You are on page 1of 13

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Asignatura:

ANATOMÍA HUMANA

Docente:

Dr. Mauro Olmedo Vásquez Sánchez

Integrantes:

Agip Uriarte, Blanca Aracely


Mori Acosta, Bruno Daniel
Muro Isla Jhasmin Esther
Pérez Rioja Luz Alondra
Rodríguez Pinedo Luis Juan Carlos
Rivera Huatangare Veronica Abigail
Tapia Chavesta Jhordy Emanuel

TARAPOTO-PERÙ
2017
INDICE

Introducción……………………………………………………………………… 3
Situación y forma externa…………………………………………………..…..4
Constitución……………………………………………………………………….4
Vasos y nervios intraparotideos… ………………………….………………..8
Región paratonsilar……………………………………………..………………10

Página | 2
INTRODUCCION

La región parotídea está ocupada por la glándula parótida y el nervio frénico, y


está situada en la parte alta y lateral del cuello, sobre el ramo ascendente de la
mandíbula, considerándose en ella una cara externa, cutánea cervicofacial, y otra
interna, inmediata a la faringe. Con realación al meato auditivo se sitúa pre e infra-
auricularmente.
Entre estas dos estructuras, piel y faringe, la región parotídea ocupa un
desfiladero osteomuscular estrecho en el que penetran y de él que salen diversos
vasos y nervios a través de sus intersticios laterales.
Es la mayor de las glándulas salivares, está rodeada de una cápsula fibrosa y su
peso oscila entre los 15-30 grs.
La región paratonsilar o paraamigdalina (subparotídea anterior) comprende la
porción preparotídea del espacio preestiloideo. Es una región profunda de la
cabeza
La región o espacio paratonsilar contiene tejido celular laxo de relleno, el
músculo estilogloso, las arterias palatina ascendente y la faríngea ascendente, y
los nervios del pterigoideo medial y del tensor del velo del paladar y el
glosofaríngeo

I. SITUACIÓN Y FORMA EXTERNA

Página | 3
La región parotídea es la única parte del espacio laterofaringeo que se extiende
lateralmente hasta los tegumentos.
Corresponde superficialmente a un espacio limitado del modo siguiente:
Anteriormente por el borde posterior de la mandíbula y la articulación temporomandibular;
posteriormente , por la apófisis mastoides y el borde anterior del musculo
esternocleidomastoideo; superiormente por el conducto auditivo externo, e inferiormente
por la línea que prolonga el borde inferior de la mandíbula hasta el musculo
esternocleidomastoideo.
La superficie lateral de la región parotídea suele hallarse deprimida; esta depresión, a
largada verticalmente, es más acentuada en los sujetos delgados.

II. CONSTITUCIÓN
A. CELDA PAROTÍDEA.

Este espacio o celda parotídea tiene forma de prisma y en sus límites describe tres caras
(anterior, posterior y lateral), tres bordes (anterior, posterior y medial) y dos extremos
(superior e inferior) que a continuación se describen.

 Pared externa de la celda parotídea:

Es la cara cutánea de la celda. Es estrecha, situada verticalmente y según la morfología


del sujeto convexa o deprimida, entre la prominencia del ECM y de la mastoides por detrás,
y la rama ascendente de la mandíbula y el masetero, por delante.

La importancia de esta cara externa reside:


- Al ser la cara deformable de la celda, todo proceso expansivo que se desarrolle en ella,
se manifestará, más pronto o más tarde, en su morfología. Por esto se la considera la cara
clínica de la celda.
- Puede presentar una patología particular: el síndrome de Lucie Frey.
- Sus líneas de tensión cutánea son verticales, lo que ha de tenerse en cuenta al realizar
incisiones en la misma.

