You are on page 1of 13

INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

Tabla de contenido
I. RESUMEN ....................................................................................................................... 2
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................. 4
1. Cinética y termodinámica .................................................................................................. 4
Orden de reacción ..................................................................................................................... 4
Factores que afectan a la velocidad de las reacciones ................................................................. 5
Temperatura....................................................................................................................................5
Estado Físico de los Reactivos ........................................................................................................5
Presencia de un catalizador .............................................................................................................5
Concentración de los reactivos ........................................................................................................5
Presión ............................................................................................................................................5
Luz .................................................................................................................................................6
IV. DETALLES EXPERIMENTALES ................................................................................... 6
IV.I MATERIALES.................................................................................................................. 6
IV.II REACTIVOS: .................................................................................................................. 6
IV.II PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................................... 6
V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES............................. 7
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 10
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 10
Conclusiones: ......................................................................................................................... 10
Recomendaciones: .................................................................................................................. 11
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 11
IX. ANEXOS ........................................................................................................................ 12

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

I. RESUMEN

El objetivo de la practica a desarrollar consiste en la determinación de la constante de velocidad de


una reacción que se dará entre el acetato de etilo y el agua en un medio acido a la temperatura de
40°C; como parte de esta reacción se formaran productos como el ácido acético que permitirán
aumentar la acidez del sistema y por se determinara el aumento de esta acidez en intervalos de
tiempos.

Las condiciones del laboratorio fueron de: presión (760 mmHg), temperatura (22.0°C) y Humedad
relativa (92%), el método empleado para esta práctica consistirá en la valoración con hidróxido de
sodio a cada solución de mezcla obtenida en cada intervalo de tiempo, calculando así la constante de
velocidad y el tiempo de vida media para una reacción de primer orden; como resultado principal se
tiene de que la constante de velocidad es de 5.98x10-3min-1 y de que el tiempo de vida media (reacción
de primer orden) es de 115.75 min y como resultado porcentuales de error 13.056% por defecto y
9.62% por exceso respectivamente.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


2
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

II. INTRODUCCIÓN

La cinética química es la rama de fisicoquímica que estudia la velocidad con que ocurre una reacción
química, se encarga de la rapidez de las reacciones química y tiene, además, como objetivo el estudio
de los factores que influyen en la rapidez de un proceso químico, como lo son la temperatura, los
cambios de concentración de reactantes, la adición de catalizadores, modificación de pH, fuerza
iónica, constante dieléctrica, etc. La aplicación de la cinética podemos encontrarla en: la síntesis
química o microbiológica de productos empleados en la industria, la investigación de mecanismos de
reacción, la conservación de estratos, materias primas, productos químicos, alimentos, etc., la
estabilidad e incompatibilidad, procesos de absorción, distribución y eliminación de fármacos los
factores que lo afectan y los mecanismos que se generan mediante el transcurso del tiempo, también la
cinética química se realiza en muchas actividades productivas, por ejemplo en la formación de
productos básicos, refinamiento del petróleo y la petroquímica, síntesis de los alimentos, etc. Como
detalle se tiene la cinética química con los alimentos en deterioro, a medida que pasa el tiempo en los
productos con deterioro, se van formando nuevos productos y que a su vez estos productos forman
otros nuevos, gracias a ello se puede hacer una evaluación acerca de lo que sucedería si es que le
disminuye la temperatura, conservando el producto en un congelador, que procesos ocurren y que
nuevos factores se pueden producir bajo estas nuevas condiciones.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


3
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Cinética y termodinámica

1
La Termodinámica es la parte de la química que estudia los cambios de energía que acompañan a las
transformaciones físicas y químicas. Permite comparar la estabilidad de los reactivos y los productos,
y predecir qué compuestos están favorecidos en el equilibrio. Es decir, nos informa sobre si una
reacción es o no posible pero no informa del tiempo necesario para que se alcance el equilibrio. De
esto se ocupa la cinética química (o cinética de las reacciones),
que implica el estudio de las velocidades y mecanismos de las
reacciones químicas.

