You are on page 1of 14

Revista Internacional de Educación de Gestión de Esmeralda artículo: El desarrollo del

conocimiento, el capital social y el aprendizaje alianza

Vanessa Ratten, Yuliani Suseno

Información artículo:

Para citar este documento: Vanessa Ratten, Yuliani Suseno, (2006), "El desarrollo del conocimiento, el capital social y el aprendizaje alianza", Revista Internacional de

Gestión de la Educación, vol. 20 Iss: 1 pp 60-72 Enlace permanente a este documento.:

http://dx.doi.org/10.1108/09513540610639594

Descargado en: 09-08-2012

Referencias: Este documento contiene referencias a otros documentos 56 Para copiar este

documento: permissions@emeraldinsight.com Este documento ha sido descargado 1868

veces desde 2006. *

Los usuarios que descargaron este artículo también descargaron: *

Laura C. Engel, John Holford, Helena Pimlott-Wilson, (2010), "La eficacia, la desigualdad y la ética en tres escuelas de inglés", Revista Internacional de
Sociología y Política Social, vol. 30 Iss:. 3 pp 140-154
http://dx.doi.org/10.1108/01443331011033337

Aryati Bakri, Peter Willett, (2011), "la investigación en ciencias de computadoras en Malasia: un análisis bibliométrico", Aslib Proceedings, vol. 63 Iss:. 2 pp 321-335

http://dx.doi.org/10.1108/00012531111135727

Charles Inskip, Andy MacFarlane, Pauline Rafferty, (2010), "La organización de la música para las películas", Aslib Proceedings, vol. 62 Iss:. 4 pp 489-501

http://dx.doi.org/10.1108/00012531011074726

El acceso a este documento se concede a través de una suscripción Esmeralda proporcionada por Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Para los autores:

Si desea escribir para esto, o cualquier otra publicación Esmeralda, a continuación, por favor utilice nuestro esmeralda para el servicio de Autores. La información sobre cómo
elegir la publicación para escribir y para las pautas de presentación están disponibles para todos. Por favor, visite www.emeraldinsight.com/authors para más información.

Sobre Emerald www.emeraldinsight.com


Con más de cuarenta años de experiencia, Emerald Group Publishing es una editorial líder independiente de investigación global con un impacto en los negocios, la sociedad, la política
pública y la educación. En total, Emerald publica más de 275 revistas y más de 130 series de libros, así como una extensa gama de productos y servicios en línea. Emerald es a la vez
COUNTER 3 y TRANSFERENCIA compatible. La organización es un socio de la Comisión de Ética de publicación (COPE) y también trabaja con el pórtico y la iniciativa LOCKSS para la
preservación archivo digital.

* contenido relacionado y descargar la información correcta en el momento de la descarga.


El tema y el texto completo archivo actual de esta revista está disponible en

www.emeraldinsight.com/0951-354X.htm

IJEM
20,1
El desarrollo del conocimiento, el capital social
y el aprendizaje alianza
Vanessa Ratten
60 Escuela de Negocios Internacionales, Universidad de Tecnología de Queensland,
Brisbane, Australia, y

Yuliani Suseno
UQ Business School, la Universidad de Queensland, Brisbane, Australia

Resumen Propósito - El propósito de este trabajo es dilucidar la información sobre lo que crea los diferentes tipos de conocimiento.

Diseño / metodología / enfoque - En el modelo conceptual se argumenta que el concepto de capital social proporciona una visión interesante
sobre la creación de conocimiento específico en el mercado fi rm-especí fi fi cos y.

Recomendaciones - El principal hallazgo del papel es que el conocimiento es un importante subproducto de un proceso de formación de alianza, un
proceso comúnmente denominado como el aprendizaje alianza.

Limitaciones / implicaciones de la investigación - Tanto especí fi-mercado del conocimiento c fi rm-específico y tienen implicaciones en dos
tipos principales de aprendizaje alianza, la de aprendizaje mutuo y no recíproca.

Implicaciones prácticas - los administradores de la Alianza deben ser conscientes de que el conocimiento es un factor clave, así como un resultado
benéfico en la formación de alianzas.

La originalidad / valor - Este artículo examina cómo los diferentes tipos de conocimiento evolucionan y cómo estos diferentes tipos de impacto
en el aprendizaje de conocimientos alianza.

Palabras clave El aprendizaje, la gestión del conocimiento, el capital social

Tipo de papel documento conceptual

Introducción
Hay una cantidad creciente de investigación dedicada a examinar el aprendizaje dentro de las organizaciones
(por ejemplo, Argyris y Schon, 1978; Huber, 1991), así como el aprendizaje entre las organizaciones (por ejemplo
Inkpen, 1998; Kumar y NTI, 1998). Estudios recientes han señalado que el aprendizaje inter-organizacional es la
ruta más preferible fi ciente desarrollo efectivo y ef capacidad de organización (Dyer y Singh, 1998; Lane y
Lubatkin,
1998). La naturaleza de las organizaciones como comunidades sociales (Kogut y Zander, 1992,
1996) alienta aún más esta tendencia de las organizaciones a aprender de sus socios, clientes, proveedores y
competidores. Pueden saltar rápidamente en el carro de la experiencia de otras firmas, haciendo que el
proceso de aprendizaje más e fi ciente y eficaz.
En este trabajo, nos centramos en el aprendizaje inter-organizacional a través de alianzas, que es el modo más
popular de la penetración Newmarket (Lane y Beamish, 1990). Adoptamos una amplia definición de alianzas en este
documento, en el que una alianza se considera que cualquier tipo de acuerdo de cooperación entre dos o más firmas
que implica el intercambio de conocimientos. Esta definición de alianzas incluye acuerdos de comercialización, la
Revista Internacional de Gestión de la Educación
colaboración en I + D, alianzas tecnológicas, alianzas logísticas y empresas conjuntas. La amplia definición de
Vol. 20 No. 1, 2006 pp.
60-72 alianzas nos permite examinar el proceso de aprendizaje en un contexto más amplio de alianzas.
q Emerald Group Publishing Limited 0951-354X

DOI 10.1108 / 09513540610639594


El aprendizaje implica una adquisición de conocimiento (Argyris y Schon, 1978; Fiol y Lyles, 1985). A pesar de El capital social
la investigación importante en el aprendizaje organizacional y el aprendizaje alianza, todavía hay una falta de
y alianza
entendimiento sobre cómo los diferentes tipos de conocimiento se desarrollan a través del proceso de
interacciones entre actores. Utilizamos la teoría del capital social para explicar el desarrollo de estos diferentes aprendizaje
tipos de conocimiento. Hasta donde sabemos, no ha habido un trabajo previo sobre el capital social que se ha
examinado la relación entre el capital social y el desarrollo de diferentes tipos de conocimiento en el contexto de
alianzas. 61

Una motivación adicional de este trabajo es la falta de estudios que han examinado los efectos de diferentes tipos de
conocimiento en el aprendizaje alianza. La literatura sobre el aprendizaje organizacional y el conocimiento se ha
dedicado más atención a la creación de conocimiento como uno de los resultados de una alianza, un proceso de
aprendizaje alianza comúnmente llamado. En este trabajo, se discute el papel específico de los conocimientos en el
mercado fi rm-específico como diferentes tipos de conocimiento y su impacto en el aprendizaje alianza fi cos y. Dos
resultados de aprendizaje se examinan - aprendizaje mutuo y la mutua no - que puede ocurrir en alianzas.