Está formada de fuera a adentro por:


- La piel: móvil, y en el hombre, pilosa.
- El panículo adiposo, es delgado. En la parte más baja de la glándula, ésta puede estar
adherida a la fascia superficial y a algunas fibras musculares del musculocutáneo del cuello
y del risorio.
- El tejido celular subcutáneo, denso y adherente, con uno o dos ganglios linfáticos y los
ramos anteriores de la rama auricular del plexo cervical superficial.
- La aponeurosis cervical superficial que recubre la cara externa de la glándula. Se
extiende entre el borde anterior del músculo ECM por detrás y la aponeurosis masetérica
por delante. En la parte inferior, la vena yugular externa perfora la aponeurosis para seguir
caminando por ella.

 Pared anterior de la celda parotídea:

Página | 4
Cóncava hacia delante, está constituida de fuera hacia adentro por:
- El borde posterior del masetero, recubierto por su aponeurosis.
- El borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula.
- El músculo pterigoideo interno, revestido por dentro de su propia aponeurosis y por fuera
(debajo de su inserción mandibular) por la aponeurosis inter-epterigoidea, cuyo borde
posterior grueso constituye el ligamento esfeno-maxilar, que va desde la espina de Spix a
la espina del esfenoides. El ligamento esfeno-maxilar presenta una prolongación que se
inserta por arriba en la cisura de Glaser y que es conocida como ligamento tímpano-
maxilar.
Esta pared, en su parte más alta, presenta una abertura denominada ojal retrocondíleo de
Juvara. Este ojal está situado entre el ligamento esfenomaxilar por dentro y el cuello del
cóndilo por fuera, permitiendo el libre paso al pedículo retrocondíleo que está formado por
el nervio aurículo-temporal, la vena maxilar interna y la arteria maxilar interna.
Esta pared interna de la celda está atravesada, por fuera del cóndilo, por la vena transversa
de la cara y por las venas del plexo auricular, y por dentro del gónion, por un pedículo
venoso retroangular, cuya hemostasia quirúrgica puede ser delicada por su difícil acceso,
al estar situado entre huesos.

 Pared posterior de la celda parotídea:

Es un tabique osteomucular-aponeurótico que tiene una dirección oblicua hacia abajo,


hacia delante y hacia adentro. Su límite es el borde anterior del músculo ECM por fuera y
el ligamento estilo-maxilar por dentro.
Esta pared se identifica más fácilmente cuando se propulsa la mandíbula, por lo que en la
cirugía parotídea, para conseguir una buena exposición de esta pared posterior, es
preferible una intubación nasal que permita manejar la apertura bucal.
La pared esta constituida por dos relieves óseos que son la mastoides y la estiloides, más
los músculos y ligamentos que en ellos se insertan y que de fuera a dentro son:
- El músculo esternocleidomastoideo.
- El vientre posterior del músculo digástrico.
- El músculo estilohioideo.
- El ligamento estilohioideo.
- El ligamento estilomaxilar que es la entrada para la apertura del espacio subparotídeo
anterior.
Los músculos estilofaríngeo y estilogloso, que son otros elementos del ramillete de Riolano,
no pertenecen a las paredes de la celda propiamente dichas.
Los músculos y ligamentos que forman esta pared posterior delimitan entre ellos tres
espacios:
- Entre el esternocleidomastoideo y el digástrico.
- Entre el digástrico y el músculo estilohioideo, éste es el triángulo retroestilohioideo o
estilodigástrico, por la parte alta del cual el NF penetra en la celda.
- Entre el músculo y el ligamento estilohiohideo, éste es el triángulo pre-estilohioideo, por
la parte baja del cual la arteria carótida externa penetra en la celda parotídea.

 Borde anterior de la celda parotídea:

Página | 5
Está formado por el borde posterior del músculo masetero, donde se reúnen la aponeurosis
cervical superficial y la aponeurosis masetérica.
Esta unión aponeurótica está perforada de arriba abajo por:
- La arteria transversa de la cara.
- El conducto de Sténon.
- Las ramas bucales del NF.
Los movimientos de masticación modifican la posición y la dirección de este borde.

 Borde posterior de la celda parotídea:

Está formado por el borde anterior de la mastoides por arriba y se prolonga hacia abajo por
el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, cuyo borde grueso y adherente, se
reúne con la aponeurosis cervical superficial que se desdobla para abarcar el músculo y la
aponeurosis del diafragma estíleo.
Los movimientos de rotación, flexión y extensión de la cabeza y del cuello modifican la
posición y dirección de este borde.

