You are on page 1of 57

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

NACIONAL.
FACULTAD REGIONAL
RESISTENCIA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Edición JULIO 2013

CÁTEDRA: INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA I

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 1
APUNTE GUIA DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA I CÓDIGO: UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01
FECHA: 30/06/2013

CAMPO DE APLICACIÓN: EDICIÓN N ° 1 REVISIÓN N° 0


Ingeniería Electromecánica.
Tronco Integrador. VALIDEZ :

SÍNTESIS: Esta apunte guía contiene los RENUEVA:


lineamientos generales para el estudio de la REEMPLAZA A:
UBICAR EN: SYSACAD – DEPARTAMENTO
materia de acuerdo a los objetivos del plan
ELECTROMECÁNICA.
de estudios 95 AD de la materia Ingeniería
Electromecánica I

APROBADA POR: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

DESTINATARIOS
PARA LA APLICACIÓN PARA INFORMACIÓN

- CÁTEDRA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA I - DEPTO ELECTROMECÁNICA


Ingeniería Electromecánica - Director del Departamento
Electromecánica.
- DEPTO DE MATERIA BÁSICA
- Director del Departamento
De Materia Básicas.
- SECRETARÍA ACADÉMICA
-Secretario Académico.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA


INGENIERIA ELECTROMECANICA

El presente apunte constituye una primera aproximación al desarrollo teórico de la materia siendo el
complemento de la bibliografía sugerida y de la búsqueda de temas científicos en los sitios web referidos
por la cátedra. Se ha confeccionado en base a la siguiente bibliografía:
Ordenanza UTN 1029.
Apunte de Cátedra de Ingeniería Electromecánica I del Ing. José Ortiz.
Introducción a la Ingeniería. Kirk D Hagen. Prentice Hall 2009.
Fundamentos de ingeniería y ciencia de materiales. Askeland – Fulay. Segunda Edición 2010

NOMBRE FIRMA

REALIZÓ: ING. GUSTAVO BERNAOLA

CONTROLÓ:

APROBÓ:

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 2
Ingeniería Electromecánica I

El presente apunte contiene el desarrollo de temas del


programa de estudio de la Materia. Se complementa con la
bibliografía sugerida, y con contenido web. En el desarrollo del
apunte el alumno encontrará el símbolo * a continuación de alguna
palabra o frase específica, siempre que aparezca *, se deberá buscar
en internet información sobre el tema y resumir la misma en la
carpeta de trabajos prácticos. No sustituye la bibliografía sugerida y la
búsqueda de información en los sitios especializados.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 3
UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 4
INTRODUCCION

¿QUÉ ES LA INGENIERÍA?

La ingeniería, ante todo, es una profesión creativa. La ingeniería probablemente es una de las
profesiones más antiguas. Los egipcios, los romanos y los mayas desarrollaron actividades de
ingeniería.

La definición de esta profesión ha venido modificándose, una definición que se adapte en la


actualidad es:

“La ingeniería es una actividad profesional que usa el método científico para transformar,
de una manera económica y óptima, los recursos naturales en formas útiles para el uso del
hombre”.

Para poder comprender el significado de esta definición debemos estudiar el significado de cada
palabra importante.

Actividad: este término se refiere al conjunto de operaciones o tareas que desarrolla una persona,
pueden ser tanto físicas como mentales.

Profesión: es el empleo, facultad u oficio que una persona tiene y que ejerce públicamente.

Recursos naturales: son los bienes naturales de una nación.

Economía: es la administración recta y prudente de los bienes naturales. La ingeniería debe tener
este criterio como condición primordial.

Optima: es una condición sumamente buena, que no puede, dentro de ciertas limitaciones, ser mejor

FUNCIONES DE LA INGENIERIA

Las funciones principales de la ingeniería son: investigación, desarrollo del producto, proyectos,
construcción, producción, operación, aplicación y ventas, industria y administración.

Investigación: la investigación consiste en buscar métodos, sistemas o procedimientos nuevos para


utilizar los recursos naturales. La investigación de ingeniería de llama, a veces, ciencia aplicada.

Desarrollo del producto: esta función consiste en establecer cuál es la aplicación práctica de algún
producto, método o sistema que se investigó en la etapa previa.
Proyectos: consiste en emplear una metodología racional para encontrar una solución detallada de
algunas necesidades establecidas en un estudio inicial.

Construcción: mediante esta función el ingeniero combina los resultados obtenidos en las etapas
anteriores para ensamblar, armar o producir los sistemas o los aparatos deseados. Esto se hace por
medio de la administración de los recursos económicos, de materiales, equipo y mano de obra
necesaria para obtener el producto acabado.

Producción: esta función es semejante a la anterior, sin embargo, aquí los resultados se obtienen
mediante un proceso que se repite cientos o miles de veces.

Operación: el comportamiento y el rendimiento de una máquina o de una centrar generadora de


energía eléctrica son algunas de las características de esta función. Para esta actividad se necesita
una sensibilidad especial para la planeación y resolución de problemas imprevistos.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 5
Aplicación y ventas: una vez que se ha elaborado un producto, hay que distribuirlo en el mercado y
convencer a los clientes, de las características que hacen que este producto sea superior al del
competidor.

Industria: esta función esta relacionada más con el elemento humano que con las máquinas. El
ingeniero que desarrolla este trabajo actúa en su capacidad de asesor.

Administración: todo proceso o sistema deben controlarlo una o varias personas. En esta actividad,
los ingenieros están en mayor contacto con decisiones de negocios que con actividades directamente
técnicas.

¿QUÉ ES UN INGENIERO?

Las palabras ingeniería o ingeniero tienen una raíz común en latín: el verbo genere que significa
crear. Para precisar el concepto de ingeniero puede servir la siguiente definición:

“Un ingeniero es un profesional que, por medio de sus conocimientos científicos, su habilidad
creadora y su experiencia, desarrolla los planes, métodos y procedimientos para
transformarlos recursos naturales en formas útiles para el uso del hombre”.

El ingeniero trabaja estrechamente con otras personas que contribuyen con sus conocimientos o
que le ayudan a hacer su trabajo.

CARACTERISTICAS DE UN INGENIERO

La ingeniería es una actividad intelectual. Los resultados que se obtienen de esta actividad son
las obras de ingeniería que nos rodean. Para poder llevarlas a cabo, el ingeniero debe tener ciertos
atributos como son: conciencia profesional, habilidad para resolver problemas, actitud de
investigación, deseo constante de superación.

Conciencia profesional: el trabajo que desarrolla un ingeniero consiste en rendir un servicio a


cierto cliente. Fundamentalmente, deberá ser siempre recto en sus tratos con el personal a l que dirige
y con las personas a las que presta sus servicios. Debe ser responsable en su trabajo y conocer sus
capacidades para no prometer algo que de antemano sabe que no podrá cumplir. Deberá trabajar
siempre al máximo de su capacidad. Y siempre tendrá en mente los intereses de sus clientes. Esto
significa que toda información que de ellos obtenga y que sea de carácter confidencial no deberá
divulgarla por ningún motivo, ni tratará de sacar provecho alguno de ella.

Habilidades para resolver problemas: la habilidad para resolver problemas la constituyen tres
elementos esenciales. Uno es la preparación académica del ingeniero. Por medio de esta preparación
adquiere los útiles o instrumentos de su trabajo. El segundo elemento es la inventiva o el ingen io que
tiene y que, agregado a su preparación técnica, le permitirá encontrar soluciones a problemas con
mayor rapidez o con menor costo para prestar así un servicio mejor. El tercer elemento, o sea la
experiencia, la irá adquiriendo con el ejercicio profesional. Mediante la acumulación de
procedimientos o sistemas que han dado buenos resultados en trabajos anteriores. El ingeniero
recién egresado y que no ha trabajado no puede ofrecer experiencia, pero sí puede ofrecer sus
conocimientos teóricos recientes, la inventiva adquirida en la escuela y, además, la capacidad de
aprender a hacer las cosas con mayor rapidez.

Actitud de investigación: mediante la investigación, ya sea en el laboratorio, en el taller, en


consultas con otros profesionales o en libros y revistas de una biblioteca especializada, podrá
descubrir los distintos elementos del problema.

Superación constante: tal vez sea el aspecto más importante que rige la vida profesional del
ingeniero. La mayoría de las facultades de ingeniería, ofrecen cursos de especialización en distintos
campos. Tales cursos ofrecen una manera concisa de actualizarse en la especialidad elegida.
Además, se publican numerosas revistas técnicas. Finalmente, los cursos de maestría y doctorado
que se ofrecen en algunas instituciones permiten al ingeniero estar al tanto de los recientes
descubrimientos y métodos que se desarrollan constantemente.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 6
¿QUE ESTUDIA EL INGENIERO?

La adquisición de conocimientos básicos es fundamental para la buena preparación de todo futuro


profesional, puesto que le permite comprender mejor los distintos métodos y procedimientos presentados
en cursos avanzados.

Física: Esta materia incluye muchas ramas.

La mecánica, trata de las relaciones de fuerza, movimiento y energía en los cuerpos sólidos.

La óptica, se estudia para poder apreciar mejor los fenómenos de iluminación.

El calor, es la base del trabajo.

El sonido, usando las leyes básicas del sonido se pueden diseñar aparatos de comunicaciones.

La electricidad y el magnetismo se usan para sistemas de energía y para comunicaciones.

Química: las transformaciones de los recursos naturales, en forma que pueda utilizarlos el hombre, se
lleva a cabo mediante reacciones químicas.

Matemáticas: esta ciencia es un arma poderosa para la mejor comprensión de los fenómenos físicos y
químicos.

Humanidades: el estudio de la economía, la lógica, la sociología son también fundamentales.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 7
IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LA MATERIA.

El tronco integrador de la Carrera, está constituido por un conjunto de materias cuya finalidad es
la de crear a lo largo de la carrera un espacio de estudio multidisciplinario y de síntesis, que ermita al
estudiante conocer las características del trabajo ingenieril, partiendo desde los problemas básicos de la
ingeniería electromecánica.

El tronco integrador se estructura como sigue:

 Ingeniería electromecánica I Primer Nivel


 Ingeniería Electromecánica II Segundo Nivel
 Ingeniería Electromecánica III Tercer Nivel
 Elementos de Máquinas Cuarto Nivel.
 Proyecto Final Quinto Nivel

Integrar significa comprender las relaciones y vinculaciones que existen entre la actividad Profesional
de un Ingeniero y los Contenidos de las materias de esta especialidad teniendo en cuenta la metodología
con que debe formarse.

Para lograr esta integración se propone lo siguiente:

Trabajar con Problemas Básicos de la Profesión desde un principio, teniendo en cuenta que la
ingeniería empieza en el primer nivel de la carrera.
Aplicar a través de aproximaciones sucesivas el proceso característico del trabajo ingenieril mediante el
cual se resuelven los problemas, en los niveles de profundidad en que se encuentra el alumno de la
carrera.

Relacionar e integrar los distintos conocimientos que se vaya adquiriendo en las materias
paralelas, (integración Horizontal) a través de las aplicaciones prácticas explicando los fenómenos o
conceptos que intervienen en dichos problemas. Esto significa dar trascendencia al aprendizaje y generar
la necesidad de profundización e investigación (Integración Vertical).
Generalizar, interpretar e interrelacionar los problemas básicos y concretos, con los distintos problemas
de la ingeniería que en definitiva es la carrera.

De acuerdo al diseño curricular de la carrera contenido en la ordenanza 1029, el plan de estudio


contiene las siguientes materias:

PARA CURSAR PARA RENDIR


Nº ASIGNATURA
Regularizadas Aprobadas Aprobadas

PRIMER NIVEL
1 Análisis matemático I - - -
2 Química General - - -
3 Física I - - -
4 Ingeniería Electromecánica I - - -
5 Algebra y geometría Analítica - - -
6 Ingeniería y sociedad - - -
7 Sistemas de Representación - - -
8 Representación gráfica - - 7
E Comunicación lingüística - - -

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 8
SEGUNDO NIVEL
9 Física II 1-3 - 1-3
10 Estabilidad 1-3-5 - 1-3-5
11 Ingeniería Electromecánica II (Int.) 1-4-5 - 1-4-5
12 Conocimientos Materiales 2 - 2
13 Análisis Matemático II 1-5 - 1-5
Matemática para Ingeniería
22 13 1-5 13
Electromecánica
14 Programación en Computación 1-5 - 1-5
15 Probabilidad y Estadística 1-5 - 1-5
16 Inglés I - - -

TERCER NIVEL
17 Tecnología Mecánica 9-12 1-2-3-8 9-12
18 Ingeniería Electromecánica III (Int) 9-11-13 1-3-4-5 9-11-13
19 Mecánica y Mecanismos 8-10-13 1-3-5-7 8-10-13
31 Economía 11 6 11
20 Electrotecnia 9-13 1-3-5 9-13
21 Termodinámica Técnica 9 1-3 9
23 Higiene y Seguridad Industrial 9 1-2-3-6 9
24 Inglés II - 16 -
E Preparación de documentación técnica 8-12 - 8-12

CUARTO NIVEL
9-10-11-12-
25 Elementos de Maquinas 17-18-19 17-18-19
13-14-16
26 Electrónica Industrial 20 9 20
Mecánica de los Fluidos y Maquinas
27 19-21 9-10-13-14 19-21
fluidodinámicas
28 Maquinas Eléctricas 20 9 20
29 Mediciones Eléctricas 20-22 9-13 20-22
30 Maquinas Térmicas 21 9 21
32 Legislación 11 6 11
E Calidad y Productividad 31 - 31
Cursado
Diseño y Fabricación asistido por
E Simultaneo - 12-18-19
computadora
17-25

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 9
QUINTO NIVEL
Redes de distribución e instalaciones
33 28-29 20 28-29
eléctricas
Instalaciones térmicas, mecánicas, y
34 27-30 19-21 27-30
frigoríficas
35 Centrales y sistemas de transmisión 27-28-29-30 19-20-21-22 27-28-29-30
36 Organización industrial 31-32 11-15 31-32
22-26-27-28- 22-26-27-28-
37 Automatización y control industrial 19-20-21
29 29
17-18-19-20-
38 Proyecto final integrador 25-27-28-30 TODAS
21-22-23-24
Formulación y evaluación de proyectos de
E 31-15 - 31-15
inversión
Operación de sistemas eléctricos de
E 35 - 28-29
potencia
25-27-28-29-
E Maquinas y equipos industriales. 25-27-28-30 -
30
Cursado
E Instalaciones industriales regionales Simultaneo - 27-28-29-30
33-34
Maquinas de elevación y transporte
E 25-27 - 25-27
continuo

Regularizadas todas las asignaturas del 4to


Práctica Supervisada
nivel

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 10
FORMACIÓN PRÁCTICA (hs. cátedra - hs. reloj)

FORMACIÓN TOTAL
TEÓRICA Resolución de Actividades Trabajos de (hs.
(hs. cátedra - problemas de de proyecto y campo y Total cátedra -
MATERIA hs. reloj) ingeniería diseño laboratorio práctica hs. reloj)
Análisis matemático I 80 - 60 80 - 60 - - 80 - 60 160 - 120

Química General 66,7 - 50 66,6 - 50 - 26,7 - 20 93,3 - 70 160 - 120

Física I 80 - 60 40 - 30 - 40 - 30 80 - 60 160 - 120

Ingeniería Electromecánica I 16 - 12 40 - 30 40 - 30 - 80 - 60 96 - 72

Algebra y geometría Analítica 80 - 60 80 - 60 - - 80 - 60 160 - 120

Ingeniería y sociedad 40 - 30 24 - 18 - - 24 - 18 64 - 48

Sistemas de Representación 38,6 - 29 26,7 - 20 30,7 - 23 - 57,4 - 43 96 - 72

Representación gráfica 53,4 - 40 21,3 - 16 21,3 - 16 - 42,6 - 32 96 - 72

Comunicación lingüística 64 - 48 - - - 32 - 24 96 - 72

Física II 80 - 60 40 - 30 - 40 - 30 80 - 60 160 - 120

Estabilidad 96 - 72 89,3 - 67 - 6,7 - 5 96 - 72 192 - 144

Ingeniería Electromecánica II (Int.) 53,4 - 40 - 42,6 - 32 - 42,6 - 32 96 - 72

Conocimientos Materiales 40 - 30 - - 56 - 42 56 - 42 96 - 72

Análisis Matemático II 80 - 60 80 - 60 - - 80 - 60 160 - 120


Matemática para Ingeniería
48 - 36 28 - 21 - 20 - 15 48 - 36 96 - 72
Electromecánica
Programación en Computación 32 - 24 32 - 24 - - 32 - 24 96 - 72

Probabilidad y Estadística 48 - 36 48 - 36 - - 48 - 36 96 - 72

Inglés I 32 - 24 32 - 24 - - 32 - 24 64 - 48

Tecnología Mecánica 106,6 - 80 53,4 - 40 - - 53,4 - 40 160 - 120

Ingeniería Electromecánica III (Int) 53,4 - 40 21,3 - 16 - 21,3 - 16 42,6 - 32 96 - 72

Mecánica y Mecanismos 64 - 48 32 - 24 - 32 - 24 64 - 48 128 - 96

Economía 48 - 36 48 - 36 - - 48 - 36 96 - 72

Electrotecnia 96 - 72 56 - 42 - 40 - 30 96 - 72 192 - 144

Termodinámica Técnica 42,6 - 32 64 - 48 - 21,4 - 16 85,4 - 64 128 - 96

Higiene y Seguridad Industrial 40 - 30 12 - 9 12 - 9 - 24 - 18 64 - 48

Inglés II 53,4 - 40 - 42,6 - 32 - 42,6 - 32 96 - 72

Preparación de documentación técnica 53,4 - 40 - 42,6 - 32 - 42,6 - 32 96 - 72


Elementos de Maquinas 106,7 - 80 69,3 - 52 16 - 12 - 85,3 - 64 192 - 144

Electrónica Industrial 32 - 24 16 - 12 16 - 12 32 - 24 64 - 48 96 - 72
Mecánica de los Fluidos y Maquinas
64 - 48 64 - 48 - 32 - 24 96 - 72 160 - 120
fluidodinámicas
Maquinas Eléctricas 80 - 60 40 - 30 - 40 - 30 80 - 60 160 - 120

Mediciones Eléctricas 64 - 48 26,7 - 20 - 37,3 - 28 64 - 48 128 - 96

Maquinas Térmicas 74,6 - 56 64 - 48 - 21,4 - 16 85,4 - 64 160 - 120

Legislación 21,4 - 16 42,6 - 32 - - 42,6 - 32 64 - 48

Calidad y Productividad 32 - 24 16 - 12 16 - 12 - 32 - 24 64 - 48
Diseño y Fabricación asistido por
16 - 12 10,7 - 8 8-6 29,3 - 22 48 - 36 64 - 48
computadora

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 11
FORMACIÓN PRÁCTICA (hs. cátedra - hs. reloj)

FORMACIÓN TOTAL
TEÓRICA Resolución de Actividades Trabajos de (hs.
(hs. cátedra - problemas de de proyecto y campo y Total cátedra -
MATERIA hs. reloj) ingeniería diseño laboratorio práctica hs. reloj)
Redes de distribución e instalaciones
80 - 60 24 - 18 32 - 24 24 - 18 80 - 60 160 - 120
eléctricas
Instalaciones térmicas, mecánicas, y
53,3 - 40 26,7 - 20 16 - 12 - 42,6 - 32 96 - 72
frigoríficas
Centrales y sistemas de transmisión 96 - 72 18,7 - 14 45,3 - 34 - 64 - 48 160 - 120

Organización industrial 32 - 24 48 - 36 16 - 12 - 64 - 48 96 - 72

Automatización y control industrial 32 - 24 16 - 12 32 - 24 16 - 12 64 - 48 96 - 72

Proyecto final integrador 48 - 36 - - 48 - 36 48 - 36 96 - 72


Formulación y evaluación de proyectos
32 - 24 32 - 24 - - 32 - 24 64 - 48
de inversión
Operación de sistemas eléctricos de
42,6 - 32 21,4 - 16 - - 21,4 - 16 64 - 48
potencia
Maquinas y equipos industriales. 32 - 24 - 32 - 24 - 32 - 24 64 - 48

Instalaciones industriales regionales 32 - 24 - - 32 - 24 64 - 48 64 - 48


Maquinas de elevación y transporte
42,6 - 32 21,4 - 16 - - 21,4 - 16 64 - 48
continuo

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 12
ACTIVIDADES PROFESIONALES- INCUMBENCIAS RESERVADAS AL TITULO DE INGENIERO
ELECTROMECÁNICO.