Primero se elaborada en los fundamentos teóricos del capital social y un resumen de los estudios actuales de este
tema. En segundo lugar, la literatura sobre el aprendizaje alianza se examina en las diferencias entre el aprendizaje
mutuo y no recíproca. En tercer lugar, el documento aborda la brecha en la literatura analizando la relación entre los
diferentes tipos de conocimiento - especí-mercado fi co y el conocimiento fi rm-específica - y sus impactos sobre los
tipos de inversión y de no inversión del aprendizaje alianza. Nuestro marco conceptual revela cómo se desarrollan y
cómo los diferentes tipos de conocimiento ambos tipos de conocimiento influir en los tipos de aprendizaje alianza.
Finalmente, se discuten las implicaciones de nuestro trabajo y ofrecemos varias sugerencias para futuras
investigaciones.

teoría del capital social


El concepto de “capital social” es una adición a las teorías del capital interpersonales, que también incluyen la teoría del
capital humano (Watson y Papamarcos, 2002). Los defensores de la teoría del capital humano hacen hincapié en la
importancia de los seres humanos como los depositarios del conocimiento (Becker, 1962; Watson y Papamarcos, 2002).
Los seres humanos son los beneficiarios de las transacciones. Los individuos invierten en la adquisición de habilidades y
conocimientos que pueden beneficiarse en el mercado. En esencia, la teoría del capital humano se centra en la inversión
en la educación y habilidades que la gente hace, y se ve en la rentabilidad de esta inversión. Por ejemplo, todos
trabajamos duro para adquirir experiencia y educación para que podamos hacer el trabajo de nuestros sueños. Estos tipos
de recursos personales son poseídos por los actores individuales y pueden ser adquiridos, transferidos, utilizan, e incluso
dispuesto sin ser perjudicial para la estructura social. Según esta teoría, los empleados - o capital humano de la fi rma -
son, por tanto, el recurso más importante de la organización.

El capital social, por el contrario, puede ser ampliamente definida como un sistema de relaciones entre los
individuos y entre en una red social (Coleman, 1988). existe el capital social de las personas; por lo tanto es una
forma de capital humano. Sin embargo, existen diferencias claramente entre estas dos formas de capital. Según
Coleman (1988), la teoría del capital humano está estrechamente enfocado con sólo mirar los trabajadores
individuales y las inversiones en las personas solas. El capital social, por el contrario, es inherente a la estructura de
la relación del actor que facilita acciones al actor. Coleman (1988, pág. S98) propone entonces una forma
convincente de fi nición de capital social, que es “una variedad de diferentes
IJEM entidades, con dos elementos en común: todos ellos se compone de algún aspecto de la estructura social, y
facilitan ciertas acciones de los actores - si los actores personales o corporativos - dentro de la estructura”.
20,1

El término “capital social” fue utilizado por los teóricos sociales ya en la década de 1900, pero la aparición de la
discusión entre los escritores y académicos sólo se produjo en medio del siglo, por ejemplo Jacobs (1961) en la
discusión de la importancia de las relaciones y la cooperación en la supervivencia y el funcionamiento de las
62 comunidades.
Desde entonces, el concepto de “capital social” ha recibido una gran cantidad abrumadora de intereses y, en consecuencia, existe una

multitud de de fi niciones del concepto de “capital social”. Por ejemplo, Bourdieu y Wacquant (1992) tienen de fi nido de capital social, como

recursos valiosos que una fi rma obtiene de su red de relaciones, mientras que Hitt e Irlanda (2002, p. 5) tienen definida como “las relaciones

entre individuos y organizaciones que facilitan acción y crear valor”. Una vista reciente del capital social también ha surgido a considerar el

capital social desde el punto de vista de la organización. Leana y Van Buren (1999) Término de este capital social de la organización y de fi ne

como “un recurso reflejando el carácter de las relaciones sociales dentro de la organización, realizado a través de niveles de orientación a la

meta colectiva y la confianza compartida”de los miembros (Leana y Van Buren, 1999, p. 540). Siguiendo este enfoque, Dess y Shaw (2001, p.

448) afirman que “el capital social es visto como un bien público (recurso de la organización), en lugar de un bien privado (recurso individual)”.

Con variadas conceptualizaciones de capital social, Portes (1998) llegó a la conclusión de que no existe una formulación universal del concepto

de “capital social”. Una cosa que es seguro es que el capital social re fl eja los lazos o las relaciones que están incrustados en la red de

relaciones de un actor. Son los “vínculos de la red [que] facilitar el acceso a los recursos” (Nahapiet y Ghoshal, 1998, p. 252). en lugar de un

bien privado (recurso individual)”. Con variadas conceptualizaciones de capital social, Portes (1998) llegó a la conclusión de que no existe una

formulación universal del concepto de “capital social”. Una cosa que es seguro es que el capital social re fl eja los lazos o las relaciones que

están incrustados en la red de relaciones de un actor. Son los “vínculos de la red [que] facilitar el acceso a los recursos” (Nahapiet y Ghoshal,

1998, p. 252). en lugar de un bien privado (recurso individual)”. Con variadas conceptualizaciones de capital social, Portes (1998) llegó a la

conclusión de que no existe una formulación universal del concepto de “capital social”. Una cosa que es seguro es que el capital social re fl eja

los lazos o las relaciones que están incrustados en la red de relaciones de un actor. Son los “vínculos de la red [que] facilitar el acceso a los recursos” (Nahapiet y Ghosh

La premisa de capital social es la inversión en relaciones sociales con el supuesto de rendimientos esperados
(Lin, 1999). Dentro de esta concepción, hay dos perspectivas diferentes de diversos estudios en el capital social. El
primer punto de vista considera que el capital social desde un enfoque sociocéntrico (Sandefur y Laumann, 1998).
Esta perspectiva sostiene que la estructura social de los contactos interpersonales es importante (Sandefur y
Laumann, 1998). La perspectiva sociocéntrico de capital social por lo tanto se centra en las estructuras de los
actores colectivos, ya sean grupos, organizaciones, comunidades y naciones, en lugar de los actores individuales per
se. Puesta a tierra su teoría en (1988) la proposición de Coleman, Putnam (1993) trabajando en las regiones
prósperas del norte de Italia sostiene que el capital social es la característica de la organización social como la
confianza y las redes que se bene fi cios a toda la sociedad. Este punto de vista del capital social es mucho de un
bien público (Adler y Kwon, 2002; Dess y Shaw, 2001).