 Borde medial de la celda parotídea:

Constituido por una delgada y estrecha hoja aponeurótica triangular que se extiende entre
el ligamento estilomaxilar por detrás y el ligamento esfenomaxilar por delante. El lado
inferior de este triángulo está formado por la inserción baja de estos dos ligamentos a nivel,
respectivamente, del borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula y de la espina
de Spix; su base o lado superior está formado por la base del cráneo, desde la estiloides
hasta la espina del esfenoides, pasando por la cisura de Glaser.

 Extremo superior:

Es un techo con dos vertientes, que está formado por:


- Por delante, la cara posterior de la articulación témporomandibular.
- Por detrás, el CAE cartilaginoso por fuera y el óseo por dentro.
Está atravesado superficialmente por el pedículo témporo-superficial, el cual lleva en su
parte posterior el nervio aurículotemporal.

 Extremo inferior:

Está constituido por una lámina fibrosa, oblicua hacia abajo y hacia fuera. Esta lámina está
formada por el tabique intermaxiloparotídeo o fascia maxilar, que se extiende entre el
gónion, el borde anterior del esternocleidomastoideo y la parte baja del diafragma estíleo.
Esta lámina aponeurótica está reforzada por: la fascia esternomaxilar, la cara maxilar del
músculo estilogloso y la parte baja del ligamento estilomaxilar.
Esta aponeurosis es atravesada por la vena comunicante intraparotídea o vena
retromandibular, frecuentemente acompañada del ramo mandibular del VII par.

 Aponeurosis parotídea.

Página | 6
Las paredes de la celda parotídea están tapizadas por una lámina fibrosa más o menos
individualizada y que se denomina aponeurosis parotídea.
En realidad, más que una aponeurosis única, se trata de la yuxtaposición de segmentos
aponeuróticos, como un mosaico aponeurótico, formado por la aponeurosis cervical
superficial por fuera, la aponeurosis estílea por detrás, la aponeurosis masetérica, la
epterigoidea y el ligamento esfenomaxilar por delante.
Quirúrgicamente se aprecian zonas de fácil despegamiento junto con zonas íntimamente
adheridas al parénquima glandular. Las formaciones vasculonerviosas que atraviesan la
celda, constituyen elementos de amarre que han de ser tenidos en cuente al realizar la
cirugía de esta glándula.

B) CONTENIDO DE LA CELDA PAROTÍDEA

La celda parotídea contiene la glándula parótida, además esta atravesada por numerosos
vasos y nervioso.
 CARA POSTERIOR:

Se relaciona con el diafragma estiloideo y con los elemento contenidos en el espacio


retroestiloideo, vena yugular interna,arteria carotidea externa e interna, vena
retromandibular (músculo estilohioideo, estilogloso, estilofaringeo, ligamento estilohioideo,
estilomandibular)

 PARED POSTERIOR:

De la celda se distinguen tres intersticios que separan los músculos del diafragma
estiloideo, los cuales constituyen espacios triangulares, estos se reconocen de medial a
lateral.
a) El triángulo pre estilohioide: un intersticio medio que está limitado medialmente por el
musculo estilogloso, ligamento estilomandibular y el ligamento estilohioideo.

Situado en un plano posterior al ligamento estilomandibular y lateral y superiormente


por el musculo estilohioideo.
El intersticio medial se ensancha de superior a inferior y presenta, en su unión con la
parte inferior de la celda el orificio de entrada de la arteria carótida externa.

b) El triángulo estilodigastrico o retroestilohioideo: situado lateral y posteriormente al


musculo estilohioideo entre este y el musculo digastrico. El intersticio medio suele
hallarse distendido por una prolongación posterior de la glándula. En el triángulo
retroestilohioideo la glándula parótida se relaciona con la vena yugular interna

c) Intersticio lateral, comprendido entre los músculos digastricos y


esternocleidomastoideo el intersticio lateral esta cruzado por el nervio accesorio cerca
del extremo inferior de la celda parotídea, aproximadamente 4 cm inferior a la apófisis
mastoide. A menudo la glándula al sobrepasa ligeramente la cara lateral del
esternocleidomastoideo, en tal caso el borde anterior del musculo esta también
cubierto por la glándula parótida.

