You are on page 1of 35

CAPITULO III

SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Sección I.- GENERALIDADES

2.1 Política de Seguridad y Defensa Nacional

a. La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene por
finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para
mantener y alcanzar la Seguridad Nacional, se implementa mediante un conjunto de
lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los recursos de la
nación para la Defensa Nacional y hacer frente a las amenazas.

b. Siendo las amenazas de naturaleza variable, corresponde que la forma de contenerla


sea adaptable a este fin. El Estado peruano considerando esta característica,
estableció las medidas pertinentes para congregar en un sistema la forma de
organizar los medios para defender a la nación.

c. El resultado de esta Política de Estado dio origen al Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional SISEDENA, siendo su función principal el ejercer la Defensa Nacional
mediante un proceso que reúne un conjunto de Sistemas, actividades y eventos
coordinados que se realizan de manera secuencial, alternada o simultánea, de los
diversos sectores del gobierno central, organizaciones públicas, y en sus
jurisdicciones los gobiernos regionales y locales, buscando neutralizar o contener la
Amenaza.

2.2 Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

a. El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional (SISEDENA), ha sido concebido para


ejercer de manera organizada la conducción de la Defensa Nacional. Mediante ley
expresa, se establece su composición función y organización.

b. Es un conjunto interrelacionados de principios, normas, procedimientos, técnicas,


instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la Seguridad
Nacional mediante la concepción, planeamiento dirección, preparación, ejecución y
supervisión de acciones en todos los campos de la Defensa Nacional.

c. El SISEDENA, es presidido por el Presidente de la República y está compuesto por el


Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (CSDN), la Secretaria de Seguridad y
Defensa Nacional (SEDENA), la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), los
Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales. El Sistema de
Gestión de Riesgo de Desastres, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y los
otros Sistemas Administrativos y Funcionales del Estado; coadyuvan al mejor
cumplimiento de la finalidad del Sistema, conforme a la normatividad vigente.

d. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (CSDN) es el ente rector del


SISEDENA, el órgano del más alto nivel de decisión política y de coordinación
estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional y su estructura es la
siguiente:

(1) El Presidente de la Republica, quien ejerce la Presidencia del Consejo.

(2) El Presidente del Consejo de Ministros.

(3) El Ministro de Relaciones Exteriores.

(4) El Ministro de Defensa.


(5) El Ministro de Economía y Finanzas

(6) El Ministro del Interior.

(7) El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

(8) El Jefe del CCFFAA.

(9) El Director de la PNP.

(10) El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

e. El Presidente de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad


y Defensa Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar o a petición de
cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del
Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado, así como de autoridades de
Gobiernos Regionales y Locales, con derecho a voz pero sin voto. También podrá
convocar, de ser necesario, a personas naturales o jurídicas.

f. El SISEDENA, mediante el CSDN, realiza las funciones de aprobar la Política de


Seguridad y Defensa Nacional (PSDN), las normas y lineamientos para su
implementación y evaluación; las Directivas sobre Seguridad y Defensa Nacional; las
normas y disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional; las medidas para el
perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional y otros aspectos relacionados
con la Seguridad y Defensa Nacional.

2.3 Seguridad Nacional

a. La Seguridad es una necesidad básica de la persona y de la sociedad, es un derecho


inalienable e implica las nociones de garantía, protección y tranquilidad de la Nación
frente a las amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes y el
ejercicio de sus derechos.

b. El Estado Peruano mediante el accionar político, protege y garantiza todas las


condiciones de normalidad y tranquilidad que permitan alcanzar el Bienestar General
a su sociedad. La Seguridad es Integral, porque está presente en todos los campos
de acción del Estado.

c. La Seguridad Nacional es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su


existencia, la integridad territorial, alcanzar o mantener sus intereses y sus objetivos
nacionales, así como su soberanía e independencia; entendida esta como la facultad
de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda subordinación en
el campo externo.

2.4 Defensa Nacional

a. La Defensa Nacional es un Bien Público, porque actúa como garantía y protección de


los pobladores de un territorio, frente a las amenazas o riesgos a su seguridad. Se
ofrece por igual a toda la población, el Estado a través de sus gobernantes tiene la
responsabilidad exclusiva, irrenunciable e indelegable de proveerlo.

b. El Estado tiene la obligación de garantizar la Seguridad de la Nación a través de la


Defensa Nacional, la que se define como el conjunto de previsiones, decisiones y
acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, y
que se desarrollan en los ámbitos externo e interno de la nación. Este proceso,
contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social,
basada en valores democráticos y en el respeto a los Derechos Humanos.

c. La Defensa Nacional y el Desarrollo Nacional por si solos no garantizan la Seguridad


Nacional. Esta se alcanza si existe un equilibrio adecuado entre ambas. La Defensa
Nacional propicia un ambiente de tranquilidad y paz para el Desarrollo Nacional y
este a su vez otorga los recurso necesarios que se requieran para la defensa.

d. La Defensa Nacional se ejerce de manera sistemática recurriendo a las capacidades


y recursos en la Realidad Nacional. Toda persona natural y jurídica está obligada a
participar en la Defensa Nacional. La dirección, preparación y ejercicio de la Defensa
Nacional se realiza a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, cuya
composición y funciones son determinadas por Ley.

2.5 Finalidades de la Defensa Nacional

a. Mantener la inviolabilidad de su independencia y soberanía con el ejercicio absoluto


de su libertad de acción, como la integridad de su patrimonio material y físico, en el
campo interno y externo.

b. Vencer la resistencia de otros actores políticos que se opongan a la consecución de


los Objetivos Nacionales y neutralizar o disipar los efectos de estos que afecten a
nuestro país.

c. Hacer frente a las amenazas internas o externas que afectan a la sociedad, que
originan la subversión, terrorismo, narcotráfico y otros fenómenos sociales. Asimismo
a los efectos de los desastres o siniestros causados por la naturaleza o la acción del
hombre.

d. Ante modernas manifestaciones de guerra, han surgido nuevas manifestaciones de la


Defensa Nacional que comprenden aspectos políticos, militares, psicosociales y
económicos; no siendo solo la defensa de lo físico, sino el permanente mantenimiento
y robustecimiento de los valores morales y espirituales de la nación.

2.6 Características de la Defensa Nacional

a. Es permanente, cuando las amenazas a la nación son permanentes y es difícil


distinguir su accionar entre el tiempo de paz y de confrontación.

Actúa contra todas las formas de agresión o amenazas. La Defensa Nacional actúa
contra las amenazas tradicionales, nuevas y a cualquier forma de agresión; que
impidan alcanzar el desarrollo de la nación.

b. Es Integral, porque el accionar de la Defensa Nacional es concurrente, unido y


complementado con todos los elementos del Poder Nacional. En todos los niveles, las
autoridades civiles y militares, personas naturales o jurídicas tienen la
responsabilidad de participar.
La Defensa Nacional comprende a todas las Fuerzas de la nación, contenidas en el
Poder y Potencial Nacional.

Abarca los ámbitos interno y externo del Perú. El ámbito de aplicación de la Defensa
Nacional, está condicionado por la naturaleza y procedencia de la amenaza. Las que
se generen en el interior del país, y las que provengan del exterior.

c. Es Preventiva, porque la incertidumbre es la característica principal de la amenaza,


al no conocer con exactitud cuándo se presentara poniendo en peligro la Seguridad
Nacional.

