You are on page 1of 4

¿La ciencia puede intervenir en el proceso mismo de la evolución natural?

¿Hasta dónde la bioética


puede aceptar la clonación y los transgénicos?

Sí puede. En efecto, lo hace mediante el desarrollo de sus técnicas para ampliar su capacidad de
control sobre la naturaleza. Si debe o no hacerlo, depende de la toma de decisiones para hacer uso
de sus métodos de investigación y biotecnologías en un contexto dado.

Los límites de la bioética en la aprobación de la clonación (y edición) y de los transgénicos pueden


ser hasta que la vida en general se vea amenazada por deterioro (daño), extinción o incertidumbre
ante los efectos.

Nombre del estudiante:

1. Dilema elegido:

¿La ciencia puede intervenir en el proceso mismo de la evolución natural? ¿Hasta dónde la bioética
puede aceptar la clonación y los transgénicos?

2. Sobre el dilema:

2.1. Enumerar los puntos que se desarrollarán en la presentación del dilema elegido:

Clarificar los conceptos de ciencia y evolución natural en un marco donde predomina la vida
humana.

Diferenciar entre lo que “puede hacer” y “debe hacer” (o intervenir) la ciencia en el proceso de la
evolución natural ante las nuevas problemáticas del presente que repercuten en el futuro.

Describir los procesos de clonación y transgénicos (agregar la categoría de edición genética


mediante CRISPR e impulso de genes).

Explicar las diferentes posturas a favor y en contra, explicitando sus argumentos.

Explicar cómo se enmarcan estos procesos biotecnológicos en los principios de la bioética.

3. Sobre el contenido de la presentación:

3.1. Enunciar las posturas que existen frente al dilema:

Postura A: Hay clonación parcial o terapéutica y total o reproductiva en humanos, los dos se hacen
basados en embriones humanos. La primera se centra en tejidos y órganos mientras que la otra da
como resultado un individuo genéticamente idéntico a aquel del que es clonado. La clonación de
embriones humanos, para este autor, no se considera inmoral pues no hace daño, no va en contra
de ningún derecho humano y se obtienen bienes incuestionables si se regula con sensatez.

Postura B: El respeto de los Derechos Humanos (DDHH) deben ser el fundamento jurídico y mínimo
ético para los avances en la biotecnología, además, los ordenamientos jurídicos deben controlar las
nuevas tecnologías pues en la actualidad no se plantea si estas son lícitas o no, sino más bien cuáles
son los límites de su licitud.

Se hace necesario la juridificación de la bioética puesto que es en este marco en el que debe
reflexionarse sobre los problemas biotecnológicos y así proceder a que la ciencia base la toma de
decisiones para emprender investigaciones, experimentos, aplicaciones en un mínimo común que
son las declaraciones de los derechos humanos, de la bioética.

Postura C: Hay posturas a favor y en contra del uso de los transgénicos. Pero la pregunta debe
encaminarse no por si debe o no usarse esta tecnología, más bien por las condiciones necesarias
para llevarlo a cabo, de ahí que la postura de estos autores es que las nuevas tecnologías aplicadas
a los alimentos para la supervivencia sostenible y global requiere una mirada bioética, por lo que el
uso de los transgénicos no debe darse en cualquier condición, hay que buscar un mejor ambiente o
condiciones más adecuadas.

Posturas a favor y en contra de los transgénicos

C.1. Argumentos religiosos los cuales señalan que el ser humano no debe jugar a ser Dios decidiendo
bajo criterios somáticos y genéticos quién merece vivir o morir (selección genética) y no según
criterios morales, como se dice de Dios.

C.2. Argumentos ambientalistas afirman que, debido a la posible transferencia de las propiedades
transgénicas a cultivos nativos, se podría dar una ruptura en el equilibrio natural, elevar los niveles
de erosión del suelo, extinción de especies y por consiguiente pérdida de la biodiversidad.

C.3. Argumentos sanitarios los cuales hablan de los riesgos en la inocuidad de los alimentos, la
presencia de alérgenos, el desarrollo de resistencia a antibióticos, la creación de nuevas toxinas y,
en general, los efectos en la salud a largo plazo.

C.4. Argumentos económicos que señalan el riesgo existente cuando el uso e investigación de
biotecnología aplicada al mejoramiento de semillas estén en manos de grandes transnacionales,
priorizando el lucro monetario por sobre el fin del hambre.

C.5 Argumentos jurídicos mencionan que aborda el tema de las patentes y dependencia de la
biotecnología por parte de los agricultores, lo cual cuestiona el interés por monopolizar y privatizar
la vida y limitar el acceso a la alimentación a los que no tienen para adquirir estos OMG.