La cinética de las reacciones tiene numerosas aplicaciones en la


síntesis industrial, donde tan importante como las constantes de
equilibrio es la velocidad a la que tiene lugar la reacción. Por
ejemplo, en la síntesis de NH 3, el equilibrio termodinámico indica
la máxima cantidad de producto que se puede obtener a partir de
Nitrógeno e Hidrógeno, a una T y P dadas, pero si la velocidad de
reacción en esas condiciones es muy baja, la síntesis no sería
económica.
Fig. 01: representación de
Otro ejemplo de la importancia de la cinética se da en el la síntesis de NH3
funcionamiento de los automóviles. La velocidad de oxidación de
los hidrocarburos que es despreciable a temperatura ordinaria, es rápida a la elevada temperatura a la
que se encuentra el motor.

La descomposición de los metales y plásticos de la tecnología actual es muy lenta ya que a pesar de
que son termodinámicamente inestables respecto a la oxidación, a temperatura ambiente esta
oxidación tiene lugar a una velocidad muy pequeña.

También tiene importancia en el funcionamiento de los organismos vivos. Las enzimas (catalizadores
biológicos) controlan el funcionamiento del organismo acelerando selectivamente ciertas reacciones.

Orden de reacción
2
La rapidez de reacción es proporcional a las concentraciones de los reactantes elevadas a una
potencia, por lo que es conveniente hablar de orden de reacción.

r = k [A]

En este caso decimos que la reacción es de primer orden, ya que la potencia a la cual esta elevada la
concentración es igual a uno.

r = k [A]2 esta es una reacción de segundo orden así como la siguiente: r = [A] [B] Entonces engeneral
podemos tener: r = k [A]α.[B]β Donde n = α + β n es el orden total de la reacción. Es importante

1
Termodinámica y Cinética Quimica: Universidad Autónoma de Madrid

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


4
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

señalar que el orden de reacción es estrictamente una magnitud experimental, que depende
exclusivamente de la forma en que la rapidez se relaciona con la concentración de reactantes.

Factores que afectan a la velocidad de las reacciones


2
Existen varios factores que afectan la rapidez de una reacción química: la concentración de los
reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los
reactivos como del catalizador. Los catalizadores pueden aumentar o disminuir la velocidad de
reacción.

Temperatura
Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla
incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven
más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía.

Estado Físico de los Reactivos


Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su rapidez
también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor. Al encontrarse los
reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a analizar. La parte de la reacción
química, es decir, hay que estudiar la rapidez de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son
mucho más lentas que la rapidez intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que
determinan la cinética del proceso.

Presencia de un catalizador
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin transformarse. Suelen
empeorar la selectividad del proceso, aumentando la obtención de productos no deseados. La forma de
acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con
mayor o menor energía de activación. Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la
misma fase que los reactivos.

Concentración de los reactivos


La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y cuanto más
concentrados se encuentren los reactivos, mayor frecuencia de colisión.

r= K[A] m [B]m

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la rapidez de
reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética química.
Esa ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el nombre de ecuación de rapidez. Los
valores de estos exponentes se conocen como orden de reacción. Hay casos en que la rapidez de
reacción no es función de la concentración, en estos casos la cinética de la reacción está condicionada
por otros factores del sistema como por ejemplo la radiación solar, o la superficie específica disponible
en una reacción gas-sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que siempre estén ocupados
todos los centros activos del catalizador.

Presión
En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a variar la energía cinética
de las moléculas. Entonces, si existe una mayor presión, la energía cinética de las partículas va a

2
http://www.ecured.cu/index.php/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n
2
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALIZADO_19881.pdf

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


5
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

aumentar y la reacción se va a volver más rápida; al igual que en los gases, que al aumentar su presión
aumenta también el movimiento de sus partículas y, por tanto, la rapidez de reacción es mayor.

Luz
La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser iluminadas, se producen más rápidamente,
como ocurre en el caso de la reacción entre el cloro y el hidrógeno. En general, la luz arranca
electrones de algunos átomos formando iones, con lo que aumenta considerablemente la velocidad de
reacción.

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

IV.I MATERIALES

 Termostato, cronometro, 3 matraces erlenmeyer de 125mL, matraz de 250 mL, 3


pipetas volumétricas de 5mL, bureta de 50 mL.

IV.II REACTIVOS:

 Acetato de etilo, fenolftaleína, biftalato de potasio, solución de ácido clorhídrico 1.0N


aprox., solución hidróxido de sodio 0.4N aprox. y agua destilada.

IV.II PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Antes de comenzar la práctica se determinó la concentración real hidróxido de sodio 0.4N con
biftalato mediante valoración, el hidróxido de sodio será el valorante para las soluciones de
ácido producidos en la práctica.

