You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO

PROPUESTA

a) TEMA: DERECHO A LA EDUCACION DE NIÑOS Y NIÑAS CON


DISCAPACIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS DEL D.M.Q.

AUTORA: SOFIA BELEN ZURITA CAJAS

b) BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTUALIZACIÓN

En el mundo, a lo largo de la historia desde la antigüedad las personas con discapacidad vivieron
varias situaciones complejas, ya que eran abandonadas y otras eran asesinadas porque se
consideraban una carga. “En el Antiguo Egipto existía el abandono e infanticidio de niños y
niñas con discapacidad, pero también hay evidencia de que se intentaban diversos tipos de
tratamiento” (VALENCIA, 2014).

Con el paso del tiempo, en la Edad Media, se condenaba el infanticidio, pero por otro lado las
personas con discapacidad eran consideradas “deformes”, “anormales, por lo que en algunos
países como Francia se construyeron grandes fortalezas y muros para esconderlos, por lo que su
vida era demasiado limitada y sufrían constantes gestos discriminatorios.

Martin Lutero (1483- 1546) y Joan Calvino (1509- 1564), durante la reforma protestante,
denunciaban a las personas con discapacidad como “habitadas por el demonio”, e inclusive se
llegó a ordenar la ejecución de un niño con discapacidad mental.

Ya, por el siglo XIX, se dieron avances en lo referente a la educación para personas con
discapacidad. El sistema de escritura y lectura para personas ciegas fue inventado por Louis
Braile (quien quedó ciego en su niñez).

Como secuelas de La Primera Guerra Mundial que se desarrolló entre 1914 y 1918, dejó gran
número de personas con discapacidad física, por lo que recibían un subsidio por discapacidad.

En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tuvo un papel
decisivo en la aprobación de normativas –aunque limitadas- tendientes a proteger los
derechos de las personas con discapacidad congénita y adquirida, y en la promoción y
desarrollo de Programas de Rehabilitación. (VALENCIA, 2014)

En la Unión Soviética, durante 1917, se aprobaron varios decretos para proporcionar ayuda al
pueblo y en especial a niños, niñas y ancianos con discapacidad, como el Código sobre el
Matrimonio, la Familia y la Tutela de 1918 (donde se pagaba una pensión alimenticia al cónyuge
discapacitado). La Constitución de 1936 contaba con el artículo 120 que mencionaba: “los
ciudadanos de la URSS tienen derecho a la asistencia económica en la vejez, así como en caso de
enfermedad y de pérdida de la capacidad de trabajo”, donde ya se establecía grados de
discapacidad.

Posteriormente, al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, un grupo de países y


concentraron sus esfuerzos médicos y científicos para la integración de personas con limitaciones
físicas.

En la década de 1970, se desarrollaron varios movimientos sociales, su objetivo era luchar por
mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, y como consecuencias de estas
luchas se fueron incorporando los derechos de las personas con discapacidad en las normativas
internacionales. En 1982 las Naciones Unidas aprobaron el Programa de Acción Mundial para
las Personas con Discapacidad. En 1994 la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales, organizada por el Gobierno Español y la UNESCO aprobó la “Declaración de
Salamanca” (en donde se destacaron puntos importantes sobre la educación de niños con
necesidades de aprendizaje diferentes, que los niños con necesidades educativas especiales
tengan el acceso a escuelas ordinarias, donde se deben eliminar todo tipo de discriminación). Un
avance fundamental fue la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y un
Protocolo Facultativo el 13 de diciembre de 2006 por las Naciones Unidas.

Dentro de América Latina destaca Argentina que en la década de 1910 aplicaban terapias de
rehabilitación para niños débiles y con patologías innatas o adquiridas en donde asistían a
escuelas especiales temporales o permanentes para después insertarlos nuevamente en la
sociedad sin debilidades.