C.6. Se debe seguir interviniendo la evolución humana mediante la biotecnología, pero con
responsabilidad y criterio de igualdad, transfiriendo los nuevos adelantos del mundo desarrollado a
los países en desarrollo. A nivel ambiental, los OMG favorecen la resistencia ante los nuevos riesgos
como los efectos del cambio climático, también ayudan a evitar la contaminación del medio
ambiente y las enfermedades de tipo laboral al no tener que usar químicos para fertilizar o control
de plagas y enfermedades.

3.2. Señalar el problema o los problemas éticos que identifican en el caso elegido.

A. Postura A:

La clonación de embriones humanos pone en cuestión a los conceptos de persona, identidad


personal y reproducción sexual. Su aceptación social implica un cambio en la conceptualización y
valoración de las personas, en donde un embrión podría convertirse en un bien consumible y, por
lo tanto, podría caerse en la posición rechazada por Kant de utilizar al otro como medio y no como
fin en sí mismo. Respecto a la valoración, se pone en cuestión el de la santidad de la vida, la dignidad
humana y la singularidad de los individuos.
Postura B: Regularizar mediante ordenamientos jurídicos el uso de los datos genéticos es una tarea
impajaritable ante el riesgo de afectar los derechos a la intimidad, la no discriminación, la
autonomía, el pluralismo, la dignidad de la persona o libertad de investigación.

C. Postura C:

 La alimentación es vital para la vida en general, para el ser humano, su desarrollo y evolución
como especie. Ante la creciente demanda de alimentos y lucha contra el hambre, ¿bajo qué
argumentos el ser humano debe modificar genéticamente en un laboratorio los organismos
vivos a fin de aumentar la productividad de los cultivos y el valor nutritivo de los productos?
¿O debe dejarlos como se hallan en la naturaleza?
 Frente a la fusión entre la ciencia y la industria que favorece el beneficio económico por
sobre el bienestar social y ambiental, ¿Debe haber interrelación entre la ciencia y la bioética
¿Qué límites establecer a este tipo de alianzas comerciales?
 ¿Bajo qué principios se deben analizar las posturas a favor y en contra de modificar
genéticamente los organismos vivos o no manipularlos?
 ¿Cuáles son los argumentos en contra relativos a los posibles riesgos impredecibles para la
salud humana y el medio ambiente?

3.3. Señalar al menos 3 ideas que se hayan trabajado en el curso que permitan analizar y
profundizar el caso elegido desde una perspectiva ética.

 La ciencia es sus modos de conocer debe tener considerar que la vida humana vale por sí
misma y no por atributos particulares. (Rosemary Rizo-Patrón)
 La ciencia es realizada por sujetos morales y por consiguiente con conciencia o capacidad
para deliberar en el plano de la intersubjetividad. En este sentido, la responsabilidad se
encarna en las voluntades y en quienes toman las decisiones frente a la aplicación de
biotecnologías. (Xabier Etxeberría).
 La ciencia para no estar desmoralizada debería conducirse como una organización ética
según la cual los ejes de acción son la prudencia y a la justicia, es decir que persigue el fin
social que legitima su existencia en la sociedad, y no priorizar los fines externos que le hacen
perder su sentido. Además, debe basar sus acciones en los derechos humanos y valores
civiles de cada sociedad. (Adela Cortina, ¿Qué es la ética?
 La deshumanizar y no fijar responsabilidades, dañar la vida en general, perder el sentido del
buen vivir y no controlar los efectos posibles.

3.4. Dar cuenta de la relevancia que tiene el dilema elegido para la discusión bioética.

4. Utilización de caso o casos para trabajar el dilema elegido

4.1. ¿Se trabajará con algún caso que ejemplifique el dilema elegido? ¿Cuál?

http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/revolucion-del-adn_10762/11
http://agenda-
salud.univalle.edu.co/SalaDePrensa/articulos/Clonacion_es_un_riesgo_para_la_evolucion_A17_M
ayo192013_10383.htm

4.2. ¿Qué relevancia tiene el caso elegido para responder al dilema desde una perspectiva ética?

4.3. ¿A qué reflexión o discusión nos remite el caso elegido?

5. Conclusiones

5.1. ¿Anticipo alguna conclusión sobre el dilema elegido? ¿A qué conclusión espero llegar?

6. Bibliografía

6.1. Dar cuenta que la bibliografía 1 que se utilizará para responder al dilema elegido.

You might also like