Dentro de un erlenmeyer de 205 mL se adiciono 100 mL de ácido clorhídrico 1.0N y en otro


erlenmeyer de 125mL se adiciono 20 mL de acetato de etilo, ambos erlenmeyers fueron
introducidos dentro del termostato a una temperatura de 36.5°C por 15 minutos. Después de los
15 minutos se retira 5mL del ácido y será valorado con soda valorada.

Luego de retirar los 5 mL de ácido, se reemplaza con 5mL de acetato de etilo (del erlenmeyer de
125mL que está en el termostato), cuando se adiciono la mitad del volumen del acetato se
tomara el tiempo (t0), este tiempo finalizara hasta terminar con todas las muestras que se
requieran; después de 5 minutos, del erlenmeyer con ácido y acetato se sacó 5mL de solución a
otro erlenmeyer con 30 mL de agua helada al adicionar la mitad de volumen de solución se
tomara el tiempo ,sin detener el tiempo que ya ha transcurrido, y se valoró con soda. Finalizado
la primera valoración de solución, se repito este mismo procedimiento para 2 intervalos de 1 de
5minutos, 2 de 10 minutos, 3 de 20 minutos y 1 de 30 minutos, todos los tiempos deben ser
tomados con exactitud.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


6
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

 TABLA N° 1: Condiciones experimentales de laboratorio.

Temperatura Presión Porcentaje de


(°C) (mmHg) humedad relativa

21 756 92%

 TABLA N° 2: Datos experimentales.

Tabla N° 2.1: Estandarización del NaOH

Masa del diftalato de potasio V NaOH Gastado(ml) NNaOH(Corregido)


0.0515 0.65 0.3879

Tabla N° 2.2: Estandarización del ácido (HCl)

V Ácido (ml) V NaOH Gastado(ml) NÁcido(Corregido)


5 12.6 0.9775

Tabla N° 2.3: Valores de tiempo y de volumen de valoración de ácido con


hidróxido de sodio

Tiempo (real)
Tiempo (teór.) min VNaOHgast (ml)
min
5 5.17 12.9
10 10.53 13.2
15 15.06 14.0
20 20.45 14.8
30 30.34 15.1
50 50.33 15.5
70 70.01 15.8
90 90.22 16.1
120 120.07 16.4

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


7
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

 TABLA N° 3: Tablas de datos teóricos


Tabla N° 3.1: Valores de acetato de etilo.

Densidad del acetato de etilo (g/mL)


Coeficiente de dilatación 20°C (°C-1) 1.35x10-3
Peso molecular de acetato de etilo
88
(g/mol)

Tabla N° 3.2: Valores teóricos de la constante de velocidad y tiempo de vida media

Tiempo vida media


Cte. velocidad (min-1) 𝟔. 𝟖𝟕𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑 (min)
105.6

 TABLA N° 4: Resultados y % de errores del trabajo de laboratorio.

Tabla N°4.1: Concentración real del NaOH 0.4N y densidad y concentración a 40°C del
acetato de etilo y ácido clorhídrico respectivamente.

Densidad 0.8766
[𝑵𝒂𝑶𝑯]𝒓𝒆𝒂𝒍 0.3879 N [𝑯𝑪𝒍] 𝟒𝟎°𝑪
𝒓𝒆𝒂𝒍
0.9775 N
a 40°C g/mL

Tabla N°4.2: Determinación de la concentración ácida (acidez total) de cada solución


valorada.

Tiempo (real)
Tiempo (teór.) min VNaOHgast (ml) NÁcido
min
5 5.17 12.9 1.0008
10 10.53 13.2 1.0240
15 15.06 14.0 1.0861
20 20.45 14.8 1.1482
30 30.34 15.1 1.1715
50 50.33 15.5 1.2025
70 70.01 15.8 1.2258
90 90.22 16.1 1.2490
120 120.07 16.4 1.2723

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


8
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

Tabla N°4.3: Determinación de la concentración del ácido producido en cada solución y su


equivalencia con el ester que reacciona.

Tiempo [CH3COOH]Prod. Eq-éster(rxna)

5.17 0.0722 7.22𝑥10−3

10.53 0.0954 9.54𝑥10−3

15.06 0.1575 15.75𝑥10−3


20.45 0.2196 21.96𝑥10−3
30.34 0.2429 24.29𝑥10−3
50.33 0.2739 27.39𝑥10−3
70.01 0.2972 29.72𝑥10−3
90.22 0.3204 32.04𝑥10−3
120.07 0.3437 34.37𝑥10−3

Tabla N°4.4: Determinación de la molaridad del éster sin reaccionar.

