You are on page 1of 8

Marco teórico

“El conocimiento emerge en contextos que le son significativos.


Por lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar
en un individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad”.
Bednar et al. 1991

El término ‘niños con deficiencias específicas en el aprendizaje’ se refiere a

aquellos niños que tienen un desorden en uno o más procesos psicológicos básicos

implicados en la comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito.

La lectura es una destreza compleja que para ser aprendida requiere de una buena

enseñanza de los procesos mentales, atencionales, memorísticos, lingüísticos, de

razonamiento y de mucha práctica.

Hoy en Hispanoamérica y España la alfabetización alcanza buena parte de la población

escolar pero lamentablemente, no todos los niños aprenden a leer y a escribir con éxito.

Los niños que leen con una exactitud, o velocidad, o ambas variables, muy por debajo

de lo esperado para su curso escolar y edad, sin otros trastornos aparentes que expliquen

esta dificultad específica, entran en una de las categorías menos comprendidas y más

debatidas de la educación especial comúnmente llamada en España “dificultad

específica de aprendizaje”. Este término general cobija a niños que por una deficiencia

en origen lingüística no logran aprender a leer, a escribir, o a realizar cálculos

matemáticos.

Entre los años 1960 y 2000 han existido numerosas definiciones de las dificultades

específicas de aprendizaje como: dificultad de aprendizaje de la lectura, dislexia

evolutiva, dislexia, trastorno del aprendizaje y trastorno de la lectura. Del 80 al 90% de


los niños con dificultades específicas de aprendizaje tienen dificultades solo en la

lectura (U.S. Department of Education, 2006).

De esta manera comprendemos el por qué es importante evaluar la

variable trastornos de aprendizaje. Este es un proceso natural que acompaña al ser

humano desde su nacimiento, un camino constante en el que las personas van

adquiriendo las herramientas necesarias para evolucionar y responder frente a los

diferentes retos y necesidades que la vida les va planteando. Pero este recorrido puede

toparse con algún que otro obstáculo, barreras que es importante detectar y corregir a

edades tempranas para que los niños desarrollen sus facultades de la forma más óptima

posible, Los déficits en el aprendizaje más comunes suelen apreciarse en algunas

parcelas como el lenguaje, ya que los niños presentan mayores dificultades que el resto

para hablar y expresarse de acuerdo a los parámetros que se consideran normales a su

edad. De igual manera, la escritura, sus facultades para leer y comprender los conceptos

a los que se exponen por medio del estudio o la capacidad de razonar y desarrollar

diferentes operaciones de matemáticas o lógica son otros indicadores que deben

seguirse con atención para ayudar a aquellos niños que presenten complicaciones.

Algunas escuelas o corrientes psicológicas han enfocado su interés en el tema del

lenguaje, especialmente en su dificultad, entre las más destacadas tenemos:

*Para el conductismo el aprendizaje es una cambio relativamente permanente de

la conducta que se logra mediante la práctica y una interacción recíproca de los

individuos y su ambiente
El psicólogo Skinner (1.904-1.990). Concibe al organismo como un manojo de

estímulos y respuestas. Trabaja con la prueba de ensayo y error. Skinner basaba su

teoría en el análisis de las conductas observables dividió el proceso de aprendizaje en

respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de

modificación de conductas en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes

positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos).

Skinner fue quién sentó las bases psicológicas para la

llamada enseñanza programada. Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y

sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la

costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que

el uso de recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo

desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz. Skinner adoptó

las máquinas de Pressey (máquinas de enseñar en la década de los años 30. La

Tecnología Educativa nace en los años 50 con la publicación de las obras de Skinner

"La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza" y "Máquinas de enseñanza",

donde se formulan unas propuestas de enseñanza programada lineal.

Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como

la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del

medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con

unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables), con

algunas modificaciones para que no estuvieran restringidas a la selección de respuestas

alternativas y aseveró que el refuerzo intermitente y frecuentemente de respuestas

correctas era la causa de la alteración de la conducta. Por este motivo organizó la


instrucción en pequeñas unidades llamadas marcos (frames). Después de cada marco

que presentaba información al estudiante se le pedía que diera una respuesta a una

pregunta que se comparaba con la respuesta correcta o deseable. Si coincidían se daba

un refuerzo. En vista de que los errores no generaban refuerzos se trataban de evitar, lo

cual se lograba haciendo que los marcos fueran muy cercanos entre sí y frecuentemente

se daban sugerencias parea que con más facilidad el estudiante diera respuestas

correctas. Para Skinner el aprendizaje se daba por medio de refuerzos, el sugería los

refuerzos positivos, al igual que Pavlov llamó al reflejo condicionado proceso de

aprendizaje.

* En relación a la perspectiva evolutiva, (Geary 2002, 2003, 2005a, 2005b, 2007),

aborda dos tipos de competencias para explicar el proceso de aprendizaje escolar: “las

habilidades biológicas primarias o conocimientos intuitivos y las competencias

secundarias o académicas”. En cuanto al modelo multicomponente de memoria

operativa (EC, Bucle fonológico, Agenda viso – espacial), propuesto por Baddeley y

Hitch (1974), se dice que es de capacidad limitada para almacenar, manipular y

mantener transitoriamente información para diferentes actividades cognitivas complejas

como la comprensión del lenguaje, el calcula, la lectura y el razonamiento. Generando

los procesos de pensamiento donde se provee una interface entre percepción, MLP y la

acción misma. Geary (2005a, 2005b, 2007). Sierra, O. & Gaviria,T. (2013), haciendo

referencia a la MO y el aprendizaje escolar, presentan una relación entre estas, tanto de

las matemáticas como la lectura. Con lo anterior se presentan investigaciones

clasificadas en 4 grupos: En el primer grupo sobre los estudios sobre MO en el

desarrollo, Riggs, McTaggart, Simpson & Freeman (2006), refieren a múltiples

investigaciones sobre organización del sistema y su relación con variables socio –

demográficas. Por otro lado, el segundo grupo, Sierra, O. & Gaviria,T. (2013), hacen
alusión a los estudios longitudinales en la MO como predictor del aprendizaje escolar,

luego de los diferentes estudios de varios autores argumentan que la MO tanto verbal

como viso – espacial inciden en el aprendizaje. En el tercer grupo, en cuanto a los

estudios sobre relaciones entre MO y AE, se arguye que el bucle fonológico y la MO

verbal influyen principalmente en el desempeño de la lectura y el desempeño

matemático está relacionado con el EC como con la agenda viso – espacial, donde se

encuentra menor relación con el bucle fonológico. (Sierra, O. & Gaviria,T. (2013).

Por último, el grupo sobre los estudios de la MO en TA, se presentan estudios con el

funcionamiento de la MO en niños con diversos TA, evidenciándose déficits en la MO

en la población escolar con TEA, especialmente con sujetos con TAM, TAL, TDCM y

TDAH. (Sierra, O. & Gaviria,T. (2013). Martínez, M., Henao, G., & Gómez, L.

(2009), abordan el TDAH, relacionado con márgenes breves y fluctuantes de

atención, respuestas impulsivas, conducta hiperactiva y exploratoria; todo esto

presentado en el proceso neurobiológico de madurez en áreas prefrontales y falta de un

buen control inhibitorio en la niñez.

Las autoras refieren en cuanto al diagnóstico, que se requiere del Manual

diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, valiéndose de tres subtipos como el

predominio inatento, predominio hiperactivo – impulsivo y el subtipo combinado. Ellas

también hacen alusión en cuanto a la comorbilidad del TDAH, el trastorno psiquiátrico

sobreagregado podría ser el trastorno oposicionista desafiante (TOD) o el trastorno

disocial de la conducta (TDC), además se relaciona con baja autoestima, disminución de

ánimo, depresión, trastornos de ansiedad, trastorno efectivo bipolar, trastorno impulsivo

– compulsivo, también se puede asociar con Dislexia, digrafía y discalculia; identificar

estás patologías comorbidas ayuda a mejores intervenciones psicoeducativas y

farmacológicas.
En cuanto a TEA, Martínez, M., Henao, G., & Gómez, L. (2009), refieren que

desde un punto clínico se ven como una afectación del aprendizaje, errores en la

ejecución afectando el desempeño escolar, por otro lado, el campo psicoeducativo

establece una afectación en procesos lectores, escriturales, de cálculo, vinculándose con

el contexto.

