artículo 6.- Consideraciones de excepción para la aplicación de los Estándares de Calidad

Ambiental para Agua

Artículo 7.- Verificación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua fuera de la zona de

mezcla (El Peruano, 2017, págs. 10-12)

5.3. Marco Teórico

Para este estudio en particular, se evaluara las opiniones de los usuarios del servicio de agua

potable, evaluando su accesibilidad, calidad, frecuencia del servicio y su nivel de satisfacción. Al

englobar la dimensión de opinión, con la de información y actitud, abordada desde el proceso

expuesto por el teórico Moscovici, se busca averiguar la percepción de los usuarios de acuerdo

con el contexto (estratos del distrito) y con la diferencia entre zonas (sociedad heterogénea), las

cuales se conciben como factores de influencia para la construcción de la percepción de los

individuos estudiados, ya que cada sujeto vive la realidad en la que está inmerso,señala que la
20

representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la

elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos.

La teoría nos muestra que en la construcción de la representación social en un grupo (que puede

ser desde un pequeño grupo hasta una comunidad) una influencia decisiva la tienen las personas

que por su condición en el grupo, lo que ellas designan y prescriben se convierte en real puesto

que constituyen una realidad social que es considerada y apoyada por un colectivo. En este

sentido, conocer las representaciones de los líderes de opinión de una comunidad nos puede

informar sobre la representación social de esa comunidad. (Mora, 2002). En este sentido,

conocer las representaciones de los líderes de opinión de una comunidad nos puede informar

sobre la representación social de esa comunidad. ” Para conocer la percepción de los usuarios

del servicio de agua potable es requerido abordar la opinión pública, junto con la teoría de las

representaciones sociales, ya que esta última, ofrece un marco explicativo acerca de los

comportamientos de las personas”.

Por otro lado, según Stolkiner, A. (2007) “La accesibilidad se define como la forma en que los

servicios de salud se acercarían a la población. Este concepto fue entendido como un problema

de la oferta y sería necesario eliminar las barreras que se pudieran interponer. Estas fueron

caracterizadas como: geográficas, es decir la imposibilidad de acercar los servicios a la

población. Las barreras económicas aludían a la imposibilidad de acceso por motivos de falta

de dinero. Las barreras administrativas expresaban la dificultad que impone la organización

misma de los servicios. La cuarta barrera fue definida como cultural y estaba centrada en que

las diferentes culturas entre el personal de los servicios y la población también podían ser una

barrera de acceso.” (Comes, Solitario, R, Garbus, P, & Mauro, M.C, 2007, pág. 2)
21

Algunos autores han caído en la tentación de sugerir que los modelos de satisfacción pueden ser

denominados de calidad de servicio percibida, cuando lo que se estudia es un servicio y no un

bien de consumo” (Liljander, 1994). (Gonzáles & Brea, 2006, pág. 252). Según Tse y Wilton

(1988), dice que la satisfacción dependía del grado en que se cubrían las expectativas previas del

cliente. Por contra, el rendimiento percibido –entendido como el grado en que el servicio o bien

de consumo cumple con su función– estaba presente sólo de manera implícita. No obstante, el

efecto del rendimiento resulta difícil de soslayar en algunas situaciones, como ocurre con el

aprendizaje que subyace en los productos novedosos. Es muy posible que si el nuevo servicio o

bien de consumo da buenos resultados, el cliente se sienta satisfecho, con independencia del

grado en que se confirmen sus expectativas. (Marzo, Martínez Tur, Ramos, & M. Peiró, 2002,

pág. 765)

Por lo tanto la encuesta es el instrumento utilizado en este trabajo, ya que su función será recoger

datos tales como actitudes, intereses, juicios de valor, conocimiento, comportamiento, medidas

de carácter demográfico y socioeconómico, además de que ofrece como resultados datos duros

debido a su rigor estadístico. (Marquez Fernandez & Ortega Marquez, 2017).

Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más

amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran

variedad de características objetivas y subjetivas de la población. La encuesta de opinión es un

procedimiento para conseguir información (opiniones) a través de mediciones cuantitativas de un

grupo de sujetos (muestra) que pretende representar a un universo mayor (población), dentro de

unos márgenes de error controlados probabilidad. (Candido Fuentes, 1996)


22

Metodología

Para el proyecto de investigación se seleccionó el estudio descriptivo y cuantitativo, el cual nos

permite asegurar con precisión y fiabilidad la recolección de nuestros datos.