Esta condición predispone que la actitud de la Defensa Nacional sea previsora en sus
acciones e implica que las fuerzas contenidas en el Poder y Potencial Nacional, estén
en permanente funcionamiento, entrenamiento, y modernización tecnológica.
2.7 Doctrina de la Defensa Nacional

a. El Estado, para garantizar la Seguridad Nacional dispone de todos los medios y


recursos contenidos en la Realidad Nacional que tienen diversa naturaleza y pueden
ser agrupados en sectores como el Político, Económico, Psicosocial, Científico-
Tecnológico y Militar.

b. El Estado es responsable de la formulación de Políticas de Seguridad y Defensa


Nacional, las cuales son asumidas como “Política de Estado”, que establecen los
lineamientos generales que dispone la conformación de la estructura, funciones de
organización, coordinación, armonización y empleo de los medios y recursos de la
Nación para la Defensa Nacional.

c. Como resultado de la Política de Estado se dio origen a un Sistema de Seguridad y


Defensa Nacional (SISEDENA), para hacer frente a los obstáculos, riesgos,
amenazas o desafíos contra la seguridad y los Intereses de la Nación, mediante el
empleo de la Defensa Nacional.

d. Las mejores prácticas de empleo de la Defensa Nacional para alcanzar los fines de la
Seguridad nacional, están contenidas en la Doctrina de Defensa Nacional, la cual
contiene un compendio de principios y lineamientos, que orientan el pensamiento y
accionar de los Funcionarios del Estado de cómo deben o pueden, llevar a cabo el
accionar del Estado para neutralizar, o disipar los obstáculos que impidan su
desarrollo, impidan alcanzar sus objetivos nacionales o se contrapongan a los
Intereses de la nación.

e. Los funcionarios del Estado integrantes de los diferentes componentes del


SISEDENA, cuentan con la libertad de acción necesaria de acuerdo a Ley, para
ejercer su juicio, autoridad y emplear los medios que tienen a su disposición para la
Defensa Nacional.

f. La Doctrina de Defensa Nacional, establece principios que orientan en la


concepción de Estrategias, Métodos, Planes, Programas y Acciones, para afrontar las
diferentes circunstancias que se configuren como amenazas a la Nación y su
Desarrollo.

g. La Doctrina de Defensa Nacional, así como las Políticas de Estado relacionadas a la


Seguridad y Defensa, pueden cambiar debido a que el contexto donde se
desenvuelve el Estado Peruano no es constante; por lo tanto, debe ser modificada
periódicamente, para que sea de utilidad. Las modificaciones y mejoras, que se
incorporen, serán principalmente por los resultados y accionar del SISEDENA, las
que serán analizadas y las mejores prácticas y experiencias podrán ratificar o
modificar los fundamentos doctrinarios de la Doctrina de Defensa Nacional.

2.8 Sistema de Inteligencia Nacional

a. El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), es el conjunto de instituciones del Estado


funcionalmente vinculados, que actúan coordinadamente en la producción de
inteligencia para la toma de decisiones y ejecución de medidas de contrainteligencia,
frente a las amenazas, riesgos y preocupaciones actuales y potenciales contra la
seguridad nacional. Este sistema se rige y vincula al SISEDENA por ley expresa y su
reglamento.

b. La función de inteligencia tiene por finalidad proporcionar oportunamente al


Presidente Constitucional de la República y al Consejo de Ministros, el conocimiento
útil, obtenido mediante el procesamiento de las informaciones, sobre las amenazas
riesgos y preocupaciones actuales y potenciales, que puedan afectar la Seguridad
Nacional y el ordenamiento constitucional de la República.
c. La función de inteligencia se ejerce al interior del país y en el entorno de interacción
del Estado peruano; por lo tanto, se dispondrá de inteligencia relacionada al orden
interno, seguridad pública, seguridad ciudadana, crimen organizado y amenazas
transnacionales, que producen los organismos públicos, Ministerio del Interior,
Defensa y complementariamente las autoridades políticas en sus jurisdicciones; así
como, la Inteligencia especializada generada por el ámbito militar y la información del
Ministerio de Relaciones Exteriores vinculada con los intereses y objetivos
permanentes del Estado en el ámbito exterior.

2.9 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

a. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) forma parte y


coordina con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por finalidad
proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y
adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres, o conflictos.

b. La Gestión del Riesgo de Desastres, es un proceso cuyo fin último, es la prevención,


reducción y control de los factores de riesgo de desastres de la sociedad. Se planifica
de manera preventiva, reactiva y para estabilizar a la sociedad y el ambiente
sociopolítico afectado por el desastre natural o calamidades provocadas por el
hombre.

c. La finalidad del SINAGERD son: prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su


magnitud; proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las
circunstancias del desastre o calamidad; asegurar la rehabilitación de la población
afectada; concientizar y entrenar a la población en Defensa Civil y su participación en
ella; y asegurar en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento
interrumpido de las actividades del país.

d. Para alcanzar sus propósitos el SINAGERD promueve el planeamiento y


coordinación de los diferentes sectores del gobierno central, regionales, y locales,
buscando establecer medidas de previsión y adoctrinar a la población sobre el
comportamiento a seguir y su participación en la Defensa Civil.

e. Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios, públicos y


privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios
indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y la
infraestructura, bienes públicos y privados.

f. Dependiendo de la magnitud de los efectos del desastre, y su ubicación se


deberá planear la movilización los medios de rescate y asignación de recursos a las
zonas afectadas.

Sección II.- ORGANOS DE EJECUCION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA


NACIONAL

2.10 Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional

a. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA) como organismo público


ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica
de derecho público interno y autonomía administrativa, funcional y económica. Tiene
calidad de pliego presupuestal.

b. La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa


Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Articula el funcionamiento
del citado Sistema con las entidades que lo conforman.

c. Es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y


Defensa Nacional, conforme al Planeamiento Estratégico Nacional desarrollado por el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Estos Planes Estratégicos,
son implementados a través de acciones que se desarrollan de manera preventiva,
reactiva, de estabilización o mitigación, denominándolos Planeamiento Estratégico
para la Seguridad y Defensa Nacional en todos los Sectores y Niveles de Gobierno.

d. Le corresponde la orientación, coordinación, supervisión y evaluación de la ejecución


de las acciones en los campos de acción no militares para la Seguridad y Defensa
Nacional.

e. La SEDENA articula y coordina con el Ministerio de Defensa, entidad responsable de


la dirección, planeamiento, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de las
acciones en el campo militar.

f. La SEDENA mantiene relaciones de coordinación con las Oficinas de Seguridad y


Defensa Nacional, o las que hagan sus veces, de los Ministerios, Organismos
Públicos, Gobiernos Regionales y Locales. Para efectos del Planeamiento Estratégico
Integral de la Seguridad y Defensa Nacional, mantiene relaciones técnicas de
coordinación con el CEPLAN.

g. Difícilmente se podrán diseñar planes que no generen requerimientos o que la nación


tenga todos los recursos necesarios. Los planes adecuadamente diseñados
generaran requerimientos, que el Estado peruano deberá prever, desarrollar u
obtener; con la finalidad de mantener la Seguridad Nacional como una condición
favorable que promueva el desarrollo de la nación.

2.11 Ministerio de Defensa

a. Los diferentes elementos que componen el SISEDENA, poseen diferentes


características debido a las actividades especializadas que realizan para el Estado
peruano, Sin embargo por afinidad y naturaleza, las funciones de la Defensa
Nacional, deben concentrarse en alguna institución del Estado.

b. El Ministerio de Defensa es el principal órgano de ejecución y conducción de la


Defensa Nacional, encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y
supervisar la política de Defensa Nacional en el campo militar, así como de diseñar,
planificar y coordinar dicha política en los campos no militares, de acuerdo a las leyes
vigentes.

2.12 Oficinas de Defensa Nacional

a. Las capacidades concretas y potenciales se encuentran conglomeradas bajo la


administración de los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales y
Locales, que son los elementos de ejecución del SISEDENA. Estos elementos
cumplen la función de planear, organizar, programar, ejecutar y supervisar las
acciones de Defensa Nacional, en las áreas específicas de responsabilidad y
especialización.

b. Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional,


que dependen de la más alta autoridad de cada Ministerio, Organismo Público o
Gobierno Regional y donde sea requerido.

c. Cada uno de los elementos de ejecución del SISEDENA, debe estar provista en su
organización de una Oficina de Defensa Nacional, que cumplirán la función de
asesoramiento al Ministro, Jefe del Organismo o al Presidente del Gobierno Regional
en el planeamiento, organización programación, ejecución y supervisión de las
acciones de Seguridad y Defensa Nacional. Las Oficinas de Defensa Nacional
mantienen relación técnica con la Dirección General de Política y Estrategia del
Ministerio de Defensa, así como con otros sectores, organización y gobiernos
regionales en los asuntos de Seguridad y Defensa nacional.
2.13 Movilización y Defensa Nacional

a. La Movilización es un proceso permanente e integral planeado y dirigido por el


Gobierno, consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los requerimientos de
la Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente a los organismos
responsables los recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia
ocasionadas por conflictos, desastres o calamidades de toda índole que atenten
contra la seguridad, cuando éstos superen las previsiones de personal, bienes y
servicios así como las posibilidades económicas y financieras del Estado. Una vez
concluida la situación de emergencia, se volverá a la situación de normalidad,
retornando en forma ordenada los recursos movilizados

b. Todos los elementos que componen el SISEDENA, están comprendidos en esta


función; los Sectores, los Organismos Públicos, Los Gobiernos Regionales y Locales,
las personas naturales y jurídicas, nacionales residentes en el país o en el extranjero
y extranjeros residentes en el país, así como los bienes y servicios que se requieran,
con las excepciones consideradas en las leyes y los tratados ratificados por el Perú,
en concordancia a las normas constitucionales vigentes.