 CARA LATERAL:

Página | 7
Está cubierto por la fascia cervical y por los tegumentos (piel y tejido adiposo)

 CARA ANTERIOR:

Su concavidad abraza el borde posterior del musculo masetero, y músculo pterigoideo


medial. Hacia el ojal retocondilo. Se destaca un pedículo vasculo nervioso formado por los
vasos maxilares y por el nervio auriculotemporal (rama superficial del plexo cevical)
Presenta tres bordes
Borde posterior.- situado a los largo del musculo esternocleidomastoideo
Borde anterior.- da origen a la prolongación mesentérica y al conducto parotídeo (conducto
esteno)
Borde medial.- se relaciona con el ligamento estilomandibular y algunas veces con la
faringe cuando existe una prolongación faríngea de la glándula parótida.

 EXTREMO SUPERIOR:

Está en relación anteriormente con la articulación temporomandibular y posteriormente


con el conducto auditivo externo
En este extremo se ve emerger anteriormente el trago que es un pedículo vasculonervioso
cuyos elementos vasos temporales y superficiales y nervio auriculotemporal están
rodeados por un tejido fibrocelular. Inferiormente al trago se hallan uno o dos nódulos
linfáticos preauriculares

 EXTREMO INFERIOR:

La glándula parótida reposa sobre el tabique intermandibuloparotideo esta sólidamente


unida a dicho tabique por las venas yugular externa y retromandubular que a su vez
atraviesan las glándulas y el tabique.

III. VASOS Y NERVIOS INTRAPAROTIDEOS:


RELACIONES CON LA CELDA PAROTIDEA Y LA
GLANDULA PAROTIDEA

La glándula parotídea está atravesada:


 Por la arteria carotidea externa y por la parte inicial de sus ramas terminales.
 Por la vena yugular externa y por sus ramas externas.
 Por la vena retromandibular y la vena satélite de la carotidea externa.
 Por los vasos linfáticos que drenan en los nódulos linfáticos parotídeos profundo o
que parten de ello.
 Por los nervios facial y auriculotemporal.
 Por algunas ramificaciones del nervio auricular mayor del plexo cervical.
De estos órganos, el primero (de superficial a profundo) es el nervio facial.
 El nervio facial, después de su emergencia del agujero estilomastoideo, cruza la
cara lateral de la cara estiloides y penetra en la glándula parotídea entre los
músculos estilohioideo y digástrico. Se dirige inferior, anterior y lateralmente y se
divide en la cara lateral de la vena yugular externa de sus dos ramos terminales.
El nervio facial y sus ramos terminales forman un plano nervioso discontinuo de
mallas anchas y muy extensas, que ocupa en el espesor de las glándulas
parotídeas el plano fibrocelular que divide dicha glándula en dos lóbulos
principales, uno superficial y otro profundo. Estos 2 lóbulos se continúan uno con

Página | 8
otro superiormente al nervio facial, que está situado entre ellos y también por un
puente de sustancia glandular que ocupa el ángulo de separación entre los ramos
temporal y cervical del nervio facial.

 La vena yugular externa es resultado de la unión de las venas temporal superficial


y maxilar.

 La vena temporal superficial penetra en la glándula parótida posteriormente


a la arteria correspondiente y anteriormente al nervio auriculotemporal.
 La vena maxilar franquea el ojal retrocondíleo, pasando con mayor
frecuencia superiormente a la arteria e inferiormente al nervio.
 La vena yugular externa desciende verticalmente en la glándula parotídea
y cruza medialmente el nervio facial, a la altura de su bifurcación.
Al igual que este nervio, la vena yugular externa ocupa el intersticio fibrocelular que separa
los 2 lóbulos de la glándula parotídea entre sí. Sale de la región por su extremo inferior y
pasa sobre la cara superficial del musculo esternocleidomastoideo en un desdoblamiento
de la fascia de este musculo.
 La vena retromandibular desciende un poco anteriormente a la vena yugular
externa, primero en el mismo intersticio fibrocelular interlobular que dicha vena, y
después por la cara profunda del lóbulo superficial de la glandula, que supera
inferiormente de forma amplia de lóbulo profundo.