La segunda perspectiva de capital social se ocupa de las relaciones entre los individuos. Sandefur y Laumann
(1998, p. 484) se refieren a esto como el enfoque egocéntrico de las redes sociales, donde “el capital social de un
individuo se caracteriza por sus relaciones directas con los demás y por las otras personas y las relaciones que
ella puede llegar a través de aquellos a quienes que está ligado directamente”. Desde esta perspectiva, el capital
social es capaz de explicar las diferencias en el éxito de los individuos y las firmas en un entorno competitivo
(Adler y Kwon, 1999). Lin (1982) se refiere al capital social como las relaciones y los recursos de un individuo para
la acción instrumental. Burt (1992) de fi ne el capital social como la intermediación de oportunidades de
información debido a la ubicación de las personas en la red de agujeros estructurales, es decir, los lazos que
conectan dos grupos inconexos. Useem y Karabel (1986) proponen, además, que el capital social es un activo
individuo puede acumular y consumir durante todo el transcurso de la carrera del individuo con el fin de subir a la parte El capital social
superior de la escalera corporativa. Estos autores de fi niciones de capital social mucho re fl ejar de capital social como
y alianza
un bien privado, en el que el capital social fi principalmente bene cios a los actores que la poseen.
aprendizaje
Independientemente de los diferentes puntos de vista, el capital social es un activo (Mele, 2003). Se
produce dentro de las relaciones de los individuos, las comunidades y las sociedades (Burt, 1992). Mele
(2003, p. 8) afirma que “el capital social facilita el intercambio de recursos entre la unidad y la innovación de 63
productos, la creación de capital intelectual y la eficacia del equipo multi-funcional, reduce las tasas de
rotación y las velocidades de disolución de la organización, fortalece relaciones con los proveedores, las
redes de producción regionales y el aprendizaje inter fi rm”. Siguiendo este argumento, el capital social
permite a fi rma de adquirir conocimiento de sus parejas. Según lo mencionado por Kogut y Zander (1992),
la adquisición, creación y explotación del conocimiento son esencialmente procesos sociales. Por lo tanto,

La teoría del aprendizaje Alianza


Se ha escrito mucho sobre el aprendizaje alianza en el pasado cinco años. Este incremento en la literatura ha sido en
gran parte el resultado de la aparición de la globalización de la economía mundial. La globalización ha hecho “forzada”
la mayoría de las firmas a participar más en alianzas a través de las ventas y acuerdos de producción con otras firmas
de diferentes regiones y países.

Alianzas con otras firmas proporcionan una base desde la cual las organizaciones pueden adquirir y aplicar el
conocimiento. La adquisición de conocimientos de los socios de la alianza es factible debido a la presencia de
asimetrías de información y conocimiento. Estas diferencias o asimetrías en el conocimiento entre los socios de la
alianza, en consecuencia proporcionar un catalizador para el aprendizaje alianza (Inkpen, 2000). Las organizaciones
en forma alianzas gestionar este proceso de aprendizaje determina en gran medida el éxito de la alianza (Larsson et
al., 1998).

El aprendizaje en alianzas puede ocurrir de forma asimétrica o simétrica (Tsang, 1999). aprendizaje
asimétrica ocurre cuando los socios de la alianza no tienen los mismos objetivos, y esto es tipi fi cada en
alianzas donde uno o más socios tienen más poder o recursos que los otros. Por ejemplo, hay casos en que
firmas requieren un tipo particular de producto como un componente importante en la producción de sus
productos fi nales. Estas firmas están dispuestos a entrar en alianzas con otras firmas que son los
proveedores dominantes de ese producto, simplemente por necesidad. En este tipo de arreglo, parejas de
intercambio pueden no tener objetivos similares y una de las partes pueden tener una potencia superior o
dominio sobre los demás.

aprendizaje simétrica, por el contrario, se produce cuando socios de la alianza tienen los mismos objetivos
de aprendizaje (Tsang, 1999). En la mayoría de los casos, firmas aspiran a buscar socios con los mismos
objetivos de aprendizaje para que puedan aprender de forma simétrica. Al mismo tiempo, tener socios con los
mismos objetivos o metas limita el grado en que la organización depende de los otros socios para ciertos
recursos. Por ejemplo, en la mayoría de los casos de empresas conjuntas donde los socios tienen los mismos
objetivos, todas las partes con un interés personal en la empresa aspiran a obtener el mayor conocimiento
posible de los otros socios, ya que cada organización aporta algo valioso a la sociedad que las otras partes no
poseen.
IJEM Nos centramos en el aprendizaje simétrica, ya que este es el conductor más común de la formación de alianzas
(Tsang, 1999). Dentro de aprendizaje simétrica, hay dos tipos de aprendizaje
20,1
- el aprendizaje mutuo y no recíproca. Sin embargo, gran parte de la literatura sobre el aprendizaje alianza tiende a
centrarse en el aspecto mutuo de aprendizaje, donde los socios de la alianza aprender mutuamente de la relación. De
hecho, “la literatura existente sobre el aprendizaje en el contexto de alianzas estratégicas tiene un alcance fi nida por
poco de aprendizaje” (Tsang, 1999,
64 pag. 214). Esto ha llevado a muchos investigadores a descuidar otro tipo de aprendizaje simétrica - la de aprendizaje
no recíproco, que se produce cuando socios de la alianza tienen el mismo objetivo de aprendizaje, pero no aprenden
por igual el uno del otro (Tsang, 1999). El aspecto de ámbito estrecho de aprendizaje alianza es ciertamente
lamentable dado el creciente énfasis en la formación de alianzas y los resultados.

aprendizaje mutuo se produce cuando los socios de la alianza a aprender habilidades entre sí (Tsang,
1999). Es similar al proceso de “aprendizaje vicario”, que ocurre cuando una organización aprende las habilidades de
otra organización (Huber, 1991). Las habilidades pueden ser en forma de prácticas de gestión, estrategias o
tecnologías (Tsang, 1999). En las alianzas, el aprendizaje mutuo o aprendizaje vicario se produce cuando los socios
acceder al conocimiento profundamente arraigado los otros socios (Tsang, 1999). Como Tsang (2002, p. 836) afirma,
“aprendizaje vicario es el foco de la mayor parte de la literatura existente sobre el aprendizaje en alianzas
estratégicas”.