c. La Movilización es un complemento y fuente de medios para la Defensa Nacional. El


confrontar las Amenazas a la Nación, implica un dimensionamiento de los medios
requeridos. Por lo tanto, la Movilización será también influenciada por este factor de
magnitud. Entonces, la Movilización puede ser total o parcial. La Movilización Total es
aquella que afecta a todo el territorio y a las actividades de la nación. La Movilización
Parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades de la nación. La
Movilización se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas, pero ligadas
estrechamente: la movilización propiamente dicha y la desmovilización.

d. El proceso de la Movilización es una actividad que debe ser planeada previamente


por los elementos componentes del SISEDENA, resultaría ineficaz obtener medios
mediante la función Movilización, sin conocer la capacidad y disponibilidad del
entorno de donde serán obtenidos.

e. El proceso de la Movilización para que resulte eficaz, deberá considerar las fases de
planeamiento, preparación y ejecución.

Las fases del planeamiento y preparación deben ser permanentes y concurrentes; y


la ejecución será dispuesta por la autoridad política mediante Decreto Supremo.

f. Planeamiento de la Movilización

(1) El planeamiento de la movilización propiamente dicha, es permanente e


integral, y forma parte del planeamiento estratégico de la Defensa Nacional.

(2) Esta fase se inicia con la directiva de planeamiento de movilización militar,


emitida por el CCFFAA en base a la Directiva Nacional de Movilización
formulada por el MINDEF y aprobada por el Consejo de Ministros; donde se
definen todas las previsiones que hay que tomar para satisfacer las necesidades
de la Defensa Nacional y culmina con los planes de movilización militar
desarrollados por las IIAA para los conflictos, desastres o calamidades de toda
índole.

(3) Responsabilidades del CCFFAA:

(a) Formular la Directiva de Movilización para situaciones de emergencia


ocasionadas por conflicto, en base a la Directiva Nacional de Movilización.

(b) Recepcionar y clasificar las informaciones proporcionadas por los


Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, para su posterior remisión a la DIGEPE y a las IIAA.
(c) Formular y mantener actualizada la base de datos de unidades de
producción, unidades prestadoras de servicios y bienes disponibles en los
Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, Empresas públicas y privadas, para situaciones de emergencia
ocasionadas por conflictos o por desastres o calamidades de toda índole.

(d) Coordinar con el INDECI el acceso y empleo de la base de datos existente.

(e) Establecer y dirigir la política de registro, clasificación y distribución de la


reserva de las IIAA.

g. Preparación de la Movilización

(1) La preparación de la movilización es el conjunto de actividades que se realizan


en forma permanente en estado de normalidad, a fin de permitir la adopción de
medidas y previsiones respectivas.

(2) Es la fase en que se adoptan las previsiones y se realizan las coordinaciones


entre el CCFFAA y las Oficinas de Defensa Nacional que efectúan el
planeamiento y la coordinación de la movilización en los campos de actividad de
su competencia y que proveerán los medios previstos en el plan de movilización
nacional. Esta fase se orienta a:

(a) Empadronar, organizar, instruir y entrenar los recursos humanos.

(b) Registrar los recursos materiales que garanticen el apoyo logístico previsto
en sus planes.

(c) Desarrollar la infraestructura administrativa que se requiera.

(d) Obtener los bienes y servicios que garanticen el apoyo logístico previsto.

(e) Mantener coordinaciones con los órganos e instituciones que intervienen en


el proceso de Movilización Nacional.

(f) Desarrollar acciones de motivación.

(3) Mediante la conducción de ejercicios de Movilización se verifican las


previsiones del planeamiento y se realizan los reajustes de los planes a cargo de
las IIAA, así como las actividades para obtener y disponer, en su oportunidad,
los recursos previstos.

(4) Los ejercicios de Movilización, tanto para casos de conflictos o para casos de
desastres o calamidades de toda índole podrán realizarse a nivel nacional,
regional o local. Los ejercicios de nivel nacional serán conducidos por el MINDEF
a través del CCFFAA o por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),
según sea el caso. Los ejercicios de nivel regional o local por sus
correspondientes autoridades y aprobado previamente por el MINDEF o el
INDECI.

(5) Estos ejercicios se programarán anualmente y los gastos que irroguen serán
previstos por los Organismos responsables en sus presupuestos anuales y
considerados en el Presupuesto General de la República y asignados a los
respectivos presupuestos institucionales.

(6) Responsabilidades del CCFFAA:

(a) Remitir a los Ministerios, Organismos Públicos y a la DIGEPE la relación de


los recursos que estarán sujetos a la movilización.

(b) Asignar a las Instituciones Armadas los recursos recibidos de los Ministerios
y Organismos Públicos teniendo en cuenta: el pliego de necesidades
presentado por cada Institución Armada, las zonas geográficas y
localidades donde están ubicadas las fuentes.

(c) Dirigir y supervisar las actividades necesarias para desarrollar la


infraestructura administrativa.

(d) En coordinación con INDECI, planear, preparar y supervisar, la participación


del Sector Defensa en los ejercicios de Movilización para casos de
desastres o calamidades de toda índole.
h. Ejecución de la Movilización.

(1) La ejecución de la movilización comprende todas las actividades que se


realizan para materializar las medidas previstas en las etapas de Planeamiento y
Preparación, incorporando a los órganos y medios responsables de la Defensa
Nacional los recursos disponibles del Poder Nacional. La ejecución de la
Movilización será decretada por el Presidente de la República en su calidad de
Presidente del Consejo de Defensa Nacional.

(2) En esta fase, a la emisión del dispositivo legal correspondiente, se pone en


acción la desmovilización, lo que se realizará al termino de los siguientes casos:

(a) Conflictos
(b) Desastres o calamidades de toda índole.

2.14 Desmovilización Militar

a. La desmovilización es un proceso integral, planeado y conducido por el EMC de las


FFAA, con la finalidad de retomar en forma ordenada, los recursos asignados para
cubrir los requerimientos de la movilización militar, al concluir las Operaciones o
Acciones Militares Conjuntas producto de la situación de conflictos o por desastres o
calamidades de toda índole, que determinaron su ejecución.

b. Es la etapa que consiste en readecuar el potencial y el poder nacional a las


necesidades del país para recuperar la situación de normalidad, una vez cesados o
reducidos en su intensidad los motivos que determinaron la ejecución de la
Movilización Propiamente Dicha.

c. Una vez concluida la situación de emergencia, se volverá a la situación de


normalidad, retornando en forma ordenada los recursos movilizados.

d. Fase de Planeamiento

Es el conjunto de previsiones y acciones que realiza el CCFFAA, durante el


planeamiento de la desmovilización, la misma que se inicia cuando se visualiza o
prevé la superación de la emergencia que dio origen a la movilización y en él se
prevé la restitución en forma ordenada de los recursos movilizados por el CCFFAA, a
quienes los proporcionaron en la fase de ejecución de la Movilización Propiamente
Dicha. En esta fase se formulan los planes de desmovilización militar.

e. Fase de Preparación

(1) Es el conjunto de acciones que realiza el CCFFAA con la finalidad de hacer


viable la ejecución de la Desmovilización en las mejores condiciones posibles.

(2) En esta fase se verifican las previsiones del planeamiento de la


Desmovilización y se realizan las actividades que permitan concluir el proceso de
Movilización.

(3) Se inicia a la emisión del Plan de Desmovilización del organismo


correspondiente y la efectúan el MINDEF, el INDECI, así como los Ministerios,
Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a través de
sus Oficinas de Defensa Nacional, con la participación de los organismos,
entidades y personas comprendidas en el Plan de Movilización.

(4) Los ejercicios de Desmovilización se realizarán a continuación de los ejercicios


de Movilización a nivel Nacional, Regional o Local.

f. Fase de Ejecución

(1) Es la realización de las acciones que realiza el CCFFAA y las IIAA durante la
Desmovilización y que han sido previstas en el planeamiento.

(2) La ejecución de la Desmovilización será decretada por el Presidente de la


República en su calidad de Presidente del Consejo de Defensa Nacional.