Tiempo [Éster]sin rxn.

5.17 0.5201
10.53 0.4969
15.06 0.4348
20.45 0.3727
30.34 0.3494
50.33 0.3184
70.01 0.2951
90.22 0.2719
120.07 0.2486

Tabla N°4.2: Datos para la gráfica


Eje X Eje Y
T(min) Log[ ]t
5.17 -0.2839
10.53 -0.3037
15.06 -0.3617
20.45 -0.4286
30.34 -0.4567

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


9
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

50.33 -0.4970
70.01 -0.5300
90.22 -0.5656
120.07 -0.6045

Tabla N°4.3: Cálculo del %error

Valor
Valor teórico %error
experimental
(k).cte Velocidad 13.056% por
6.878𝑥10−3 5.98𝑥10−3
(min-1) defecto
𝒕 𝟏/𝟐 (min) 105.6 115.759 9.62% por exceso

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Inicialmente se realizó la mismos procedimientos, pero como resultado se obtuvo valores


similares para los intervalos de tiempos, esto ha de haber sido posible ya que al momento
de retirar los 5 mL de solución del erlenmeyer que contiene, la mezcla entre el éster y el
ácido clorhídrico diluido, no se tapó de inmediato provocando que se pierda los productos
requeridos como vapores.
 El termostato fue uno de los instrumentos que no permitió obtener resultados más
coherentes para establecer la relación lineal entre la concentración del éster que no reacción
y los intervalos de tiempo, el termostato no se mantenía en una temperatura constante de
35°C, por lo que se estableció una nueva temperatura de 40°C, pero esta temperatura
tampoco fue tan constante.
 los datos obtenidos en la segunda prueba fueron los indicados ya que a medida de que
avanzaba el tiempo se debe de formar mayor cantidad de ácido en la solución, esto se debe
a que tanto el producto y el medio en el cual se encuentra la mezcla son de carácter acido.
 De la gráfica N°1, se puede ver de que la mayoría de los puntos no coincide con la recta
probable que forma su ecuación lineal, esto se debe a que la formación de ácido en estos
intervalos fueron aumentado pero no en gran medida, existen diferencias entre 1 o 2 mL a
lo máximo para cada intervalo de tiempo.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Se determinó la concentración del éster que queda sin reaccionar para soluciones que se
establecen en cada intervalo de tiempo mediante través de valoraciones y cálculos
relacionados con soluciones que reaccionan, no reaccionan y otras que se mantiene
constantes.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


10
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

 Se determinó la densidad del acetato de etilo a 40°C mediante la relación con la densidad de
20°C y su coeficiente de dilatación, también se pudo haber determinado mediante la
utilización del picnómetro.
 A medida que pasa el tiempo, la formación de ácido va aumentando, esto se base en la
formación del ácido acético de la reacción entre el acetato de etilo y de la solución de ácido
clorhídrico.
 Se generó con los datos de logaritmo de la concentración de éster que no reacciono y los
intervalos de tiempo una ecuación lineal (grafica N°1) que permitieron determinar la
constante de velocidad y el tiempo de vida media.
 mediante la gráfica N° 1 se reconoció que la velocidad de reacción que se genera en este
sistema de primer orden, esta genera una constante de velocidad en función del tiempo.

Recomendaciones:
 Se recomienda que las condiciones del termostato sean lo más constantes posibles, la
temperatura afecta la formación de los productos que se necesiten generar.
 Cada vez que se extraiga solución de la mezcla entre el acetato de etilo y la solución, se
debe de hacer lo más rápido posible para que no se pierda productos por evaporación.
 La valoración siempre debe de ser en fría y con agua helada, estas condiciones permiten que
la solución sea amortiguada con la mayor cantidad de producto obtenido, al ser una reacción
inversa, puede formar productos y a la vez reactantes.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Libros

 MARON, S, LANDÓ, Fisicoquímica Fundamental, 1era edición, Editorial Limusa,


México, 1978, pp. 683 - 689.

