You are on page 1of 7

PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA

2018

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO


DOMICILIARIO DE RESOLUCIÓN
INDIVIDUAL-GRUPAL

Cátedra: Pedagogía

Profesora: Fargioni, Cristina Maria

Fecha de presentación: 28/04/2018

Integrantes del grupo:

 Ojeda, Giuliana
 Pedalino, Valentina
TAREA GRUPAL

Escrito sobre EDUCACION según Hannah Arendt

La educación es una de las actividades más elementales y necesarias de la sociedad humana,


que no se mantiene inmóvil, estática, siempre igual, sino que se renueva sin cesar por el
nacimiento continuado, por la llegada de nuevos seres humanos, los cuales no están hechos
por completo.

Nuestra esperanza siempre está en lo nuevo que trae cada generación, lo destruiríamos todo
si tratáramos de controlar de ese modo a los nuevos, a quienes nosotros los viejos, les hemos
dicho como deben ser. Precisamente por el bien de lo que hay de nuevo y revolucionario en
cada niño, la educación ha de ser conservadora; tiene que preservar ese elemento nuevo e
introducirlo como novedad en un mundo viejo que, por muy revolucionarias que sean sus
acciones, siempre es anticuado y está cerca de la ruina desde el punto de vista de su última
generación

El niño como sujeto de la educación supone para el educador un doble aspecto: es nuevo en
un mundo que le es extraño y está en proceso de transformación, es un nuevo ser humano y,
por lo tanto, se encuentra en proceso de serlo.

No se puede educar sin enseñar al mismo tiempo; una educación sin aprendizaje es vacía.
Pero es muy fácil enseñar sin educar, y cualquiera puede aprender cosas hasta el fin de sus
días sin que eso se convierta en una persona educada

En su libro “Entre el pasado y el futuro” (1954), destina el capítulo V a desarrollar “La crisis en
la educación”, constituyéndose en el único escrito que le ha dedicado exclusivamente a la
educación. Aquí expresa que la crisis de la educación es un problema político de primera
instancia, aunque no lo considera un problema estrictamente pedagógico. La crisis que
describe se relaciona con el abordaje de las pedagogías basadas en la psicología (que
actualmente se denominan pedagogías activas), las cuales, en lugar de formar a los jóvenes
para la responsabilidad y para la acción en el mundo, los mantiene inmersos en un proceso de
“infantilización” generalizada que se extiende hasta la edad adulta. Por lo tanto, desde su
perspectiva de análisis, la crisis de la educación se encuentra relacionada directamente con la
pérdida de autoridad del adulto en la concepción moderna, la cual se diseminó para áreas pre-
políticas como la educación y las relaciones entre padres e hijos

“Lo que hace tan aguda la crisis educativa americana es, pues, el carácter político del país, que
lucha por igualar o borrar, en la medida de lo posible, las diferencias entre jóvenes y viejos,
entre niños y adultos y, en particular, entre alumnos y profesores.” (2009: 192)

Considera que se pretende que los niños puedan ser autónomos de los adultos lo antes
posible. Esta perspectiva trata de liberarlos de los adultos como antes se había liberado a los
obreros y a las mujeres, lo que para esta autora es un claro error, porque a diferencia de los
casos anteriores, éstos no están siendo oprimidos cuando se les educa, sino que están
aprendiendo lo que necesitarán pronto, en su vida de adultos.

2
Se puede afirmar que consideró por encima de todos los supuestos, que los niños necesitan
ser enseñados y como parte de la enseñanza es imprescindible exigirles esfuerzos y la
adopción de una buena conducta para con la vida, lo que de ninguna manera para ella esto
significa ser autoritario. En consecuencia, en su modo de ver las cosas, maestros y profesores
necesitan poseer conocimientos para poder enseñar y para cumplir su papel de líderes en la
educación, papel que consideró siempre fundamental. Para aprender a pensar, afirmaba, es
importante aprender a informarse y a formar conceptos, a colocarse en el lugar del otro y a
valorar. En su pensamiento, el respeto por los datos y por la realidad constituye en todo
momento la base de la vida intelectual y social. Cuando una persona está en la carrera de
formación docente debe entender el concepto de educación en todas sus formas.