(3) En esta fase se ejecutan las previsiones y acciones establecidas en los planes
de desmovilización, procediéndose, en forma ordenada a restituir, los recursos a
quienes los proporcionaron durante la Movilización Propiamente Dicha. Los
organismos que realizan la Desmovilización, son los mismos que realizaron la
Movilización.


CAPÍTULO IV

EL PODER Y POTENCIAL MILITAR

Sección I.- GENERALIDADES

4.1 Poder Nacional

Es la capacidad actual que tiene el Estado, resultado de la integración de todos los recursos de
disponibilidad inmediata, tangibles e intangibles que puede aplicar en un momento determinado
para imponer su voluntad y lograr sus fines en el ámbito interno y externo, pese a los
obstáculos de diverso índole que se interpongan.

Siendo sus campos o poderes: Poder Político, Poder Económico, Poder Sicosocial, Poder
Científico-Tecnológico y Poder Militar.

4.2 Manejo de Crisis

a. Crisis

La crisis es un estado de tensión que podría llevar a un incidente o situación involucrando una
amenaza a un país, su territorio, ciudadanos, fuerzas militares, y posesiones o intereses vitales
que se desarrolla con rapidez, creando una situación de tal importancia diplomática, social,
económica, política o militar que contempla la posibilidad de la intervención de las fuerzas
armadas y recursos del Estado para lograr o conservar los Objetivos Nacionales de un país.

b. Manejo de las Crisis (o Maniobra de Crisis)

Es la maniobra global de una Estrategia General es llevada a cabo por el nivel político más
elevado, esencialmente es una maniobra psicológica en la que cada operación debe ser bien
calculada, buscando constantemente hacer perder al adversario su libertad de acción política,
pero evitando una escalada de violencia y de ser posible, el empleo de la fuerza.

c. Clasificación de las Crisis

(1) Por la intención de los oponentes

Crisis Ostensibles: Los contrincantes sólo están dispuestos a inferirse y producirse daños
económicos o de prestigio político. En síntesis, no tienen la intención de recurrir a la fuerza
militar.

(2) Por los niveles previstos bajo el punto de vista operacional.

Crisis Real: Ambos antagonistas tienen la determinación y voluntad de recurrir a la violencia,


en cualquiera de sus expresiones, para conseguir sus objetivos. A su vez las crisis reales se
subdividen en:

(a) Crisis Intensa

Cuando existe la percepción evidente sobre la posibilidad de desembocar en una guerra, es


decir, el uso generalizado de las armas.

(b) Crisis Máxima (Extraordinaria)

Cuando uno de los adversarios atraviesa el umbral de agresividad crítica, se debe buscar bajar
la intensidad de la crisis presentada, exigiendo la cautela durante su desarrollo
d. Clases de Intereses que Originan la Crisis

(1) Intereses Comunes

Los que siendo considerados básicos para la propia existencia unen vitalmente a los Estados
involucrados. Por ejemplo, durante la Guerra Fría, Norteamérica y la Unión Soviética estaban
unidas por el interés de evitar una confrontación nuclear generalizada.

(2) Intereses Complementarios

Son aquellos que al romperse el equilibrio al que contribuyen, afectan por igual a los Estados
confrontados.

(3) Intereses Opuestos

Los que pueden afectar a los implicados según una escala de valores comprendida entre vital y
lo necesario pero en forma divergente.

Los intereses opuestos constituyen los generadores de los conflictos, y estos, por su
trascendencia y validez, están insertos en los Objetivos Políticos.

e. Precisiones sobre la Crisis

No todos los incidentes y fricciones entre los Estados generan situaciones de crisis ni merecen
ser considerados como tales, por ejemplo:

(1) La solución de diferendos políticos, económicos, jurídicos, administrativos, etc.,


entre dos naciones en el mediano y largo plazo no constituyen crisis pues forman
parte del desarrollo normal de las relaciones diplomáticas.
(2) Tampoco deben ser calificados como crisis tensiones accidentales causadas por
incidentes específicos y aislados, entre ellos, como lo son las imposiciones
unilaterales de trabas comerciales, aplicación de normas fitosanitarias,
restricciones financieras, detención de pesqueros y similares, a lo más pueden ser
apreciadas en calidad de signos potenciales de crisis.

(3) La eliminación de una tensión manifiesta mediante la capitulación de uno de los


afectados no es crisis, sino una claudicación sin acuerdo satisfactorio para ambas
partes.

(4) La crisis pierde tal categoría cuando uno de los oponentes atraviesa el “Umbral de
Agresividad Crítica” y provoca la guerra.

Sección II.- PODER MILITAR

4.3 Poder Militar

También llamado Componente Militar, Campo Militar, Expresión Militar del Poder Nacional, Es
la capacidad resultante de la integración de todos los medios de naturaleza
predominantemente militares, de los que el Estado dispone para lograr y mantener sus
objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos y oposiciones internas y externas en un
momento determinado. Se materializa a través del empleo de las FFAA.

4.4 Propósito del Poder Militar

a. Las FFAA están orientadas a la acción defensiva disuasiva que garanticen la seguridad
del estado ante cualquier amenaza.
b. Las FFAA también se emplean en operaciones militares que directamente no
involucran el combate, de acuerdo a lo dispuesto por la Política de Seguridad y
Defensa Nacional.

c. Las FFAA están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea del
Perú. Tienen como finalidad primordial garantizar la Independencia, la Soberanía y la
Integridad Territorial de la República, mediante el desarrollo de Capacidades Militares
Conjuntas para afrontar en el ámbito externo las amenazas convencionales,
conformadas por los conflictos interestatales y/o cualquier otro tipo de acción que
atente contra la seguridad y desarrollo del país.

d. En el ámbito interno, para afrontar las amenazas no convencionales, constituidas por el


terrorismo y la subversión; así como las otras amenazas representadas por el
contrabando, la tala ilegal de madera, la caza furtiva de camélidos sudamericanos
protegidos y del tráfico ilícito de sus productos, el tráfico ilícito de drogas, los desbordes
populares, entre otras.

e. El aporte social de la defensa es proporcionar la paz y tranquilidad a la sociedad,


ofreciendo el contexto de seguridad que necesita el desarrollo de la nación.

f. Las IIAA deben de disponer de personal permanentemente calificado,


infraestructura y logística para el soporte de las operaciones, equipamiento con
vigencia tecnológica, organización flexible y doctrina actualizada, para desarrollar
Capacidades Militares Conjuntas que le permitan conseguir el éxito en el cumplimiento
de la misión.

g. Incluir la definición y los roles estratégicos de las FFAA

4.5 Objetivos Políticos que Guían al Poder Militar

a. Los objetivos políticos que guían al Poder Militar, incluyen el establecimiento de


objetivos nacionales, las políticas y el desarrollo de estrategias y planes.

b. Los objetivos de seguridad y defensa nacional forman parte principal de los


requerimientos para las operaciones y el apoyo para alcanzar el fin deseado.

c. El JCCFFAA tiene la responsabilidad de asesorar, recomendar e informar al MINDEF


los aspectos militares de las operaciones. Esto incluye la forma como la fuerza
alcanzará y sostendrá los objetivos políticos, consideraciones para el término del
conflicto y la potencial necesidad de continuar las operaciones las mismas que tienen
dimensiones políticas y militares.

(1) Dimensión Política

Corresponde al Jefe de Estado, la decisión del empleo de las FFAA y el control de su


participación, durante las operaciones conjuntas multinacionales y con otros organismos del
estado.
Es responsabilidad del MINDEF determinar los Objetivos Políticos claros que deben estar
establecidos antes del planeamiento de las Operaciones y Acciones Militares Conjuntas, los
que facilitan la determinación de los Objetivos Militares para alcanzar el objetivo deseado del
Estado. No obstante los CCOO o CCEE deben estar preparados para adaptarse a eventos
imprevistos y a la evolución de los objetivos políticos conforme la situación se desarrolla.
(2) Dimensión Militar

El Comandante Operacional es responsable de ejecutar las operaciones con las fuerzas


asignadas en un conflicto o suceso, de acuerdo a lo dispuesto por el JCCFFAA. Las
consideraciones militares para el desarrollo del conflicto son un elemento esencial en la
evaluación de los asuntos estratégicos nacionales.