A. Estudio Factibilidad, proyecto, dirección, construcción, instalación y puesta en marcha, operación,


ensayo, medición, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de
máquinas, equipos, aparatos, mecanismos y accesorios, cuyo principio de funcionamiento sean
eléctrico, mecánico, hidráulico, térmico, neumático, o bien combine cualquiera de ellos.

B. Proyecto, dirección, ejecución, explotación y mantenimiento de:

1) Talleres, fábricas y plantas industriales.


2) Sistemas e instalaciones de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, mecánica
y térmica incluyendo la conversión de éstas en cualquier otra forma de energía.
3) Sistemas e Instalaciones de fuerza motriz e iluminación.
4) Sistemas e instalaciones para la elaboración de materiales metálicos y no metálicos y su
transformación estructural y acabado superficial para la fabricación de piezas.
5) Sistemas e Instalaciones electromecánicas, electroquímicas, electro térmicas, neumáticas, de
calefacción, refrigeración, regeneración, acondicionamiento de aire y ventilación.
6) Sistemas e instalaciones para el transporte y almacenamiento de sólidos y fluidos.
7) Sistemas e Instalaciones de tracción mecánica y o eléctrica.
8) Estructuras en general, relacionadas con su profesión (éstas no comprenden hormigón y
albañilería).
9) Laboratorios de ensayos de investigación y control de especificaciones vinculados con los incisos
anteriores.

C. Asuntos de Ingeniería legal, económica y financiera, relacionados con los incisos anteriores.
Arbitraje, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores. Higiene y Seguridad
Industrial y contaminación ambiental, relacionados con los incisos anteriores. Enseñanza. Puede
integrar el cuerpo directivo, técnico, docente, administrativo y de investigación de las Facultades
de Ingeniería, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.

PERFIL DEL INGENIERO

El nuevo profesional deberá estar preparado para interpretar la realidad de la región, del país y su
inserción en el mundo. Su desenvolvimiento se llevará a cabo en ámbitos fundamentalmente técnicos,
pero también y simultáneamente en administración de recursos y conducción. Esto implica que debe
poseer una sólida formación técnica en lo referente a planificación, estudios, proyectos, construcción,
operación y mantenimiento en el área de su especialidad y además conocimientos vinculados con la
ingeniería legal, económica, financiera, de higiene y seguridad y de gerenciamiento. En resumen, una
solida formación técnico profesional, cultural y humanística.

Distinguiremos en el perfil profesional dos aspectos, uno genérico y otro específico:

Perfil genérico del ingeniero.

1. Profesionalidad: honestidad y responsabilidad profesional, para lograr el mejor nivel en su


producción.

2. Creatividad y Originalidad: creatividad para desbordar lo convencional, habilidad para generar


pensamientos inventivos. Originalidad en el aprovechamiento de lo existente. Disposición a un
permanente esfuerzo para lograr desarrollo que acrecientes la calidad y eficiencia de la industria
nacional.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 13
3. Capacidad para desarrollar un juicio crítico y un enfoque racional en la administración de las
tecnologías de distinto origen y generación, en continua evolución.

4. Predisposición a continuar autoformándose al ritmo de la evolución, capacidad de aprender sin


apoyo, es decir, sin asistencia estructurada.

5. Desarrollo de aptitudes y destrezas: para interactuar con distintos roles en equipos heterogéneos
e interdisciplinarios con sentido común y habilidades de conducción, supervisión, estabilidad
emocional y otras que deben caracterizar al dirigente.

PERFIL ESPECÍFICO DEL INGENIERO ELECTROMECANICO.

La Universidad debe aportar las herramientas que los conviertan en un profesional con solvencia
para afrontar con éxito los problemas en el ámbito de los sistemas eléctricos, mecánicos, térmicos,
hidráulicos e industriales en general. Su formación debe lograrse sin caer en una excesiva
especialización, que restrinja su campo de acción, ni tampoco en la “generalización enciclopedista”. Con
la aplicación correcta de las herramientas adquiridas, el Ingeniero podrá resolver problemas nuevos, de
génesis distinta, utilizando su capacidad de discernimiento. En resumen, la Universidad debe preparar al
Ingeniero para saber “cuando, cómo y dónde” aplicar sus conocimientos, técnicas, y habilidades para
generar las soluciones en:

1. Área de administración de recursos o de comportamiento organizacional. EL Ingeniero debe saber


utilizar los recursos productivos humanos, tecnológicos y materiales a su cargo, con buen criterio
productivo y de eficiencia. Debe saber cómo reducir costos de producción con todo lo que ellos
implico. Es decir, que debe conocer en profundidad los factores productivo s, costos de operación
y mantenimiento. Debe poder evaluar proyectos de inversión en la producción de bienes y
servicios industriales.

2. Área de los conocimientos mecánicos: El ingeniero electromecánico tiene su campo de acción en


relación a los sistemas, equipos y componentes mecánicos, térmicos, fluido dinámicos,
frigoríficos, su automatización y control, incluyendo conocimientos de proyectos y de su
utilización, valiéndose de las adecuadas herramientas técnicas e informáticas. Debe poder aplicar
apropiadamente los criterios de selección de aparatos en general que conforman los
mencionados sistemas, tendiendo a las soluciones de mayor eficiencia global.

3. Área de los conocimientos eléctricos: Se refiere a las plantas generadoras, instalaciones


transmisora, distribuidores, sus componentes y a la utilización en general de la energía eléctrica,
su automatización y control, incluyendo conocimientos de diseño, proyecto y explotación,
utilizando las herramientas técnicas e informáticas adecuadas. Debe poder aplicar
apropiadamente los criterios de selección de aparatos en general que conforman el sistema
eléctrico, sin desvincular el equilibrio entre calidad, funcionalidad y costos.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 14
LA INGENIERÍA

El hombre ha podido convertir los Recursos Naturales en formas más útiles y así aprovecharlas
de la mejor manera posible, para lo cual tuvo la necesidad de crear dispositivos, estructuras y procesos.

La Ingeniería se presenta como el resultado de dos corrientes:

1. La evolución natural de los problemas surgidos desde hace siglos, con la creación de sistemas y
dispositivos tales como herramientas, máquinas etc.

2. El rápido avance de los conocimientos científicos en gran cantidad de especialidades, produjo y


sigue produciendo una acumulación intensa de información.

Actualmente, el Ingeniero toma sus decisiones basado en el conocimiento teórico y práctico de las
leyes de la naturaleza. Por lo tanto, la característica sobresaliente de un Ingeniero moderno, es la
aplicación selectiva y sistemática de la Ciencia, sin suplantar a la inventiva y al conocimiento empírico
que se requiere en muchos casos.

Veamos ejemplo de conversión de recursos Naturales, que satisface ciertas necesidades de la


humanidad:

A partir de: A través de: Se Obtiene:


Flujo de Agua No Controlada Presa de almacenamiento Agua Controlada
(Energía Cinética Libre) (Dique)
Energía Potencial Del Agua Turbina Hidráulica Trabajo Mecánico (Energía
Acumulad Cinética Rotacional)
Energía en la Turbina Generador Eléctrico Energía Eléctrica
Energía Eléctrica Disponible Distribución de EE Energía para los usuarios
Electricidad Lámpara Iluminación
Electricidad Motores Trabajo (Fuerza Motriz)
Electricidad Resistencia Calor

En síntesis, la Ingeniería es una Profesión relacionada con la aplicación de cierto volumen de


conocimiento, del ejercicio de ciertas habilidades y del uso de algún punto de vista en la creación de
dispositivos, máquinas, estructuras y procesos empleados para la transformación de recursos, de
forma tal que satisfagan necesidades de la comunidad que demanda y utiliza tales beneficios.

ESPECIALIZACIÓN Y TRASCENDENCIA DE LA INGENIERÍA.

Para resolver los distintos tipos de problemas, se requiere de una gran diversidad de
conocimientos especializados, y esto explica la existencia de las diferentes ramas dentro de la
Ingeniería.

Las actividades de la ingeniería, son las que más intervienen en el curso de la historia, por
ejemplo: a nivel de defensa de los países: armamentos, medios de transporte, medios de
comunicación, etc., teniendo en cuenta que un conflicto, es una competencia técnica y por lo tanto, la
estrategia militar dedica especial atención a la ingeniería aplicada a la seguridad de los pueblos.

En la economía también influyó fuertemente la ingeniería, mejorando los métodos de producción y


distribución, nuevas empresas y empleos, nuevos productos y servicios, aumentando la calidad y
disminuyendo los costos. Para esto, primero se desarrolla la idea básica, luego se diseñan los medios
para producir grandes cantidades y por último se hace la aplicación específica, práctica y económica,
del dispositivo creado para la solución de algún problema.

En resumen el conocimiento científico se ha desarrollado de tal manera que ha trascendido a la


ingeniería práctica, involucrando más ciencia y menos arte que en la ingeniería de tiempos pasados.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 15
FUNCIONES DE LA INGENIERÍA

Entre algunas de las funciones básicas que le competen a la Ingeniería podemos citar:

1. Representación: Es indispensable para poder expresar una idea, un proyecto o la solución de un


Problema. Dicha representación puede ser de algunas de las siguientes formas y/o sus
combinaciones.

1.1 Física: Puede ser tri o bidimensional y guardan una semejanza física con los objetos de la vida real.
Por ejemplo: un modelo de edificio (en escala), un globo terráqueo, una fotografía , un croquis, etc.

1.2 Gráfica: sirven para visualizar las relaciones y magnitudes relativas entre diferentes variables. Por
ejemplo diagramas, gráficos, curvas, etc.

1.3 Esquemáticas: representan en forma simbólica un objeto. Por ejemplo: un circuito eléctrico, la
circulación del material dentro de la fábrica, señalización vial, etc.

1.4 Matemática: es un media para predecir el valor de una propiedad, a partir de algunos datos, por
ejemplo: los fenómenos naturales, comportamiento de un dispositivo, y/o proceso construido por el
hombre. las expresiones matemáticas ponen al alcance del Ingeniero las representaciones simbólicas
de gran utilidad que pueden aplicarse a diversos fenómenos físicos, constituyendo un lenguaje
universal muy valioso para la comunicación y como instrumento de razonamiento de gran
importancia.

2. Simulación: Es una técnica consistente en realizar experimentos sobre la representación de una


cosa real, que permite predecir el rendimiento q ue tendrán los prototipos bajo las condiciones de
servicio reales durante el uso del producto.

La simulación puede ser:

2.1 Física: cuando se construye un modelo a escala. Por ejemplo: un barco, un dique, un modelo de
edificio, etc.

2.2 Analógica: se basa en la analogía que puede establecerse entre dos sistemas o medios. Pro
ejemplo: analizar el comportamiento de un sistema mecánico, en base a un circuito eléctrico
equivalente.

2.3 Digital: Se utiliza para analizar y controlar las variables de un proceso, a través de un monitor de
PC. Por ejemplo: la torre de un aeropuerto, el sistema eléctrico interconectado nacional, etc.

2.4 Participativa: Es una simulación física con la participación del hombre. Por lo tanto tienen la
misión de entrenar al personal y predecir su comportamiento (Técnico y humano) Por ejemplo: la
cabina de un avión.

3. Optimización: El concepto de óptimo se aplica tanto a la metodología que utiliza el Ingeniero,


como las soluciones que propone para obtener el máximo perfeccionamiento y por lo tanto el
mínimo costo de elaboración, mantenimiento y operación.

Para esto, el Ingeniero debe establecer los criterios que va a tener en cuenta el diseño y
fabricación de un producto o en la construcción de una solución. Además deberá conocer bien el valor
relativo de cada uno de esos criterios, a través de algún procedimiento de optimización, pensando en los
futuros potenciales usuarios de su creación y llegar a una decisión ponderada.
Por ejemplo para la fabricación de un electrodoméstico, se pueden establecer algunos de los siguientes
criterios, que luego habrá que enumerarlos en orden de prioridad y a partir de eso desarrollar el proceso
de fabricación y el material a utilizar:

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 16
 Seguridad y confort para las personas que van a operar.
 Costo de fabricación del producto.
 Costo de operación y mantenimiento.
 Velocidad de trabajo.
 Peso.
 Rendimiento.
 Potencia.
 Autonomía.
 Presentación o estética.
 Tamaño.
 Respaldo técnico de post venta.
 Facilidad de manejo.
 Etc.

CUALIDADES DE UN INGENIERO COMPETENTE.

Algunas de las Cualidades que se requieren para ser un Ingeniero Competente en su Profesión, son:

1. Conocimientos fehacientes y sólidamente construidos.

2. Habilidades para el ejercicio de la profesión.

3. Puntos de vista. Criterio. Actitud.

4. Capacidad de superación y tenacidad en el logro de los objetivos.

1. Conocimientos fehacientes y sólidamente construidos.

El ingeniero debe tener buen conocimiento de las ciencias físicas básica, equipos, estructuras y
procesos debe saber sobre las leyes del movimiento, de la estructura de la materia, del comportamiento
de los fluidos y sólidos, de la conversión de energía y otros aspectos del mundo físico.
Además debe tener un cierto volumen de conocimientos llamados Tecnología de la Ingeniería, que son
las Ciencias Físicas Aplicadas y el Conocimiento Empírico Codificado (Tablas, manuales, ábacos, etc). Es
decir, se requiere que se sepa dónde y cómo aplicar los principios de la ciencia. Este conjunto de
conocimientos, es o que se llama Ciencia Aplicada, por ejemplo: Termodinámica, Mecánica de los sólidos,
Propiedades de los Materiales, etc.
Un proyecto de ingeniería no se basa solamente en principios científicos, sino también en la
experiencia, conocimientos empíricos, el razonamiento, la inventiva, etc.
Durante el desarrollo de un proyecto de grandes emprendimientos, el Ingeniero de un cierta
especialidad necesita conocimientos de otras ramas de la ingeniería y de otras profesiones, para lo cual
se tiene dos alternativas: se capacita o se solicita la colaboración de profesionales de otras
especialidades.
Además de los conocimientos específicos de la carrera, para ser competente en su profesión
debe poseer otros conocimientos, como ser de: Economía, Política, derecho, Mercadotecnia (Marketing),
relaciones Laborales, Sociología, etc. Esto se fundamenta por lo siguiente:

 Con respecto a lo Económico, debe saber sobre ganancia, lucro cesante, relación precio –
demanda, recupero de la inversión, depreciación, amortización, interés sobre capital, impuestos y
tasas vigentes, etc.

 Deberá conocer a la comunidad y sus necesidades para entender el futuro tecnológico que
satisfaga a la demanda, más aún si debe trabajar en asuntos públicos.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 17
 Para ser más eficiente deberá mantener un buen entendimiento y cooperación con las personas
con las cuales va a trabajar. A veces son de otras disciplinas, tales como: economistas, abogados,
representantes sindicales, políticos, etc.

 Es muy importante estimar el efecto que tendrá sobre el medio ambiente las soluciones que se
propongan, así como tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias negativas.

2. Habilidades.

Durante la elaboración de un proyecto, el Ingeniero debe considerar diferentes y posibles


soluciones que no son convenientes materializarlas por distintas razones: tiempo, costos etc.
Para determinar la viabilidad de un proyecto, tendrá que evaluar, estimar o predecir si comportamiento
futuro real, para lo cual dispone de varios procedimientos y herramientas tales como:

 Matemática
 Simulación
 Razonamiento
 Comunicación.

2.1 Matemática: proporciona medios para representar características importantes del modelo de
solución, que permite la predicción de ciertos fenómenos y sus resultados.

2.2 Simulación: puede definirse como un medio experimental que consiste en mediciones y ajustes
de un prototipo que se supone real, para sacar conclusiones de las observaciones, mediante una
correcta interpretación de las mismas. Se deben conocer las fuentes potenciales de error en
relación a la formulación de conclusiones, como por ejemplo, las limitaciones que imponen las
muestras pequeñas, el azar, la incertidumbre, etc.

2.3 Razonamiento: De la habilidad para razonar, depende en gran parte el éxito del Ingeniero y su
proyecto, para esto hay que desarrollar la actitud de pensar.

2.4 Comunicación: Significa expresarse en forma clara, concisa y estratégicamente (es decir dónde,
cómo y cuándo es conveniente comunicar). Esto significa que la información debe presentarse
en forma de dibujos, gráficos, cálculos, informes claros y específicos. Para esto se vale de una
de las funciones de la ingeniería, que ya vimos, que es la representación.

3. Actitud del Ingeniero.

Debe poseer una Actitud Interrogativa, para entender el cómo y el porqué de las cosas, que
conduzcan al Ingeniero a razonar y deducir, concluyendo en idea útiles. La objetividad es una
característica que el ingeniero debe ejercer para reconocer u analizar debidamente las opiniones,
posiciones e intereses que rodean la solución de u problema. La Actitud Profesional para aceptar su
compromiso moral son la sociedad y colegas de la profesión. Las decisiones tomadas deben garantizar
la confianza pública y ser beneficiosa para el bienestar común, utilizando la sensibilidad, imaginación y
pensando que siempre se puede encontrar una mejor solución a un problema.

La responsabilidad del Ingeniero, también debe ser una actitud permanente, de las cuales
podemos citar las siguientes:

 Mejorar continuamente la solución que ofrece su proyecto.


 Observar y aprender de la solución lograda, para mejorar sus conocimientos y experiencia.
 Estar actualizado y aplicar las mejores prácticas y últimos descubrimientos.
 Ser conscientes de su responsabilidad para con sus colegas y para con el grupo que representa.
 Cooperar en el intercambio de información no clasificada.
 Mantener confidencialidad sobre conocimientos que le proporciona el cliente o director del
proyecto, cuando puedan usarse como herramientas competitivas ventajosas.
 Contribuir con el bienestar de la humanidad.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 18
 Ser versátil, de mente receptiva y flexible frente a nuevas teorías, ideas e innovaciones en
materia de tecnología.

4. Capacidad de superación y tenacidad:

Debido a que los problemas técnicos son cada vez más complejos, el ingeniero debe aumentar y
perfeccionar sus conocimientos, es decir debe evolucionar permanentemente. Esto se logra a través de la
experiencia, bibliografía actualizada, revistas técnicas, publicaciones y conferencias, cursos de postgrado,
etc.