En Argentina se abrió en 1857 la primera escuela para personas sordas e hipoacúsicas, la


Sociedad Filantrópica Regeneración, por iniciativa del maestro alemán Carlos Keil. En la
década de 1880 se creó el Instituto Nacional de Sordomudos, y en 1887 el pedagogo
español Juan Lorenzo y González comenzó a educar a un grupo de niños ciegos del Asilo
de Huérfanos. (BORINSKY, 2005)

En el Ecuador, la atención para personas con discapacidad e intervención estatal se hace en los
años 40 a los años 60 y fueron en el ámbito educativo con la creación de varias escuelas de
educación especial, a través, del Ministerio de Educación. Pero en los años 70, se desarrollan
acciones fundamentales para a la atención de personas con discapacidad en varios campos como
educación, salud y seguridad social. En el área de la educación en 1977 se expidió la Ley
General de Educación en la que se señala, "que la educación especial es una responsabilidad del
Estado"; y en abril 1979 el Estado crea la Unidad de Educación Especial. El 18 de julio de 1980
se crea la División Nacional de Rehabilitación en el Ministerio de Salud. El 5 de agosto de 1982
se expide la Ley de Protección del Minusválido, que crea la Dirección Nacional de
Rehabilitación Integral del Minusválido –DINARIM, y le asigna al Ministerio de Bienestar
Social la rectoría y coordinación con las demás instituciones en todo lo relacionado con esta
actividad.

Dentro de las instituciones privadas aparece el Instituto Nacional del Niño y la Familia-INNFA,
con la creación de varios centros de rehabilitación y escuelas de educación especial; seguidas de
la creación de diferentes organizaciones sociales. Pero no es hasta que en 1992 se expide la Ley
de Discapacidades y la creación del Consejo Nacional de Discapacidades en 1993.

Así poco a poco, el tema de discapacidades se habla con más intensidad. El Ecuador, suscribió y
ratificó la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, promovida por la
Organización de los Derechos, donde se enmarca una serie de aspectos fundamentales sobre los
derechos de las personas con discapacidad. Así mismo dentro del marco normativo ecuatoriano,
lo menciona la Constitución del Ecuador en 2008, donde señala que pertenecen a los grupos de
atención prioritaria, por ello pone énfasis en los diferentes aspectos como salud, educación,
vivienda, trabajo y seguridad social. A su vez, varios cuerpos legales sustentan en cumplimiento
de los derechos, inclusive a nivel municipal se crearon ordenanzas para facilitar y mejorar los
derechos de las personas con discapacidad.

La presente investigación se enfocará al aspecto de la educación, como uno de los derechos se


encuentra en la Constitución y establece que:

Art. 47, numeral 7.- Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para
su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación
dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los
de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán
normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.” (CONSTITUCION DEL
ECUADOR, 2008)

Es decir, que tengan un acceso a una educación especializada, implementando un sistema de


becas de acuerdo con las condiciones de los estudiantes con discapacidad, asimismo que cuenten
con una infraestructura accesible. A pesar, de todos los esfuerzos por el cumplimiento de los
derechos principalmente en este caso el de la educación y como se menciona con anterioridad,
varios existen cuerpos legales expedidos; aún se debe trabajar mucho, dando énfasis a los niños
que inician el proceso educativo porque como se menciona en “Educación de niños y jóvenes
con discapacidades”:

(…) La oferta de educación temprana es aún muy restringida; la mitad de los países
considerados en la revisión de la UNESCO reconocieron tener una limitada o ninguna
oferta preescolar para niños discapacitados. Cuando se dispone de alguna oferta, ésta tiende
a enfocarse en impedimentos físicos o sensoriales evidentes y concentrada en las áreas
urbanas, de tal modo que quienes viven en las zonas rurales tienen escaso acceso a ella.
(HEGARTY, 1994)
Cuando se pasa a la práctica y cumplimiento del derecho a la educación para los niños con
discapacidad, no se efectiviza como se creería ya que existen todavía varios factores desde el
ámbito social, psicológico inclusive la infraestructura (se han dado casos donde no se admite a
un niño o niña por la adecuación física del aula donde se va a desenvolver). A pesar de la gran
labor de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, activistas y defensores de los
derechos de las personas con discapacidad que se ha venido dando durante los últimos años, aún
falta concientizar a la sociedad en general, partiendo desde los padres, familiares cercanos,
profesores quienes van a participar activamente en todo el proceso educativo, acotando que se ha
generado una ausencia de garantías de los niños y niñas con discapacidad lo que no les ha
permitido tener un pleno goce de sus derechos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se garantizará el derecho a la educación de niños y niñas con discapacidad en el
Distrito Metropolitano de Quito?

PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo se conceptualiza el Derecho a la Educación de los niños y niñas con


discapacidad?
2. ¿Qué política pública maneja el Estado en lo referente al derecho a la educación de niños
y niñas con discapacidad?
3. ¿Con qué otros derechos se complementa el derecho a la educación de niños y niñas con
discapacidad para lograr tener una vida digna?
4. ¿Existe una solución al problema investigado?

JUSTIFICACIÓN

Es pertinente del presente tema de investigación, considerando los beneficios que puede aportar
para medir y especificar los principales problemas que tienen los niños y niñas para acceder a
una plena integración educativa.
De este modo, la importancia social del presente tema de investigación se fundamenta en el
cumplimiento efectivo de la aplicación del derecho para que más niños y niñas con discapacidad
tengan un pleno desarrollo integral, tal y como lo establece la Constitución de la República del
Ecuador libre de discriminación y total apoyo a la integración en el sistema educativo regular,
precautelando su seguridad y desenvolvimiento dentro de las instituciones educativas.

Los beneficiarios directos del presente trabajo de investigación serán todas los niños y niñas con
discapacidad del Distrito Metropolitano de Quito, sus familiares y en si la sociedad en general ya
que, a más del derecho a la educación, se generan otros aspectos que concientizan, para que
todos respetemos y busquemos la igualdad entre todos los que formamos parte del Ecuador.

Debe manifestarse que existen las condiciones necesarias para que la investigación sea favorable,
ya que se cuenta con los recursos humanos, materiales, institucionales y financieros necesarios
para cumplir con lo que manifiesta la investigación. No se observan grandes limitaciones, pues
existen amplios tratados bibliográficos respecto del tema del acceso a la educación para personas
con discapacidad, y además se cuenta con funcionarios especializados que brindarán un aporte en
la investigación de campo.

Con el desarrollo de la investigación y la realización de la propuesta se espera tener un impacto


social favorable con el fomento del respeto y tolerancia hacia las demás personas, en este caso
hacia los niños y niñas con discapacidad.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Como un antecedente Investigativo académico destaca, el trabajo de titulación del postulante


Fabián Édgar Gualoto Toctaquiza, perteneciente a la Universidad Internacional del Ecuador
(UIDE), titulada “La tutela efectiva del Principio de Accesibilidad de las personas con
discapacidad dentro de la infraestructura municipal del Distrito Metropolitano de Quito”; la
misma que plantea que:

Las normas NTE INEN 2 239:2000, sobre accesibilidad de las personas al medio físico,
tienen por finalidad: “Establecer las características que deben tener las señales a 55 ser
utilizadas en todos los espacios públicos y privados para indicar la condición de
accesibilidad a todas las personas, así como también indicar aquellos lugares donde se
proporciona orientación, asistencia e información. (INEN, 2000)
La importancia de estas normas de carácter técnico radica en que proporcionan requisitos
básicos en los que se deben fundamentar los proyectos habitacionales o de construcción de
espacios públicos, como las instalaciones del Municipio de Quito; entre estos requisitos, se
encuentran, por ejemplo: tipos de señales visuales, táctiles y sonoras, junto con las
dimensiones y medidas técnicas del lugar donde deban ubicarse estas señales para el
desenvolvimiento de personas con discapacidad y para dar cumplimiento al principio de
accesibilidad.” (Gualoto, 2015, págs. 54-55)

Como señala este autor del trabajo de investigación, actualmente se deben fomentar construcción
de espacios públicos que tenga acceso para personas con discapacidad como es el caso del
Municipio de Quito; razón por la cual es necesario que se implemente a nivel de escuelas y
colegios dentro del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de que se haga efectivo
cumplimiento de su derecho a la educación.

