You are on page 1of 4

Derecho Comercial I: Seminario N°1 Abril 2018

Vicente E. Bustos Sánchez / Rut: 19.671.112-0

Las obligaciones mercantiles y tendencias unificadoras del Derecho Privado


Tema: Unificación de las reglas sobre la prescripción en Chile ¿Qué dificultades observa
en un proceso legislativo de tal naturaleza? ¿Qué soluciones propone para afrontarlas y/o
aminorarlas?
Cabe comprender la discusión sobre la prescripción en el marco del debate sobre la posible
unificación de materias de derecho privado y comercial, donde nos encontramos frente a una
amplia gama de tendencias y problemáticas. Este debate se complejiza dado el cruce de
elementos culturales, económicos, jurídicos, políticos e internacionales en constante diálogo.
Se puede partir, por tanto, identificando algunos ejes ordenadores del tema en cuestión.
Ante la pregunta sobre la unificación, cabe puntualizar que no tiene una acepción unívoca.
Así, se distingue entre la unificación formal, cuando “quedan reunidos en un Código Civil”,
y la unificación material “si deja de haber obligaciones, actos contratos con regulaciones
paralelas pero contrapuestas” (Varela 2005, p.23). Dicho esto, cabe entonces preguntarse
¿Qué dificultades se pueden puntualizar en un proceso legislativo de esta naturaleza?
Una primera dificultad es el conservadurismo jurídico chileno como freno de las
transformaciones de los cuerpos legales en los últimos años. Aún cuando se han dado exitosos
procesos como la reforma del sistema penal, no obstante, es posible encontrar innumerables
casos de fracasos legislativos bajo el denominador común señalado, como el estancado
debate del sistema procesal civil y los intentos de reformar el Código Civil.
Nuestro tema no escapa de aquello. En particular, la académica Lorena Carvajal se referirá
al “tipo conservador tendente a mantener el status quo de la separación del derecho de
obligaciones” (Carvajal 2006, p.50). Profundizando en la razón de dicho conservadurismo
cabe detenerse en la razón del “motivo de prestigio, en cuanto ambos códigos, civil y
comercial, han servido de modelos para códigos latinoamericanos” (Carvajal 2006, p.50).
El freno alude al rol histórico que sectores identifican respecto a los códigos impulsados por
Bello y Ocampo. La dificultad mayor se presenta cuando se contrapone este
conservadurismo a la dinamicidad que caracteriza al derecho mercantil. En sencillo: Si
entendemos que “han sido las estructuras e ideologías económicas de cada época las que
han marcado el signo y contenido del derecho mercantil (Vásquez 2013, p.15), presenta un
freno no menor este conservadurismo. Si la “necesidad de revisión de las distintas normas
que el paso del tiempo y la especialización de los mercados han ido agregando al acervo del
derecho mercantil chileno” (Silva 2017, p.411), el actual “proceso de globalización
económica y auge del comercio internacional” (Vásquez 2013, p.15) exigirán a la legislación
chilena asimilar una realidad económica que los prejuicios tradicionalistas podrían frenar.
Un segundo problema en este proceso legislativo es la dispersión del marco legal en
materia comercial. Esto se ha identificado de diversas formas, aludiendo a materias que
“hoy se encuentran dispersas en distintos cuerpos legales” (Silva 2017, p.408), mientras
otros señalan que “No podemos decir seriamente que existen dos códigos autónomos para
regular las materias civil y mercantil”. (Carvajal 2013 p.51). Por la dinamicidad mercantil,
esto no es ajeno en el derecho comparado, así “en todos los países que tienen estos cuerpos
legales [códigos comerciales], han sido objeto de una lenta jibarización, debido a la
necesidad de dictar leyes que reglamenten las nuevas conductas y regulen las nuevas formas
de emprendimiento” (Informe CNCC 2017 p.15). Se cuenta así el caso español (Silva 2011),
donde encontramos un diagnóstico similar, puesto que “Subsiste así la inadecuación del viejo
Código a la actual realidad política y económica, mientras que, a la vez, la proliferación de
leyes especiales desgajadas de él da lugar a una dispersión normativa de efectos muy
negativos para la seguridad jurídica y para la realidad del mercado”. (Informe CGC 2013,
p. 44). Observando ahora el caso chileno, “La falta de una legislación comercial armonizada
ha creado dificultades para los operadores mercantiles, ejemplo de ello lo encontramos en
la dispersión de normas sobre la prescripción” (Informe CNCC 2017 p.15). La referencia a
la prescripción, cuestión que nos convoca, nos confirma la pertinencia de su discusión.