TECNOLOGÍA Y ACTIVIDAD PROFESIONAL.

La concepción de Tecnología y Actividad Profesional es uno de los principios que fundamenta el


diseño curricular vigente de esta Carrera, definiendo un perfil característico en la formación profesional de
la Universidad Tecnológica Nacional. De las varias definiciones de Tecnología que han ido apareciendo a
través de los años, pueden agruparse en dos grandes corrientes:

Una que establece la Tecnología como aplicación de la ciencia, concibiendo el accionar


tecnológico a partir de un desarrollo científico teórico seguido de una bú squeda de campos de aplicación.
Otra que define la tecnología a partir de los problemas sociales a resolver, concibiendo el accionar
tecnológico como un desarrollo científico técnico destinado a resolverlos.
Esta última concepción de tecnología, es la que mejor explica la revolución científica – técnica,
esto es: el avance científico y técnico determinado por las necesidades de la sociedad, que va
transformando a la ciencia en una fuerza productiva directa más y la que permite describir con mayor
precisión las realidades tecnológicas de los distintos países. Es decir, que cada tecnología tiene su origen
en un problema concreto a resolver en la sociedad y tiene por objetivo, la elaboración de un producto o la
prestación de un servicio que signifique, que bien desarrollados, le permitirá cumplir con sus objetivos:

Conocimientos Científicos: son los conocimientos que permiten elegir la solución más óptima al
problema y justificarla, es decir el Porque de esa solución. Se deberá conocer el comportamiento del
producto a elaborar, sobre los materiales que lo componen, influencia en el sistema al que se integrará,
sobre el problema que se quiere resolver, sobre las formas de producción o prestación de u servicios, etc.

Técnicas: Formas de trabajo utilizadas en la producción, orden en que deben realizarse los procesos
productivos y detalles de los mismos. Indican Cómo se construirá el producto o se prestará el servicio.

Especificación de los Medios: Se refiere a la especificación Clara y detallada de todos los materiales
utilizados para obtener el producto, además de todos los equipos y herramientas a usarse en su
producción. Señala el Con Qué el producto so se prestará el servicio.

Necesidad social a Tecnología Conocimiento Científicos:


satisfacer: determinada para un Porqué
Para qué? producto o servicio:
Técnicas: Cómo
qué? Especificación Materia
Prima
de los Equipos
medios: Recursos
Humanos
Con Qué

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 19
Si observamos los tres elementos componentes de una tecnología, veremos que la carencia o el
escaso desarrollo de cualquiera de ellos, implica de inmediato un estado de dependencia tecnológica. Por
ejemplo, saber todo sobre el comportamiento de un producto y saber también cómo se construye, de
nada sirve si no se tiene claramente específico el material a usar ni los equipos para producirlo. De igual
manera, de nada vale tener todos los conocimientos científicos y los datos sobre los materiales y equipos
sino se sabe como ordenar y combinar los procesos de fabricación para obtener el resultado buscado. Es
frecuente encontrar personas que disponen de equipos que no sabe usar.

Asimismo, el tener con que fabricar algo y el saber cómo hacerlo, sin tener cómo es ese producto
y cuál es su comportamiento, nos llevará a un proceso repetitivo sin posibilidades de modificación ante
cambios en las necesidades, lo que producirá una permanente dependencia por incapacidad de definir
qué productos satisface nuestra necesidades, que técnicas son adecuadas apara fabricarlo, que
materiales debe usarse y que equipos permitirán su producción.
Solamente un desarrollo armónico de estos tres aspectos y hecho en base al problema a
solucionar, dará como resultado una tecnología independiente. Esta concepción de Tecnología, ordena y
facilita el análisis de distintas situaciones tecnológicas, ayudando a la identificación de puntos de
estancamiento y de sus causas y dado que se origina de una planificación del desarrollo tecnológico.

DIFERENCIAS ENTRE UN INGENIERO Y UN CIENTÍFICO

Los principales aspectos del científico son la valides de sus teoría, la repetitividad de sus
experimentos a nivel de los resultados y la búsqueda de medios para perfeccionar las observaciones de
fenómenos naturales y las expresiones matemáticas que representa. Regularmente tienen poco que ver,
la aplicación de sus hallazgos, con la solución e problemas existentes.

La ciencia es el conocimiento de la estructura y comportamiento de la naturaleza y la finalidad del


científico, es perfeccionar el conocimiento de este comportamiento a través de la investigación, que
básicamente consiste en lo siguiente:

1. Asimilación de conocimientos..
2. Formulación de teorías (Hipótesis).
3. Concebir, programar y realizar experimentos.
4. Registrar observaciones de fenómenos naturales.
5. Realizar observaciones para probar hipótesis.
6. Expresar matemáticamente estos fenómenos.
7. Meditar, deducir, perfeccionar conocimientos.
8. Dar a conocer sus descubrimientos, publicar.

El tecnológico está orientado específicamente a la solución de problemas, para lo cual se prepara


para aplicar los conocimientos científicos y resolver los problemas de la humanidad. construye así, un
puente tecnológico entre el conocimiento científico y la solución de los problemas. Este tipo de profesional
tratará de dar una solución al problema, mediante la experimentación, el sentido empírico y la inventiva, si
el conocimiento científico aún es insuficiente.

El ingeniero tecnológico crea dispositivos, estructuras, procesos para llevar a cabo un proyecto,
durante el cual enfrentará problemas económicos, de seguridad, aceptación del usuario y la fabricación
de sus creaciones. El principal producto del científico es el conocimiento, en tanto que para el ingeniero
su producto final es la creación, o sea que el primero explora lo existente y el segundo crea lo que nunca
ha existido.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 20
ACTIVIDADES DEL INGENIERO

Las funciones o actividades en que los ingenieros electromecánicos pueden intervenir son
múltiples, entre las que se incluyen las siguientes:

Investigación: Implica la búsqueda de nuevos conocimientos, de una mejor comprensión del campo de
aplicación de los hechos ya conocidos y de su interrelación.

Desarrollo: consiste en llevar a una forma claramente accesible los resultados de descubrimientos e
investigaciones, de manera que puedan conducir a productos, métodos o procesos útiles.

Construcción: Convierte en realidad la solución óptima obtenida durante el diseño de algunos


emprendimientos, tales como una fábrica o una central eléctrica, etc.

Operación y mantenimiento: Consiste en la aplicación práctica de la ingeniería, durante el proceso de


producción, para obtener un resultado óptimo.

Comercialización: en las industrias tecnológicas a menudo requieren los servicios de ingenieros


capacitados que puedan seleccionar y recomendar los equipamientos que satisfacen mejor las
necesidades del cliente.

Un ingeniero es un profesional preparado para solucionar problemas, o sea que cualquiera sea la
actividad que se desarrolle, se espera de él que “Resuelva Problemas “ Satisfactoriamente.

LA FUNCIÓN DEL ANÁLISIS EN INGENIERÍA.

¿Qué es el análisis? Una definición de diccionario indicaría lo siguiente:

“Separación de los componentes de un todo, o examen de los elementos de un sistema


complejo y sus relaciones.”

Con base en esta definición general, el análisis puede referirse a cualquier cosa, desde al estudio
del estado mental de una persona (psicoanálisis), hasta a la determinación de la cantidad de elementos
en una aleación metálica desconocida (análisis elemental). Sin embargo, el análisis en ingeniería tiene un
significado específico. Una definición d concisa de trabajo indica que es:

“La solución analítica de un problema de ingeniería utilizando las matemáticas y los


principios científicos”.

Así, el análisis en ingeniería se basa fundamentalmente en las matemáticas básicas, como el


álgebra, trigonometría, cálculo, estadística. También puede recurrir a matemáticas avanzada como el
álgebra lineal, ecuaciones diferenciales y variables complejas. Los principios y leyes de las ciencias
físicas, en particular la física y la química también son ingredientes claves del análisis.

En este sentido, más que buscar una ecuación que se adapte a un problema, el análisis en
ingeniería implica conectar los números en una ecuación para darle vuelta a la palanca” para generar
una respuesta. Es decir, no es un simple procedimiento de “plug and chug” (sumergirse en la
manipulación de fórmulas sin tratar de comprender el problema), sino que el análisis requiere un
pensamiento lógico y sistemático acerca del problema. El ingeniero primero tiene que definir éste de
manera clara, lógica y concisa. Así que debe entender el comportamiento físico del sistema que está
analizando e identificar qué principios científicos aplicar, reconociendo cuáles herramientas matemáticas
debe utilizar y cómo aplicarlas, a mano o en computadora. En consecuencia, debe ser ca paz de generar
una solución consistente con el problema definido y cualquier supuesto que lo simplifique, y después
confirmar que la solución es razonable y no contiene errores.

Se puede considerar el análisis en ingeniería como un tipo de modelado o simulación. Por


ejemplo, suponga que un ingeniero desea conocer el esfuerzo de tensión que debe soportar el cable de
un puente suspendido que se está diseñado. El puente sólo existe en el papel, por lo que el esfuerzo no

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 21
se puede medir en forma directa. El puente sólo existe en el papel, por lo que el esfuerzo no se puede
medir en forma directa. En consecuencia, podría construir un modelo a escala del puente y tomar la
medida del esfuerzo a través del modelo pero éste modelo analítico del puente, o de una po rción de éste
que incluya al cable. A partir de este modelo se puede calcular el esfuerzo de tensión.

Los cursos de ingeniería que se concentran en el análisis, como la estática, dinámica, mecánica
de materiales, termodinámica y circuitos eléctricos se consideran fundamentales en el plan de estudios de
la materia. Ya que usted tomará muchos de estos cursos, es vital que adquiera un conocimiento básico de
qué es el análisis y lo más importante, como realizarlo con propiedad. Como se ilustra en el ejemplo del
puente, el análisis es parte integral del diseño en ingeniería y componente clave del estudio de las fallas.
A quienes realizan análisis de ingeniería de manera regular se les conoce como analistas de
ingeniería o ingenieros de análisis. Estos títulos se utilizan para diferenciar el análisis de otras funciones
de la ingeniería, como la investigación y el desarrollo, el diseño, prueba, producción, ventas y mercadeo.
En algunas compañías del ramo se establecen claras distinciones entre las diversas funciones del
ingeniero y la gente que trabaja en ellas. Dependiendo de la estructura organizacional y d el tipo de
producto que manejen, las grandes empresas pueden crear un departamento independiente o asignar la
función de analistas a un grupo de ingenieros. A los ingenieros dedicados al análisis se les considera
especialistas. Con esta capacidad, por lo general suelen trabajar como apoyo para el diseño en
ingeniería.

ANALISIS Y DISEÑO EN INGENIERÍA.

El diseño es el corazón de la ingeniería. Desde la a antigüedad, el hombre ha reconocido la


necesidad de protegerse de los elementos naturales, de recolectar y utilizar el agua, encontrar y cultivar
alimentos, transportarse y defenderse de la hostilidad de algunos semejantes. Hoy, aunque el mundo es
mucho más avanzado y complejo que el de nuestros ancestros, nuestras necesidades básicas son
fundamentalmente las misas. A través de la historia, los ingenieros han diseñado diversos dispositivos y
sistemas para satisfacer las cambiantes necesidades de la sociedad. La siguiente es una definición
concisa del diseño en ingeniería:

“PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN COMPONENTE, SISTEMA U OPERACIÓN QUE SATISFACE


UNA NECESIDAD ESPEFÍFICA”.

La palabra clave en esta definición es proceso. El proceso de diseño es como un mapa de


carretera que guía al diseñador desde el reconocimiento de una necesidad hasta la solución de l
problema. Los ingenieros de diseño toman decisiones con base al conocimiento profundo de los
fundamentos de la ingeniería, limitaciones del diseño, costos confiabilidad, manufactura y factores
humanos. El conocimiento de los principios del diseño se puede adquirir en la escuela o abrevarse de
profesores y libros pero para convertirse en un buen ingeniero, se debe practicar el diseño. Los expertos
en ese campo son como los artistas o los arquitectos que se arman con potencias creadoras y sus
habilidades para crear esculturas y edificios. Los productos finales de los ingenieros de diseño pueden
ser más funcionales que artísticos, pero su producción también requiere conocimiento, imaginación y
creatividad.

El diseño en ingeniería es un proceso por medio del cual los ingenieros satisfacen las
necesidades de la sociedad. Se puede describir de diversas formas pero por lo común consiste en la
siguiente secuencia:

¿Cuál es la relación entre el análisis y el diseño en ingeniería?. Como definimos antes, el análisis
es la solución analítica de un problema de ingeniería empleando las matemáticas y los principios de la
ciencia. La noción falsa de que la ingeniería es simplemente matemáticas y ciencias aplicadas está
ampliamente difundida en muchos estudiantes. Esto puede llevarnos a creer que el diseño en ingeniería
es el equivalente a la “historia de un problema” contenido en los libros de matemática de preparatoria. Sin
embargo a diferencia de las matemáticas, los problemas de diseño tienen un “final abierto”. Esto
significa, entre otras cosas, que no ofrecen una sola solución “correcta” sino muchas posibles soluciones,
dependiendo de las decisiones que tome el ingeniero de diseño. La meta principal del diseño en
ingeniería es obtener la mejor solución, o la óptima, ene l marco de la especificidad y limitaciones del
problema.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 22
¿Cómo encaja el análisis en esto? Uno de los pasos en el proceso de diseño es obtener un
concepto del diseño. (Observe que en este caso la palabra diseño se refiere al componente, sistema u
operación real que se está creando). En este punto, el ingeniero comienza a investigar alternativas de
diseño. Éstas son diferentes aproximaciones u opciones que éste considera viables en la etapa
conceptual del diseño. Por ejemplo, se pueden utilizar algunos de estos conceptos para diseñar una
mejor trampa para ratones.

 Usar un detector mecánico o electrónico.


 Incluir queso u otro alimento como cebo.
 Construir una jaula de madera, plástico o metal.
 Instalar una alarma audible o visible.
 Matar o atrapar y liberar al ratón.

El análisis es una herramienta de toma de decisiones para evaluar un conjunto de alternativas de


diseño. Al realizarlo, el ingeniero se concentra en aquellas que rinden una solución óptima, mientras que
elimina las que violan las limitaciones de diseño o producen soluciones inferiores.

En el diseño de la ratonera, un análisis puede mostrar que un detector mecánico en la trampa es


demasiado lento y retrasa el cierre de la puerta, lo que favorece la liberación del ratón. Entonces se elige
un detector electrónico porque rinde una solución superior.
DEFINIR OBJETIVOS

ELEGIR UNA
ESTRATEGIA DE
DISEÑO

REUNIR
INFORMACIÓN

PREPARAR UN Proceso del diseño en


PRIMER INTENTO DE ingeniería
DISEÑO

CONSTRUIR UN
DOCUMENTO
PROTOTIPO

PRUEBA

¿EL PROTOTIPO
MODIFICAR NO CUMPLE LAS
ESPECIFICACIONES?

SI

PROBAR EL PRODUCTO
TERMINADO

¿EL PRODUCTO
TERMINADO CUMPLE
LAS ESPECIFICACIONES?

SI
NO
MERCADO

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 23
El análisis sirve para determinar que características de diseño se requieren para hacer funcional
un componente o sistema. Por ejemplo, se utiliza para dimensionar el cable de un puente suspendido,
seleccionar el ventilador de enfriamiento de una computadora, dimensionar los elementos de calefacción
para curar una pieza plástica en una planta de manufactura y para diseñar los tableros solares que
convierten energía solar en eléctrica en una nave espacial. El análisis es parte crucial de virtualmente
cada tarea de diseño, porque guía al ingeniero en una secuencia de decisiones que finalmente lo llevan al
diseño óptimo. Es importante puntualizar que en este trabajo no es suficiente producir un plano o modelo
CAD del componente o sistema. Un plano por sí mismo aunque revela las características visuales y
dimensionales del diseño, dice muy poco, o nada, acerca de su funcionalidad. El análisis debe incluirse
en el proceso de diseño del ingeniero requiere saber si éste trabajará en realizada cuando se ponga en
servicio. De la misma manera, una vez que se ha construido un prototipo de trabajo del diseño, se
realizan pruebas de desempeño para validar el análisis y ayudar al refinamiento del diseño.

ANÁLISIS Y FALLA EN INGENIERÍA

Los ingenieros son probablemente una de la personas más conocidas en el mundo. Virtualmente,
todos los productos y dispositivos fabricados por el hombre que utiliza la gente en su vida personal y
profesional han sido diseñados por ingenieros. Piense un momento. ¿Qué fue lo primero que hizo cuando
se levantó de la cama esta mañana?¿Apretó el botón para apagar el despertador?.La alarma de su reloj
fue diseñada por ingenieros. ¿Qué hizo después: ir al baño quizás? Los accesorios del baño: lavabo, tina,
regadera, taza de baño, fueron diseñados por ingenieros. ¿Utilizó un electrodoméstico para preparar el
desayuno? La tostadora, el horno microondas, refrigerador y otros electrodomésticos también fueron
diseñados por ingenieros. Incluso si sólo comió cereal frío para el desayuno , obtuvo los beneficios de la
ingeniería, porque los ingenieros diseñaron los procesos mediante los cuales se produjo cereal y la leche,
¡e incluso la máquina para fabricar la caja del cereal y el reciente para la leche! Se valora mucho a los
ingenieros pero le exigimos mucho. Esperamos que todo lo que diseñen, incluyendo despertadores,
plomería, tostadoras, automóviles sillas y lápices, trabaje y que trabaje todo el tiempo. Por desgracia, esto
no es así. Cuando el calefactor de nuestro tostador se quema, experimentamos un inconveniente
relativamente menor, pero cuando se desploma un puente, se estrella una aeronave comercial, o explota
un transbordador espacial y la gente se lesiona o muere, la historia se convierte en noticia y los
ingenieros se ven súbitamente lanzados a los reflectores del escrutinio público.¿ Se les debe culpar de
cada falla que sucede? Algunas ocurren porque la gente esa de forma incorrecta los productos. Po
ejemplo, si usted persiste en recurrir a un desarmador ara abrir latas o excavar el jardín para sembrar
semillas, o como cincel de albañilería es posible que esa herramienta deje de funcionar como
destornillador. Aunque los ingenieros tratan de diseñar productos a prueba de gente, los tipos de fallas de
los que se responsabilizan fundamentalmente son aquellos generados por diversas causas durante la
fase de diseño. Después de todo, la ingeniería es una empresa humana y los humanos cometen errores.
Nos guste o no, la falla es parte de la ingeniería. Es un componente del proceso de diseño. Cuando os
ingenieros diseñan un nuevo producto, éste en raras ocasiones funciona la primera vez exactamente
como se esperaba. Es posible que los componente mecánicos no se ajustaron de manera apropiada o
que las piezas eléctricas se conectaron de forma incorrecta; ; también puede ocurrir problemas técnicos
con el software, o los materiales pueden ser incompatibles. La lista de causas potenciales de f alla es
larga y es probable que de un error específico en un diseño sea inesperada, porque de otra manera la
ingeniería, pues los expertos no pueden anticipar todos los mecanismos por los cuales éstas ocurrirán.
Ellos hacen un esfuerzo coordinado para diseñar sistemas sin errores, y si éstos surgen, idealmente se
revelan durante la fase de diseño y se pueden corregir antes de que el producto entre en servicio. Uno de
los sellos distintivos de un buen ingeniero de diseño es que convierte la falla en un éxito.
La función del análisis de la falla es doble es ingeniería. Primero, como se comentó antes, el análisis es
parte crucial del diseño y una de las principales herramientas para la toma de decisiones en la
exploración de alternativas. El análisis ayuda a establecer la funcionalidad del diseño, por tanto, se puede
considerar como una herramienta de prevención de fallas. La gente espera que los electrodomésticos de
cocina, automóviles, aeronaves, televisiones y otros sistemas trabajen como se supone que deben
hacerlo, por lo que los ingenieros hacen todos los intentos razonables para diseñar productos confiables.
Como parte de la fase de diseño, usan el análisis con el fin de determinar cuáles deben ser las
características físicas del sistema para evitar que falle en un período específico de tiempo. ¿Alguna vez
los ingenieros diseñan productos para que fallen a propósito?. SORPRENDENTEMENTE LA
RESPUESTA ES SÍ. Algunos PRODUCTOS SE BASAN EN ESTE FACTOR PARA SU PROPIA
OPERACIÓN. Por ejemplo, un fusible “falla” cuando la corriente eléctrica que fluye excede un amperaje
específico. Cuando esto ocurre se funde una pieza metálica en el fusible para abrir el circuito y proteger al