Como otro antecedente Investigativo académico destaca, el trabajo de titulación de Rita Párraga
Macías, perteneciente a la Universidad Politécnica Salesiana, titulada: “Realidad de las personas
con discapacidad visual y escolaridad inconclusa en “San Pablo” de Manta y propuesta de guías
de estrategias metodológicas para potenciar en aprendizaje de lectoescritura”; la misma que
plantea:

En la actualidad los avances de los derechos humanos en este mundo globalizado han
contribuido a que se luche y exija el derecho a la educación para todos y con todos, lo que
incluye a las personas con discapacidad visual, sin embargo, aun existiendo concepciones
erróneas acerca de la ceguera, y la educación de las personas con discapacidad visual. La
difusión del Sistema Braille como método universal de comunicación escrita para personas
invidentes ha sido un factor decisivo en favor de la integración social y educativa de las
personas con discapacidad visual”. (PÁRRAGA, 2015, págs. 7-8)

Como señala este autor del trabajo de investigación, actualmente la educación es un derecho para
todos incluidos las personas con discapacidad; por esta razón hay que implementar todos los
mecanismos posibles y prácticos para que se de efectivo cumplimiento de ese derecho
constitucional, que junto los demás aspectos como la salud, movilidad, seguro social; se puede
llegar a tener una vida digna.

Como otro antecedente Investigativo académico destaca, el trabajo de titulación de Oswaldo


Christian Rivas Manrique, perteneciente a la Universidad de Guayaquil, titulada: “Mercado
Objetivo para la formación de especialistas en educación especial para la inclusión educativa
propuesta de un programa de posgrado”. La misma que plantea:
En cuanto a la educación de estas personas, los menores de edad tienen necesidades
educativas especiales, que, si no con cubiertas adecuadamente no podrán alcanzar la
inclusión educativa y consecuentemente la inclusión social, afectándose su desarrollo
psicosomático normal. El país tiene este problema con otro adicional, no tener especialistas
en educación especial que conozcan e investiguen las necesidades educativas especiales de
los estudiantes. Sólo hay profesionales generales de tercer nivel, licenciados quienes
trabajan. (RIVAS, 2013, pág. 4)

Se refiere específicamente a las necesidades educativas que tienen los niños y niñas con
discapacidad, ya que, si no son cubiertas, es decir si no se toma en cuenta todos los aspectos que
requieren los niños (como son los diferentes especialistas, psicólogos, etc..) no se puede llegar a
la integración e inclusión y por ende la inclusión social.; por ello es necesario que se implemente
una serie de elementos (humanos y materiales) , políticas públicas para que de esa manera se de
paso a lo que se menciona en la Constitución de la República del Ecuador.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – DOCTRINARIA

Existe una selección de varios autores aportando sus visiones de los siguientes conceptos:

Catalina Turbay en su obra titulada “Derecho a la Educación desde el marco de la protección


integral de los derechos de la niñez y la política” afirma que:

El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y
quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto,
plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se
funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus
distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en
ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las
condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación
en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir,
la vía de su conversión en un ser social” (TURBAY, 2000, pág. 9)

Las personas que tienen algún tipo de discapacidad son consideradas como parte del grupo de
atención prioritaria o grupos vulnerables; pues por su condición, requieren de una protección
especial por parte del Estado.