4.6 Objetivos del Poder Militar

a. El poder militar se orienta en el planeamiento, preparación, coordinación y conducción


de las operaciones, cada una de las cuales, para su mejor visualización y orientación,
deben señalar o identificar objetivos militares derivados de los objetivos políticos
nacionales, estratégicos-operacionales y tácticos preeminentes.

b. El nivel de la operación militar, define las características particulares que el Poder


Militar debe exhibir para alcanzar estos objetivos. Las FFAA deben ser capaces de
realizar exitosamente una amplia variedad de misiones y tareas, sobre la base de sus
Capacidades Militares Conjuntas. Los objetivos militares orientan sus operaciones a la
obtención de las siguientes condiciones principales:

(1) Promover la Paz y Estabilidad

(a) El Estado Peruano promueve la democracia, el bienestar económico y la


convivencia pacífica, para ello cuenta con las FFAA y los diferentes
organismos del estado, que actuando en forma conjunta y aprovechando las
capacidades militares hacen frente a las amenazas y apoyan el proceso de
desarrollo y progreso pacífico.

(b) En la defensa de los intereses nacionales el poder militar hace sentir su


presencia en el entorno internacional, velando por un orden internacional
favorable a los valores cívicos, principios democráticos, derechos humanos,
el cumplimiento de la ley y de los tratados
internacionales suscritos que faciliten la promoción del bienestar general y la
seguridad integral.

(c) El progreso y resolución pacífica de las disputas están en el centro de los


intereses del Perú. En ese sentido, la estabilidad, no es un fin en sí mismo, es
una característica deseable del ambiente en un escenario determinado, que
permita al Perú alcanzar sus objetivos.

(d) El poder militar, tiene propósitos vitales para fomentar, promover y preservar
un ambiente favorable para los intereses del Perú, lo más importante es
mantener la capacidad visible para actuar rápida y decisivamente en las
operaciones.

(e) El Poder Militar descansa en una combinación de varios factores: su


presencia en todas las regiones del país, la capacidad para disponer de una
magnitud de fuerza defensiva disuasiva que pueda ser desplazadas
rápidamente a cualquier teatro o zona de operaciones y el empleo conjunto
de la fuerza en forma decisiva, para garantizar los intereses del Estado.
(2) Prevención de Amenazas y Riesgos a la Seguridad Nacional

(a) Las FFAA proporcionan un grado de seguridad y disuasión para contener la


violencia en una determinada región hasta que la acción del Estado pueda
evaluar las raíces o causas del conflicto y disfunciones de la sociedad.

(b) Las FFAA con orden pueden ser empleadas para dar apoyo a las autoridades
civiles, mejorar sus capacidades y proveer de asistencia esencial con las
capacidades operacionales y logísticas que poseen.

(c) La amenaza es una situación o actitud generada a través de capacidades y


acciones de opositores, adversarios, enemigos, evidenciados o potenciales
que afectan el logro de los intereses y/u objetivos de la Seguridad Nacional.

(d) La amenaza implica que exista un actor humano, que haya intención y/o
capacidad para ejecutar una acción perjudicial para el Estado o que exista
una inacción a sabiendas de que ésta, la estaría perjudicando y finalmente
que esté enmarcada dentro del campo político.

(e) Cuando se tiene la intención más no la capacidad de hacer daño al Estado, o


viceversa, estas categorías, serían consideradas como riesgos para la
seguridad nacional.

(f) Las amenazas y riesgos tienen la misma prioridad, no debiendo existir


diferencia alguna entre ambas categorías.

(g) Las amenazas y riesgos a la seguridad nacional constituyen problemas


complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la
sociedad en su conjunto, todos ellos actuando en su ámbito de
responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la base
de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la
actividad nacional.

(3) Disuasión

(a) La disuasión busca que el enemigo concluya que cualquier acción agresiva
no tendrá éxito y que sus consecuencias sobrepasarán cualquier beneficio
potencial.

(b) Las FFAA contribuyen significativamente a la disuasión cuando muestran una


visible evidencia de su habilidad para derrotar cualquier agresión, lo cual
significa tener la capacidad para actuar en cualquier lugar, en forma rápida y
decisiva.

(c) Los medios que contribuyen a la disuasión son: Ejercicios conjuntos


frecuentes, FFAA con equipamiento tecnológico vigente, desarrollo de
Capacidades Militares Conjuntas, infraestructura y soporte logístico
permanente y el desarrollo de ciencia y tecnología militar propia.

(d) En forma permanente los CCOO y CCEE desarrollan planes enfocando sus
esfuerzos en la coordinación y cooperación con otras fuerzas y otros sectores
u organizaciones, a fin de promover la paz, disuadir el conflicto, colaborar con
el desarrollo nacional, regional, local y promover la consecución de los
objetivos nacionales.

(e) El alistamiento de las fuerzas y el profesionalismo militar disminuyen el riesgo


de combatir en toda su extensión.
(4) Derrotar al Adversario

(a) Las FFAA desarrollan sus capacidades para iniciar un encuentro sostenido y
Derrotar al Adversario.

(b) El desarrollo de la fuerza aprovecha las capacidades de su personal y la


mejor tecnología disponible guiada por la doctrina conjunta, para maximizar
los efectos del poder militar y minimizar los daños que inciden en la
población y bienes protegidos.

(c) El accionar de las FFAA requiere del desarrollo de sus capacidades militares
para realizar operaciones militares y acciones militares en forma simultánea
en los diferentes teatros para derrotar al adversario.

Sección III.- EMPLEO DEL PODER MILITAR

4.7 Generalidades

a. La Política de Estado establecida para la Seguridad y Defensa Nacional, es la guía que


orienta la aplicación de las FFAA, para lograr los objetivos de defensa y seguridad
nacional.

b. La Estrategia Militar guía a las FFAA en el empleo de los recursos en la forma más
efectiva para alcanzar los objetivos de seguridad y defensa del Estado Peruano.

c. La Estrategia Militar expresa la relación entre los objetivos militares claves y las
capacidades disponibles de las FFAA para alcanzar esos objetivos. El Planeamiento
Estratégico operacional Conjunto, planes subordinados y las campañas que
desarrollan los CCOO y CCEE para apoyar a la consecución de los objetivos
nacionales son consecuentes con la Estrategia Militar Nacional.

d. La Doctrina Básica Conjunta incluye principios fundamentales, que orientan como


emplear de la mejor manera el poder militar para alcanzar los objetivos estratégicos. La
doctrina conjunta moldea la forma en que las FFAA piensan y entrenan para la guerra
considerando las experiencias bélicas anteriores y el análisis de las guerras,
incluyendo el respeto al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos.
Por lo tanto, influye en la participación profesional de los militares en el desarrollo de la
estrategia militar y proporciona una guía para su implementación.

4.8 Empleo del Poder Militar

a. Cuando se decide el uso del poder militar, este se rige por los valores fundamentales
de la sociedad y los preceptos morales. El uso del poder militar es la decisión política
más importante que se puede tomar. Está basada en un buen asesoramiento y siempre
deberá ser tomada por el poder político. El objetivo político que surgirá de esta decisión
deberá tener como condición básica para su cumplimiento la asignación de recursos
adecuados y oportunos.

b. Existen parámetros y consideraciones claras, con base en la ley, valores y experiencia,


que permiten tomar decisiones sobre el manejo de crisis y uso del poder militar. Esos
parámetros son la legalidad, la necesidad, proporcionalidad, inmediatez, obligatoriedad
y razonabilidad; el compromiso de acciones decisivas, la integración de otros campos
del poder nacional y la responsabilidad hacia el pueblo peruano.
c. En aquellas situaciones donde hay una amenaza a Intereses Vitales, el uso del poder
militar es una opción, si el costo y los riesgos asociados son aceptables. En esas
situaciones se debe ser selectivo, dependiendo de las circunstancias que rodean la
situación. No obstante, el poder militar empleado debe tener la magnitud, capacidad,
entrenamiento y alistamiento necesario para cumplir con la misión.
d. Los asuntos humanitarios, frecuentemente requieren el uso de las capacidades y
recursos militares en lugar de su potencia de combate, aunque las FFAA por si solas
no son la mejor herramienta para resolver crisis humanitarias tales como inundaciones,
cataclismos, tsunamis, friajes etc., el uso apropiado de las FFAA, pueden presentar
una solución al problema de crisis existente. Este apoyo debe ser limitado por cuanto el
rol de las FFAA está definido por la Constitución del Estado y para el manejo de esas
crisis existen organismos específicos.

e. El desarrollo sostenido de las operaciones, además del nivel de interés que involucra,
debe tener el apoyo de la población. Para ello, las operaciones deben estar claramente
relacionadas con la defensa de los intereses vitales e importantes y permanecer claras
en propósito y decididas en la acción.