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 24
personal o el equipo eléctrico. Los pasadores de seguridad en los sistemas de trasmisión protegen los
ejes, engranajes y otros componentes cuando la fuerza de corte excede cierto valor. Algunos postes de
servicios y señales de carreteras son diseñados para romperse cuando los golpea un automóvil.
La segunda función del análisis de falla en ingeniería se refiere a situaciones en las que los defectos no
son detectados durante la fase de diseño, solo para revelarse después de que el producto se ha puesto
en servicio. N esta situación el análisis se utiliza para responder las preguntas: ¿Por qué ocurrió la falla?
Y ¿ cómo se puede evitar en el futuro?. A este trabajo de detección se los conoce como ingeniería
forense. En las investigaciones de fallas se utiliza el análisis como herramienta de diagnóstico para la
reevaluación y reconstrucción de un protocolo. Después de la explosión del transbordador espacial
Challanger* en 1986, los ingenieros en Thiokol utilizaron el análisis (y la prueba) para reevaluar el diseño
de la junta de los motores de combustible sólido. Su análisis demostraron que, bajo las inusuales
condiciones frías del día del lanzamiento, los anillos O de Hule* responsables de mantener el sello entre
los segmentos de uno de uno de los motores de combustible sólido perdieron elasticidad y, por tanto, la
capacidad para contener los gases a alta presión dentro del motor. Los gases calientes que se fugaron
pasando los anillos O desarrollaron en el interior una corriente de choque dirigida contra el tanque
externo (de hidrógeno líquido) y un soporte inferior que sujetaba el motor al tanque externo. En segundo
cayó todo el domo de proa del tanque, liberando cantidades masivas de hidrógeno líquido. El Challenger
se vio envuelto inmediatamente en una explosión que destruyo el vehículo y mato a siete astronautas.
Tras el desastre del transbordador los ingenieros utilizaron de forma extensa el análisis para rediseñar la
junta del motor de combustible sólido.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Una de las habilidades más importantes que aprende un estudiante de ingeniería durante su
programa de estudios es cómo concentrarse en un problema de manera sistemática y lógica. En este
sentido, el estudio de la ingeniería es de alguna manera sistemática y lógica. En este sentido, el estudio
de la ingeniería es de alguna manera similar al de la ciencia, en que un estudiante de ciencias aprende a
pensar como científico. Éste es un proceso por medio del cual se establecen hipótesis acerca del mundo
físico, se formulan teorías se recolectan y evalúan datos y se construyen modelos matemáticos. Se puede
pensar que el método de ingeniería es un proceso para la resolución de problemas por medio del cual se
satisfacen necesidades de la sociedad mediante el diseño y manufactura de dispositivos y sistemas. El
análisis de ingeniería es parte importante de este proceso de resolución de problemas. Ciertamente, la
ingeniería y la ciencia no son lo mismo, porque cada una cumple una función diferente en nuestra
sociedad técnica. La ciencia busca explicar cómo funciona la naturaleza mediante investigaciones
fundamentales sobre la materia y la energía, mientras que el objetivo de la ingeniería es más pragmático,
pues utilizando la ciencia y las matemáticas como herramientas, busca diseñar y construir productos y
procesos que mejoran nuestro nivel de vida. En general, los principios científicos implícitos en el
funcionamiento de cualquier dispositivo de ingeniería se derivaron y establecieron antes de que fuera
diseñado. Por ejemplo las leyes del movimiento de Newton* y de las órbitas de Kepler* fueron principios
científicos implícitos en el funcionamiento de cualquier dispositivo de ingeniería y se derivaron u
establecieron antes de que las naves espaciales orbitaran la Tierra u otros planetas.
A pesar de sus contrastes objetivos, tanto la ingeniería como la ciencia emplean metodología que han
sido sometidos a prueba y que se han demostrado como ciertas, a la vez que han permitido a quienes
trabajan en cada uno de esos campos resolver una variedad de problemas. Para hacer ciencia, el
científico debe saber cómo emplear el método científico. Para hacer ingeniería el ingeniero debe saber
cómo emplear el método de ingeniería.

El análisis de ingeniería es la solución a un problema mediante el uso de las matemáticas y los


principios de la ciencia. Debido a la estrecha asociación entre análisis y diseño, el análisis es uno de los
pasos clave en el proceso de diseño, y juega un papel importante en el estudio de las fallas en ingeniería.
El método de ingeniería par conducir un análisis es un procedimiento sistemático y lógico, caracterizado
por un formato bien definido. Este procedimiento, siendo se aplica de manera correcta y consistente, lleva
a la solución satisfactoria de cualquier problema analítico en esta disciplina. Los ingenieros en activo han
utilizado con éxito este procedimiento de análisis por décadas, y se espera que los graduados en la
carrera sepan cómo aplicarlo al incorporarse a la fuerza de trabajo técnico. Por tanto, le corresponde al
estudiante emprender el método de ingeniería los más concienzudamente posible. La mejor manera de
hacerlo es practicar resolviendo problemas analíticos. Conforme avance en sus cursos de ingeniería
tendrá amplias oportunidades de aplicar la metodología de análisis descrita. Materias como estática*,
dinámica*, mecánica de materiales*, termodinámica*, mecánica de los fluidos*, transferencia de calor y

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 25
masa, circuitos eléctricos* e ingeniería económica son intensivas en el análisis. Estos cursos, y otros
parecidos se concentran casi exclusivamente en resolver problemas de ingeniería de naturaleza
analítica. Ese es el carácter de estos temas. La metodología presentada aquí es un procedimiento
general que se puede utilizar para resolver problemas en cualquier tema analítico. Es claro que el análisis
de ingeniería comprende de manera muy importante el uso de cálculos numéricos.

Cálculos Numéricos.

Como estudiante, está muy consciente de la rica diversidad de programas académicos y cursos
ofrecidos en instituciones de alto nivel. Debido a que usted estudia una especialidad en ingeniería, quizás
está familiarizado con el género de cursos de ingeniería, ciencia y matemáticas, que con los de
humanidades, como sociología, filosofía, piscología, música y lenguas. El tenor de
las humanidades es muy diferente al de la ingeniería, Suponga por un momento que se ha matriculado en
una clase de literatura estudiando el libro de Herman Melville Moby Dick. Al contestar la relación entre la
ballena y su capitán Ahab su profesor de literatura pregunta en clase ¿Cual es su impresión de la actitud
del capitán Ahab hacia la ballena? Como especialista en ingeniería, le sorprenderá la aparente amplitud
de esta pregunta. Usted está acostumbrado a responder preguntas que requieren una respuesta
cuantitativa no una impresión. ¿Cómo sería la ingeniería se sus respuesta fueran impresiones? Imagines
a un profesor de la clase de termodinámica* preguntado “ ¿Cuál es su impresión de la temperatura del
vapor sobrecalentado a la entrada de la turbina?. Una pregunta más apropiada sería, ¿Cuál es la
temperatura del vapor sobrecalentado a la entrada de la turbina *? Obviamente, la literatura y otras
disciplinas de humanidades funcionan de un modo totalmente distinto al de la ingeniería. Por su propia
naturaleza esta última disciplina se basa en información específica. Una respuesta de “caliente” a la
segunda pregunta sobre termodinámica sería cuantitativa, pero no específica y por tanto insuficiente. La
temperatura del vapor sobrecalentado a la entrada de la turbina podría calcularse realizando un análisis
termodinámico de la turbina, proporcionando entonces un valor específico para la temperatura, 400ªC por
ejemplo. El análisis por medio del cual se obtuvo la temperatura puede consistir de varios cálculos
numéricos que comprenden diferentes cantidades termodinámicas. Los caculos son operaciones
matemáticas que representan cantidades físicas como temperatura, esfuerzo, voltaje, masa flu jo, etc.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE ANÁLISIS

Los ingenieros son personas que resuelven problemas. Para resolver un problema de análisis de
manera completa y exacta, los ingenieros emplean un método de solución sistemático, lógico y ordenado.
Este método, cuando se aplica de forma consciente y correcta lleva al ingeniero a la solución
satisfactoria del problema analítico en cuestión. El método para la resolución de problemas es parte
integral del proceso mental de un buen ingeniero. Cuando lo reta un nuevo análisis, un buen ingeniero
sabe con precisión como abordar el problema. Éste puede ser muy corto y sencillo, o extremadamente
largo y complejo. Independientemente del tamaño o complejidad del problema, se aplica el mis mo método
de solución. Debido a la naturaleza general del procedimiento, se utiliza para problemas analíticos
asociados con cualquier disciplina del procedimiento, se utiliza el mismo método de solución. Debido a la
naturaleza general del procedimiento, se utiliza para problemas analíticos asociados con cualquier
disciplina de ingeniería: química, civil, eléctrica, mecánica, u otra. Los ingenieros en activo de todas las
disciplinas han usado el procedimiento general de análisis de una forma u otra por largo tiempo, y la
historias de los logros de la ingeniarías es un testamento para su éxito. Mientras sea estudiante es de
vital importancia que aprenda los pasos del procedimiento general de análisis. Una vez qe los haya
aprendido y se sienta confiado de que puede utilizarlos para resolver problemas, aplíquelos en su trabajo
analítico de curso. Ejérzalos religiosamente. Practique el procedimiento una y otra vez hasta que se
vuelva un hábito. Establecer bien los hábitos mientras se está en la escuela hará que sea mucho más
fácil la transición exitosa a la práctica profesional de la ingeniería.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 26
Procedimiento general de análisis.

El procedimiento general de análisis consiste de los siguientes siete pasos.

1. Definición del problema.

La definición del problema es la descripción escrita del problema analítico a resolver. Debe
escribirse de manera clara, concisa y lógica. La definición del problema resume la información dada,
incluyendo todos los datos de entrada provistos para resolverlo. La definici ón del problema también
establece lo que se debe determinar al realizar el análisis.

2. Diagrama.

Es un croquis, dibujo o esquema del sistema que se está analizando. De manera característica,
es una representación gráfica simplificada del sistema real, que solo muestra aquellos aspectos del
sistema que son necesarios para realizar el análisis. El diagrama debe mostrar toda la información dad
contenida en la definición del problema, como geometría, fuerzas aplicadas, flujos de energía, flujos
másicos, corrientes eléctricas, temperaturas u otras cantidades físicas, según se requiera.

3. Supuestos.

Casi siempre el análisis en ingeniería involucra algunos supuestos. Éstos son afirmaciones
particulares acerca de las características físicas del problema que simplifican o refinan el análisis. Un
problema analítico muy complejo sería difícil o incluso imposible de resolver sin establecer algunos
supuestos.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 27
4. Ecuaciones determinantes.

Todos los sistemas físicos pueden ser descritos mediante relaciones matemáticas. Las
ecuaciones determinantes son aquellas relaciones matemáticas que se refieren específicamente al
sistema físico que se está analizando. Estas ecuaciones pueden representar leyes físicas como las leyes
del movimiento de Newton, de conservación de la masa, conservación de la energía, o la ley de Ohm, p
pueden representar definiciones fundamentales de ingeniería como velocidad, esfuerzo momento de una
fuerza y flujo de calor. Las ecuaciones también pueden ser fórmulas matemáticas o geométricas que
comprenden ángulos, líneas, áreas y volúmenes.

5. Cálculos.

En este paso se genera la solución. Primero se desarrolla de manera algebraica hasta donde sea
posible. Después los valores numéricos de las cantidades físicas conocidas se sustituyen en las
correspondientes variables algebraicas. Se realizan todos los cálculos necesarios usando una calculadora
o computadora para producir un resultado numérico con las unidades correctas y el número apropiado de
cifras significativas.

6. Verificación de la solución.

Este paso es crucial. Inmediatamente después de obtener el resultado, se le examina con


cuidado. Utilizando los conocimientos establecidos o soluciones analíticas similares y el sentido común,
se busca determinar si el resultado es razonable. Sin embargo, sea que el resultado parezca razonable o
no , se verifica dos veces cada paso del análisis. En esta fase el experto se deshace de diagramas,
supuestos equivocados, ecuaciones aplicadas de manera errónea, manipulaciones numéricas
incorrectas y uso inapropiado de unidades.

7. Discusión.

Después de que la solución se ha verificado completamente y corregido, se comenta el resultado.


El comentario puede incluir una evaluación de los supuestos, un resumen de las principales conclusiones,
una propuesta sobre la forma en la que se pudiera verificar el resultado experimentalmente en un
laboratorio, o en un estudio paramétrico que demuestre la sensibilidad del resultado a una gama de
parámetros de entrada.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 28
Ahora que se ha resumido el procedimiento de siete paso se ofrecen comentarios adicionales
sobre cada uno.

1. Definición del problema

Por lo general, en su libro de ingeniería la definición del problema se plantea en forma de un


problema o pregunta al final de cada capítulo. Estas definiciones las escriben los autores de los libros, o
bien los profesores o ingenieros en activo que tiene experiencia en el área en cuestión. La gran mayoría
de los problemas expuestos al final del capítulo en los textos de ingeniería está n bien organizados y bien
escritos, por lo que usted no se tiene que preocupar demasiado acerca de la definición del problema.
Alternativamente, su profesor puede proporcionarle algunas definiciones provenientes de fuentes
externas al libro de texto, o de su propia experiencia profesional. En cualquier caso, la definición del
problema debe estar bien planteada, contener toda la información necesaria de entrada y establecer con
claridad que se va a determinar con el análisis. También debe ser debidamente identificado qué se
conoce o no se conoce del problema. Si la definición de éste tiene algún defecto de cualquier tipo, es
imposible un análisis significativo.

2. Diagrama.

El viejo dicho de “Una imagen vale más que mil palabras” es ciertamente aplicable al análisis en
ingeniería. Un diagrama completo del sistema que se está analizando es crítico. Un buen diagrama
ayuda a identificar supuestos razonables y las ecuaciones determinantes apropiadas. Un diagrama
incluso podría revelar defectos en la definición del problema, o métodos alternativos de solución. Los
ingenieros emplean en la definición del problema o métodos alternativos de solución. Los ingenieros
emplean una variedad de diagramas en su trabajo analítico. Uno de los utilizados ampliamente es
ingeniería es el diagrama de cuerpo libre, que sirve para resolver problemas de mecánica (estática,
dinámica, mecánica de materiales) A estos esquemas se los llama diagrama de cuerpo libre porque
representan un cuerpo específico, aislado de todos los demás cuerpos que están en contacto con él o
que se encuentran en su vecindad. Las influencias de los cuerpos cercanos se representan como fuerzas
externas que actúan sobre el cuerpo analizado. De ahí que un diagrama de cuerpo libre, que muestra las
fuerza aplicadas al cuerpo, un diagrama de un sistema térmico muestra las diferentes formas de energía
que entra y salen del sistema y es una representación gráfica del balance de energía ene l sistema. Otro
tipo de diagrama representa un sistema que transporta masa a razones conocidas. Los ejemplos
comunes incluyen sistemas de tubos y ductos, transportadores y sistemas de almacenamiento. Un
diagrama para estos sistemas muestra toda la masa que entra o sale de ellos. Otro tipo más de
diagrama es el esquema de circuito eléctrico, que muestra como se conectan los componentes y las
corrientes, voltajes y otras cantidades eléctricas en el circuito. La figura muestra algunos ejemplo de
diagramas.

3. Supuestos.

En una ocasión un “científico atmosférico” que estudiaba diversos procesos que ocurrían en la
alta atmósfera impartió una conferencia, donde comentó un logro que parecía realmente notable.
Después de convencer a la audiencia de que los procesos atmosféricos son algunos de los fenómenos
más complejos en física, presumió que había desarrollado, en un período de unos cuantos meses, un
método analítico de la ato atmósfera no contenía supuestos. Solo había un problema, su modelo tampoco
tenía solución. Al incluir en el cada mecanismo físico hasta el menos detalle, su análisis era tan intrincado
matemáticamente que no podía generar una solución. De haber incorporado algunos supuesto
simplificadores, su modelo atmosférico podía haber funcionado aunque los resultados fueran
aproximados.

De manera rutinaria, los ingenieros y los científicos emplean supuestos para simplificar un
problema. Como ilustra esta historia, una respuesta aproximada es mejor que la falta de respuesta. No
poder invocar uno o más supuestos simplificadores en el análisis, en particular en uno complejo, puede
aumentar lo intrincado del problema en un orden de magnitud que conduce al ingeniero por un muy largo
camino, muchas veces sin salida.

¿Cómo determinamos que supuestos utilizar y si nuestros supuestos son buenos o malos? En
gran medida la aplicación de supuestos adecuados es una habilidad adquirida, una habilidad que llega
con la experiencia en ingeniería. Sin embargo usted puede comenzar a aprenderla en la escuela por la

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 29
aplicación repetida del procedimiento general de análisis en los distintos cursos de las materias. Después
una vez graduados se podrá refinar esta habilidad conforme aplique el procedimiento de análisis para
resolver problemas específicos. Algunas veces los supuestos pueden restringir demasiado un problema,
de manera que se simplifica hasta el punto en que se vuelve muy inexacto e incluso sin importancia. Por
tanto, el ingeniero debe ser capaz de aplicar el número apropiado, así como el tipo apropiado de
supuesto en el análisis. La figura muestra un supuesto común que se hace en el análisis de los esfuerzo
de una columna.

4. Ecuaciones determinantes*.

Las ecuaciones determinantes son los caballos de batalla del análisis. Deben seleccionarse de
manera que describan a la mano el problema físico de forma adecuada. Si se utilizan las ecuaciones
determinantes equivocadas, el análisis puede llevar a un resultado que no refleje la verdadera naturaleza
física del problema, o tal vez ni siquiera sea posible realizar el análisis porque las ecuaciones
determinantes no están en armonía con la definición del problema o con los supuestos. AL usar una
ecuación determinante para resolver un problema, el ingeniero debe definir si la ecuación que se está
utilizando realmente se aplica al problema específico a mano. Como ejemplo extremo ( y probablemente
absurdo), imagen a un ingeniero tratando de utilizar la segunda ley de Newton F = m.a para calcular la
pérdida de calos en una caldera. ¿Qué tal si se trata de aplicar la ley de Ohm V= IR para encontrar el
esfuerzo en una columna de hormigón que soporta un puente?. El problema de hacer coincidir las
ecuaciones determinantes con el problema es cuestión por lo general más sutil. En termodinámica, por
ejemplo el ingeniero debe terminar si el sistema térmico es cerrado o abierto ( es decir se el sistema
permite que la masa cruce la frontera del mismo). Una vez que se ha identificado el tipo de sistema
térmico, se eligen las ecuaciones termodinámicas que se aplican a ese tipo de sistem a y se procede con
el análisis. Las ecuaciones determinantes también deben ser consistentes con los supuestos. Es
contraproducente invocar supuestos simplificadores si las ecuaciones determinantes no permiten
tolerancias para ellos. Algunas ecuaciones determinantes en particular, las que se derivan de forma
experimental, tienen restricciones incorporadas, que limitan el uso de las ecuaciones para valores
numéricos específicos de variable clave. Un error común que se comete en la aplicación de una ecuac ión
determinante en esta situación es no reconocer las restricciones, forzando la ecuación a aceptar valores
numéricos que quedan fuera de su intervalo de aplicación.