Para ello se decidió trabajar con los consumidores del servicio de agua potable del distrito de

Sachaca. Para identificar la percepción de los usuarios se utilizara como técnica de investigación

la encuesta y como instrumento de esta, el cuestionario.

El cuestionario a levantar en el pueblo consta de 13 preguntas con formato de respuestas en

escala Likert, opción múltiple y preguntas abiertas.

La escala Likert se llama así por Rensis Likert, quien público un informe donde describe su uso.

Están formadas por un conjunto de preguntas referentes a actitudes, cada una de ellas de igual

valor, comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para

la investigación, principalmente en ciencias sociales.

Al responder cada pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el

nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (ítem o pregunta). Un elemento de tipo Likert

es una declaración que se le hace a los personas para que estos evalúen en función de su criterio.

Existen tres formas de estas escalas:

 Descriptivas: muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, muy en

desacuerdo.

 Numéricas: 1 2 3 4 5

 Gráficas:
23

Para ello se estructuró en dos secciones: La primera corresponde a las referencias

sociodemográficas, que permitirán informar sobre aspectos personales y con ello asociar los

resultados con los datos de la población objeto de estudio. La segunda parte se articulará con

preguntas de índole social, y se dividió en tres áreas: Información, Opinión y Actitud, donde los

consumidores participaran activamente para evaluar el servicio de agua potable.

Para identificar la percepción de los usuarios es requerido englobar todos los ítems del

cuestionario.

TABLA 1. ITEMS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TABLA 2. ESTRUCTURA DE LOS ÍTEMS PARA ACERCARSE A LA PERCEPCIÓN DE LOS

USUARIOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE– SACHACA

Dimensión Inciso

Información  Características organolépticas del agua potable (color, sabor, aroma y residuos
arenosos) que reciben en sus hogares los consumidores.
 Nivel de presión del agua potable que llega a las viviendas de los usuarios.

Opinión  Dictamen de los usuarios respecto de la continuidad del servicio de agua potable.
 Juicio de los usuarios en relación con la calidad del servicio de agua potable.

Actitud  Calificación que le atribuyen los usuarios al servicio de agua potable.


24

6.1. Estudio descriptivo

Es un método que se basa en la observación, por lo que son de gran importancia los cuatro

factores psicológicos: atención, sensación, percepción y reflexión. El problema principal de

dicho método reside en el control de las amenazas que contaminan la validez interna y externa de

la investigación. (Marroquin Peña)

6.2. Estudio cuantitativo

Se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la

población que se está estudiando.

Se utiliza en diferentes ámbitos, desde estudios de opinión hasta diagnósticos para establecer

políticas de desarrollo. Descansa en el principio de que las partes representan al todo; estudiando

a cierto número de sujetos de la población (una muestra) nos podemos hacer una idea de cómo es

la población en su conjunto. Concretamente se pretende conocer la distribución de ciertas

variables de interés en una población. (Hueso & Cascant)

6.3. Técnica de Investigación: Encuestas

Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto

de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de

conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y

subjetivas de la población. (Pobea Reyes)


25

6.3.1. Instrumento de Investigación: Cuestionario

Es un instrumento que se diseña para aplicar una encuesta y está integrado por un conjunto de

preguntas redactadas y estructuradas de forma coherente, para ser planteadas a los encuestados.

Su finalidad es obtener, de manera sistemática y ordenada, información acerca de la población

con la que se trabaja, sobre las variables objeto de la investigación o evaluación. (García Muñoz,

2003)

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide.

Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas

contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a

los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben circunscribirse a éstas y las preguntas

abiertas ayudan a profundizar ya que no está delimitado. Cada cuestionario obedece a diferentes

necesidades y problemas de investigación, lo cual origina que en cada caso el tipo de preguntas

sea diferente. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2004).

6.4. Diseño Metodológico

6.4.1. Población

Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación, esta

población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las

muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros. (Otzen, 2017)

Al señalar lo anterior, se comprende que la población de la investigación, está constituida por los

pobladores de distrito de Sachaca, mayores de dieciocho años que cuenten con el servicio de

agua potable en sus viviendas. Se define esta población mayor de dieciocho años porque es la
26

edad mínima para realizar un contrato Sedapar y al hacerlo, se convierten en individuos

denominados “usuarios” del organismo operador.