4.9 Condiciones para el Empleo del Poder Militar

El empleo del poder militar requiere de condiciones que serán optimizadas de manera conjunta
entre el poder político y el poder militar, los mismos que permitirán su empleo adecuado y
sujeto a las necesidades del Estado. Estas condiciones son:

a. Responsabilidades Militares

Las FFAA en la ejecución de sus roles en paz y guerra, tienen responsabilidades militares que
se enmarcan dentro de su ámbito operacional. Estas responsabilidades militares se derivan a
su vez en las capacidades militares fundamentales que permiten su empleo exitoso a través de
todas las operaciones militares conjuntas. En el más alto nivel profesional, los líderes tienen
responsabilidades fundamentales para la guerra conjunta que son la base para el uso del poder
militar, esta responsabilidad es compartida por:

(1) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los Comandos


Operacionales / Especiales

(a) El JCCFFAA y los CCOO/CCEE tienen responsabilidades únicas para


planear y dirigir el empleo de las FFAA, esta es su competencia fundamental.

(b) Estas actividades deberán ser desarrolladas en base a la Doctrina contenida


en el presente manual y la proyección de los escenarios específicos de
empleo de la fuerza.

(2) Las Fuerzas Armadas

(a) Las IIAA y otros organismos de defensa que desarrollan y proveen elementos
de maniobra (fuerzas y recursos) con las capacidades requeridas por el
JCCFFAA para los CCOO y CCEE, tienen la responsabilidad primaria de
organizar, entrenar y equipar sus fuerzas para el empleo conjunto.

(b) Los Comandantes Operacionales son los responsables militares de todas las
fuerzas a su disposición. Esta responsabilidad debe estar basada en la
Doctrina Conjunta.

b. Capacidades Militares

Son las habilidades que las IIAA deben poseer y desarrollar para ejecutar una acción o
conjunto de acciones, con una determinada finalidad u objetivo por alcanzar, de acuerdo a las
amenazas identificadas en la Política del Estado para la Defensa y la Seguridad Nacional.

c. Capacidades Militares de Diseño de la Fuerza

Las Capacidades Militares Conjuntas son las siguientes:


(1) COMANDO Y CONTROL INTEGRADO.

La capacidad que tiene una fuerza de integrar con seguridad sus sistemas de información, a
través de enlaces en voz, data y video, en los niveles estratégico, operacional y táctico para el
eficaz ejercicio de Comando y Control en los diferentes ámbitos requeridos por la misión.

(a) Comando y Control.-

Capacidad de ejercicio de autoridad y dirección de parte de un comandante designado


apropiadamente sobre las fuerzas asignadas o agregadas para el cumplimiento de una misión.
Las funciones de comando y control son realizadas a través de una disposición del personal,
equipo, comunicaciones, instalaciones y procedimientos empleados por un comandante para la
planificación, dirección, coordinación y el control de fuerzas y operaciones en el cumplimiento
de la misión.

Texto Ampliatorio.-
Comprende:

• Sincronizar el accionar de distintas entidades, incluyendo sus procesos y


capacidades para lograr la unidad de esfuerzos.
• Comprender las implicancias de la información y situación del entorno para la
toma de decisiones.
• Establecer un marco de empleo de los recursos para alcanzar un efecto
deseado.
• Seleccionar un curso de acción sustentado en la comprensión del entorno o
de una situación determinada.
• Emplear los recursos para alcanzar un objetivo.
• Observar y evaluar los eventos y efectos de una decisión.

(b) Telecomunicaciones.-

Capacidad de transmisión o recepción de señales, signos, escritos, imágenes, sonidos o


información de cualquier naturaleza por sistemas alámbricos, radiales, visuales u otros
electromagnéticos.

Texto Ampliatorio.-
Comprende:

• El transporte de información y servicios a través de la conectividad segura de


punto a punto que cruza el ambiente centrado en la red, ya sea la
transferencia mediante un conductor eléctrico/ óptico (Transmisión Alámbrica)
y/o a través del espectro electromagnético (Transmisión Inalámbrica), así
como el movimiento de éstos mediante múltiples medios de transmisión
(Conmutación y Enrutamiento).
• La capacidad de despliegue, integración y coordinación del hardware,
software y los elementos humanos para monitorizar, probar, sondear,
configurar, analizar, evaluar y controlar los recursos de una red para
conseguir niveles de trabajo y de servicio adecuados a los objetivos del
usuario final.

(c) Informática.-

Capacidad de establecer y ejecutar métodos, procesos y técnicas con el fin de almacenar,


procesar y proporcionar el acceso físico y virtual a datos y aplicaciones de todo el sistema para
los usuarios autorizados, sobre la base de estándares establecidos para el manejo de la
información.

Texto Ampliatorio.-
Comprende:
• Proporcionar servicios de procesamiento de datos e información en forma
centralizada o distribuida de acuerdo a las exigencias operativas.
• Proporcionar dispositivos móviles de voz, datos, vídeo y el servicio de gestión
correspondiente a los usuarios que incluyen localizadores, teléfonos
celulares, asistentes de datos personales inalámbricos y otros dispositivos
para los usuarios utilizados para acceder a la información, aplicaciones y
servicios.
• Proporcionar servicios de posicionamiento, navegación y sincronización
oportunas y seguras a través del sistema, determinando los ajustes o
correcciones sobre la ubicación exacta y precisa, la orientación, oportunidad y
rumbo en cualquier parte del campo de batalla.

(d) Seguridad de la Información.-

Capacidad de efectuar acciones que protegen y defienden la información y sistemas de


información y redes de comunicaciones asegurando su disponibilidad, integridad,
autentificación, secreto y no repudiación. Esto incluye prever la restauración de los sistemas de
información incorporando la protección, la detección y capacidades de reacción.

Texto Ampliatorio.-
Comprende:

• Asegurar la transferencia y el acceso a los servicios e información, al


identificar y autenticar a las personas autorizadas, grupos y entidades.
• Anticipar y prevenir con efectividad ataques sobre las redes y la información,
proporcionando protección contra la infiltración de la red, contra la negación o
la degradación de los servicios de la red y contra la divulgación o modificación
de datos.
• Detectar y analizar las actividades y comportamientos anómalos para adoptar
medidas que logren mitigar su impacto, mantener los servicios y recuperarse
ante los ciber-ataques.

(e) Comunicación Estratégica.-

Capacidad de planeamiento, ejecución y evaluación de temas y mensajes integrados y


coordinados que son de interés y parte de la política del país, llevadas a cabo de manera
sincronizada por diversas organizaciones, apoyadas por esfuerzos diplomáticos, asuntos
públicos y operaciones de información junto con otras acciones de naturaleza política,
económica, acciones militares y de información.
Texto Ampliatorio.-
Comprende:

• Persuadir al público para convencerlos de aceptar o apoyar las estrategias,


políticas, planes, actividades y operaciones del Gobierno.
• Influir en el adversario y audiencias competidoras – Influenciar a los
adversarios para incitarlos a reaccionar de una manera que sea favorable a
los intereses nacionales.

(2) INTELIGENCIA, BÚSQUEDA, SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS, ADQUISICIÓN


DE BLANCOS Y RECONOCIMIENTO (ISTAR).

La capacidad que permita contribuir a obtener superioridad en la información y la toma de


decisiones, mediante el uso de sensores integrados y de última generación para cubrir los
escenarios de empleo de la fuerza; comprender disposiciones e intenciones, así como las
características y condiciones del ambiente operativo que sustentan la toma de decisiones a
nivel nacional y militar.
(a) Dirección y Planeamiento.-

Capacidad de sincronizar e integrar las actividades de recolección, procesamiento, explotación,


análisis y difusión de recursos para satisfacer las necesidades de información de conocimiento
del campo de batalla y que permite tomar previsiones para atender los requerimientos de
empleo del poder militar.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Determinar el mejor enfoque para recopilar, procesar, explotar, analizar y


difundir datos e información para hacer frente a los requerimientos y predecir
resultados.
• Asignar tareas, supervisar, dirigir y ajustar las operaciones de IVR y sus
recursos asociados para cumplir con los requerimientos.
• Evaluar los resultados de las operaciones de conocimiento del campo de
batalla y sus productos para asegurar que se cumpla con los requerimientos
de los usuarios.