Conceptualización sobre “Condición humana”, según Hannah Arendt

Arendt retoma en “La condición humana” (2009) que los griegos solían utilizar el término "los
nuevos" para referirse a los niños y, como tal, reconoce que éstos necesitan ser guiados y
ayudados. Compete por lo tanto a los adultos el orientar a los niños que han traído al mundo y
preparar al mundo para recibirlos. Según su pensamiento, tener hijos es tener una
responsabilidad tanto para con los niños como para con el mundo. Los niños quedan insertos
desde que nacen en una cultura preexistente y, por tanto, la familia y los profesores tienen la
responsabilidad de adentrarlos en ese ambiente, que por el contrario, de no ser así, quedarán
a la deriva, sin anclaje en el mundo.

La condición humana no es lo mismo que la naturaleza humana, y la suma total de actividades


y capacidades que corresponden a la condición humana, no constituyen nada semejante a la
naturaleza. El humano está dentro de la naturaleza, pero alejada de ella. Lo humano está
separado del todo, del cosmos, aunque seamos seres cósmicos y terrestres.

La condición cósmica indica que provenimos del cosmos, de ese orden y desorden. Nuestro
planeta proviene de ahí, así como también cada una de nuestras partículas que nos
constituyen como seres humanos (condición física). Al referirnos a la condición terrestre,
incluimos a la tierra como nuestro hogar, el cual nos provee alimento y todo lo necesario para
la vida y la subsistencia del ser humano.

La humana condición, refiere a la transformación del humano desde el animal, ambas partes
(tanto animal como humanidad) constituyen la hominización, la continua evolución del
hombre. Si bien somos el resultado del cosmos y de la naturaleza, el hombre se alejo de estos
debido a la propia condición humana.

Arendt dice que ser conscientes de nuestra condición humana nos remite a comprender que
somos seres biológicos como culturales, y que es gracias a la cultura que logramos el proceso
de humanización y de socialización.

“Comprender lo humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la


Unidad. Hay que concebir la unidad de lo múltiple, la multiplicidad del uno” Unitas Multiplex.

3
Análisis de la película: “La vida es bella”

La película fue producida dentro del contexto inicial de la Segunda Guerra Mundial y a fines de
esta, entre los años 1939 y 1945. Los regímenes totalitarios como el Nazismo y el Fascismo
tomaron el poder en Alemania en Italia respectivamente, e iniciaron una serie de acciones
política-militares con el objetivo de cumplir su proyecto ideológico. Los efectos nefastos de tal
proyecto fueron causados, principalmente, por los Nazis, dirigidos por Adolfo Hitler, tales
como la esclavitud y asesinato a miles de judíos, desde niños hasta personas de edad, ya sea
en campos de concentración, o en las famosas cámaras de gas o fusilados.

Ante la situación en la que se encontraban el protagonista y su hijo, Guido ideó un juego con el
único fin, que su hijo no percibiera dicha situación. Sin embargo, Guido no hubiera podido
salvar la vida de su hijo, si es que él no hubiera cruzado esa delgada línea que separa la
“realidad” de lo lúdico. Es decir, a pesar de que Guido haya creado el juego y, por ende,
inventado las reglas y el objetivo, finalmente el juego mismo, en la trama de la película,
adquiere una independencia propia que subyace al protagonista del filme, pero no con la
misma intensidad que su hijo.

En síntesis: para que Joshua (hijo) haya podido participar del juego, fue necesario que su
padre juegue con él, pero no sólo como un jugador contemplativo, (no creo que haya podido
superar los distintos obstáculos que la realidad le propiciaba, ya que la personalidad de Guido
manifestaba los componentes del juego: imaginación, sorpresa, alegría, etc.) sino, al contrario,
dejó que el juego siga su curso, cobre una autonomía propia y, por tanto, llegó a jugar sin
saber que jugaba.