Sin embargo, las organizaciones de alianzas no siempre se aprenden a la misma medida que sus socios de la
alianza (Tsang, 1999). Esto nos lleva a incluir el aspecto no mutuo de alianza de aprendizaje en nuestra discusión.

La siguiente sección detalla los diferentes tipos de conocimiento en las alianzas. A partir de la perspectiva
relacional-view (Dyer y Singh, 1998), que sostienen que el conocimiento de la organización en el aprendizaje influencias
alianza fl. A través de las interacciones con los socios, firmas utilizan sus conocimientos fi rm-específico y especificidad en el
mercado para influir en su grado de aprendizaje mutuo y no recíproca. Sin embargo, pocos estudios han examinado este tipo
de relaciones.

El desarrollo del conocimiento en las alianzas


Muchos fi rms forman alianzas con el fin de adquirir conocimientos y compartir sus conocimientos con su pareja (s)
alianza. Es la principal motivación de las organizaciones que participan en alianzas para aprovechar el conocimiento
de sus socios tienen (Inkpen, 1998). De fi nir el conocimiento en un contexto alianza, sin embargo, ha sido difícil para
los investigadores (Bresman
et al., 1999). Existen debates entre los investigadores acerca de lo que el término “conocimiento” se refiere
exactamente. Este argumento ha surgido debido al hecho de que las organizaciones en las alianzas tienen un
conocimiento a nivel macro acerca de la especificidad cs de su mercado como las regulaciones locales e
internacionales que gobiernan sus negocios, pero también tienen el conocimiento a nivel micro sobre la dinámica de su
industria individuo .
El conocimiento puede ser definido en términos de ser tácito o explícito (Bresman et al., 1999).
El conocimiento tácito a menudo no se escribe o se encuentra en un formwhich simbólica hace que sea difícil de
comunicar a los demás (Bresman et al., 1999). Es intuitivo, no verbalizable y no articulada (Inkpen y Dinur, 1998). Es
un conocimiento que resulta como consecuencia de un proceso habitual. Tiene un carácter muy personalizado, lo que
hace que sea aún más difícil de transferir y comunicar a los demás. Por ejemplo, la articulación o la descripción de un
proceso de organización puede ser muy difícil porque “conocimiento apoyar el proceso es altamente tácito” (Inkpen,
1998, p. 74). El conocimiento tácito, por tanto, no puede ser cambiado fácilmente por los socios de la alianza, ya que
implica la experiencia profundamente arraigada y
habilidades. Las investigaciones sugieren que más de la mitad del conocimiento que existe en firmas es en gran medida de carácter El capital social
tácito.
y alianza
El conocimiento explícito, por el contrario, es mucho más fácilmente intercambiado por los socios de la alianza,
ya que implica el conocimiento de que es de una naturaleza capaz codificadas, tales como el conocimiento en aprendizaje
manuales o informes. En otras palabras, el conocimiento explícito es “el conocimiento que se puede transmitir en un
lenguaje formal, sistemática y puede incluir hechos, proposiciones axiomáticas y símbolos” (Inkpen y Dinur, 1998, p.
456). La diferencia entre el conocimiento tácito y explícito es resumido por Kumar y Nti (1998, p 358.): “Conocimiento sesenta y cin
explícito es codi fi cado y embebidos en objetos como libros y planos, pero el conocimiento tácito es experimental e
intuitiva”.

En las alianzas, el carácter tácito del conocimiento es crucial para determinar si el conocimiento se puede transferir
(Zander y Kogut, 1995). Debido a la naturaleza de este carácter tácito del conocimiento, de forma fi rms alianzas para
aprender de sus socios y para asegurar que el proceso de transferencia es más e fi ciente y eficaz (Dodgson, 1993).
Por otra parte, el conocimiento explícito más a menudo que no requiere una dimensión tácita del conocimiento para
implementar (Inkpen, 1998). Por ejemplo, los manuales y programas pueden existir en una organización, pero todavía
debe tener los conocimientos y habilidades de los individuos capacitados para comprenderlos y entregar los resultados
esperados. Por lo tanto, estar en una alianza con socios que tienen el conocimiento requerido permite a fi rma a
aprovechar la experiencia de sus socios y las habilidades primera mano a través de la interacción social de sus
empleados.

El conocimiento que poseen las organizaciones es una forma estratégica de recursos signi fi cativa (Inkpen, 2000).
Se puede dividir en especí-mercado del conocimiento fi rm-especí fi fi cos y. Vamos a examinar estos dos tipos distintos
de conocimiento (Berdrow y Lane, 2003) como los componentes del conocimiento del negocio - “conocimiento
experimental de los clientes, el mercado y los competidores” (Eriksson et al., 1997, p. 343). El conocimiento fi rm-especí fi
co conocimiento y especificidad en el mercado abarca tanto las dimensiones tácitas y explícitas. Por lo tanto, las
alianzas sirven como una vía para firmas para desarrollar especí-mercado del conocimiento fi rm-especí fi fi co y
aprendiendo de sus socios (Autio et al., 2000).

El conocimiento del mercado-específico

El conocimiento del mercado-específico es “información organizada y estructurada sobre el mercado” (Li y Calantone,
1998, p. 14). Es de conocimiento que apoya las actividades de la fi rma de un determinado país o mercado (Berdrow y
Lane, 2003) o el know-lo (Kogut y Zander, 1992). Este tipo de conocimiento incluye el conocimiento de las prácticas
comerciales locales, así como el conocimiento de las normas y los comportamientos de las personas y objetos en el país
específico, como el conocimiento de cumplir con ciertas regulaciones gubernamentales dentro de ese mercado o
jurisdicción (Berdrow y Lane, 2003). conocimiento Acquiringmarket-específico es un proceso continuo que impregna
todas las decisiones tomadas por las organizaciones (Day, 1994).