5. Cálculos*.

Una práctica común, en particular entre los estudiantes principiantes, es sustituir demasiado
pronto valores numéricos de cantidades en las ecuaciones durante los cálculos. Parece que algunos
estudiantes se sienten más cómodos trabajando con números que con variables algebraicas, por lo que si
primer impulso es sustituir valores numéricos en todos los parámetros al inicio del cálculo. Evite este
impulso. Hasta donde sea práctico, desarrolle la solución de manera analítica antes de asignar valores
numéricos a cantidades físicas. Antes de apresurarse a insertar números en las ecuaciones, examínelas
con cuidado para ver si se pueden manipular matemáticamente para producir expresiones más simple s.
Con frecuencia una variable de una ecuación puede sustituir a otra en otra ecuación para reducir el
número total de variables. Quizá una expresión se puede simplificar mediante factorización. Si primero se
desarrolla la solución de forma analítica, usted podría descubrir ciertas características físicas del sistema,
o incluso facilitar la resolución del problema. Se supone que las habilida des analíticas que aprendió en
sus cursos de algebra, trigonometría y cálculo eran para utilizarse en la realización de operaciones
matemáticas sobre cantidades simbólicas, no sobre números. Cuando emprenda análisis de ingeniería,
no guarde sus habilidades matemáticas en un cajón para que se empolven: utilícelas.
El paso de los cálculos demanda de un ingeniero más que habilidad de simplemente “triturar
números” en una calculadora o computadora. Los números tienen un significado y las ecuaciones que los
contienen deben entenderse totalmente y utilizarse de forma apropiada. Todas las relaciones
matemáticas tienen que ser dimensionalmente consistentes y as las cantidades físicas deben tener un
valor numérico además de las unidades correctas. He aquí una sugerencia respecto de las unidades que
le ahorrará tiempo y le ayudará a vitar errores: si las cantidades dadas e n la definición del problema se
expresan en términos de un conjunto consistente de unidades, convierta todas las cantidades a un
conjunto consistente de unidades antes de realizar cualquier cálculo.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 30
6. Verificación de la solución.

Quizás este paso es el que se omite con mayor facilidad. Incluso los buenos ingenieros algunas
veces rehúsan verificar completamente su solución. A primera vista, la solución puede “parecer” buena
pero un simple vistazo no es suficiente. Es claro que se han invertido muchos esfuerzos para formular la
definición del problema, construir diagramas del sistema, determinar el número y tipo apropiado de
supuestos, invocar ecuaciones determinantes y realizar una serie de cálculos. Todo este trabajo pierde
servir para nada si la solución no se revisa con cuidado. Verificar la solución de un análisis de ingeniería
es análogo a verificarla operación de un automóvil inmediatamente después de una reparación
importante. Siempre es una buena idea que el mecánico verifique si el vehículo trabaja antes de
entregarlo a su propietario.

Existen dos aspectos principales en la verificación de la solución. Primero debe examinarse el


propio resultado. Hágase la pregunta:¿ este resultado es razonable? Existen varias formas de responder
esta pregunta. El resultado debe ser consistente con la información dada en la definición del prob lema.
Por ejemplo, suponga que desea calcular la temperatura del chip del microprocesador de una
computadora. En la definición del problema, la temperatura del aire ambiental está dada como 25ºC pero
su análisis indica que la temperatura del chip es de sólo 20ºC. Este resultado no es consistente con la
información dada, porque es físicamente imposible que un componente que produce calor, un chip
microprocesador en este caso, tenga una temperatura menor que la del ambiente circundante. Si la
respuesta hubiere sido 60ºC, cuando menos sería consistente con la definición del problema, aunque tal
vez fuera incorrecta. Otra forma de verificar el resultado es compararlo con un resultado de un análisis
anterior similar, puede ser necesario uno alternativo que utilice un método de solución diferente. En
algunos casos es posible que se necesite una prueba de laboratorio para verificar la solución de manera
experimental. De cualquier forma, las pruebas son una parte normal del diseño en ingeniería, por lo que
una prueba para verificar un resultado analítico puede ser habitual.

El segundo aspecto de la verificación de la solución es una inspección meticulosa de cada paso


del análisis. Regresando a nuestro ejemplo del microprocesador si no se cometen errores matemáticos o
numéricos, la respuesta de 60 ª puede considerarse correcta por lo qe se refiere a los cálculos, pero
podría ser errónea debido a supuestos equivocados. Por ejemplo, suponga que el chip del
microprocesador se enfría con aire mediante un pequeño ventilador, por lo que afirmamos que la
convección forzada es el mecanismo dominante por medio del cual, se transfiere el calor del chip. En
consecuencia, asumimos estos mecanismos en el análisis. Una temperatura de 60 ª C parece un poco
elevada, por lo que revisamos nuestros supuestos. Un segundo análisis que incluye la conducción u la
radiación revela que el chip microprocesador está mucho más frío, aproximadamente a 42ºC. Saber si los
supuestos son buenos o malos es consecuencia de la acumulación de conocimientos sobre los procesos
físicos y de la experiencia en la ingeniería.

7. Comentarios.

Este paso es valioso desde el punto de vista de comunicar a otros que significan los resultados
del análisis. Al comentar el análisis, en realidad está escribiendo un “mini informe técnico”. Este informe
resumen las conclusiones importantes del análisis. En el ejemplo anterior, la conclusión principal puede
ser que 42ºC se encuentra debajo de la temperatura recomendada de operación del Chip y por lo tanto
este funcionará de manera confiable en la computadora por un mínimo de 10000 horas antes de fallar. Si
la temperatura del chip se midió realmente como 45ºC poco después de realizar el análisis, los
comentarios podrían incluir un examen de porque difieren las temperaturas predicha y medidas, y en
particular porque la temperatura predicha es menor que la temperatura medida. Se puede incluir un
breve estudio paramétrico que muestre cómo varía la temperatura del chip en función de la temperatura
ambiental. Los comentarios pueden incluir un análisis totalmente independiente que predice la
temperatura del chip en caso de fallar el ventilador. En la fase de los comentarios el ingeniero tiene la
última oportunidad de obtener reflexiones adicionales sobre el problema.

El procedimiento de los siete pasos para realizar un análisis de ingeniería es un método probado
en el tiempo. Para comunicar de manera eficaz un análisis a otros debe presentarse en un formato que
se pueda leer y seguir con facilidad. A los ingenieros se les conoce por su habilidad, para presentar
análisis y diversa información técnico con claridad, de manera meticulosa, limpia y cuidadosa. Como
estudiante de ingeniería, usted puede comenzar a desarrollar esta habilidad aplicando de manera
consistente el procedimiento de análisis descrito en esta sección. Sus profesores de ingeniería insistirán

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 31
en que siga el procedimiento, o un procedimiento similar, en sus cursos de la materia. Probablemente se
loe califique no solo por la forma que realiza el propio análisis, sino por la forma de presentarlo en el
papel. Ésta práctica de calificar tiene por objeto convencer al estudiante de la importancia de las normas
de presentación en la ingeniería y ayudarlos a desarrollar buenas capacidades de presentación. El
análisis de ingeniería tiene poco valor para cualquiera a menos que se pueda leer y entender. Un buen
análisis es aquel que otros pueden leer con facilidad. Si parece “rasguños de gallos” o “jeroglíficos
extraterrestres” que requieren un intérprete, el análisis es inútil.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 32
INTRODUCCION A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES.

La ciencia de los materiales es la base de la mayoría de los avaneces tecnológicos. La


comprensión de los conceptos básicos de los materiales y sus aplicaciones no sólo lo harán un mejor
ingeniero, también lo ayudarán en el proceso de diseño. Para ser un buen diseñador, debe aprender qué
materiales serán apropiados emplear en distintas aplicaciones. El aspecto más importante de los
materiales es que son permisibles; hacen que las cosas sucedan. Por ejemplo, en la historia de la
civilización, lo materiales como la piedra, el hierro y el bronce desempeñaron una función clave en el
desarrollo de la humanidad

INGENIERÍA DE MATERIALES

Estudiar a los materiales implica aventurarse dentro de un campo interdisciplinario que trata con
la invención de nuevos materiales y el mejoramiento de materiales conocidos anteriormente desarrollando
una comprensión más profunda de las relaciones de la micro estructura- composición- síntesis-
procesamiento. El término composición se refiere a la constitución química de un material. El término
estructura se refiere a la descripción de los arreglos de los átomos como se observan en los diferentes
niveles de detalle.

Uno de los aspectos más importantes del estudio de los materiales involucra entender a investigar
la estructura de un material. La estructura de los materiales tiene una influencia profunda sobre muchas
propiedades de los materiales ¡Aún si la compasión general no cambia! Por ejemplo si se toma un
alambre de cobre puro y lo dobla de manera repetida, ¡el alambre no solo se vuelve más duro sino
también se vuelve más quebradizo!. Con el tiempo, el alambre de cobre puro se vuelve tan duro y
quebradizo que se romperá a medida que se doble de manera repetida. En este ejemplo sencillo,
observemos que no se cambió la composición la composición del material (es decir su constitución
química). Los cambios en las propiedades del material se deben con frecuencia a un cambio en su
estructura interna. Si se examina el alambre después de doblarse utilizando un microscopio óptico,
observará lo mismo que antes (aparte de los dobleces, por supuesto). Sin embargo, su estructura ha
cambiado a una escala muy pequeña o microscópica. La estructura esta escala microscópica se la
conoce como microestructura. Si se puede comprender lo que ha cambiado a un nivel micrométrico, se
comenzarán a descubrir maneras de controlar las propiedades de los materiales.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 33
Ponemos en perspectiva el tetraedro de la ciencia e ingeniería de materiales examinando un
producto de muestra de superconductores cerámicos inventada en 1986. Puede saber que los materiales
cerámicos por lo regular no conducen electricidad. Los científicos encontraron por accidente que ciertos
compuestos cerámicos basados en óxidos de itrio, bario y cobre (conocidos como OIBC) * pueden en
realidad conducir corriente eléctrica sin ninguna resistencia bajo ciertas condiciones. Con base en lo que
se conocía entonces acerca de los superconductores metálicos* y las propiedades eléctricas de las
cerámicas, el comportamiento superconductor en las cerámicas no se consideraba de gran utilidad. Por
tanto la primera etapa en este caso fue el descubrimiento del comportamiento supercond uctor n
materiales cerámicos. Estos materiales fueron descubiertos a través de la investigación experimental.
Una limitación d estos materiales es que solo pueden superconducir a bajas temperaturas (menos de 150
ºK).
La siguiente etapa fue determinar cómo hacer mejores materiales. Por “mejor” se refería: ¿cómo
puede mantenerse el comportamiento superconductor en estos materiales a temperaturas más altas, o
como puede transportarse una gran cantidad de corriente por una larga distancia? Esto involucra el
procesamiento de materiales y estudios cuidadosos de estructura – propiedad. Los científicos de
materiales deseaban conocer como la composición y micro estructura afectan el comportamiento
superconductor. También querían conocer si existían otros compuestos que exhiben superconductividad.
A través de la experimentación, los científicos desarrollaron la síntesis controlada de polvos ultrafinos o
películas delgadas que se utilizan para crear dispositivos útiles.

Otro ejemplo utilizando el tetraedro de la ciencia e ingeniería de materiales son la láminas de


acero utilizadas en la fabricación de chasis de automóviles*. Los aceros han sido utilizados en la
fabricación de automóviles por más de una centena de años. Es probable que los primeros aceros
existieran de forma cruda durante la era del hierro hace mil año. En la fabricación de automóviles se
necesita un material que posea una resistencia extremadamente alta pero que se transforme fácilmente
en contornos aerodinámicos. Otra consideración es la eficiencia del combustible, por lo que las láminas
de acero también deben ser delgadas y ligeras. Las láminas de acero deben ser capaces de absorber
cantidades significantes de energía en el caso de un choque, por ende incrementando la seguridad del
vehículo. Estos son requerimientos un tanto contradictorios.

Por tanto, en este caso, los científicos de materiales se interesan en la:

 Composición
 Resistencia
 Densidad
 Propiedades absorbentes de energía, y
 Ductilidad (conformabilidad) de las láminas de acero.

Los científicos de materiales examinarían el acero a un nivel microscópico para determinar si sus
propiedades pueden alterarse para cumplir todos los requerimientos. También tendrían que procesar este
material en un chasis de automóvil de manera rentable. ¿Afectará el proceso de modelados las
propiedades mecánicas del acero? ¿Qué tipo de recubrimiento puede desarrollarse para hacer el acero
resistente a la corrosión*?. También se necesita saber si estos aceros pudieran soldarse fácilmente. A
partir de esta explicación, puede ver que necesitan considerar varios aspectos durante el diseño y la
selección de materiales para cualquier producto.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Existen varias formas para clasificar materiales. Una es describir cinco grupos:

1. Metales y aleaciones.

2. Cerámicos, vidrios y vitrocerámicas,

3. Polímeros (plásticos),

4. Semiconductores y,

5. Materiales compuestos.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 34
Ejemplos, aplicaciones y propiedades representativas para cada categoría de
materiales
Ejemplos de Aplicaciones Propiedades
Metales y aleaciones.

Cobre Alambre conductor Conductividad eléctrica alta,


eléctrico buena conformabilidad
Hierro fundido gris Bloque de motores de Moldeable, torneable,
automóviles amortiguador de
vibraciones
Aceros de aleación Llaves inglesas, chasis de Endurecimiento significativo
automóviles por tratamiento térmico
Cerámicas y vidrios
Ejemplos de Aplicaciones Propiedades

Vidrios de ventanas y Ópticamente transparente,


vidrios de sosa - cal aislante térmico.
Refractarios( es decir, Aislantes térmicos,
recubrimientos resistentes soportan altas
al calor de hornos) para temperaturas,
contención de metal relativamente inertes al
fundido. metal fundido.
Sílice Fibras ópticas para Índice refractivo, pérdidas
tecnología de información ópticas bajas.
Titanio de bario Capacitores para Alta capacidad de
electrónica almacenamiento de carga
Polímeros
Ejemplos de Aplicaciones Propiedades

Polietileno Empaquetamiento de Fácilmente convertible en


alimentos películas delgadas, flexibles
y herméticas.
Epoxi Encapsulación de circuitos Aislante eléctrico y
integrados resistente a la humedad.
Fenólicos* Adhesivos para unir capas Resistente, repelente a la
de madera laminada humedad.
Semiconductores
Ejemplos de Aplicaciones Propiedades

Silicio (Si) Transistores y circuitos Comportamiento eléctrico


integrados único.
GasAs Sistemas Convierte señales eléctricas
optoeléctrónicos* a luz, láseres, diodos láser,
etcétera.

Compuestos
Ejemplos de Aplicaciones Propiedades

Grafito - expoxi Componentes para Razón resistencia – peso


aviones alta.
Carburo de tungsteno Herramientas de corte de Dureza alta, pero buena
cobalto* carburo para maquinado resistencia al impacto.
Acero revestido con Contenedores de Bajo costo y alta resistencia
titanio* reactores del acero, con la resistencia
a la corrosión del titanio.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 35
Los materiales en cada grupo poseen distintas estructuras y propiedades. Las diferencias en
resistencia, las cuales se comparan en la figura, ilustran el amplio intervalo de propiedades a partir de las
cuales pueden seleccionar los ingenieros. Dado que los materiales metálicos se utilizan de manera
extensa en aplicaciones de carga, sus propiedades mecánicas son de gran interés práctico. Se dará una
breve introducción aquí. El término esfuerzo* se refiera a la carga o fuerza por unidad de área. La
deformación unitaria se refiera a la elongación o cambio en dimensión dividida entre la dimensión
original. La aplicación de esfuerzo ocasiona la deformación unitaria no persiste después de que se q uita
la carga o tensión aplicada, se dice que la deformación es “elástica”. Si la deformación unitaria persiste
después que se quita la carga o tensión, se dice que la deformación es “plástica”*. Cuando la
deformación es elástica y el esfuerzo – deformación están relacionados de manera lineal, a la pendiente
del diagrama esfuerzo – deformación unitaria se le conoce como módulo de elasticidad o módulo de
Young. Al valor del esfuerzo necesario para iniciar la deformación plástica se le conoce como resistencia
a la cedencia. El porcentaje de deformación máximo que se puede obtener es una medida de la
ductibilidad* de un material metálico.

Metales y Aleaciones.

Estos incluyen aceros, aluminio, magnesio, zinc, hierro fundido, titanio, cobre y níquel. En general,
los metales tienen buenas conductividades eléctricas y térmicas. Los metales y las aleaciones tienen
resistencias relativamente altas, rigidez alta*, ductilidad* o conformabilidad y resistencia al impacto. Son
particularmente útiles en aplicaciones estructurales o de carga. Aunque en ocasiones se utilizan metales
puros, las combinaciones de metales llamadas aleaciones proveen una mejora en una propiedad
deseable en particular o permiten mejores combinaciones de las propiedades. La sección transversal de
un motor de reacción mostrada en la figura ilustra el uso de los materiales metálicos en varias
aplicaciones críticas.

El corte de un motor de reacción. La sección de compresión delantera opera a temperatura de


baja a media y con frecuencia se utilizan partes de titanio. La sección de combustión trasera
opera a altas temperaturas y se requieren superaleaciones* basadas en níquel. La capa exterior
experimenta bajas temperaturas, y son satisfactorios los materiales compuestos y las aleaciones
base aluminio.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 36
Cerámicas.

Las cerámicas pueden definirse como materiales cristalinos inorgánicos. Las cerámicas son
probablemente los materiales más “naturales”. La arena de la playa y las rocas son ejemplo de cerámica
de procedencia natural. Las cerámicas avanzadas son materiales preparados por la refinación de
cerámicas de procedencia natural. Y otros procesos especiales. Las cerámicas avanzadas se utilizan en
los sustratos que albergan los chips de computadora, sensores y activadores, capacitores, bujías de
motores, inductores y aislantes eléctricos. Algunas cerámicas se utilizan como recubrimientos de barrera
térmica para proteger los sustratos metálicos de motores de turbinas. Las cerámicas también se utilizan
en productos de consumo como pinturas, plásticos, neumáticos y en aplicaciones industriales tales como
losetas para transbordadores espaciales, soporte de catalizadores y los sensores de oxígeno utilizados
en automóviles. Las cerámicas tradicionales se utilizan para fabricar ladrillos vajillas, sanitarios,
refractarios (material resistente al calor) y abrasivos. En general, debido a la presencia de porosidad
(agujeros pequeños), las cerámicas tienden a ser quebradizas. Las cerámicas también deben calentarse
a temperaturas muy altas antes de que puedan fundirse. Las cerámicas son resistentes y duras, pero
también son quebradizas. Por lo general se preparan polvos finos de cerámicas y se convierten en
distintas formas. Las nuevas técnicas de procedimiento forman cerámicas lo suficiente resistente como
para que puedan ser utilizadas en aplicaciones de carga, tales como impulsores en motores de motores
en turbinas. Las cerámicas tienen una resistencia excepcional a la compresión ¿puede creer que el peso
de un camión de bomberos puede soportarse utilizando cuatro tazas de cerámica para café?