Patricia Espinoza en su obra titulada “Grupos vulnerables y cambio social” señala que:

Los grupos de atención prioritaria son aquellos que por circunstancias de pobreza,
origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad se encuentran en una
situación de mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la
vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades
básicas Se entiende por grupos vulnerables a todos aquellos que, ya sea por su
edad, raza, sexo, condición económica, características físicas, circunstancia
cultural o política, se encuentran en mayor riesgo de que sus derechos sean
violentados. (ESPINOZA, 2000, pág. 62)

Para que una persona sea considerada como discapacitada, debe cumplir con una serie de
condiciones que se hallan descritas por la propia ley; es decir sufrir algún tipo de discapacidad, y
en este sentido la misma autora afirma que:

Una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se


usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva
o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.”
(ESPINOZA, 2000, pág. 70)

Por su parte, el autor Camilo Borrero en su obra titulada “Derechos Humanos: ideas y dilemas
para animar su comprensión” señala que:

Hay quienes sostienen que no existiría como tal un derecho a la vida, sino que ésta nos
brinda es simplemente la posibilidad de tener derechos. En otras palabras, la vida sería
una condición física. El verdadero derecho residiría en la calidad mínima de esta vida. O
lo que ha dado en denominarse vida digna o vida con un mínimo exigible de dignidad. Lo
que se traduce en la necesidad de posibilitarle a toda persona un conjunto de garantías que
permitan el despliegue de nuestras capacidades humanas. A manera de ejemplo: no se
consideraría vida digna aquella vivida en esclavitud, pues la persona no gozaría de la
capacidad de determinar su ideal de vida buena, y éste le sería impuesto contra su
voluntad. Tampoco constituiría vida digna la que soporta una persona carente de un
mínimo de alimentos que le permita desarrollarse sicoafectivamente. (BORRERO, 2006,
pág. 151)

Para poder hablar del derecho a la vida, se debe tener en cuenta que se refiere a tener una calidad
de vida (vida digna), es decir, las garantías le permiten desarrollar sus capacidades humanas. No
se constituye una vida digna si carece de un derecho que se complementa con otros.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador 2008


El artículo 16 en su numeral 4 se refiere a que todas las personas individual o colectiva tienen
derecho al acceso y uso de todas las formas de comunicación como son visual, auditiva, sensorial
y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

El artículo 26 se refiere a la educación como un derecho de las personas para toda su vida y es un
deber fundamental del Estado. Se encuentra dentro del área prioritaria de la política pública y la
inversión estatal, a su vez como garantía para la igualdad y la inclusión social para el buen vivir
y la sociedad en general partiendo de las familias necesitan y tienen el derecho y responsabilidad
de participar en el proceso educativo.

El artículo 27 se refiere principalmente a que la educación se encuentra enmarcada hacia el


respeto de los derechos humanos y tiene varios aspectos que impulsarán la equidad de género, la
justicia, la solidaridad y la paz. La educación es indispensable para el conocimiento y para poder
ejercer los derechos.

El artículo 28 se refiere principalmente a que la educación garantizará el acceso universal,


movilidad y egreso sin ninguna discriminación y obligatoriedad en sus niveles. El artículo 35 se
refiere a las personas que recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado, específicamente nos centramos en las personas con discapacidad pertenecientes a este
grupo.

El artículo 343 se refiere a la finalidad del sistema nacional de educación que desarrollar de las
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

El artículo 26 menciona que toda persona tiene derecho a la educación y que a su vez tendrá por
objeto el desarrollo de la personalidad humana y fortalecimiento y respeto por los derechos
humanos.

Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad

El artículo 7 se refiere a que todos los Estados que forman parte de la convención tomarán las
medidas necesarias para que se asegure que todos los niños y niñas con discapacidad gocen de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las mismas condiciones que los
demás niños y niñas y en todas sus actividades, se hará una consideración primordial será la
protección del interés superior del niño.