Finalmente se puede mencionar el desarrollo de tendencias contradictorias, lo que influye


en el tema en cuestión. Encontramos así la constitucionalización del derecho privado, donde
“para proteger los principios, derechos e instituciones propios del derecho privado, se ha
utilizado el texto normativo de derecho público por excelencia, que es la Constitución”
(Domínguez 1996, p.109). Sin embargo, al mismo tiempo se identifica la comercialización
del derecho privado, con la “progresiva generalización de principios e instituciones
originarias del derecho mercantil…lo que provoca una generalización de las normas de
tráfico patrimonial”. (Vásquez 2013, p. 25), impulsado por la presión internacional para
asumir ciertas normativas de carácter supranacional. Así, la mayor flexibilización que supone
el derecho mercantil se enfrenta con la rigidez de la normativa constitucional al momento de
mirar hacia el derecho privado. Desde otro plano, el proceso de unificación se enfrenta a la
tensión entre las tendencias internacionalistas del derecho comercial con la soberanía de los
Estados. El debate sobre los Tratados de Libre Comercio (por la modificación interna que
supone) da cuenta de esto, lo que, presuponiendo que “la autonomía del derecho mercantil
no puede plantearse, por tanto, de la misma manera a través de las diferentes épocas, ni en
todos los sistemas” (Vásquez 2013, p.23), nos tiene que llevar a buscar nuevos equilibrios.

Ahora bien, para identificar posibles soluciones cabe preguntarse sobre los posibles caminos
de un proceso de unificación de reglas civiles y comerciales. En función de los caminos
identificados por Raúl Varela, podría observarse el proceso holandés, dado que “permite
resolver paulatinamente el problema de la unificación de modo que las reformas más fáciles
pueden efectuarse de inmediato sin quedar demoradas por otras que son de dificultosa
relación” (Varela 2005, p.45). En otras palabras, seguir un camino donde se sigan asumiendo
la diferenciación de riesgos en las materias (justificando aún un nivel de unificación material
según la institución), no obstante enfrentar los cambios necesarios para una adecuada
modernización legislativa en algunas instituciones, dando debates “de forma particular,
paulatina, y más eficiente, empleando fundamentalmente la aplicación de los principios
jurídicos uniformes y de derecho comparado” (Vásquez 2013, p.30).

Finalmente, la unificación en la prescripción podría ser un primer antecedente, pues se podría


justificar aludiendo a este marco de comercialización del derecho privado ya descrito, pero
además se ratificaría dada la reciente modificación en materia civil, que deja sólo con una
diferencia de un año respecto a la comercial. De esta manera no implicaría mayor problema
una unificación material en la prescripción (Varela 2005, p. 66). Ahora, teniendo a la vista la
reciprocidad que puede importar el derecho comercial para los procesos económico - sociales
en la coyuntura actual (Berman 2001, p. 352) muchas instituciones requerirán un debate
mucho mayor para efectos de delimitar de forma acertada el proceso de unificación a seguir,
requiriendo para tal debate la búsqueda de equilibrios para una reforma efectiva en Chile.
Bibliografía:
1. Alcalde, Jaime (2011). “Comentario sobre la ‘Propuesta de anteproyecto de ley de
modificación del Código de Comercio español en la parte general sobre contratos
mercantiles y sobre prescripción y caducidad”.. Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, N°37, pp 39-92.
2. Alcalde Jaime. (2017). “Actualidad legislativa”. Revista Chilena de Derecho
Privado, N°28, pp 407-433.
3. Berman, Harold J (2001). La formación de la tradición jurídica de occidente, México
D.F. Fondo de Cultura Económica.
4. Carvajal, Lorena (2006). “La unificación del derecho de las obligaciones civiles y
comerciales. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, N°27, pp 37-53.
5. Domínguez, Ramón (1996). “Aspectos de la constitucionalización del derecho civil
chileno”. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XCIII N°3, pp 107 – 137.
6. Fuentes, Alfredo (2002). “Anotaciones sobre la unificación y armonización del
derecho privado en Colombia”. Revista de Derecho Privado Universidad de los
Andes de Colombia, N°27, pp 99 – 106.
7. Ministerio de Justicia de España, Comisión General de Codificación Sección
Segunda: Derecho Mercantil (2013). Propuesta de Código Mercantil elaborada por
la sección de derecho mercantil de la comisión general de codificación. Recuperado
en: http://nuevocodigomercantil.es/pdf/Propuesta_codigo_mercantil.pdf
8. Ministerio de Justicia de Chile, Comisión de estudio Nueva Codificación Comercial
(2017). Informe de la primera subcomisión sobre la “Adaptación de la legislación
comercial a la evolución del comercio y de los negocios (Revisión, adaptación y
definición de los principios generales. Codificación, descodificación y
recodificación”. Recuperado en: http://codificacioncomercial.cl/informes-
subcomisiones/
9. Varela, Raúl (2005). “Ponencia principal”, en Estudios sobre reformas al Código
Civil y Código de Comercio (Fundación Fernando Fueyo Laneri). Quinta Parte.
Santiago. Editorial jurídica de Chle.
10. Vásquez Palma, María Fernanda (2013). Sociedades Comerciantes, empresas,
grupos de empresas y otros sujetos del Derecho Comercial. Santiago. Thomson
Reuters.

Acto de intermediación, con ánimo de lucro.


¿Cómo se pueden clasificar?
Obligaciones mercantiles son obligaciones civiles. C/V mercantil y civil ¿Cuáles son las
diferencias entre éstas? Elemento subjetivo es animo de volver a vender y objetivo es que no
es sobre bienes inmuebles.
Mandato ¿Cuál es el error?
Prenda. Único tema que ha sido modificado.
Solidaridad no está expresa e el CCo, pero muchos de los contratos generan solidaridad por
el solo ministerio de la ley.
Primera prescripción.

You might also like