Una variedad de componentes cerámicos complejos, permiten que las partes de motores operen a altas temperaturas.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 37
Vidrios y vitrocerámicas*.

El vidrio es un material amorfo, aunque no siempre derivado de la sílice fundida. El término


“amorfo” se refiere a materiales que no tienen un arreglo regular periódico de átomos. La industria de la
fibra óptica está basada en fibras ópticas fabricadas utilizando vidrios de sílice de alta pureza. Los vidrios
también se utilizan en casas, automóviles, pantallas de computadoras, televisores y cientos de otras
aplicaciones. Los vidrios pueden tratarse de manera térmica (templarse) para hacerlos más resistentes.
La formación de vidrios y la nucleación (creación) de cristales pequeños dentro de ellos por medio de un
proceso térmico especial crea materiales que se conocen como vitrocerámicas, el Zeradur* es un ejemplo
de un material vitrocerámico que se utilizan para construir los sustratos de espejos para telescopios
grandes. Los vidrios y vitrocerámicas se procesan por lo general por fusión y colado.

Polímeros.

Los polímeros son por lo regular materiales orgánicos producidos utilizando un proceso conocido
como polimerización. Los materiales poliméricos incluyen al caucho (elastómeros *) y varios tipos de
adhesivos. Varios polímeros tienen muy buenas resistencia eléctrica. También proveen buen aislamiento
térmico. Aunque tienen baja resistencia, los polímeros una razón resistencia peso muy buena. Por lo
general no son adecuados para el uso a altas temperaturas. Muchos polímeros tienen muy buena
resistencia a químicos corrosivos. Los polímeros* tienen miles de aplicaciones que van de chalecos
antibalas, discos compactos (CDs) cuerdas y pantallas de cristal líquido (LCDs) hasta ropa y tazas d e
café. Los polímeros termoplásticos en los que las cadenas grandes no están conectadas de manera
rígida, tienen buena ductibilidad y conformabilidad; los polímeros termofijos son más resistentes pero más
quebradizos debido a que las cadenas moleculares están enlazadas estrechamente. Los polímeros se
utilizan en varias aplicaciones, incluyendo dispositivos electrónicos. Los termoplásticos se elaboran
conformándolos en estado fundido. Los termofijos por lo regular se cuelan en moldes. El término plástico
se utiliza para describir materiales poliméricos que contienen aditivos para mejorar sus propiedades.

Semiconductores.

Los semiconductores a base de silicio, germanio y arseniuro de galio son parte de una amplia
clase de materiales como materiales electrónicos. La conductividad eléctrica de los materiales
semiconductores está entre la de los aislantes cerámicos y los conductores metálicos. Los
semiconductores han permitido la era de la información. En los semiconductores, el nivel de
conductividad se controla para permitir su uso en dispositivos electrónicos como transistores. Diodos, etc.
Se utilizan para construir circuitos integrados. En muchas aplicaciones, se necesitan monocristales
grandes de semiconductores*. Éstos se cultivan a partir de materiales fundidos. Con frecuencia, también
se elaboran películas delgadas de materiales semiconductores utilizando procesos especializados.

Materiales compuestos.

La idea principal en el desarrollo de compuestos es combinar las propiedades de distintos


materiales. Los compuestos se forman a partir de dos o más materiales, produciendo propiedades que no
se encuentran en un solo material. El concreto, la madera laminada y fibra de vidrio son ejemplos de
materiales compuestos. La fibra de vidrio* se prepara dispersando fibras de vidrios en una matriz de
polímero. Las fibras de vidrio hacen más rígida la matriz del polímero, sin aumentar de manera
significativa su densidad. Con los compuestos se pueden producir materiales ligeros, resistentes, dúctiles
y resistentes a altas temperaturas o pueden producirse herramientas de corte, rígidas pero resistentes al
impacto que de otra manera se romperían. Los aviones avanzados y los vehículos aeroespaciales
dependen en gran medida de compuestos tales como polímeros reforzados con fibra de carbono*. El
equipamiento deportivo tal como bicicletas, palos de golf, raquetas de tenis y similares también hacen uso
de distintos tipos de materiales compuestos que son ligeros y rígidos.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 38
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS MATERIALES.

Los materiales se pueden clasificar con base en si la función más importante que desempeñan es
mecánica (estructural), biológica, eléctrica, magnética u óptica. Esta clasificación de materiales se
muestra en la figura. Se muestran algunos ejemplos de cada categoría. Estas categorías pueden dividirse
en subcategorías.

Aeroespaciales.

Materiales ligeros tales como madera y una aleación de aluminio (que de manera accidental
endurece la aleación utilizada para hacer al motor aún más resistente recogiendo cobre del molde
utilizado para la fundición) fueron utilizados en el vuelo histórico de los hermanos Wright. Las aleaciones
de aluminio, los plásticos, la sílice para losetas para transbordadores espaciales, los materiales
compuestos de carbono-carbono y muchos otros materiales pertenecen a esta categoría.

Biomédicos

Los huesos y dientes están hechos, e parte, de una cerámica formada de manera natural
conocida como hidroxiapatita*. Varios órganos artificiales, partes de reemplazo de huesos, cánulas
cardiovasculares, aparatos de ortodoncia y otros componentes se fabrican ut ilizando diferentes plásticos,
aleaciones de titanio y aceros inoxidables no magnéticos. Los sistemas de imágenes ultrasónicas hacen
uso de cerámicas conocidas como PZT* (titanato de zirconio y plomo). Los imanes utilizados para la
imagen de resonancia magnética hacen uso de superconductores metálicos de niobio con base de
estaño.
Materiales electrónicos.

Como se mencionó anteriormente, los semiconductores, tales como los hechos de silicio, se
utilizan para fabricar circuitos integrados para chips de computadoras. El totanato de bario (BaTiO3) *, el
óxido de tantalio (Ta2O5) * y muchos otros materiales dieléctricos se utilizan para fabricar capacitores
cerámicos y otros dispositivos. Los superconductores se utilizan en la fabricación de imanes poderosos.
El cobre, el aluminio y otros metales se utilizan como conductores en la transmisión de energía y en
microelectrónica.

Aeroespaciales
Compuestos C-
C,SiO2,silicio amorfo,
aleaciones de AL, Biomédicos
Estructurales superaleaciones, Hidroxiapatita,
Aceros, aleaciones de Zeradur aleaciones de titanio,
aluminio, concreto, aceros inoxidables,
fibra de vidrio, aleaciones con
plásticos, maderas memoria de forma,
plásticos, PZT.

Electrónicos
Inteligentes
Si, GaAs, Ge,
PZT, aleaciones con Clasificación de
BaTiO3,PZT,
memoria de forma de materiales
YBa2Cu3O7-x, Al, Cu,
Ni-Ti, fluidos MR, geles funcionales
W, polímeros
de polímeros
conductores

Tecnología de
Ópticos energía y medio
SiO2,GaAs, Vidrios, ambiente
Al2O3, YAG, ITO UO2, NiCd, ZrO2,
Magnéticos LiCoO2, Si: H amorfo
Fe, Fe-Si, NiZn y
ferritas MnZn, Co-Pt-
Ta-Cr

Clasificación de los materiales funcionales. Observemos que los metales, plásticos y cerámicas aparecen en
distintas categorías.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 39
Materiales para la tecnología de energía y tecnología ambiental.

La industria nuclear utiliza materiales tales como dióxido de uranio y plutonio como combustibles.
Otros numerosos materiales, tales como vidrios y aceros inoxidables, se utilizan en el manejo de
materiales nucleares y desechos radiactivos. Las nuevas tecnologías relacionadas con las baterías y as
celdas de combustible hacen uso de muchos materiales cerámicos tales como la zirconia (ZrO2) *y
polímeros. La tecnología de las baterías ha ganado una importancia significativa debido a la necesidad de
muchos dispositivos electrónicos que requieren energía portable y duradera. Las celdas de combustible
también se están utilizando en algunos automóviles. La industria de la gasolina y el petróleo utiliza
extensamente zeolitas, alúmina y otros materiales.

Materiales magnéticos.

Los discos duros de las computadoras y los casetes de audio y video utilizan varios materiales
cerámicos, metálicos y poliméricos. Por ejemplo, las partículas de una forma especial de óxido de hierro,
conocido como óxido de hierro gamma * se depositan en un sustrato de polímero para fabricar
casetes de audio. Se utilizan partículas de hierro de alta pureza para fabricar cintas de video. Los discos
duros de la computadoras se elaboran utilizando mezclas basadas en aleaciones de cobalto – platino –
tantalio – cromo (Co-Pt-Ta-Cr)*. Se utilizan muchas ferritas magnéticas para fabricar inductores y
componentes para comunicaciones inalámbricas. Los aceros basados en hierro y silicio se utilizan para
producir núcleos de transformadores.

Materiales fotónicos u ópticos.

La sílice se utiliza ampliamente para fabricar fibras ópticas*. Se han instalado casi 10 millones de
fibra óptica alrededor del mundo. Los materiales ópticos se usan para producir detectores
semiconductores y láseres empleados en los sistemas de comunicaciones de fibra óptica y otras
aplicaciones. De manera similar, la alúmina y los granates de itrio y aluminio (YAG, por sus siglas
en inglés) se utilizan para elaborar láseres*. El silicio amorfo se usa para fabricar celdas solares* y
módulos fotovoltaicos. Se utilizan polímeros para fabricar pantallas de cristal líquido *. (LCDs).

Materiales inteligentes.

Un material inteligente puede detectar y responder a un estímulo externo tal como un cambio en
la temperatura, la aplicación de un esfuerzo o un cambio en la humedad ambiente o químico. Por lo
regular un sistema basado en materiales inteligentes consiste en sensores y activadores que leen los
cambios e inician una acción. Un ejemplo de un material inteligente de manera pasiva es el titanio de
zirconio y plomo (PZT) y las aleaciones con memoria de forma. Cuando se procesa de manera
apropiada, el PZT puede someterse a un esfuerzo y se genera un voltaje. Este efecto se utiliza para
fabricar dispositivos tales como generadores de chispas para parrillas de gas y sensores que detectan
objetos bajo el agua tales como peces y submarinos. Otro ejemplo de materiales inteligentes incluyen los
fluidos magnéticos y se están utilizando en los sistemas de suspensión de automóviles*. Otros ejemplo
de materiales y sistemas inteligentes son los vidrios foto crómicos y los espejos con opacidad automática
basados en materiales electrónicos.

Materiales estructurales.

Estos materiales están diseñados para soportar algún tipo de esfuerzo. Se utilizan caeros,
concreto y compuestos para construir edificios y puentes. Los aceros, vidrios, plásticos y materiales
compuestos también se utilizan ampliamente para fabricar automóviles. En estas aplicaciones, se
necesitan con frecuencia combinaciones de resistencia, rigidez y tenacidad bajo distintas condiciones de
temperatura y carga.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 40
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EN BASE A SU ESTRUCTURA.

Como se mencionó con anterioridad, el término “estructura” se refiere al arreglo de los átomos de
un material; a la estructura a una escala microscópica se le conoce como microestructura *. Se pueden ver
estos arreglos a diferentes escalas, que van de unas cuantas unidades angstrom a un milímetro. Algunos
materiales pueden ser cristalinos (donde los átomos de los materiales están acomodados de manera
periódica) o pueden ser amorfos* (donde los átomos de los materiales no tienen un orden de largo
alcance). Algunos materiales cristalinos pueden estar en la forma de un cristal y se les conocen como
monocristales. Otros consisten en varios cristales o granos, y se les conoce como policristalinos*. Las
características de los cristales o granos (tamaño, forma., etc.) y las de las regiones entre ellos, conocidas
como límites del grano, también afectan las propiedades de los materiales.

Efectos Ambientales y de otra índole.

Las relaciones estructura –propiedad es materiales fabricados para formar componentes con
frecuencia está están influidas por el entorno al que el material está sujeto durante el uso esto puede
incluir la exposición a altas o bajas temperaturas, esfuerzos cíclico, impacto súbito. Corrosión u oxidación.
Estos efectos deben tomarse en cuenta en el diseño para asegurar que los componentes no fallen
inesperadamente.

Temperatura.

Los cambios en temperatura alteran drásticamente las propiedades de los materiales. Los
metales y las aleaciones que se han reforzado por medio de ciertos tratamientos térmicos o técnicas de
formación perderán su resistencia cuando se caliente. Un recordatorio trágico de esto es el colapso de
las vigas d acero utilizadas en las torres del World Trade Center * el 11 de setiembre del 2001.

Las altas temperaturas cambian la estructura de las cerámicas y ocasionan que los polímeros se
fundan o carbonicen. En el otro extremo, las temperaturas muy bajas pueden ocasionar que un metal o un
polímero fallen de manera quebradiza, aún cuando las cargas aplicadas sean bajas. Este
resquebrajamiento a baja temperatura fue un facto que ocasionó que el Titanic se fracturara y se
hundiera. De manera similar, el accidente del Challenger * en 1986 se debió en parte al
resquebrajamiento de las juntas de obturación “o” de caucho. Las razones del porque algunos polímeros y
materiales metálicos se vuelven quebradizos son diferentes. Estos conceptos se explicarán en capítulos
posteriores.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 41
El diseño de materiales con resistencia mejorada a temperaturas extremas es esencial en varias
tecnologías relacionadas con la aeronáutica. A medida que se alcanzan velocidades más altas, ocurre
más calentamiento de la cubierta del vehículo debido a la fricción con el aire. AL mismo tiempo, los
motores operan de manera más eficiente a temperaturas altas. Por lo que, para lograr mayor velocidad y
mejor rendimiento de combustible, nuevos materiales han aumentado de forma gradual las temperaturas
permisibles para la cubierta y el motor. Pero los ingenieros de materiales se enfrentan continuamente con
nuevos retos. EL X-33 *y el venturestar* son ejemplos de vehículos reutilizables avanzados que
pretenden llevar pasajeros ale espacio utilizando motores de cohetes de una sola etapa. La figura
muestra un esquema del prototipo X-33. El desarrollo de materiales y técnicas de procesamiento aún más
refinadas es necesario para poder tolerar las altas temperaturas que se desarrollarán.

Corrosión

La mayoría de las veces, la falla de materiales como resultado de la corrosión y de alguna forma
de sobrecarga de tensión. La mayoría de los metales y polímeros reacciona con el oxígeno u otros gases,
particularmente a temperaturas elevadas. Los metales y las cerámicas pueden desintegrarse y los
polímeros y las cerámicas no provenientes de óxidos pueden oxidarse. Los materiales también son
atacados por líquidos corrosivos, lo que lleva a la falla prematura. El ingeniero se enfrenta al reto de
seleccionar materiales o recubrimientos que prevengan estas reacciones y permitan la operación en
ambientes extremos. En aplicaciones espaciales, se pueden tener que considerar los efectos de la
presencia de la radiación, la presencia de oxígeno atómico y del impacto de escombros.

Fatiga*

En muchas aplicaciones, los componentes deben diseñarse de tal manera que la carga sobre el
material no pueda ser la suficiente como para ocasionar la deformación suficiente. Sin embargo, cuando
se carga y descarga el material miles de veces, pueden comenzar a desarrollarse pequeñas fisuras y el
material falla a medida que estas fisuras crecen. A esto se le conoce como falla por fatiga. Al diseñar
componentes de soporte de carga, debe tenerse en cuenta la posibilidad de fatiga.

Velocidad de deformación*

Puede conocer el hecho de que la Silly Putty*, un plástico basado en la silicona, (no en silicio). Si
se jala rápido (velocidad de deformación alta) se rompe. Puede ocurrir un comportamiento similar con
varios materiales metálicos. Por tanto en varias aplicaciones, debe considerarse el nivel y la velocidad de
la deformación. En muchos casos, los efectos de la temperatura, fatiga, esfuerzo y corrosión pueden
interrelacionarse y otros efectos externos podrían afectar el desempeño del material.

DISEÑO Y SELECCIÓN DE MATERIALES

Cuando se diseño un material para una aplicación dada, deben cons iderarse un número de
factores. El material debe poseer las propiedades físicas y mecánicas deseadas. Debe ser capaz de ser
procesado o fabricado en la forma deseada y debe proveer una solución económica al problema de
diseño. La satisfacción de estos requerimientos de una manera que proteja al ambiente quizás alentando
el reciclaje de los materiales, también es esencial. Al cumplir con estos requerimientos de diseño, el
ingeniero debe tener una variedad de compensaciones para poder generar un producto útil pero
comercial.

Como ejemplo, el costo de pun producto se calcula por lo general con base en el costo por Kg.
Debe considerarse la densidad del material, o su peso por unidad de volumen, en el diseño y selección.
El aluminio puede costar más por kg que el acero, peso solo pesa un tercio del peso del acero. Aunque
las partes hechas de aluminio deberán ser más gruesas la parte de aluminio y puede ser menos costosa
que la hecha de acero debido a la diferencia de peso.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 42
Razones resistencia – peso de varios materiales

Polietileno 0,83
Aluminio puro 2,71
Al2O3 3,16
Epoxi 1,38
Acero aleado tratado 7,75
térmicamente
Aleación de aluminio 2,71
tratada térmicamente
Compuesto carbono 1,80
-carbono
Aleación de titano 4,43
tratada
térmicamente.
Compuesto de kevlar 1,47
- expoxi
Compuesto de 1,38
carbono expoxi

En algunos casos, particularmente en aplicaciones aeroespaciales, el peso es tema crítico, dado


que el peso adicional del vehículo aumenta el consumo de combustible y reduce su alcance. Con uso de
materiales que sean ligeros pero resistentes, pueden diseñarse y vehículos automotrices o
aeroespaciales, para mejorar el rendimiento de combustible. Muchos vehículos aeroespaciales
avanzados utilizan materiales compuestos en lugar de aleaciones de aluminio. Estos compuestos tales
como el carbono – epoxi, son más costoso que las aleaciones de aluminio tradicionales; sin embargo, el
ahorro de combustible que se obtiene por la razón resistencia – peso mayor del compuesto puede
compensar el costo inicial mayor de la aeronave. El cuerpo de uno de los aviones Boeing* conocido
como Dreamliner * está hecho casi por completo casi por completo de materiales carbono – carbono.
Existen literalmente miles de aplicaciones en la que se aplican consideraciones similares. Por lo regular
la selección de materiales involucra compensaciones entre varias propiedades.