 BARROW GORDON, Química Física, 3era edición, Editorial Reverté, Barcelona –


España, 1968, pp. 222 – 224.
 H. E. Avery, Basic Reaction Kinetics and Mechanisms, 1ra edicion, the
MacMillan Press Ltd. 2002. pp. 9.24

Sitios web

 Densidad y Coeficiente de activación: Universidad de Sevilla


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Dilataci%C3%B3n_y_compresibilidad_(GI)
 Velocidad de Reacción; Universidad Autónoma de Madrid
http://www.uam.es/docencia/reyero00/docs/velocidad_de_reaccion2.pdf

 http://www.ecured.cu/index.php/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n

 Dr. Abel Moreno Cárcamo Instituto de Química, UNAM


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALIZADO_19881
.pdf
UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA
11
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

IX. ANEXOS

Gráficas en Excel

Gráfica Nº 01: Log [ ] vs t (min)

log [ ]t vs t(min)
0
0 50 100 150
-0,1

-0,2

-0,3 Series1

-0,4 Lineal (Series1)

-0,5

-0,6

-0,7

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son algunas técnicas usadas en el estudio de la cinética de reacción?


Explicar por lo menos dos de ellos.

La principal finalidad de la cinética química es establecer el mecanismos de la reacciones, para


ello es necesario determinar la ecuación cinética, los órdenes de reacción con respecto a
distintas especies, la constante de velocidad y la dependencia de esta constante con la
temperatura.

Técnicas usadas para el estudio de la cinética química:

 Métodos de Flujo
 Técnicas de Relajación
 Fotolisis de Flash (o de destello)

1. Métodos de Flujo: Están basados en la utilización de un reactor en el que se inyecta los


reactivos mediante jeringas, los reactivos son llevados rápidamente a una cámara mediante el
empuje por émbolos de las jeringas. La mezcla se produce en un intervalo de tiempo de medio a
un milisegundo. Finalmente esta mezcla pasa a través de una canal por el cual fluirá la mezcla,
la distancia que recorrió con respecto al tiempo transcurrido permite establecer la velocidad de
reacción.

2. Técnicas de Relajación: En las técnicas de relajación se parte de una situación en la que se ha


establecido un equilibrio químico entre reactivos y productos y se cambia bruscamente una de
las variables que determinan la posición del equilibrio. Mediante el estudio del retorno del

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


12
INFORME Nº: 15 - CINÉTICA QUÍMICA LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA A - II

sistema a su nueva posición de equilibrio pueden determinarse las constantes de velocidad. Los
métodos de relajación se usan principalmente en reacciones en fase líquida.

2. Describa y proponga un método experimental para un sistema homólogo


que aplique los objetivos de la práctica.

Los desarrollos recientes en métodos de marcaje por afinidad química han reducido
significativamente el etiquetado no específica utilizando sondas basadas en la actividad.Tales
sondas basadas en la actividad contienen un grupo reactivo a base de mecanismo como
fluorofosfatos para perfiles hidrolasa, o un grupo saliente tal como éster, tosilato y tioéster, y
un grupo catalítica de acilación. Este desarrollo ha proporcionado herramientas útiles para
proteínas de perfiles (tales como quinasas ) y las imágenes celular espacio-temporal de los
receptores (por ejemplo, la detección basada en fluorescencia de la unión de azúcar ). El
primero es adecuado para perfiles enzima atrapando intermedios de reacción puesto que la
sonda actúa como un inhibidor irreversible al reaccionar con el residuo activo. El último método
sería adecuado para el receptor o transportador de perfiles. Estos métodos cinéticamente regulan
la reactividad de sus grupos funcionales (reticulantes) para aumentar tanto la especificidad y el
rendimiento debido al efecto de campo cercano entre el grupo reactivo para reticular y el
residuo mediación de la reacción de la enzima y el efecto de concentración que acelera la
reacción de sustitución con los grupos amino de residuos de lisina en la superficie de la proteína
que está protonado en un medio neutro.

Fuente: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169772215000558

3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica de los últimos 5


años en referencia al estudio realizado.

En este documento, se demuestra la cinética controlada marcaje por afinidad de acil-CoA


sintetasa usando un análogo de ácido graso que contiene un enlace phenylthioester. Alta
especificidad se logró mediante la aceleración de la tasa de etiquetado en el bolsillo de
unión. Este enfoque podría ser útil para perfilar una serie de enzimas diana y transportadores en
las vías de transducción de señales.

UNMSM – FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA


13

You might also like