Las autoras refieren que el TDAH, junto con los TEA, son la causa de más impacto en

el fracaso escolar, debido a su imprecisión diagnostica y evolución, con cifras de

comorbilidad variables, por ello es bueno evaluar las habilidades escolares de los niños

con TDAH, como también evaluar síntomas de inatención, hiperactividad e

impulsividad en casos de TEA.

Martínez, M., Henao, G., & Gómez, L. (2009), referencian el modelo de doble

disociación que relaciona la Dislexia con el TDAH, como trastornos frecuentemente

mórbidos y el modelo del déficit múltiple, relaciona Dislexia y los trastornos del

neurodesarrollo, con comorbilidad por evidencias de estudios cognitivos, genéticos y

neuroimagen.

Las Autoras para el TDAH y el trastorno del cálculo con sus repercusiones, las posibles

intervenciones y para todo lo anterior proponen un tratamiento farmacológico si es el

caso.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es de base

neurológica, los niños con este trastorno tienen mayor riesgo de fracaso escolar,

problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio- familiares. Este

trastorno presenta una alta comorbilidad en especial con el trastorno negativista

desafiante. El curso de este trastorno es crónico y requiere tratamiento a largo plazo. El

trastorno negativista desafiante (TND) es uno de los trastornos más frecuentes en niños
y adolescentes asociados con TDAH. El diagnostico suele realizarse en edad escolar

especialmente durante la primaria.

* El tratamiento Psicológico Cognitivo- Conductual más eficiente es aquel que

se centra en el niño, los padres y la escuela, en donde se utiliza programas de

entrenamiento a padres y profesores con técnicas operantes especialmente reforzadores.

El objetivo general es dotar a los padres de recursos teóricos y técnicos que les permitan

el desarrollo de habilidades que a su vez mejore los estilos de interacción social en el

ámbito familiar con el fin de tratar los problemas actuales y evitar la aparición de otros

trastornos (Olivares, Macià y Méndez, 1993).

El éxito escolar del niño con (TDAH) depende fundamentalmente del profesor (DuPaul

y Power, 2003), por lo que es importante informarle al docente sobre el trastorno y de

las estrategias que se pueden utilizar para tratarlo.

La modificación cognitiva de la conducta del propio niño es basada en el entrenamiento

de estrategias de autorregulación con el objetivo de hacer consciente al niño de sus

limitaciones y así contribuya de forma activa en su intervención (Macià, 2012)

En conclusión, vemos que es de naturaleza en los seres humanos, desde tiempos

remotos, el buscar diversas formas de transmitir sus conocimientos. La vida no habría

tenido grandes avances, de no ser por su ayuda mutua. Poco a poco fueron apareciendo

diferentes procesos o métodos de enseñanza y de aprendizaje.

Una forma de entender al ser humano es poder identificar la cultura donde viven,

cuáles son sus costumbres, como se desarrolla su vida, sus métodos de transmitir un

conocimiento y especialmente la capacidad de aprendizaje. Es fundamental el reconocer

el aprendizaje que se adelanta hoy en día en diferentes centros educativos, esto nos lleva
a la finalidad de la educación a la hora de aportar al crecimiento personal, al buscar que

los sujetos sean capaces de cumplir sus metas, crecer y encontrar su potencial logrando

cumplir sus objetivos y propiciando la actividad mental (Coll 1988). Actualmente se

están dando muchos cambios en la sociedad y se quiere que los sujetos sean

responsables también de su proceso de aprendizaje; es él quien construye, descubre,

inventa, manipula y explora, cuando lee, escucha y aprende de sus docentes y demás

compañeros.

Corresponde al psicólogo realizar un análisis de las diferentes deficiencias o dificultades

de los sujetos a la hora de querer poner en práctica un método o forma de aprendizaje.

Surgen así una serie de dificultades o trastornos que dificultan la adquisición de nuevos

conocimientos o que hacen del proceso un camino lento y tormentoso. De esta forma se

pretende explicar argumentativamente el origen del problema y sus posibles soluciones:

You might also like