En este punto de la explicación se espera que puede apreciar las propiedades de los materiales
no solo dependen de su composición, sino también en cómo se preparan los materiales (síntesis y
procesamiento), y más importante, de su estructura interna. Esto es porqué no es una buena idea que
un ingeniero simplemente consulte un manual y seleccione un material para una aplicación dada. Los
manuales pueden ser un buen punto de inicio. Un buen ingeniero considerará: los efectos de cómo se
hizo el material, cuál es la composición exacta del material propuesto para la aplicación que se está
considerando, cualquier procesamiento debe realizarse para modelar el material o para fabricar el
componente, la estructura del material después del procesamiento en un componente o dispositivo, el
ambiente en el que se utilizará el material y la razón costo – desempeño. El conocimiento de los
principios da la ciencia de la ingeniería de materiales lo capacitarán en los conceptos fundamentales.
Esto le permitirá tomar buenas decisiones técnicas en el diseño con materiales de ingeniería.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 43
FABRICACIÓN DE HIERRO Y DERIVADOS

Siderurgia viene de sideral: “relativo a los astros” y se debe al descubrimiento del hierro en
meteoritos. Su presencia en ellos deriva de que los meteoritos son parte de planetas destruidos, y,
precisamente, el núcleo terrestre es una bola de hierro y níquel de 6.800 km de diámetro.

Revisión histórica:

¿Alguna vez se preguntó qué haría si de un día para el otro desaparecen todos los productos que
consume? ¿Cómo podría vivir del mismo modo, pero autoabasteciéndose? ¿Cómo hacer fuego sin fósforos,
alguien sabe? Recuerde que será ingeniero. ¿Podrá rehacer todo lo que conocía y usaba? ,Generar
electricidad, producir materiales como el aluminio, hierro, combustibles, cemento, ladrillos, etc.

Creo que la mayoría iríamos a quebrar ramas de árbol para hacer una choza y recolectar frutas, a
pesar de haberlo conocido todo. Digo quebrar porque tampoco quedarían hachas.

Si esto lo preocupa, entenderá porqué resulta interesante saber cómo se logró fabricar hierro y
acero en la antigüedad. El hombre conoció el hierro meteórico y lo usó limitadamente, por su escasez, y, en
su estado natural. Conocía la metalurgia del oro, el cobre y el bronce, siendo ésta última un gran avance ya
que se trata de una aleación de Cu y Sn . La edad del bronce comenzó entre 3000 y 2500 AC.

El hierro se comienza a procesar más tarde, por las temperaturas que requería. Las piezas más
antiguas halladas datan del 1400 AC. , en la zona sur este del Mar Negro, en tierras de Armenia y parte de
Anatolia.

Se atribuye a los hititas y en particular a la tribu de los Calibios, haber sido los primeros en obtenerlo. Se
duda cuál de ellos poseía el conocimiento, porque los hititas constituían un imperio que dominó a los
Calibios y no se sabe quién le enseñó a quien, o, si el imperio se apoderó de este saber, pero, no hay dudas
de que los expertos herreros eran los Calibios, a tal punto que su nombre impuesto por los griegos es
chalib= acero. Igualmente, en todo el imperio se trabajaba el hierro.

Los hititas mantuvieron la exclusividad durante 200 años, hasta su derrota, en el 1200 AC pesar de
ser pueblos guerreros mantenían un comercio activo con quienes tenían buenas relaciones, como egipcios,
fenicios, sirios y sumerios y se sabe que el nuevo metal, era objeto de negocio. Aclaremos que no llegó a
ser un producto de uso masivo, se trataba de algo especial. El valor relativo era: 1 g de Fe = 5 g Au = 40 g
Ag = 2.400 g Cu Para fabricarlo usaban pequeñas cavidades en el suelo en las que hacían un buen fuego y
luego cargaban capas alternadas de mineral y carbón vegetal. Más adelante, revistieron sus paredes con
arenisca (roca sedimentaria) y luego con una capa de barro o arcilla ligada con raíces. Medían aprox.
800mm. A través de agujeros pasaban cañas de bambú por las que soplaban, pero posteriormente las
conectaron a fuelles de piel animal que pisaban para insuflar aire.

En hornos primitivos hechos en el suelo se fundía el mineral. Las impurezas (ganga) quedaban
incluidas y se obtenía entre 1 y 5 kg de hierro esponjoso después de 8 horas. La pureza mejoraba por la
expulsión de escorias mediante martillado y las temperaturas logradas estaban entre 600 y 1.200ºC con lo
cual no se logra fusión, sino reducción de óxidos. Hay que tener presente que el Fe funde a 1.539 ºC,
mientras que el Cu a 1.083, Au 1.063 ºC.

Las reacciones químicas son:

2C + O2 2CO (esta se produce por falta de aire, de lo contrario daría CO2)


Fe2O3 + 3CO 2Fe + 3CO2
El hierro esponjoso (pastoso) en caliente se martillaba (forja) logrando unir los trozos, siendo ésta
una forma de soldadura, donde se conseguía una integración perfecta. En ocasiones se repetía el proceso
lográndose mayor pureza en cada operación.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 44
Estudiosos del tema investigaron los métodos de fabricación que emplean hoy, tribus africanas, de
hábitos primitivos, y son semejantes a los de la antigüedad.

Después de la caída del imperio hitita, el uso del hierro se difundió rápidamente por el mundo
antiguo, parte por el dominio y parte por la dispersión de los artesanos.

La producción en cantidades importantes se inicia en el 1000 AC, y pronto el hierro superó al cobre
y al bronce por su gran dureza, la abundancia de sus minerales y la posibilidad de forjarlo en caliente. Su
defecto es la corrosión.

También data de la antigüedad el proceso de cementación por medio del cual el Fe incorpora C a
temperaturas entre 925 y 1.110 ºC, formando cementita* (C3Fe), que es naturalmente dura y, que por medio
de un enfriamiento brusco posterior, adquiere una dureza notable; esto es el temple, y, en él, la cementita
se convierte en martensita*. Es posible que este procedimiento fuera descubierto en Europa, por los celtas,
en los años 600 AC.

El proceso se hacía dentro de pequeños crisoles de cerámica o piedra del tamaño de un puño, en el
que cargaban trozos de hierro procesado y carbón. Los crisoles se ponían al fuego y el producto obtenido
era acero.

Con el tiempo mejoraron las técnicas, en todas partes y en forma independiente. Pero llama la
atención que durante la edad media en Europa, no sólo no se avanzó, sino que retrocedieron y hasta
“olvidaron” cosas ya sabidas, que fueron redescubiertas recién en el siglo XIV. El auge del Fe vino junto con
la revolución industrial, donde su demanda crece y la industria dispone de mayor capacidad de fuerza y
temperatura, hornos de gran tamaño, etc. Es importante nombrar a Bessemer, que en 1856 inventó el
“convertidor”, que permite obtener acero, a partir del hierro colado, en grandes cantidades. Este, sin duda,
fue el gran salto productivo.

Productos siderúrgicos:

Los productos siderúrgicos son hierro, arrabio, acero y fundición. Contienen carbono en distinta pro-
porción. Además pueden tener otros elementos para mejorar sus propiedades, o, en calidad de impurezas.

 El hierro puede tener hasta un 0,06 % de C.


 El arrabio tiene entre 3 y 4 % de C.
 El acero tiene entre 0,06 y 1,7 % de C .1,7 es el límite físico, pero algunas normas consideran
acero hasta 2% y, en ocasiones 2,3%.
 La fundición tiene entre 2 y 6,6 % de C (pero normalmente entre 2 y 4,5 %).
 Las materias primas son minerales y chatarra. También se consume coque y los fundentes, o
formadores de escoria, que son piedra caliza y dolomita (CO3Ca y CO3Mg)

Minerales:

Los principales son hematita, magnetita, limonita y siderita, la tabla resume sus propiedades. La
pirita S2Fe, pirrotina y la calcopirita S2CuFe no figuran en ella pero también se explotan. La presencia de
azufre los descalifica por ser este elemento, un veneno para el acero, ya que, junto con el fósforo le dan
fragilidad.

Principales Características de los Minerales de Hierro

Denominación Fórmula Riqueza de Fe (%) Peso esp. kg/dm3 Color más común
Magnetita * Fe3 O4 72,4 5,0 Negro gris

Hematita * Fe2O3 70,0 4,9 Rojo

Limonita * 2 Fe2O3. 3H2O 60,0 4,5 Amarillo rojizo

Siderita * FeCO3 48,3 3,7 Pardo

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 45
Un yacimiento se evalúa técnica y económicamente según:

1. Situación geográfica
2. Riqueza del mineral (ley)
3. Reservas del yacimiento
4. Composición y naturaleza de la ganga (impurezas)
5. Condiciones físicas (esp.la porosidad, porque a mayor Nº de poros mejor reducción)
6. Contenido de S y P
7. Humedad y volátiles que contiene

Antes de ser cargados en los hornos sufren operaciones preparatorias que varían de un yacimiento
a otro o de un mineral a otro. Su objetivo es aumentar la ley (% pureza) y la porosidad para favorecer la
reducción en el horno. Aclaremos que se llama reducción al paso de un Nº de oxidación alto a otro menor,
en el caso del Fe presente en un óxido, su Nº de oxidación puede valer +2 ó +3 y, en el horno se recupera
Fe casi puro cuyo Nº de oxidación es 0, porque se separó del O2 con el que estaba combinado.

Eso es reducir.

Simbólicamente

La porosidad influye favorablemente porque la reacción requiere que el CO gaseoso atraviese el


mineral, para poder reducirlo.

El carbono es un excelente reductor. Concretamente reducir es recuperar puro o en estado


elemental al elemento buscado (valga la repetición y con perdón de los químicos). Retomaremos el tema al
tratar alto horno.

Es evidente que al romper el mineral se favorecen las reacciones por el aumento de la superficie de
contacto y también se liberan impurezas, de manera que el tratamiento pasa por ahí.

 Extracción*: voladuras, excavaciones, etc.


 Desmenuzamiento*: quebrantación, trituración y molienda
 Cribado*: homogeneización de tamaños
 Concentración*: eliminar la ganga
 Aglomeración de los finos*

Dos detalles a tener en cuenta:

-Es muy importante que las cargas al horno sean de tamaño uniforme, sino el rendimiento baja mucho.
-Los “finos” generados durante el desmenuzamiento son un capítulo aparte.
Siempre se los consideró perjudiciales, al punto de descartarlos, pero en los años ’30, estudiando el tema
se comprobó que aglomerados daban excelente resultado, debido a la homogeneidad de tamaño.

Desde entonces, los minerales se reducen a fino totalmente y luego se compactan. Además la
productividad de las minas aumenta al 100% y también se recuperan los finos que escapan por la parte
superior de los hornos, que es +/- un 7% de la carga.

Aglomeración:

Briqueteado*: consiste en prensar los minerales a temperatura ambiente con o sin el agregado de un
aglomeran-te. Tamaños aproximadamente 70 mm.

Nodulización*: se hace en hornos tipo cementeros, por efecto de la rodadura y la cocción a alta
temperatura. Se logra un producto de forma y tamaño semejante a una nuez.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 46
Sinterizado*: (importante) se mezcla mineral con agua y combustible, en caliente hay un principio de fusión
con lo que se logra una masa porosa muy buena para la reducción, de tamaño entre 6 y 40mm. Se hace en
fábrica..

Pelletización*: (importante) Se carga mineral agua y un aglomerante en máquinas rotativas donde se hacen
bolitas que luego se cuecen y endurecen en un horno. Esto se hace en la mina. Tamaños de 6 a 36 mm.

Refractarios*:

Se trata de ladrillos, polvos y preparados especiales usados para la construcción de paredes,


bóvedas, revestimientos, conductos y demás accesorios de los hornos. Estos materiales deben soportar las
altas temperaturas que se desarrollan en los hornos, resistir la acción destructora de las aleaciones y
metales fundidos, escorias y gases calientes de la fabricación.

Se llama refractarios* a materiales que resisten sin ablandarse, las altas temperaturas.

La mayoría son cerámicos fabricados por cocción y están constituidos por óxidos de alta
temperatura de fusión, como son: la sílice (SiO2), la alúmina (Al2O3) y la magnesia (MgO).

Se clasifican en 3 grupos según el tipo de óxido contenido.

Ácidos: sílice, silicio aluminosos (resisten las mayores temperatura, 1700ºC)


Básicos: dolomía (CO3Mg), magnesia, cromo magnesia (sirven para minerales con S)
Neutros: cromo grafito

La elección del refractario depende de las temperatura y del tipo de mineral y la clase de escoria
que produce. De hecho una mala elección conduce a su destrucción y los ladrillos son la vida del horno.

OBTENCIÓN DEL ARRABIO. ALTOS HORNOS:

El arrabio es el producto obtenido por reducción de los minerales de hierro. Es un material


intermedio usado para obtener luego acero o fundiciones. No es un producto terminado, porque contiene
abundantes impurezas, y un exceso de C, por lo cual requiere un tratamiento posterior para convertirse en
acero, por eso los hornos donde se produce el “afino” del arrabio, se llaman convertidores. Los hornos para
la producción de arrabio, tienen alturas entre 40 y 70 m, y por esa razón se denominan “altos hornos”.

Además del mineral se cargan coque y fundente, y se ingresa aire para la combustión del coque.

COQUE*:
El coque es un combustible muy importante para la siderurgia. Se usa en los altos hornos para:

 Calentar
 Soportar la carga
 Producir CO (monóxido de carbono)

Sin CO no hay reducción. También se usa para el calentamiento de los cubilotes empleados en la
2ª fase de la fundición.

El coque es un residuo sólido poroso, obtenido por destilación de las hullas semigrasas de llama
corta con 22 al 26 % de materias volátiles. La coquización o destilación se produce en cámaras cerradas,
donde los carbones son calentados hasta 900 – 1.250 ºC sin contacto con aire.

Hasta el XVIII, se usaba carbón vegetal que se obtenía carbonizando madera. Todavía se produce
carbón vegetal para otros usos encendiendo una pila de ramas cubierta con barro. Su apariencia es similar
a los hornos ladrilleros.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 47
No todas las hullas son coquizables, y esto constituye un problema. La nacional, de Río Turbio,
Santa Cruz, no es de muy buena calidad y muchas veces hemos recurrido a la importación de Brasil.

Sugerimos a los alumnos investigar el estado actual de este problema, la situación de los
Altos Hornos de Zapla*, SOMISA* y el aumento mundial de precios debido al consumo Chino*.
Resulta interesante destacar que el costo del coque representa más del 50% del costo de las
cargas, por eso el interés en reducir su consumo, el cual era de 1 tonelada por tonelada de arrabio
producido, en 1950, y hoy es inferior a los 500 kg por tonelada.

Esta reducción se debió a:

1. Mejoras en la preparación del lecho de fusión mejorando su permeabilidad y aumentando él % de


hierro en las cargas, y usando sinter, pellets y materiales pre reducidos (por Ej. calcinados) .

2. Inyección de hidrocarburos líquidos o gaseosos en el orden de un 10% en peso del coque. Esto
conviene simplemente por menor costo y disponibilidad. Uno es el fuel oil, otro el gas natural.

3. Con sistemas de recuperación de calor que permiten subir a 1.000 - 1.300 ºC el aire inyectado,
también con adición de oxígeno puro al aire y presiones de soplado del orden de 2,5 bar.

4. Uso de hornos más grandes.

El carbón vegetal no tiene azufre y el coque si, por eso los aceros de la antigüedad en este aspecto
superaban a los actuales.

La coquización de la hulla es necesaria porque no tiene suficiente resistencia para soportar el peso
de las cargas, los impactos de la caída al interior del horno y la fricción contra las otras materias y paredes
del horno. La hulla se disgrega, produce polvo y aparte genera alquitrán, que tapa los pasajes entre los
trozos de carbón.

FUNDENTES:

A pesar de que el mineral ya pasó un tratamiento preliminar, donde se reduce la ganga, siempre
quedan impurezas unidas a el que deben eliminarse y que se concentran en la capa de escoria que
sobrenada en el metal fundido. El fundente genera la capa de escoria, que, de no existir, todas las
impurezas quedarían en el metal.

Las gangas del mineral no pueden por si mismas producir escoria y si bien generalmente se usa piedra
caliza o dolomita la elección depende del carácter ácido o básico de la ganga.

Otras funciones son:

 Bajar el punto de fusión de la ganga para que la escoria sea más líquida
 Reaccionar químicamente con las impurezas para arrastrarlas hacia la capa de escoria

Mineral, coque y fundente constituyen las cargas del horno y se introducen por la parte
superior. El sistema de carga debe ser hermético por cuanto escaparían al exterior gases, con la
consiguiente contaminación, pérdida de polvo que contiene hierro, pérdida de calor y del poder calorífico
residual del CO, que puede combustionar, dando CO2 y más calor. Para eso se usa el sistema de “doble
campana”, cuyos detalles constructivos y operativos encontrará en la bibliografía.

Los altos hornos, una vez encendidos funcionan sin parar hasta que requieren reparaciones. En el
alto horno se llegan a producir temperaturas de 1.650 ºC con la cual aparecen gotas de hierro que
descienden. Cada 2 horas aprox. , se extrae la escoria por un agujero llamado piquera de escoria. La
escoria sirve para elaborar cemento y para enripiado de calles y vías férreas. Paralelamente, se procede al
“sangrado” del horno que consiste en extraer metal por la piquera de arrabio. El metal fundido corre por las
regueras y de allí hasta colarlo en las “cucharas” abiertas o cerradas para su transporte a la acería o bien
para su vertido en moldes o lingoteras. El problema del arrabio es su elevada cantidad de impurezas como
Si, S, P y el exceso de C. Los grandes altos hornos producen 10.000 toneladas día, los más pequeños
1.500.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 48
Instalaciones complementarias:

 Muelles para atracar barcos e inst. ferroviarias con sus correspondientes cintas, elevadores, grúas,
silos, etc. En ellos se hace recepción de materias primas y despacho de productos.
 Instalaciones para acumulación, trituración, clasificación, sinterizado y carga de mineral.
 Depuración de gases para su uso como combustible
 Estufas para calentar el “viento” (aire insuflado)
 Sopladores

ALTO HORNO:

La figura muestra las partes principales del alto horno.

Ellas son:

 Tragante
 Cuba
 Vientre
 Etalaje
 Crisol

Se llama tragante a la zona por donde se cargan las materias primas.


Se llama cuba al cono truncado superior.
Vientre es la parte más ancha, donde se empalman los conos superior e inferior.
Etalaje es el tronco de cono inferior.
Crisol es la parte cilíndrica inferior donde se reúnen escoria y arrabio para separarse por densidad.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 49
FUNCIONAMIENTO:

Se carga por el tragante el mineral o sus aglomerados, el fundente y el coque. El aire caliente
ingresa a presión por las toberas de la parte inferior. Actualmente, con miras a reducir el gasto de coque, en
esa misma zona de toberas se realiza la inyección de gas natural o fuel oil. Estos últimos sirven también
para una mejor regulación de temperaturas en el horno. Durante el proceso se acumulan en el crisol en
estado líquido, el arrabio y la escoria, que flota sobre él por su menor densidad: 2,7 contra 7,8 kg/ dm3.
Por el tragante, escapan los gases que arrastran consigo una cantidad de polvo entre 10 y 50 g/m3,
que hay que recuperar para poder utilizar los gases como combustible en otras instalaciones.
Para sacar la fundición se pincha el horno perforando la piquera de colada cada +/- 3 h. Por tanto se
sacan 6 a 10 coladas /día que salen a 1.400 ºC y luego se vuelve a tapar el agujero con pasta refractaria. La
escoria se extrae cada 2 – 2,5 horas y sale a 1.450 ºC (50 +). La piquera por la que se extrae está más
arriba. Los mayores hornos cuentan hasta 4 piqueras para cada cosa.
La fundición pasa luego a los convertidores. En estado líquido se carga en los torpedos para su transporte a
la acería (lógicamente cuando están en el mismo complejo).
Los pesos de las materias primas y productos obtenidos varían mucho de un caso a otro, dependen
de la instalación, el mineral, el coque, sistemas de carga, granulometría, etc.
Como concepto importa destacar que en 1ª instancia, la reacción entre el oxígeno del aire y el carbono del
coque es:

Luego ante la insuficiencia del aire:

Prácticamente 2/3 del original se convierte en CO, el resto queda como tal.