El concepto de conocimiento especí-mercado fi c es especialmente evidente en la literatura de


internacionalización. En su artículo seminal, Johanson y Vahlne (1977) hizo hincapié en que el conocimiento sobre
el mercado externo es crucial para el éxito de internacionalización de una fi rma. Este conocimiento sobre el
mercado internacional se refiere a menudo como el conocimiento de internacionalización (Eriksson et al., 1997). Es
un conocimiento que una organización tiene sobre su capacidad internacional. Se puede incluir la capacidad y los
recursos de las operaciones internacionales de la fi rma (Eriksson et al., 2000). En esencia, el conocimiento especí fi
co en el mercado de una organización abarca el saber-qué de hacer negocios en los mercados nacionales e
internacionales de la fi rma.
IJEM Un tipo importante de conocimiento especí fi co-mercado es el de conocimiento institucional, que incluye las normas,
reglas y valores de un mercado y sus políticas de gobierno (Eriksson et al., 1997). socios de la alianza inter-culturales en
20,1
particular, la necesidad de pagar la atención especí fi ca a las leyes y las normas de los mercados interiores de los socios
técnicos (Eriksson et al.,
2000). A menudo, la actitud y las políticas del gobierno del país anfitrión se consideran uno de los factores más importantes
para el establecimiento de alianzas con organizaciones particulares. Por ejemplo, las alianzas en China, tales como las que
66 existen entre las organizaciones de tecnología, requieren firmas extranjeras para entrar en asociaciones de empresas
conjuntas con firmas chinas locales. Esta asociación es necesaria por la regulación del país de acogida para empresas
extranjeras con el fin de que hagan negocio en el mercado nacional y obtener acceso a los suministros locales de los
recursos. La adquisición de este conocimiento especí fi co-mercado es importante para las organizaciones para asegurar el
éxito de su formación de alianzas y limitan cualquier discrepancia de resultados de aprendizaje (Kumar y NTI, 1998).

conocimiento firme-específico
El conocimiento especí fi co-mercado que una fi rma tiene acerca de las regulaciones institucionales de su mercado, sus
clientes y competidores es importante, pero con el fin de facilitar el crecimiento fi rme y expansión, este conocimiento
específico en el mercado fi co necesita ser incorporada en depósitos internos de la fi rma del conocimiento .
Firme-específico c conocimiento abarca la experiencia de los empleados y la experiencia, así como la memoria de la
organización sobre las prácticas o procedimientos (Bresman et al., 1999). Es esencialmente el know-how de las
organizaciones (Kogut y Zander, 1992). Por ejemplo, el conocimiento c fi rm-específica podría ser el conocimiento de que
el rm fi tiene sobre la producción de una determinada tecnología.

conocimiento Firm-específica es de una naturaleza tácito y es el resultado de la organización como a toda una
internalización y la combinación de su conocimiento. A través de alianzas, las organizaciones tienen la oportunidad
de adquirir este conocimiento de sus socios sin tener que pasar por las mismas experiencias de los socios tienen
que pasar por (Eriksson et al., 2000; Lane y Lubatkin, 1998). Las organizaciones que pueden adquirir conocimientos
c rm-fi específica de sus parejas y adaptarlo a sus operaciones internas son las que tienen más probabilidades de
tener éxito en el mercado. fi rma japonesa en el cambio de siglo son un buen ejemplo de esas organizaciones que
pueden adquirir sus parejas e incluso competidores conocimiento fi rm-específica y utilizar en su beneficio.

modelo conceptual y proposiciones


La Figura 1 muestra el modelo conceptual del papel del capital social en la facilitación del desarrollo de dos
tipos de conocimiento - especí fi co-mercado y firme-específico - y dos tipos de aprendizaje Alliance -
aprendizaje mutuo y no recíproca.

Asociación de capital social y el desarrollo del conocimiento


el capital social organizaciones obtenida de formar y mantener relaciones sociales con sus socios de la
alianza facilitar la combinación e intercambio de recursos y conocimientos (Nahapiet y Ghoshal, 1998; Tsai y
Ghoshal, 1998). Las empresas de alianzas construyen sus lazos con sus socios y trabajar para mantener esos
lazos. Solamente los lazos de una relación estrecha proporcionan valor a los actores (Krackhardt, 1992). En
esta relación, existe confianza entre los socios de la alianza. Los lazos que se construyen sobre bases de
confianza son los que pueden proporcionar el capital social de los actores involucrados y los que pueden
proporcionar cios de valor y bene fi a las incluidas en la red.
Cuando existe confianza en la relación, las partes son por lo tanto más dispuestos a cooperar y compartir El capital social
recursos (Tsai y Ghoshal, 1998). De hecho, este tipo de interacciones establecidas facilitan el intercambio de
y alianza
información (Koka y Prescott, 2002) y el fl ujo y la adquisición de conocimiento tácito (Lane y Lubatkin, 1998).
McEvily y Zaheer (1999) sostienen además que los lazos de interacción en la red permiten fi rms que tienen estas
aprendizaje

relaciones para lograr capacidades competitivas mediante la obtención de conocimiento de otras firmas dentro de
la red. Un amplio conocimiento de este modo puede ser adquirido y desarrollado a través de interacciones sociales
de los actores de la red que son de confianza y de confianza. 67

Conocimiento que se desarrolla a través de las relaciones de las organizaciones con sus socios de la alianza están
en las formas de conocimiento, tanto fi rm-especí fi co conocimiento y especificidad en el mercado. Alianzas sirven como
una buena plataforma a la fuente para el conocimiento especí fi co-mercado, en particular el conocimiento sobre el
entorno de mercado en el que las organizaciones estarán operando (Yli-Renko et al., 2002). Por ejemplo, cada país tiene
ciertas regulaciones sobre la cantidad de aranceles e impuestos de una fi rma extranjera tiene que pagar. A través de la
formación de alianzas con socios que tengan conocimiento del mercado local, firmas tienen más probabilidades de
obtener este conocimiento rápidamente. También son más desposada con otros detalles pertinentes que son necesarios
para realizar negocios en el mercado local, el conocimiento que pueden ser restringidos para la fi rma que no tienen
ningún lazo fuerte a sus socios de la alianza. El conocimiento de este entorno externo en consecuencia, tiene un impacto
en la rentabilidad y / o viabilidad de la organización. En consecuencia:

P1. capital social de una fi rma derivado de sus relaciones con sus socios de la alianza es
positivamente relacionado con el desarrollo de la fi rma del conocimiento especí fi co-mercado. A medida
que el entorno empresarial cambia rápidamente, las organizaciones deben adquirir y desarrollar conocimientos a un
ritmo mucho más rápido. Las alianzas son una estructura organizativa flexible que es especialmente bueno para
mantener al día con estos cambios en el medio ambiente. Los lazos de A rm fi a sus socios también permiten a la fi
rma de adquirir conocimientos fi rm-específico referente a las formas de la fi rma se adapta al nuevo entorno. A través
de hacer negocios con sus socios de la alianza, firmas tienen la oportunidad de mejorar su producción interna, el
proceso y la capacidad. Los altos directivos pueden idear estrategias apropiadas para mejorar la e fi ciencia interna de
la fi rma el fin de aprovechar las ganancias de sus socios. Las estructuras organizativas pueden llegar a ser más
delgado y más flexible para responder a los cambios en el mercado. Los empleados son cada vez más conscientes de
las estrategias para adaptarse a los cambios del mercado. Ellos crean su propia persona

Figura 1.
Un modelo conceptual de la
papel del capital social en el
desarrollo del conocimiento
y el aprendizaje alianza
IJEM aprendizaje cuando están involucrados en proyectos con socios de la alianza. Este aprendizaje individual se incorpora a
continuación en conocimiento de la organización cuando los individuos socializar con otros en la organización (Osland y
20,1
Yaprak, 1995), lo que aumenta el stock de conocimiento de la organización (Huber, 1991). Por lo tanto, las alianzas sirven
como plataformas para que las organizaciones aprenden rápidamente a crecer, un proceso de aprendizaje evolutivo (Doz,
1996).