Podemos analizar que el niño, el sujeto de la educación, tiene para el educador un doble
aspecto: es nuevo en un mundo que le es extraño y está en proceso de transformación, es un
nuevo ser humano y, por lo tanto, se encuentra en proceso de serlo. En este caso el adulto lo
aísla de la realidad y le crea una nueva, mediante un juego para, desde su punto de vista,
salvarle la vida.

La trama de la película que el niño vive como juego, una fantasía abstraída de la desgarradora
realidad, se puede relacionar con el concepto de socialización que se desarrolla en “El ABC de
la pedagogía”1. Aquí definen a la socialización como la internacionalización de las creencias,
representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. Aun cuando vivamos en una
misma sociedad y participemos de una cultura común, las particularidades del gripo familiar,
el lugar en donde nos desarrollamos, la clase social y el entorno social cercano definen grupos
con significados que varían.

Específicamente, en la película se desarrolla la socialización primaria que, según las autoras,


se produce en la niñez. En este proceso, el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para
comprender y actuar sobre la realidad. Internaliza el mundo de los otros. Esta internalización
se ve reflejada en la película, cuando al final de la misma, el niño ve a su madre y festeja
porque “gano”. También cuando de adulto puede finalizar diciendo que “ese fue el regalo que
le dejó su padre”.

1 Pag 27. La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía.

4
TAREA INDIVIDUAL DE GIULIANA OJEDA

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir formar,
instruir, nutrir (acrecentamiento) y educere que significa sacar, llevar o conducir de adentro
hacia afuera (crecimiento).

La educación es un proceso de perfección que no puede alcanzarse plenamente en la vida,


pero que puede lograrse cada vez en mayor medida. Es ayudar al educando a pasar de una
situación heterónoma a una autónoma a fin de que pueda realizarse como hombre libre,
consciente y responsable de sus actos y de su propia determinación. Solo sé que no sé nada, es
una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano voluntaria o
involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo
de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo
es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el
proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la
cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos
rodean.

El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos,


capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la
formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal

El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea
capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.

¿Por qué hablar de EDUCACION es imprescindible en el marco de formación docente?

En el marco de la formación docente es imprescindible hablar de educación porque como


mencione antes es un proceso que se va desarrollando durante toda nuestra vida, es un tema
complejo que tiene muchas aristas: lo político, lo social, lo biológico. Porque el hombre es un
ser biológico social y ecológico, atravesado por lo político-económico.

También creo que es imprescindible hablar de educación porque nos estamos formando para
futuros educadores en un determinado conocimiento.

5
TAREA INDIVIDUAL DE VALENTINA PEDALINO

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

A la palabra educación podría definirla como: una forma de trasmisión de conocimiento que
utiliza cada integrante de una sociedad, producto de una construcción social y cultural. La
Educación va a estar condicionada por un tiempo y un lugar determinado en el cual se analice.

¿Por qué hablar de educación es imprescindible en el marco de la formación docente?

Educación en la formación docente significa pensar y formarme, tratando de construir el tipo


de educador que pretendo ser en el futuro, como modelo de educador. Buscar entre los
modelos posibles, lo que me construya a formarme como un nuevo modelo en el cual me
sienta reflejada y me complemente.

6
BIBLIOGRAFÍA

- “La educación según Hannah Arendt”

http://supervisef.blogspot.com.ar/2009/01/la-educacin-segn-hannah-arendt.html

- Arendt Hannah; “Entre el pasado y el futuro”; Cap V: La crisis en la educación.

- Gvrizt Silvina; Grinberg Silvia; Victoria Abregú. “La educación ayer, hoy y mañana. El
ABC de la pedagogía”. Capítulo 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

- Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=MyOP9aGPW4M&nohtml5=False

https://www.youtube.com/watch?v=bhcOTCu3iUQ&nohtml5=False (Hannah Arendt por


Vanesa Kaiser)

https://www.youtube.com/watch?v=fKkfwRxqFTE&nohtml5=False (Enseñar la condición


humana)

https://www.youtube.com/watch?v=lq7P7EKs9sA&nohtml5=False (Enseñar la condición


humana)

You might also like