 La arteria carótida externa penetra en la celda carotidea por la parte inferior


ensanchada del triángulo preestilohioideo. Este orificio situado casi a igual distancia
que la apófisis estiloides y del ángulo de la mandíbula (Gilis), está limitado
lateralmente por el musculo estilohioideo y medialmente por el musculo estilogloso
y los ligamentos estilomandibular y estilohioideo. De todos los elementos del
ramillete de Riolano, compuestos por los músculos y ligamentos estiloideos,
solamente uno, el musculo estilohioideo, pasa lateralmente a la arteria.

Al alcanzar la celda parotídea; la arteria carótida externa excava primeramente un


canal en la cara medial de la glándula parótida; después penetra poco a poco en
el espesor del lóbulo profundo de la glándula; y por tanto medialmente a la vena
yugular externa. Termina por término medio 4cm superior al ángulo de la
mandíbula. Lateralmente a ella desciende algunas veces una pequeña vena
denominada vena satélite de la arteria carotidea externa.
Frecuentemente, a su entrada en la celda parotídea, la arteria carotidea externa da
origen a la arteria auricular posterior. Ésta asciende anteriormente a los músculos
estilohioideos y digastrico, en dirección al borde anterior de la apófisis mastoides.
Algunas veces la arteria auricular posterior nace inferiormente al diafragma
estiloideo
La arteria carótida externa proporciona también algunas ramas parotídeas. Sus 2
ramas terminales, las arterias temporal superficial y maxilar, emergen de la celda
parotídea: la primera asciende anteriormente al trago y a su vena satélite; la arteria
maxilar se introduce junto con la vena maxilar en el ojal retrocondileo. Ambas
arterias están en relación, a pesar de sus diferentes trayectos, con el nervio
auriculotempotal.

 El nervio auriculotemporal penetra en la región parotídea por el ojal retrocondileo,


pasa superiormente a los vasos maxilares, atraviesa el extremo superior de la
glándula parótida, cruza la cara profunda de los vasos temporales superficiales y
emerge de la región anteriormente al trago y posteriormente a los vasos
superficiales temporales.

Página | 9
Algunos filetes nerviosos del ramo auriculoparotídeo del nervio auricular mayor del
plexo cervical se comunican con el ramo cervical del nervio facial.
Numerosos nódulos linfáticos están incluidos en la región parotídea. Desde un punto de
vista topográfico, se divide en nódulos linfáticos parotídeos superficiales (suprafaciales) y
nódulos linfáticos parotídeos profundos (subfaciales e intraglandulares).
Los nódulos linfáticos parotídeos superficiales son anteriores al trago. Lo más frecuente es
que este grupo solo incluya un nódulo linfático.
Lo nódulos linfáticos parotídeos profundos preauriculares e infrauriculares están situados
en la superficie de la glándula, profundos a la fascia: unos son anteriores a la oreja; otros
se sitúan hacia el polo inferior de la glándula parotídea, en la salida de la vena yugular
externa.
En su mayor parte, los nódulos linfáticos parotídeos profundos intraglandulares están
agrupados en el plano celular que separa los 2 lóbulos parotídeos, a lo largo de las venas
yugular externa y retromandibular; algunos están situados también a lo largo de la arteria
carótida externa o en el cuerpo mismo de la glándula, sin presentar relaciones inmediatas
de los vasos.