P2. capital social de una fi rma derivado de sus relaciones con sus socios de la alianza es
68
positivamente relacionado con el desarrollo de la fi rma del conocimiento fi rm-específica.

Asociación del desarrollo del conocimiento y el aprendizaje alianza


Nos planteamos antes de que las alianzas sirven como una vía para la fi rma para desarrollar tanto el conocimiento fi
rm-especí fi co conocimiento y especificidad en el mercado. Sin embargo, el resultado del aprendizaje que se produce de esta
formación de alianzas puede ser diferente para diferentes organizaciones, ya que cada parte tiene sus propias directrices y
objetivos especí fi cos. En particular, los objetivos de las partes en una alianza pueden ser diferentes cuando se forma una
alianza entre firmas de diferentes países, por ejemplo, entre una fi rma estadounidense y un rm fi chino con el objetivo de
fabricar una tecnología patentada por Estados Unidos en China.

La fi rma de América, por una parte, le gustaría ganar más conocimiento específico en el mercado fi co para hacer
negocios en China de su homólogo chino, mientras que la ficción china rmwould similares para obtener más fi el
conocimiento fi rm-específico perteneciente a una e fi ciente y la producción efectiva de esta nueva tecnología. De esta
manera, ambas partes tienen un objetivo similar - es decir, para la fabricación de la tecnología en China - pero tienen
intereses especí fi cos en los diferentes tipos de conocimiento. Por lo tanto, ambas partes son impulsados ​por un interés
común y que pueden aprender mutuamente el uno del otro. Se toman acciones que resultan en la forma en que las
firmas hacen negocios (Bowker y Star, 1994). En este caso, tanto la americana y la china fi rms adquirir conocimientos
que cambia la forma en que hacen negocios, ya sea en términos de competir en el mercado local chino para la fi rma
estadounidense o la producción de un producto de tecnología de alta calidad para la fi rma chino. En consecuencia:

P3. aprendizaje mutuo ocurrirá como firmas en alianzas adquieren especí fi co-mercado y
conocimiento fi rm-específica.

Sin embargo, el aprendizaje no mutua también puede ocurrir en el contexto de alianzas. En el ejemplo de las firmas
estadounidenses y chinos ilustrados anteriormente, las partes en la alianza provienen de diferentes países con
diferentes culturas y orígenes sociales. El conocimiento que se comparte entre ellos tendrá que ser interpretado en el
idioma del otro. Parte de la información puede entonces ser perdido o distorsionado debido a este canal de
comunicación. Independientemente de si las firmas aspiran a adquirir rm-especí fi fi conocimiento especí fi co en el
mercado co, el resultado del aprendizaje de las alianzas puede dar lugar a uno de los socios de aprendizaje más o
aprender a un ritmo más rápido que el experimentado por el otro. Las empresas con una mayor capacidad de absorción
(Cohen y Levinthal, 1990) pueden aprender más rápido que sus contrapartes. Por lo tanto, alianzas no siempre
producen resultados similares de aprendizaje para todas las partes involucradas. Existe la preocupación de
organización interna y los factores externos que determinan la no reciprocidad en el aprendizaje. En consecuencia:

P4. El aprendizaje no ocurrirá mutua como firmas en alianzas adquieren especí fi co-mercado
y fi rm-especí fi co conocimiento.
Implicaciones y sugerencias para futuras investigaciones El capital social
Hemos argumentado que firmas en alianzas tienen que construir fuertes lazos de interacción con sus socios. Las empresas con
y alianza
un capital social fuerte con sus socios de la alianza serán beneficiarse de esta capital de muchas maneras. Al tener los lazos
que se caracterizan por la confianza, firmas son capaces de adquirir conocimiento específico en el mercado fi rm-especí fi fi co y
aprendizaje
de sus socios de la alianza y su propia experiencia. El uso de capital social como una perspectiva teórica sobre la creación de
los resultados de conocimiento y aprendizaje, por tanto, mejora considerablemente nuestro conocimiento del papel de los
procesos sociales en el desarrollo del conocimiento y el aprendizaje alianza. 69

También hemos arrojar alguna luz sobre la concepción de que las alianzas producen siempre iguales beneficios para las
partes involucradas. Mientras fi rms aspiran a aprender mutuamente entre sí, en la medida de su aprendizaje puede ser
diferente porque las capacidades fi rms' y otros ambientes externos tienen impacto en los resultados de aprendizaje. Las
empresas con una alta capacidad de absorción son más propensos a adquirir tanto fi co y fi conocimiento fi rm-especí
específico en el mercado de sus socios (Cohen y Levinthal, 1990), pero externa influencias tales como la necesidad de
interpretación de la lengua o las diferentes formas en que los socios realizar negocios pueden también influyen en el resultado
del aprendizaje de las firmas. Por lo tanto, se requiere más investigación sobre el aspecto del aprendizaje no mutua y cómo
afecta a las organizaciones y alianzas.

Nuestro estudio también implica que fi rma en alianzas tienen que cambiar la actitud y la orientación de sus
empleados. Los gerentes tienen que estar orientados empresarialmente con el fin de obtener los máximos beneficios de
la alianza. Ellos necesitan entender el conocimiento de sus parejas. Tienen que ser capaces de determinar los tipos de
conocimiento de la fi rma requiere. También tienen que garantizar que existan procedimientos y procesos adecuados
para aprovechar los conocimientos y las capacidades de sus parejas, y con éxito que aplicar para mejorar el rendimiento
de su propia fi rma. En esencial, que necesitan tener un conocimiento empresarial

- “El conocimiento de dónde obtener información (o de otros recursos) y la forma de implementarlo” (Kirzner, 1979, p. 8).
Este conocimiento se basa en las acciones propias de la organización del conocimiento (Minniti y Bygrave, 2001), y el
proceso de aprendizaje dinámico y luego evoluciona con el tiempo para construir una ventaja competitiva de la
organización (Sinkula et al., 1997). La investigación futura podría examinar el grado de aprendizaje no mutua para fi rma de
diferentes tamaños y edades. Por ejemplo, empresas pequeñas pueden estar en firmas más grandes para tener acceso a
recursos financieros, apoyo y experiencia para acceder a los mercados internacionales dependientes de los recursos. La
extensión de la educación no puede mutua, por lo tanto, posiblemente, ser mayor en contextos donde se forman alianzas
entre firmas de diferentes tamaños y edades.