Ley Orgánica de Discapacidades

El artículo 28 se refiere específicamente a la educación inclusiva donde la autoridad educativa


nacional deberá implementar las medidas necesarias para promover la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales que requieran apoyos técnicos-tecnológicos y humanos,
así mismo como con personal especializados, adaptaciones curriculares y de accesibilidad física,
de comunicación y espacios para el aprendizaje en un establecimiento de educación escolariza
por ello las autoridades supervisarán el cumplimiento de la normativa nacional con sugerencias
pedagógicas para la atención según cada tipo de discapacidad. Esta normativa será obligatoria
para todos los establecimientos educativos del país.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

El artículo 47 menciona que tanto para la educación formal y no formal se tomará en cuenta las
necesidades educativas especiales en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz. La autoridad educativa
nacional cuidará que esas necesidades educativas para que no sean impedimento de acceso a la
educación. El Estado garantizará la inclusión e integración de las personas con discapacidad en
establecimientos educativos para eliminar las barreras para su aprendizaje, para ello deben ser
evaluados. Se tomará como medida preventiva la detección de algún problema relacionado con
su aprendizaje que pongan en riesgo a los niños y niñas y se tomarán medidas para su
recuperación a fin de evitar su exclusión o rezago escolar. Así mismo, los establecimientos están
obligados a recibir a personas con discapacidad y crear apoyos como adaptaciones físicas,
curriculares, todo adecuadas a sus necesidades, y procurar la capacitación a los docentes, con el
fin de brindar atención de calidad y calidez. Los establecimientos educativos destinados
exclusivamente a personas con discapacidad se justifican únicamente para casos excepcionales;
es decir, para los casos en que después de haber realizado todo lo que se ha mencionado
anteriormente sea imposible la inclusión.

Ordenanza Metropolitana No. 059 del 29 de abril del 2015 que regula el proceso de ingreso
estudiantil a las instancias educativas municipales.

En el artículo 6 se menciona sobre los cupos disponibles para los establecimientos educativos
municipales y que de manera obligatoria se asignara el 5% para niños, niñas y jóvenes con
necesidades especiales.

c) RESPONSABLES
Estudiante/s: Sofía Belen Zurita Cajas
Revisor: Dr. Franklin Patricio Vásquez Chicaiza.
Posible Tutor: Dra. Susy Garbay Mancheno

d) RECURSOS DISPONIBLES

Equipos de Computación (Pc e impresora), material de oficina, medios de


almacenamiento digital, servicio de transporte y movilización

Institucionales

Bibliotecas: Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del


Ecuador. Secretaría de Inclusión Social del D.M.Q., Secretaría Técnica de
Discapacidades, CONADIS (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades),
MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)

Financieros
Los recursos financieros necesarios para el desarrollo de la presente investigación,
corre por la postulante a obtener el título de Abogada.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

Borrero, C. (2006). Derechos Humanos: ideas y dilemas para animar su comprensión. Bogotá :
CINEP, Fundacion centro de investigacion y educacion popular.

Cueva, L. (2011). Acción Constitucional Ordinaria de Protección. Quito: Ediciones Cueva


Carrión .

Espinoza, P. (2000). Grupos Vulnerables y Cambio Social. México D.F.: Quorum.

Granizo, A. (2016). Los derechos laborales de las personas con discapacidad en el Ecuador.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Gualoto, F. (2015). La tutela efectiva del principio de accesibilidad de las personas con
discapacidad. Quito: Universidad Internacional del Ecuador.

Hegarty, S. (1994). Educacion de Niños y jóvenes con discapacidades. San José: UNESCO.

Leitón, L., & Cháfuel, D. (2012). Modelo de gestión del Registro de la Propiedad y Mercantil
del Cantón Espejo y su influencia en el desempeño institucional, en el primer semestre
del año 2012. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Presidencia de la República del Ecuador. (2017). Agenda Nacional para la igualdad de


discapacidades.Quito.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2016). Manual de Inclusión Social. Quito
Turbay, C. (2000). derecho a la educacion desde el marco de la proteccion integral de los
derechos de la niñez y de la politica educativa. Bogotá.

NORMAS Y LEYES

Asamblea General de Naciones Unidas. (1984). Declaración Universal de los Derechos


Humanos.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Quito: Lexis.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Lexis.

Asamblea Nacional (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: Lexis.

You might also like