USUARIOS DEL PUEBLO JOVEN DE 28 DE JULIO

Tipo de usuario Número de conexiones

Doméstica a

Especial b

Comercial y servicios industriales c

TOTAL x

6.4.2. Marco muestral

Un marco muestral es una lista de elementos que componen el universo que queremos estudiar y

de la cual se extrae la muestra. Estos elementos a investigar pueden ser individuos, pero también

pueden ser hogares instituciones y cualquier otra cosa susceptible de ser investigada. Cada uno

de estos elementos presentes en el marco muestral se conoce como unidades muéstrales. En este

caso los usuarios del servicio de agua potable son las personas que se encuentran en el padrón de

usuarios del distrito de Sachaca.

6.4.3. Diseño muestral

Es una técnica metodológica que permite inferir características de una población a partir de la

selección y posterior análisis de un conjunto de elementos pertenecientes a dicha población. Para

ello es necesario elaborar un diseño muestral, el cual puede entenderse como una serie de

especificaciones que detallan la metodología y los procesos empleados para la selección de una

muestra probabilística a partir de una población dada. (Arrazola & Zavala, 2014)
27

6.5. Ficha Técnica

Posterior a la identificación de la muestra, es necesario elaborar una ficha técnica, que resumirá

los procesos que se llevarán a cabo en el proyecto.

Se entiende por ficha técnica al documento que describe la metodología y el proceso que se

siguió para realizar el proyecto de intervención, y es importante la manera en que se adquirió la

información.

Para ello fue necesario identificar los puntos que contiene.

Cálculo del tamaño de muestra: Se selecciona la metodología del muestreo probabilístico

polietápico estratificado.

Unidad de análisis: Consumidores-Usuarios del servicio de agua potable, mayores de 18 años

que conozcan el valor económico del servicio. Los individuos deben habitar una

casa/departamento que tenga una toma directa de agua potable.

Fecha de realización de la técnica: Abril – Mayo 2018.

Duración del levantamiento: 6 semanas.

Técnica: Encuesta, cara a cara, para ser aplicadas por vivienda.

Instrumento: cuestionario.
28

Cronograma

PERIODO DE EJECUCIÓN (SEMANAS)


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.-Reajuste del proyecto X
2.-Elaboracion de instrumentos
X
(encuestas)
3.-Levantamiento de información X X X
4.-Procesamiento de datos X X
5.-Analisis e interpretación de datos X X
6.-Redaccion de informe preliminar X
7.-Correccion del informe preliminar X
8.- Redacción del informe final X
9.-Presentacion y exposición X
10.-Publicación X
29

Bibliografía

(s.f.).

Almirón, E. (2013). Obtenido de

http://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/el_agua_como_elemento_vital_en_el_des

arrollo_del_hombre_17.php

Aparicio , A., Palacios , W., Martinez, A., Verduzco, C., Retana , E., & Angel, I. (s.f.). El

cuestionario. Métodos de Investigación Avanzada.

Arrazola, J. R., & Zavala, J. C. (2014). Diseño metodológico pra la seleción de una muestra

representativa de estudiantes universitarios. Revista de economia y administracion, 14.

Benez, M., Kauffer Michel, E., & Álvarez Gordillo, G. (10 de Marzo de 2009). Scielo. Obtenido

de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v22n43/v22n43a6.pdf

Busso, G. (21 de Junio de 2001). Cepal. Obtenido de

https://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/GBusso.pdf

Busso, G. (20-21 de Junio de 2001). VULNERABILIDAD SOCIAL. NOCIONES E

IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS PARA LATINOAMERICA A INICIOS DEL SIGLO

XXI, 7-8. Santiago de Chile , Chile.

Cadavid Giraldo, N. (2008). Agua para consumo doméstico en Colombia costos y regulación

tarifaria. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/9217-15475-1-PB.pdf

Candido Fuentes. (1996).

Comes, Solitario, R, Garbus, P, & Mauro, M.C. (2007). El concepto de accesibilidad: la

perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones.

Echevarria Velàsquez, J. (22 de Marzo de 2016). Obtenido de http://udep.edu.pe/hoy/2016/el-

problema-es-el-desabastecimiento-no-la-falta-de-agua/
30

Ecured. (s.f.). Calidad del agua. Obtenido de https://www.ecured.cu/Calidad_del_Agua

El Peruano. (7 de junio de 2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Agua y

establecen disposiciones complementarias. Normas Legales, págs. 10-19. Obtenido de

http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/59020

Escolero, O. (2016). Diagnóstico y análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad de

las fuentes de abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México, México. México:

Scielo.

español, R. e. (04 de Julio de 2016). Perú busca revertir la alarmante contaminacion de sus

aguas.