Las investigaciones futuras también podría explorar las formas en que diferentes tipos de alianzas, tales como empresas
conjuntas o una simple colaboración de marketing, influir en el tipo de aprendizaje que se produce.

Por último, se sugiere que la investigación futura debe elaborar en el capital social con mayor detalle. No todos los
vínculos de una fi rma con socios son beneficiosa - la investigación debe tener en cuenta cómo se desarrollan las relaciones
con el fin de proporcionar bene fi cios a los actores involucrados. Consideraciones de la fuerza de los lazos entre los socios de
la alianza o el grado en que un socio se encuentra en el centro de la red de firmas de la alianza pueden arrojar más luz sobre
los efectos de las diferentes estructuras de red en el desarrollo del conocimiento y el resultado de la alianza.

Conclusión
En este trabajo se ha analizado la importancia de las relaciones sociales, el conocimiento y el aprendizaje en un contexto
de alianzas. Hay dos tipos de conocimiento se elaboran - especí fi co-mercado y firme especí fi co conocimiento.
Proponemos que el capital social fi rma juega un papel en el
IJEM desarrollo de estos dos tipos diferentes de conocimiento. Nos dirigimos aún más la brecha en la literatura respecto a
la falta de la teoría y la investigación sobre el aspecto del aprendizaje no mutua de las alianzas. Se argumenta que fi
20,1
rma en alianzas pueden obtener diferentes resultados de aprendizaje debido a sus lazos en la red y en la medida de
sus conocimientos. Al examinar la relación entre el desarrollo del conocimiento fi rma y la extensión de los resultados
de aprendizaje de sus relaciones con los socios de la alianza, por lo tanto, este estudio proporciona un punto de
partida para la comprensión de esta relación. Hemos esbozado las implicaciones de nuestro trabajo y proporcionado
70 varias sugerencias para futuras investigaciones.

referencias

Adler, PS y Kwon, S.-W. (1999), “Capital social: el bueno, el feo y el malo”, en Lesser, EL
(Ed.), Conocimiento y Social Capital: Cimientos y Aplicaciones,
Butterworth-Heinemann, Woburn, MA, pp. 89-115.

Adler, PS y Kwon, S.-W. (2002), “Capital social: perspectivas de un nuevo concepto”, Academia de
Revisión de gestión, Vol. 27, pp. 17-40. Argyris, C. y Schon, DA (1978), Aprendizaje organizacional: una teoría de

acción de perspectiva,
Addison-Wesley, Reading, MA.

Autio, E., Sapienza, HJ y Almeida, JG (2000), “Efectos de la edad de entrada, intensidad de conocimiento,
y imitabilidad en el crecimiento internacional”, Academy of Management Journal, Vol. 43, pp. 909-24.

Becker, G. (1962), “La inversión en capital humano: un análisis teórico”, Diario de Política
Economía, Vol. 70, pp. 9-49.

Berdrow, I. y Lane, HW (2003), “empresas conjuntas internacionales: la creación de valor a través de


exitosa gestión del conocimiento”, Journal of World Business, Vol. 38, pp. 15-30. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992), Una

imitación para volver a la sociología reflexiva fl, Universidad de Chicago


Press, Chicago, IL.

Bowker, G. y Estrella, SL (1994), “El conocimiento y la infraestructura de la información internacional


gestión: problemas de clasi fi cación y codificación”, en Bud-Frierman, L. (Ed.),
Acumen información: la comprensión y uso del conocimiento en la empresa moderna,
Routledge, Londres.

Bresman, H., Birkinshaw, J. y Nobel, R. (1999) “, transferencia de conocimientos en internacional


adquisiciones”, Revista de Estudios Internacionales de Negocios, Vol. 30, pp. 439-62. Burt, RS (1992), Los agujeros

estructurales: la estructura social de la Competencia, Universidad Harvard


Press, Cambridge, MA.

Cohen, WM y Levinthal, DA (1990), “La capacidad de absorción: una nueva perspectiva sobre el aprendizaje y la
innovación", Administrative Science Quarterly, Vol. 35, pp. 128-52. Coleman, JS (1988), “El capital social en la

creación de capital humano”, American Journal of


Sociología, Vol. 94, pp. S95-S120. Día, SG (1994), “El aprendizaje continuo acerca de los mercados”, California Management

Review, Verano,
pp. 9-31.

Dess, GG y Shaw, JD (2001), “Rotación voluntaria, el capital social y organizativa


actuación", Academy of Management Review, Vol. 26, pp. 446-56. Dodgson, M. (1993), “El aprendizaje, la confianza y la

colaboración tecnológica”, Relaciones humanas, Vol. 46,


pp. 77-95.

Doz, YL (1996), “La evolución de la cooperación en alianzas estratégicas: las condiciones iniciales o de aprendizaje
procesos?”, Strategic Management Journal, Vol. 17, pp. 55-83.
Dyer, JH y Singh, H. (1998), “La vista relacional: estrategia de cooperación y fuentes de El capital social
interorganizacional ventaja competitiva”, Academy of Management Review, Vol. 23, pp. 660-79.
y alianza
Eriksson, K., Johanson, J., Majkgard, A. y Sharma, D. (1997), “el conocimiento y el costo Experiencial
aprendizaje
en el proceso de internacionalización”, Revista de Estudios Internacionales de Negocios, Vol. 28, pp. 337-60.

Eriksson, K., Johanson, J., Majkgard, A. y Sharma, D. (2000), “Efecto de la variación en el conocimiento 71
acumulación en el proceso de internacionalización”, Los estudios internacionales de gestión y organización, Vol. 30,
pp. 26-44. Fiol, C. y Lyles, M. (1985), “El aprendizaje organizacional”, Academy of Management Review, Vol. 10,

pp. 803-13.

Hitt, MA e Irlanda, RD (2002), “La esencia de la dirección estratégica: la gestión humana y


capital social", Diario de Liderazgo y Estudios Organizacionales, Vol. 9, pp. 3-14. Huber, GP (1991), “El

aprendizaje organizacional: los procesos que contribuyen y las literaturas”,


Organización de Ciencia, Vol. 2, pp. 88-115.

Inkpen, CA (1998) “, la adquisición de aprendizaje y conocimiento a través estratégica internacional


alianzas”, Academia de Gestión Ejecutiva, Vol. 12, pp. 69-80.

Inkpen, CA (2000), “Aprendizaje a través de empresas conjuntas: un marco de adquisición de conocimiento”,


Revista de Estudios de Gestión, Vol. 37, pp. 1019-1043.