(b) Colección de señales.-

Capacidad de recopilar datos y obtener información derivada de la interceptación de impulsos


electromagnéticos, necesarios para satisfacer las necesidades de información. Esta capacidad
está enfocada en la colección de información de blancos enemigos/ adversarios.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Interceptar y derivar información de las comunicaciones de voz y datos, así


como de otras características técnicas de la emisión que no constituyen
contenido del mensaje transmitido.
• Interceptar los datos de equipos extranjeros y sus sistemas de control.
• Recopilar datos de los sistemas automatizados de información, redes y bases
de datos a través de redes de cómputo.

(c) Colección de Imágenes.-

Capacidad de recopilar datos y obtener información derivada de imágenes o representación de


sensores de cualquier objeto, empleando una variedad de técnicas y recursos tecnológicos.
Esta capacidad está enfocada en la colección de información de blancos enemigos/
adversarios.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Obtención derivada del espectro electromagnético desde la radiación


ultravioleta hasta el infrarrojo lejano (Optrónica).
• Obtención producida por la grabación de la luz láser o pulsada, reflejada de
un objeto determinado.
• Obtención producida por la grabación de las ondas de radar.
• Medir y caracterizar las superficies, los objetos naturales o artificiales a través
de impulsos sonoros. (Sonares)

(d) Colección de Mediciones y Firmas.-

Capacidad de recopilar parámetros y las características distintivas de fenómenos naturales o


artificiales, equipos u objetos. Esta capacidad está enfocada en la recolección de información
del medio ambiente en base a sensores no diseñados específicamente para recoger
información de blancos enemigos.
Texto Ampliatorio
Comprende:

• Recopilar de forma activa o pasiva la energía reflejada por cualquier objeto


natural, artificial o actividad a través de las ondas de radar.
• Percibir o adquirir datos ambientales de carácter meteorológico,
oceanográfico y espacial a través de la medición, el seguimiento y las
observaciones de sensores.
• Detectar los fenómenos y recopilar información transmitida a través del área
geofísica de la tierra, los océanos y la atmósfera circundante, incluyendo los
objetos artificiales.
• Recopilar información de las transmisiones de radiación y los impulsos
electromagnéticos.
• Obtener información de los agentes, objetos y actividades químicas y
biológicas.
• Obtener información derivada de la radiación nuclear y otros fenómenos
físicos asociados con armas nucleares, reactores, dispositivos, instalaciones
y materiales fisibles.

(e) Colección por Agentes.-

Capacidad de adquirir información a través de un proceso de colección en el que la principal


actividad es efectuada mayormente por agentes humanos.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Reunir la información recopilada y proporcionada por fuentes humanas


(soldados en línea de avanzada, prisioneros de guerra, elementos de
reconocimiento, interrogatorios, puestos de observación, simpatizantes
colaboradores, agentes, etc). (HUMINT)
• Reunir información y conducir actividades para identificar, explotar o
protegerla contra amenazas de gobiernos extranjeros y organizaciones,
personas extranjeras y organizaciones terroristas.
• Obtener mediante la observación visual y otros métodos de detección,
información sobre las actividades del entorno físico, área circundante y
recursos.
• Recopilar información sobre una persona en base a características medibles
de tipo anatómica, fisiológica y conductual. (biometría)
• Obtener información de documentos incautados o de fuente abierta y de
medios electrónicos.
• Aplicar los conocimientos de idiomas, cultura o de la geografía local para
obtener información social y cultural del nivel individual hasta el nacional.
(f) Procesamiento de Inteligencia.-

Capacidad de procesar, integrar, evaluar, interpretar la información de las fuentes disponibles


para desarrollar productos de inteligencia y predecir estados futuros para facilitar una mejor
conciencia situacional.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• La capacidad de seleccionar, enfocar, simplificar, categorizar y transformar


datos de forma abierta o encubierta recogidos en forma interpretable humano
o máquina para su posterior análisis u otra acción.
• La capacidad de identificar, clasificar y verificar la información asociada con
los objetivos priorizados de forma tal que permita su posterior análisis o
acción.
• La capacidad de identificar, asimilar y relacionar información relevante
procedente de múltiples fuentes.
• La capacidad de evaluar la fiabilidad y credibilidad de la información a cierto
grado de confianza.
• La capacidad de derivar conocimientos y desarrollar una nueva visión de la
información recopilada determinando su significancia.
• La capacidad de describir el estado futuro esperado del entorno operativo y
medio ambiente basado en la representación de la información pasada y
actual.
• La capacidad de desarrollar productos de inteligencia y adaptarlos a las
necesidades del usuario de acuerdo a los requerimientos establecidos por
este último.

(g) Difusión de Inteligencia.-

Capacidad de presentar, distribuir, o hacer disponibles los productos de información e


inteligencia que permitan la comprensión del entorno operativo y el medio ambiente físico a los
responsables políticos y militares del Sistema de Defensa Nacional.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• La capacidad de enviar datos directamente a los sistemas de procesamiento,


explotación, análisis y visualización a través de sistemas de
telecomunicaciones e informáticos que estén a cargo de las organizaciones
de inteligencia.
• La capacidad de proporcionar a los usuarios operativos el acceso autorizado
a los datos y productos a través de sistemas de telecomunicaciones e
informáticos que estén a cargo de las organizaciones de inteligencia.

(3) MOVILIDAD Y PROYECCIÓN.

La capacidad que permita la disponibilidad de medios para el despliegue estratégico y la alta


movilidad de unidades y elementos de la fuerza en los escenarios y misiones previstas, a fin de
aplicar el poder militar en el lugar y momento adecuados.

(a) Despliegue de Fuerzas.-

Capacidad de las unidades para desplazarse con sus propios medios desde un punto inicial a
otro punto para su empleo.

Texto Ampliatorio
Comprende el movimiento de la fuerza a una posición de ventaja en todos los ámbitos con la
finalidad de:
• Emplear la fuerza.
• Afectar el comportamiento, capacidades, voluntad, o la percepción de los
líderes adversarios, de las fuerzas militares y poblaciones relevantes.
• Controlar o negar (destruir, sustraer, o bloquear con obstáculos) zonas
importantes, con o sin empleo de la fuerza, en el área de operaciones cuya
posesión o control proporciona una ventaja operativa.

(b) Transporte de Fuerzas.-

Capacidad de las unidades para desplazar desde un punto inicial a otro punto para su empleo
a otras unidades no orgánicas.

Texto Ampliatorio
Comprende las actividades para planificar, coordinar, sincronizar y ejecutar el transporte de
fuerzas y equipamiento desde el punto de origen hasta el punto de necesidad, para el
movimiento operacional del Comandante de la Fuerza Conjunta que permita:
• Desplazamiento estratégico de la fuerza, para mover fuerzas y equipamiento
a distancias entre teatros.
• Desplazamiento operacional de la fuerza, para mover fuerzas y equipamiento
dentro de las áreas operacionales del teatro y en distancias dentro de un
teatro.

(4) ENFRENTAMIENTO EFICAZ.

La capacidad que posibilite a una fuerza, disponer de la potencia de combate en todos los
ámbitos para generar los efectos letales y/o no letales que le permita anular la del adversario,
con la finalidad de cumplir las misiones asignadas.

(a) Medios Cinéticos.-

Capacidad de crear efectos que dependen de explosivos o de un impulso físico (producido o


relacionado con el movimiento).

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad para batir objetivos de las siguientes características:


- Fijos, incluyendo un área geográfica o un objeto inmóvil.
- Estacionarios, que podrían moverse pero se encuentran detenidos por un cierto tiempo.
- Móviles, sistemas, unidades o personas que están en movimiento.
• Capacidad para batir objetivos en los siguientes ámbitos:
- Superficie, terrestres y marítimas/acuáticas
- Aéreo.
- Subterráneo (túneles, cuevas, etc.).
- Submarino.
- Espacial, considerándose este ámbito por encima de los 50 km de altura.
• NOTA: Las acciones no letales se encuentran incluidas en la sub área “Medios
No Cinéticos”

(b) Medios No Cinéticos.-

Capacidad de crear efectos que no dependen de explosivos o de un impulso físico.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad para accionar sobre objetivos de las siguientes características:


- Fijos, incluyendo un área geográfica o un objeto inmóvil.
- Estacionarios, que podrían moverse pero se encuentran detenidos por un
cierto tiempo.
- Móviles, sistemas, unidades o personas que están en movimiento.
• Capacidad para accionar sobre objetivos en los siguientes ámbitos:
- Superficie, terrestres y marítimas/acuáticas.
- Aéreo.
- Subterráneo (túneles, cuevas, etc.).
- Submarino.
- Espacial, considerándose este ámbito por encima de los 50 km de altura.
- Ciberespacio, para atacar y defender la red interdependiente de
infraestructuras de tecnologías de la información y de los datos dentro de
ella.
- Espacio electromagnético, contra el uso por parte del adversario de toda la
gama de radiación electromagnética.
• Capacidad de armamentos no letales se encuentra incluida aquí.
• Capacidades de energía dirigida (emisiones de calor, láser, etc.)
• Capacidades NBQR, incluyen materiales peligrosos y capacidades asociadas
con la producción o almacenamiento de armas químicas, biológicas,
radiológicas o nucleares, las que actualmente se encuentran restringidas en
su uso por tratados internacionales.