Fernández Cirelli, A. (diciembre de 2012). El agua: un recurso esencial. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/El%20agua%20un%20recurso%20esencial.pdf

Garcia, P. (2007). Obtenido de https://sci-

hub.tw/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-

46112007000100008&script=sci_arttext

Gómez Urrego, D. E. (2010). Acceso al agua potable, índice de calidad y sus determinantes: Un

análisis para el caso Colombia. Obtenido de

file:///C:/Users/Pc/Downloads/Gomez_Urrego_D_Acceso_al_agua_potable_indice_de_c

alidad.pdf

Gonzáles, A., & Brea, F. (2006). Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del

consumidor. su evaluación en el ámbito del turismo termal. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-

RelacionEntreLaCalidadDeServicioYLaSatisfaccionDel-2010932%20(1).pdf
31

Granados Ramirez, L., Holguin, V. H., & Perdomo, M. J. (2015). Diseño de un proyecto de

ahorro y uso eficiente del agua, como estrategia. En L. Ranados Ramirez, V. H. Holguin,

& M. J. Perdomo, Diseño de un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, como

estrategia (pág. 95). Palmira Valle: La Editorial de la Universidad Santiago de Cali.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodologia de la

investigacion. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Hueso, A., & Cascant, J. (s.f.). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Obtenido

de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%EDa%20y%20t%E9cnic

as%20cuantitativas%20de%20investigaci%F3n_6060.pdf?sequence=3

INEI. (28 de marzo de 2018). Uno de cada tres peruanos no tienen acceso a agua potable. RPP

notcias. Obtenido de http://rpp.pe/politica/estado/una-de-cada-tres-peruanos-no-tienen-

acceso-a-agua-potable-noticia-1113333

Internacional, A. (13 de Setiembre de 2017). amnesty.org. Obtenido de amnesty.org:

https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR4670482017SPANISH.PDF

Jacobo Marin, D. (2010). El acceso al agua potable como derecho humano y su regulacio en el

regimen juridico mexicano. MEXICO.

JACOBO MARIN, D. (2010). El acceso al agua potable como derecho humano y su regulacio

en el regimen juridico mexicano. MEXICO.

Marquez Fernandez, & Ortega Marquez. (2017).

Marroquin Peña, R. (s.f.). Metodología de la investigación. Obtenido de

http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf
32

Marzo, J., Martínez Tur, V., Ramos, J., & M. Peiró, J. (2002). La satisfacción del usuario desde

el modelo de la confirmación. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/796.pdf

Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal, 48.

Menchaca, S., & Brindis, A. (2016). Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/2368-11275-1-

PB.pdf

Montero Reyes, R. (22 de junio de 2017). Normas Legales. El Peruano, págs. 1- 96. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/Documentos%20que%20si%20ingresan+Propuesta%2

0de%20investigación/Normas%20legales.pdf

Mora, M. (2002). La teroria de las representaciones sociales de Moscovici. Revista de

pensamiento e investigación social, 7.

Muñoz Portugal, I. (2011). PUCP. Obtenido de

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2011-02-08.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Guia para mejorar la calidad del agua: Ambito

rural y pequeñas ciudades. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/guiacalidadaguarural.pdf

Otzen, M. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.

OXFAM. (2018). Entre 7 y 8 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable. Obtenido

de Oxfam blogs - América Latina y el Caribe: https://peru.oxfam.org/qu%C3%A9-

hacemos-ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-millones-de-peruanos-no-tienen-acceso-agua-

potable

Palacios Dongo, A. (2016). PROBLEMATICA DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERU.

RECURSOS HIDRICOS.
33

Peña Garcia, A. (23 de junio de 2006). Una perspectiva social de la problemática del agua.

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n62/n62a8.pdf

Pobea Reyes, M. (s.f.). Obtenido de http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf

Republica, L. (26 de Julio de 2016). Reto es que todos en el Perú tengan agua de calidad y

desagüe en su casa. Lima: La Republica.

Reyna Alfaro, L. M., & Ventura Saavedra, K. (2008). Los servicios publicos en el peru : una

vision preliminar. Revista de la UNAM, 593-594.

Reyna Alfaro, L. M., & Ventura Saavedra, K. (2008). Los servicios publicos en el peru : una

vision preliminar. Revista de la UNAM, 593-594.