IV. REGIÓN PARATONSILAR

La región paratonsilar, región paraamigdalina o espacio subparotídeo anterior es la parte


preparotídea del espacio preestíleo.
 Paredes
Tiene forma de prisma triangular y sus paredes presentan la misma orientación que
las del espacio laterofaringeo, del cual la región paratonsilar constituye el segmente
más anterior.
La región presenta:
a) Dos extremos, uno superior y otro inferior; al igual que los extremos del
espacio laterofaringeo, se corresponden con la porción petrotimpánica del
hueso temporal superiormente y con el plano horizontal tangente al borde
inferior de la mandíbula inferiormente
b) Tres paredes (lateral, medial y posterior)
 Pared lateral
Está formada inferiormente por el musculo pterigoideo medial y su
fascia, y superiormente por la fascia interpterigoidea, que se
extiende superiormente al musculo pterigoideo medial hasta la base
del cráneo.

 Pared medial
La pared medial interna se confunde con la parte correspondiente
de la pared lateral de la faringe. Tiene una constitución muy
diferente según se examine superior o inferiormente al plano
trazado por el velo del paladar.
Superiormente el velo del paladar, la pared faríngea comprende,
además de la mucosa faríngea:
 Tres planos musculares, consistentes en el musculo
elevador del velo del paladar medialmente , el musculo
tensor del velo lateralmente y, entre ambos, la parte
superior del musculo constrictor superior de la faringe, que

Página | 10
se detiene superiormente a cierta distancia inferior a la
trompa auditiva, y
 Tres planos celulares o faciales que recubren estos
músculos o los separa entre sí.

En resumen, en un corte de la pared faríngea se encuentra de


medial a lateral:
 La mucosa
 Una hoja celular submucosa que recubre el musculo
elevador del velo del paladar y que tiene continuidad inferior
y posteriormente con la fascia faringobasilar.
 El musculo elevador del velo del paladar
 La fascia salpingofaringea o el musculo constrictor de la
faringe
 El revestimiento facial lateral de este musculo (fascia
perifaringea).
 El musculo tensor del velo del paladar,
 Una hoja fibrosa que recubre la cara lateral de este último
musculo.
Existe también, adosada a la cara lateral de la pared lateral de la
faringe, posteriormente al borde posterior del musculo tensor del
velo del paladar y en la prolongación de este musculo, una lámina
fibrosa triangular descrita por Leblanc con el nombre de ligamento
timpanopterigomandibular. Este ligamento se extiende desde el
extremo anterior a la apófisis tubárica de la porción timpánica hasta
el borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides e,
inferiormente a dicha hipófisis hasta la fascia perifaringea. Es el
vestigio de un haz de musculo tensor del velo del paladar (Leblanc).
Inferiormente al velo del paladar la pared faríngea se relaciona con
la tonsila palatina y con los arcos del velo del paladar.
Inmediatamente lateral a la capa externa de la tonsila palatina,
denominada capsula tonsilar, se encuentran, de medial a lateral:
 La fascia faringobacilar
 La capa muscular formada por los haces inconstantes de
los músculos amigdalogloso, los haces tonsilares del
musculo estilofaringeo y el musculo constrictor superior de
la faringe
 La fascia perifaringea, engrosada, como señala Descomps,
“por los densos plexos vasculonerviosos perifaringeos
adyacentes a ella y que se confunden con ella, así como por
el tejido celular que lo envuelve”.
 El musculo estilogloso.

Las 2 paredes lateral y medial, del espacio paratonsilar están muy


próximas entre si y limitan un ángulo diedro muy agudo, abierto
posteriormente. La arista de este ángulo se relaciona:
 Superiormente, con la línea de contacto entre la fascia del
musculo tensor del velo del paladar y del musculo
pterigoideo medial
 Mas inferiormente con el rafe pterigomandibular
 Inferiormente a este rafe con la línea de unión de la parte
anteroinferior de la fascia interpterigoidea con la
prolongación de la fascia perifaringea.

Página | 11
 Pared inferior
La pared posterior de la región se relaciona con la glándula
parotídea, recubierta anteriormente por el ligamento
estilomandibular, por el haz mandibular del musculo estilogloso o
por el tejido fibrosos que lo representa y finalmente por la delgada
lamina fibrocelular que llena el intervalo comprendido entre el
ligamento estilomandibular por una parte y el ligamento
esfenomandibular y el borde posterior del musculo pterigoideo
medial por la otra.