Inkpen, AC y Dinur, A. (1998) “, procesos de gestión del conocimiento y articulación internacional


empresas”, Organización de Ciencia, Vol. 9, pp. 454-68. Jacobs, J. (1961), La muerte y la vida de las grandes ciudades de

América, Random House, Nueva York, Nueva York. Johanson, J. y Vahlne, JE (1977), “El proceso de internacionalización de la rm fi:

un modelo de
el desarrollo del conocimiento y el aumento de los compromisos de los mercados extranjeros”, Revista de Estudios Internacionales

de Negocios, Primavera / verano, pp. 23-32. Kirzner, IM

(1979), Percepción, Oportunidad, y Pro fi t: Estudios en la teoría de la iniciativa empresarial, University


of Chicago Press, Chicago, IL.

Kogut, B. y Zander, U. (1992), “El conocimiento de la rm fi, capacidades combinatorias, y el


la replicación de la tecnología”, Organización de Ciencia, Vol. 3, pp. 383-97.

Kogut, B. y Zander, U. (1996), “¿Qué hacen fi rms? La coordinación, la identidad y el aprendizaje”,


Organización de Ciencia, Vol. 7, pp. 502-18.

Koka, BR y Prescott, JE (2002), “Las alianzas estratégicas como el capital social: una multidimensional
ver", Strategic Management Journal, Vol. 23, pp. 795-816. Krackhardt, D. (1992), “La fuerza de los lazos fuertes: la

importancia de Philos en las organizaciones”, en


Nohria, N. y Eccles, RG (Eds), Redes y organizaciones: estructura, forma, y ​la acción, Harvard Business School
Press, Boston, MA, pp. 216-39.

Kumar, R. y Nti, KO (1998), “el aprendizaje y la interacción diferencial en la dinámica de la Alianza: una
proceso y modelo de discrepancia resultado”, Organización de Ciencia, Vol. 9, pp. 356-67. Lane, HW y Beamish, PW (1990),

“el comportamiento cooperativo Cross-cultural en empresas conjuntas en


PMA”, Revisión por la Dirección Internacional, Vol. 30, pp. 87-102.

Lane, PJ y Lubatkin, M. (1998), “capacidad de absorción relativa y interorganizational


aprendizaje", Strategic Management Journal, Vol. 19, pp. 461-78.

Larsson, R., Bengtsson, L., Henriksson, K. y Sparks, J. (1998), “El interorganizational


dilema de aprendizaje: el desarrollo del conocimiento colectivo en alianzas estratégicas”, Organización de Ciencia, Vol. 9, pp.
285-305.
IJEM Leana, CR y Van Buren, HJ III (1999), “el capital social de la organización y el empleo
prácticas”, Academy of Management Review, Vol. 24, pp. 538-55.
20,1
Li, T. y Calantone, RJ (1998), “El impacto de la competencia en el conocimiento del mercado nueva ventaja del producto:
conceptualización y análisis empírico”, Journal of Marketing, Vol. 62, pp. 13-29.

Lin, N. (1982), “Los recursos sociales y la acción instrumental”, en Marsden, PV y Lin, N. (Eds),
72 Estructura Social y Análisis de Redes, Sage Publications, Beverly Hills, CA, pp. 131-45. Lin, N. (1999), “La construcción

de una teoría de las redes de capital social”, conexiones, Vol. 22, pp. 28-51. McEvily, B. y Zaheer, A. (1999), “lazos Bridging: una

fuente de heterogeneidad fi rm en competitivo


capacidades”, Strategic Management Journal, Vol. 20, pp. 1133-1156. Mele, D. (2003), “humanizar las culturas de

organización: hacer que generan capital social?”, Diario de


Ética de negocios, Vol. 45, pp. 3-14.

Minniti, M. y Bygrave, W. (2001), “Un modelo dinámico de aprendizaje empresarial”,


Emprendimiento Teoría y Práctica, Spring, pp. 5-16.

Nahapiet, J. y Ghoshal, S. (1998), “Capital social, el capital intelectual y la organización


ventaja", Academy of Management Review, Vol. 23, pp. 242-66. Osland, GE y Yaprak, A. (1995), “El aprendizaje a

través de alianzas estratégicas: procesos y factores


que mejoran la eficacia de marketing”, European Journal of Marketing, Vol. 29, pp. 52-66. Putnam, R. (1993), Hacia

una democracia: Tradiciones cívicos en Modern Italia, Princeton


University Press, Princeton, Nueva Jersey.

Portes, A. (1998), “Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociedad moderna”, Revisión anual
de Sociología, Vol. 24, pp. 1-24.

Sandefur, R. y Laumann, EO (1998), “Un paradigma para el capital social”, La racionalidad y la Sociedad,
Vol. 10, pp. 481-501.

Sinkula, JM, Baker, W. y Noordewier, TG (1997), “Un marco para la basada en el mercado
aprendizaje organizacional: la vinculación de los valores, el conocimiento y el comportamiento”, Revista de la Academia de Ciencias de
Marketing, Vol. 25, pp. 305-18.

Tsai, W. y Ghoshal, S. (1998), “Capital social y creación de valor: el papel del comercio intra fi rm
redes”, Academy of Management Journal, Vol. 41, pp. 464-76. Tsang, EWK (1999), “Una tipología preliminar de

aprendizaje en alianzas estratégicas internacionales”,


Journal of World Business, Vol. 34, pp. 211-29.

Tsang, EWK (2002), “La adquisición de conocimientos por los socios extranjeros de articulación internacional
empresas en una economía en transición: aprender mediante la práctica y el aprendizaje de la miopía”, Strategic Management
Journal, Vol. 23, pp. 835-54.

Useem, M. y Karabel, J. (1986), “Caminos a la gestión empresarial”, American Sociological


Revisión, Vol. 51, pp. 185-200.

Watson, GW y Papamarcos, Dakota del Sur (2002), “Capital social y compromiso con la organización”,
Revista de Negocios y Psicología, Vol. 16, pp. 537-52.

Yli-Renko, H., Autio, E. y Tontti, V. (2002), “Capital social, el conocimiento y la internacional


crecimiento de firmas de base tecnológica”, Revista Internacional de Negocios, Vol. 11, pp. 279-304. Zander, U. y Kogut,

B. (1995), “El conocimiento y la velocidad de la transferencia y la imitación de


capacidad de organización: una prueba empírica”, Organización de Ciencia, Vol. 6, pp. 76-92.

Para adquirir reimpresiones de este artículo, por favor E-mail: reprints@emeraldinsight.com


O visite nuestro sitio web para más detalles: www.emeraldinsight.com/reprints

You might also like