Rodríguez, N., Restrepo, S., & Zambrano, I. (8 de Febrero de 2013). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n3/v15n3a09.pdf

Rosasco Gerkes, O. (2006). Abastecimiento, contaminación y problemática en el PERU.

Academia Nacional de Medicina - Anales 2006. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/Documentos%20que%20si%20ingresan+Propuesta%2

0de%20investigación/absatecimiento_contaminacion_rosasco.pdf

Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN

FUENTES SUPERFICIALES. Ingenierías Universidad de Medellín, 16.

Velandia Salazar, F., Ardón Centeno, N., & Jara Navarro, M. (2007). Satisfacción y calidad:

análisis de la equivalencia o no de los términos. Scielo, 140-168. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272007000200008

Venero, H. (04 de Noviembre de 2015). ¿Cuál es la calidad de agua que consumen los peruanos?

(RPP, Entrevistador) Obtenido de http://rpp.pe/lima/actualidad/cual-es-la-calidad-de-

agua-que-consumen-los-peruanos-noticia-910749
34

Wikipedia. (s.f.). Distrito de Sachaca. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Sachaca

Anexos

8.1. Anexo N°1: Información

N° DE FOLIO:

Marque la respuesta de cada pregunta con una X.

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Datos generales:

A) Género

Femenino (1) Masculino (2)

B) ¿Qué tipo de usuario del agua potable es usted?

Domestica (1) Especial (2) Comercial y servicios industriales (3)


35

INFORMACIÓN

P1. ¿Cuál es aproximadamente la cantidad que usted paga por el consumo mensual de agua potable?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P2. ¿Cómo se abastece usted de agua potable?

SI NO
Toma directa de agua
Pozo de agua
Tanque de agua público
Agua de lluvia
Otro, especifique

P3. Mencione en 3 palabras la calidad de agua


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P4. El agua potable que llega a su hogar presenta:

Casi Algunas Casi


Siempre Nunca NS
siempre veces nunca
1 2 3 4 5 6
Color
sabor
olor
Residuos arenosos
36

P5. ¿Principalmente en qué momento del día le llega la mayor cantidad de agua
potable a su hogar?

1 En la mañana
2 En la tarde
3 En la noche
4 En la madrugada
5 Otro, especifique
P6. ¿Qué le parece el nivel de presión del agua que llega a su hogar?

1 Mucha presión
2 Con mediana presión pero suficiente
3 Con poca presión pero insuficiente
4 Sin presión
5 No sé.
P7. ¿Durante el mes pasado ha quedado sin agua potable en su hogar?
1 Sí
2 No
3 No sé
P8. ¿Cuántos días especifique?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
37

8.2. Anexo N° 2: Opinión

OPINIÓN

P9. ¿En su opinión qué tan de acuerdo o desacuerdo está con las siguientes frases?
Ni en acuerdo
Muy de De En Muy en
ni en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5
El servicio de agua es
El servicio de agua es
eficiente.
El servicio de agua es
continuo.
El servicio de agua es
equitativo en toda la
ciudad.
El servicio de agua
siempre ha tenido
problemas y hay que
vivir con ellos.
El servicio de agua
tiene un costo
accesible.
38

8.3. Anexo N° 3: Actitud

ACTITUD

P10. ¿Usted con qué frecuencia recomendaría el agua potable que llegue a su hogar para…?

Casi Algunas Casi


Siempre Nunca
siempre veces nunca
1 2 3 4 5
Beberla directamente
de la llave.
Hervirla para poder
beberla.
Utilizarla para cocinar.
Lavar los alimentos.
Aseo personal
Otra. ¿Cuál?

P11. ¿Cómo calificaría el servicio de agua potable que recibe en su hogar?


1 Excelente
2 Bueno
3 Regular
4 Malo
5 Pésimo
P12. En su localidad se están realizando acciones para mejorar el servicio de agua. En su opinión:

1 Se está mejorando notablemente el servicio.


2 Se está mejorando pero todavía falta.
3 Se ha conseguido muy poco.
4 No se ha resuelto nada o casi nada.
5 No se ha realizada ninguna acción.
6 No sé

P13. Del siguiente listado seleccione tres acciones para mejorar el servicio de agua.

1 Pagar más por el servicio.


2 Ampliar la red de agua potable.
3 Que se atiendan las quejas.
4 Contratar personal calificado
5 Dejar de contaminar los ríos.
6 Disminuir el desperdicio de agua potable.
7 Privatizar el servicio
8 Otro, especifico

You might also like