 Conexiones de la región paratonsilar con la región submandibular


El espacio limitado por las paredes que hemos descrito, muy
estrecho superiormente, aumenta la achura de superior a inferior.
Su extremo superior se ve reducido a la línea que separa, en la base
del cráneo, las inserciones de la fascia interpterigoidea de las
inserciones de la fascia del musculo tensor del velo el paladar. El
espacio se ensancha de superior a inferior y de anterior a posterior
a medial que el musculo pterigoideo medial se aproxima a sus
inserciones inferiores.
La parte inferior más ancha del espacio paratonsilar está ocupada
por el extremo posterior de la glándula submandibular. En relación,
la región parotídea propiamente dicha se detiene en el borde inferior
de la mandíbula, siguiendo un plano casi horizontal que pasa a igual
distancia del borde inferior y del borde alveolar de la mandíbula y
tangente al extremo inferior de la tonsila. Inferiormente a este plano,
la parte preparotídea del espacio preestilio pertenece a la región
submandibular. La región paratonsilar propiamente dicha y la región
submandibular comunican libremente entre sí.

 Contenido de la región paratonsilar propiamente dicha

Esta región contiene solamente una cierta cantidad de tejido celuloadiposo


atravesado por el musculo estilogloso, vasos y nervios.
El musculo estilogloso desciende oblicuamente en sentido inferior, medial y
anterior, y alcanza el borde lateral de la raíz de la lengua inferiormente al arco
palatogloso. Hasta ese punto, el musculo está separado de la pared faríngea, a la
cual se aproxima gradualmente de superior a inferior. Cruza oblicuamente el
segmento de la pared faríngea en relación con la tonsila palatina.
La arteria palatina ascendente y la arteria faríngea ascendente ascienden
verticalmente, esta posterior aquella, acompañados por sus venas satélites y
adosadas a la fascia perifaringea. La arteria palatina cruza verticalmente la región
tonsilar y da origen, a esa altura, a una rama tonsilar.
El nervio glosofaríngeo atraviesa la región pasando medialmente al musculo
estilogloso. A la altura de la tonsila proporciona ramos tonsilares que forman el
plexo tonsilar. El nervio del musculo tensor del velo del paladar y el nervio del
musculo tensor del tímpano perforan la zona cribosa de la fascia interpterigoidea y
se distribuyen en los músculos que inervan, a través de la parte superior de la
región paratonsilar.
El nervio del musculo pterigoideo medial penetra también en la parte superior de la
región, donde abraca el musculo por su cara medial, también se puede encontrar
en esta región el ramo del nervio facial.

Página | 12
 Relaciones vasculares de la tonsila palatina
La frecuencia de las intervenciones sobre la tonsila palatina explica el
interés que se dedica al conocimiento de las relaciones entre la tonsila
palatina y de los vasos vecinos. La tonsila palatina esta en relación, tan
solo por medio de la pared faríngea, con la arteria palatina ascendente,
con la arteria tonsilar (antes de que esta penetre en la tonsila) y con la
arteria facial, cuya curva yuxtafaringea asciende hasta las proximidades
del extremo inferior de la tonsila.
Normalmente, las arterias carótidas externas y carótida interna son
posteriores a un plano frontal trazado por el arco palatofaringeo. Sin
embargo, este plano puede afectar a la arteria carótida externa. El intervalo
normal que separa estas arterias de la tonsila palatina varía entre 15-
20mm. Este intervalo varía por término medio de 16-18mm para la arteria
carótida externa y de 19-21mm para la arteria carótida interna (Thomas y
Christiaens).
La arteria carótida externa describe algunas veces, en su trayecto inferior
y medial al extremo inferior de la celda parotídea, una curva cuya
convexidad, orientada medial ya anteriormente, se relaciona con la tonsila
palatina, tanto más cuanto más acentuada es la curvatura.

Página | 13

You might also like