El CO es el responsable de la reducción de los óxidos y como se genera en exceso a la salida hay una
cantidad disponible que sirve como combustible gaseoso para la fábrica o poblado cercano, porque pro-
duce la siguiente reacción exotérmica.

La figura, presenta un balance de masa (entrada versus salidas) con valores típicos, no se ha
valorizado el polvillo, que está +/- en 100kg. Nótese la magnitud de la masa de aire y gases, frente al resto
de las cargas.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 50
Las temperaturas más importantes, en sentido descendente son:

1. Precalentamiento y secado de las cargas (200 º)


2. Reducción indirecta del mineral de hierro (500 – 1.000º)
3. Descomposición de carbonatos de hierro (si hubiera) (600º)
4. Descomposición de las calizas (800º)
5. Reducción directa de los óxidos de hierro (1.050 – 1.350º)
6. Carburación del hierro (1.200º)
7. Formación y fusión de escorias (1.000 – 1.350º)
8. Reducción de óxidos de Mn y P (1.350º)
9. Combustión del coque (1.500 – 2.000º)
10. Separación de la fundición y la escoria en el crisol (1.400 – 1.500º)

OBTENCIÓN DEL ACERO. CONVERTIDORES:

El problema del arrabio es poseer un exceso de impurezas, tales como C, Si, S y P que lo vuelven
frágil y poco adecuado para su uso. Es necesario un tratamiento posterior, llamado afino*, para eliminar
esas impurezas y también para incorporar ciertos elementos beneficiosos que le otorgan propiedades
especiales. Algunos son: Cr, Ni, V, Mo, Co, etc.

Las materias primas para fabricar acero son arrabio y chatarra, además hay que agregar:
ferroaleaciones que contengan los elementos de aleación nombrados, fundentes, y aire u oxígeno puro.
Este último es para lograr reacciones de oxidación, como la siguiente:

Justamente, esta reacción, demuestra cómo se elimina el exceso de carbono, de modo similar se
elimina Si, Mn, Mg, etc.

La chatarra se usa generalmente en hornos eléctricos de arco o inducción. Generalmente, este


proceso se usa para fundir piezas especiales tanto en su forma como composición química. Por tal razón se
se-lecciona la chatarra disponible y se carga aquella que contiene los elementos de aleación necesarios
para la fundición que estemos preparando. Lógicamente para lograr la composición requerida final se
incorporan ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios de cada caso particular, pero el hecho
de usar la chatarra adecuada es de gran ayuda. En el Parque Industrial Petroquímico (P.I.P. -Luján) está
Aceros Cuyanos* que se dedica a esta actividad.

Hay distintos tipos de hornos para obtener acero:

 Convertidor LD

 Convertidor Bessemer y Thomas (antiguo)

 Horno Siemens Martín (antiguo)

 Hornos eléctricos

Convertidor LD*:

Este proceso, surgido en 1952, prácticamente desplazó a los de Bessemer - Thomas y Siemens
Martín. En los procesos previos se oxidaba el baño metálico con oxígeno del aire, y de los óxidos de la
chatarra. El proceso LD se caracteriza porque emplea convertidores de revestimiento básico cerrados por
debajo, con una lanza vertical que se introduce por la boca del convertidor y por la que se inyecta oxígeno
puro a velocidad supersónica sobre la superficie de la fundición que se va a afinar.

El oxígeno debe tener presión suficiente para atravesar la capa superficial de escoria. Se suele usar
10 bar y el consumo es de aprox. 75 kg de oxígeno por tonelada de acero. La inyección se realiza a una

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 51
altura comprendida entre 1 y 2 m sobre la superficie del metal líquido. De esta forma se logró bajar el
nitrógeno a un contenido entre 0,0020 y 0.0050 %, con lo cual aumentaba su ductilidad y la facilidad de
embutición demandada por la industria automotriz para fabricar carrocerías. Su calidad igualaba a los
aceros de Siemens Martín, pero con mayor productividad. Recordemos que el aire es una mezcla de 4
partes de nitrógeno y 1 de oxígeno, y al no usar aire, no hay nitrógeno. El crisol tiene forma de mate, con la
boca centrada. El cuerpo es de chapa de acero de 30 a 50 mm de espesor. Puede girar 360º. La carga
ocupa sólo el 20 % de su capacidad. Las temperaturas son del orden de 1.700 ºC. Está revestido con
ladrillos refractarios básicos de dolomita y magnesia, que sirven para la eliminación del P y S. Sus
capacidades están entre 30 y 300 toneladas, la operación dura, según el tamaño, entre 20 y 45 minutos.

Resumen del proceso:

La operación LD es parecida a la de otros convertidores. Durante el proceso se gira el convertidor


para que presente la boca en la dirección más apropiada para las diferentes fases del proceso. Todas las
cargas se realizan por gravedad desde una altura superior a través de canalizaciones. Con el crisol
inclinado se carga la chatarra desde “cajones” movidos por puentes grúa y luego arrabio líquido que llega en
una “cuchara”, que es una especie de balde que también se transporta suspendido de un puente grúa.
Luego se endereza, y se baja la lanza, comenzando el soplado de oxígeno. Para formar escoria se agrega
cal, aprox. un 5% del peso de la fundición, a veces también se agrega caliza. Estos productos se descargan
desde sus respectivos depósitos, ubicados arriba, y se incorporan parte al principio y parte durante el
proceso. Los gases que escapan por la parte superior están constituidos por CO y CO2, también arrastran
gran cantidad de polvo, por lo cual deben ser tratados

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 52
TRENES DE LAMINACIÓN. TREFILADO.

Después de obtener el acero se vierte en moldes especiales llamados lingoteras, donde se inicia el
pro-ceso de enfriamiento. Para uniformar dicho enfriamiento se llevan a los hornos de fosa, donde se
procura eliminar las diferencias de temperatura entre diversas zonas, debido a que esto, va a originar
tensiones internas y posteriormente fallas.

Los lingotes sólidos y a una temperatura de aproximadamente 1.000 ºC se llevan a los trenes de
laminación en caliente donde pasan entre 2 rodillos que giran a la misma velocidad y, en sentido contrario.
Es el sistema de la “pastalinda”. Allí se reduce su espesor y aumenta su longitud. A mayor temperatura la
ductilidad y maleabilidad del acero son mayores.

Hay 2 tipos de laminación:

 En caliente, entre 800 y 1.250 ºC.


 En frío, a temperatura ambiente. Esta se aplica, en etapas posteriores, para el acabado de chapas
finas.

El primer tren de laminación por el que pasan, se denomina tren desbastador, y lo que hace es
reducir los lingotes a dos formas:

 Desbaste cuadrado o bloom………………………………..futuras planchuelas barras y perfiles.

 Planchón o slab (espesor +/- 200, largo 6.000)…………. futuras chapas

Los desbastes o blooms pasan directamente o, por medio de un horno de recalentar, al tren de
fermachine, o, a los trenes de perfiles estructurales. En el primer caso se obtienen barras y alambres. El
trefilado consiste en hacer pasar a la fuerza, traccionando las barras, alambrones o alambres a través de un
agujero calibrado donde se reduce la sección. Según el diámetro, este proceso se puede hacer en frío. Los
alambres de uso normal son obtenidos por trefilados sucesivos a partir de alambrón de 1/4 ” (6,35 mm) y
luego recocidos para ablandarlos.

En el tren estructural los blooms pasan en caliente por rodillos de forma especial, donde se
obtienen:

 Perfiles: I, U, Z, C, T, ángulo, etc.


 Barras: hexagonales, cuadradas, redondas, de construcción, etc.
 Planchuelas

En el tren de bandas en caliente los slabs se transforman en bobinas de chapa de distintos


espesores. Posteriormente las chapas finas pasan al tren de bandas en frío, para mejorar sus propiedades
mecánicas y su acabado superficial. Por ejemplo no presentan cascarilla o descamación. Parte de la chapa
fina pasa al tratamiento de galvanizado, y, a producción de hojalata. El primero consiste depositar
electrolíticamente una capa de Zn para resistir la oxidación.
La fabricación de hojalata consiste en aplicar una película de Sn, seguida de barniz que la hará útil
para el envasado de conservas. Se consideran gruesas, las chapas de espesores entre 3 y 50 mm.
También hay mayores, pero se trata de partidas espaciales para usos específicos, como por ejemplo la
fabricación de un reactor para la industria química o una refinería de petróleo. Las finas tienen espesores
desde 0,1 hasta 3 mm. Estas chapas vienen en bobinas o en planchas. Los caños estructurales se fabrican
a partir de tiras de chapa que se pliegan, en un caso, o se cilindran, en otros. Luego se cierran y sueldan en
forma continua.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 53
PRESENTACIÓN COMERCIAL DE PRODUCTOS SIDERÚRGICOS:

Designación:

Nos vamos a referir sólo a los aceros para los cuales existen diversas normas de designación una
muy usada es la denominación SAE (Society Automotive Engineering) .

En nuestro país las normas IRAM IAS NM 172, establecen criterios para clasificación de los aceros,
aplicables en los países del MERCOSUR. De todas formas, son normas internacionales y su base la
constituye el sistema SAE. A tal efecto SE recomienda consultar las IRAM (www.iram.org.ar), las normas
NM172, U 500-600, U 500-690, U 4948-1. *

En ellas se establece que los aceros se dividen en:

 aceros para la construcción ...........................son aceros al carbono.


 aceros para herramientas ...............................son aceros con Cr, Ni, V, Mo, Tg, etc.
 aceros inoxidables ...........................................contienen Cr y Ni.
 aceros con características particulares........contienen distintos elementos según la propiedad
buscada.

Lo último depende del uso , puede ser que se desee mayor tenacidad, maquinabilidad, flexibilidad,
elasticidad, resistencia al calor (aceros refractarios), resistencia a la fricción, impactos, facilidad para
magnetizarse y desmagnetizarse, etc. En función de esto se agregarán distintos elementos de aleación: Pb,
Mn, Mg, Si, Be, Cr, etc.

Los aceros se designan con 4 dígitos, el 1º indica que elemento de aleación contiene, el 2º puede
indicar el % aproximado de ese elemento, el 3º y 4º indica las décimas y centésimas del % aproximado de
carbono. Cuando este % es mayor que uno se ocupan 5 dígitos. Ej. SAE 3120 significa acero al cromo
níquel con 1 a 1,5 % de níquel y 0,15 a 0,25 % de carbono.

Aceros al carbono ……………………….. 1


níquel …………………..........2
cromo níquel ………………..3
molibdeno ……………..........4
cromo …………………..........5
cromo vanadio ……………...6
tungsteno ……………………7
cromo níquel molibdeno…. 8
silicio manganeso…………. 9

Conviene aclarar a que se le llama hierro. El hierro puro o casi puro tiene usos muy limitados. En
siderurgia se considera hierro a un producto con un % de carbono inferior a 0,06.

En el lenguaje popular le llaman hierro al acero de bajo % de carbono que se usa comúnmente y
que es precisamente acero SAE 1010. Este acero tiene como elemento agregado carbono en un %
comprendido entre 0,08 y 0,15. O sea que está mal llamarlo hierro porque también es un acero.

Las chapas y perfilería usadas en los trabajos metalúrgicos corrientes son acero SAE 1010. De
acuerdo con esta clasificación los aceros inoxidables son la serie 3.000, pero en el comercio se usa para
ellos la denominación dada por AISI (American Iron and Steel Institute), que emplea un código de 3 dígitos:

Serie 200 y 300……….. estructura austenítica.


Serie 400………………. estructura ferrítica.

Los hay resistentes al agua, a los ácidos, refractarios, templables*, etc. Su uso en la industria
alimenticia es casi excluyente. Las tablas comerciales de características orientan sobre su uso y selección.

Para dar algún ejemplo digamos que uno de gran aplicación por su buena resistencia a la corrosión
de diversos tipos de agentes químicos, sus características sanitarias, buena formabilidad y soldabilidad es

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 54
el AISI 304. El acero inoxidable está disponible en forma de perfiles, caños, chapas, planchuelas y barras
redondas y cuadradas. Los aceros especiales se consiguen en forma de chapas por pedido especial y más
fácilmente en la forma de barras redondas macizas de diversos diámetros. Argentina no es productora, y
eso genera una dependencia importante. Se importa de Brasil, Sudáfrica, Ucrania, etc.

Medidas comerciales:

Perfilería: Incluye los perfiles U, C, Z, T , I, ángulo de alas iguales.

Las varillas de hierro nervado para construcción son de 12 m y diámetros expresados en mm: 4,2
6, 8, 10, 12, etc.

Los perfiles C tienen medidas en mm y largos de 12 metros. Se usan para correas de techos
metálicos.

Los largos de los perfiles son de 6 metros para las medidas pequeñas y 12 metros para los
de mayor dimensión.

En cuanto a sus medidas: espesor, ancho, alas, alma, etc; se dan en pulgadas para algunos y en
mm para otros. Por ejemplo los ángulos se designan así: 2” x ¼”, quiere decir alas: 2” espesor:1/4”

En un futuro próximo vendrán milimétricos de manera que la actual medida 2” = 50,8 mm pasará a
ser 50 mm y ¼” = 6,35 mm pasará a ser 7 mm.

Para el perfil T se da el caso de los ángulos y se expresan también en pulgadas. En el caso de los I
(doble T) y de los U, existen los denominados perfiles normales PNI, PNU, cuyas medidas son milimétricas
y su forma más proporcionada.

La línea americana para el I y el U es de alma bastante mayor que las alas. Sus medidas se
expresan en pulgadas. Son muy altos. La decisión entre normal y americano depende de la forma que
busque el proyectista y de los cálculos de resistencia. Pero digamos groseramente que el americano tiene
gran resistencia a la flexión en sentido vertical y baja en el plano horizontal. La línea normal no presenta
tanta diferencia en ambas direcciones.

CHAPAS: Referente a las chapas se dividen en gruesas y finas.

Las gruesas proceden de laminación en caliente, sus espesores se expresan en pulgadas, desde
1/8 ”= 3,175 mm, en adelante. Ancho 1.500 mm, largo 3.000 o 6.000 mm.

Las finas pueden proceder de laminación en frío o caliente, para espesores de hasta 1,6 mm, y
exclusivamente de laminación en caliente para los espesores superiores.

Los espesores normales van desde 0,3 hasta 3,2 mm y se expresan mediante un Nº adimensional
que corresponde al calibrador Birmingham. Este calibrador se usa para chapas y alambres y es producto de
normas que puede consultar entre otros en el Manual Hütte*.

En la calle escuchará decir chapa 18 , alambre 14, etc. En los planos con todo detalle y en lenguaje
técnico pondríamos: chapa S.A.E 1.010 B.W.G. 18

BWG es Birmingham Wire (alambre) Galgue

A mayor Nº menor espesor y viceversa. La idea original del sistema es que el Nº representa la
cantidad de chapas que necesito apilar para tener un espesor igual al de una unidad de medida tomada
como patrón. Cuanto más fina sea la chapa, mayor cantidad tendré que apilar para llegar al espesor.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 55
Para conocer los espesores correspondientes a cada Nº manéjese con tablas, no intente sacar
cuentas tomando como patrón 1 pulgada porque esa opinión de la calle no es correcta.

Con respecto a largos y anchos hay toda una gama de medidas milimétricas e inglesas. Una es
1.000 x 2.000. Las medidas más frecuentes son resultado de un corte hecho originalmente en pies. Por
ejemplo una común es 1.220 x 2.440, que resulta de la traducción de 4 pies x 8 pies, 1pie = 304,8 mm.
También es común 1.220 x 3.000. La diferencia de largos para un mismo ancho resulta de
incrementar esa dimensión de a un pie. Ej. : Si Ud. quiere una chapa más larga que 3.050 mm (10pies), la
siguiente mide 3.355 mm (11 pies), la próxima 3.660 mm (12 pies) y así sucesivamente. En síntesis los
largos y anchos corresponden a medidas enteras tomadas en pies.

Existe una 3er. categoría de medidas de ancho y largo que no se corresponden a ninguna lógica
que pueden derivar de partidas defectuosas, o puesta a punto de los trenes de laminación, que en el
mercado denominan “bastardas” y que son interesantes porque de pronto nos encontramos con
dimensiones anormales que nos solucionan problemas de empalmes o nos disminuyen el desperdicio. Esto
es más frecuente en el acero inoxidable.

CAÑOS: Por último nos referiremos a los caños , leyó bien , dice último, parece mentira...¿ no? Por
empezar digamos que ciertos manuales diferencian tubos y caños. Ambos pueden ser con o sin costura.
Los tubos no resisten presión, sirven para uso estructural, los caños resisten presión, por lo tanto son aptos
para conducir fluidos. Como el lenguaje es ambiguo no haremos tal diferencia, pero sepa que hay
académicos que si la hacen.

Diremos que hay caños estructurales y para conducir fluidos. Esta diferencia, si importa. Respecto
de las medidas digamos que en ambos casos el largo es 6.000 – 6.200 mm.

Estructurales:

Tienen costura, y sus secciones pueden ser cuadradas, redondas, rectangulares, ovaladas
(baranda) y otras formas especiales, más bien artísticas que imitan hierro forjado, etc.

A la medida usada para designar la llamamos nominal.

En estos casos su denominación se hace en base a las medidas exteriores.


Ejemplos:

 Caño estructural (cuadrado) 40 x 40 x 2.............. mide 40 mm x 40 mm x 2 mm de espesor .


 Caño estructural (rectangular) 80 x 40 x 2,5........ mide 80 mm x 40 mm x 2,5 mm de espesor.
 Caño estructural (redondo) Φ 3/4 ”x 0,9............... mide diámetro exterior 0,75”= 19,05 mm, espesor
0,9 mm

NOTAR:

1) en los redondos usa pulgadas y en los demás mm.


2) los espesores corresponden a los de las chapas finas, porque se hacen con ellas.

Conducción de fluidos:

Según normas de A.S.T.M. (American Society for Testing Materials), diferenciamos:

Φ nominal....... usado para designarlo, no es una medida real, no es medible, sale de las normas (*)
Φ exterior.........es real
Φ interior..........es real

(*) A partir de 14” Φ nominal = Φ exterior real

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 56
Acá tampoco podemos hacer transformación de valores en forma matemática, se trabaja
exclusivamente con la tabla porque las medidas surgen de normas y no de equivalencias numéricas.

Digamos como ejemplo que el caño de 1” no mide 25,4 mm, que es el valor de la pulgada, sino,
según norma Φ exterior real = 33,4 mm

¿Qué pasa con el Φ interior y el espesor?

Para un mismo Φ exterior hay diferentes espesores, o sea que la diferencia se hace hacia adentro.
Se hace referencia al espesor mediante un Nº, que no es una medida, llamado Schedülle. Este valor
adimensional, se relaciona con su resistencia mecánica y la presión de trabajo que va a soportar.

UTN-FRR-IEM-IE1.AG.01 57

You might also like