(5) SOPORTE Y SOSTENIBILIDAD EN LAS OPERACIONES.

La capacidad que permite garantizar el sostenimiento de la fuerza conjunta desplegada durante


el tiempo planificado para apoyar eficazmente las operaciones, ampliar el alcance operativo y
proporcionar al Comandante de la Fuerza Conjunta la libertad de acción necesaria para cumplir
los objetivos de la misión.

(a) Sostenimiento de la Fuerza.-

Capacidad de entregar suministros, equipos y reemplazos de personal a la Fuerza Conjunta


desde un punto de origen hasta el punto de necesidad donde esta fuerza esté operando.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• La capacidad de transporte y entrega de equipos y suministros que requieran


las unidades en la zona de operaciones.
• La capacidad de transporte del personal hacia o desde un área de
operaciones.

(b) Abastecimiento.-

Capacidad de poder planear y ejecutar el cálculo de necesidades, la obtención, el


almacenamiento, la distribución y el control de inventario, de artículos de toda clase, necesarios
para el equipo, mantenimiento y operación de una unidad militar, incluyendo alimentación,
vestuario, equipo, armas, municiones, combustibles, materiales y maquinaria.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• La capacidad para identificar y seleccionar las fuentes de suministro,


programar entregas, recibir, verificar, transferir productos y autorizar los
pagos a proveedores. Incluye la capacidad de administrar los niveles de
inventario, los bienes de capital, el cumplimiento de las normas y exigencias
operativas, las redes de proveedores y la evaluación de desempeño de los
mismos.

• La capacidad de recibir material en la calidad y cantidad adecuada y de


permitir la transferencia precisa a las entidades a cargo de la distribución y
transferencia de material al usuario operativo, a la vez que facilita la
integración y la optimización de los proveedores y los operadores logísticos
de interés para la el desempeño de la fuerza conjunta.
• La capacidad de administrar redes globales de proveedores
• Capacidad de evaluar las necesidades, recursos, capacidades y riesgos,
evaluando en tiempo real las necesidades y demandas en función a los
recursos y capacidades disponibles, haciendo recomendaciones sobre el
posicionamiento de almacenes intermedios y puntos de entrega con el fin de
mitigar los riesgos de quiebre de la cadena de abastecimiento.

(c)Mantenimiento.-

Capacidad de conservar o restaurar el material a una situación de estado operativo, ya sea en


el área de operaciones o en talleres.

Texto Ampliatorio
Comprende:
• La capacidad de realizar el mantenimiento material que requiere grandes
reparaciones, o una reconstrucción completa de piezas, conjuntos,
subconjuntos y productos finales para incluir la fabricación de piezas,
modificaciones, pruebas, y la recuperación en caso sea necesaria
• La capacidad de proporcionar equipos y otro apoyo para mantenimiento en el
campo, proporcionando la asistencia técnica necesaria.

• La capacidad de inspeccionar para determinar fallas o verificar las


reparaciones o determinar el estado de un elemento del equipo en base a las
normas de mantenimiento establecidas.
• La capacidad de evaluar el estado de funcionamiento de un producto final o
subsistema del mismo en relación a un estándar establecido o un parámetro
de rendimiento.
• La capacidad para llevar a cabo revisiones de mantenimiento preventivo
programado para detectar, corregir o prevenir fallas menores antes de que
estas fallas ocasionan graves daños, averías o lesiones.
• La capacidad de activar/desactivar un elemento desde/hacia un estado
inactivo preservado hacia/desde una condición operativa
• La capacidad de restaurar un elemento para condiciones de servicio a través
de la corrección de una falla o condición específica.
• La posibilidad de recapitalizar un elemento a un nivel lo más cerca posible a
su estado original en apariencia, el rendimiento y la esperanza de vida.
• La capacidad para modificar un artículo de tal manera que una o más
características medibles se alteren para mejorar el rendimiento del equipo,
aumentar la fiabilidad, mejorar la capacidad de soporte, o mejorar la
seguridad. Incluye la conversión de elementos para cambiar su misión,
rendimiento o capacidad.
• La capacidad de calibración para comparar un instrumento con una precisión
desconocida con uno de precisión conocida para detectar y corregir cualquier
discrepancia en la precisión del instrumento verificado.

(d) Servicios Logísticos.-

Capacidad de proporcionar servicios y funciones esenciales para la gestión técnica y el apoyo


de la Fuerza Conjunta.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad de planificar, sincronizar y gestionar el servicio de alimentación a


la Fuerza Conjunta, incluyendo la gestión de instalaciones de comedor, la
adquisición, almacenamiento y preparación de alimentos, así como la difusión
del conocimiento de estándares de nutrición entre el personal de la fuerza
conjunta.
• Capacidad de producir, analizar, almacenar y distribuir agua potable y no
potable en un ambiente de alta variabilidad.
• Capacidad de proporcionar alojamiento, manejo de residuos y gestión de
apoyo a actividades del usuario del servicio en un ambiente de alta
variabilidad.
• Capacidad de proporcionar servicio de lavandería, duchas y sastrería.
• Capacidad de proporcionar apoyo para la búsqueda, recuperación,
identificación, evacuación, preparación y disposición de los restos mortales de
las personas y sus efectos personales.

(e) Ingeniería.-

Capacidad de ejecutar e integrar la ingeniería general, de combate y geoespacial para


satisfacer las necesidades nacionales y del Comandante de la Fuerza Conjunta, a fin de
asegurar la movilidad, proporcionar infraestructura a la posición, proyectar, proteger y sostener
a la fuerza conjunta y mejorar la visualización de la zona de operaciones, a través de todo el
espectro de las operaciones militares.
Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad de emplear las capacidades y actividades de ingeniería, con


excepción de la ingeniería de combate, para modificar, mantener o proteger el
ambiente físico; como la construcción, reparación, mantenimiento y operación
de infraestructura, instalaciones, líneas de comunicación y bases;
modificación y reparación del terreno; y exclusivas actividades de riesgo con
explosivos.
• Capacidad de efectuar tareas de ingeniaría de combate, apoyar la maniobra
de las fuerzas de combate terrestre y que requieren del apoyo cercano;
realizando las actividades de movilidad, contramovilidad y supervivencia
(incluyendo camuflaje).
• Capacidad de representar y refinar los datos relativos a la ubicación
geográfica y las características naturales o construidas y los límites
fronterizos, con el fin de proporcionar servicios tales como el análisis y
visualización del terreno, productos digitalizados del terreno, productos
cartográficos no estándar hechos a la medida, apoyo de instalaciones, y el
análisis de la fuerza de acantonamientos.

(f) Base e Instalaciones de Apoyo.-

Capacidad de proporcionar bases e instalaciones duraderas con los equipos y servicios


necesarios para apoyar a la Fuerza Conjunta.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad para adquirir, operar, mantener y disponer de bienes inmuebles


para cumplir con los requerimientos de la Fuerza Conjunta.
• Capacidad de entregar servicios exclusivos no relacionados con los bienes
inmuebles (o servicios de personal) para satisfacer los requerimientos de la
población de las instalaciones y de la misión, cumpliendo las actividades
siguientes:
- Proporcionar funciones de orden público y la seguridad física en las
instalaciones.
- Proteger y rescatar a las personas, las instalaciones, las tripulaciones
aéreas, aeronaves y otros activos de la pérdida debido a un accidente o un
desastre.
- Prevenir y responder a accidentes y mitigar los riesgos al nivel más bajo
aceptable.
- Gestionar la adquisición, envío, operación, mantenimiento y disposición de
todos los vehículos administrativos y de los equipos de transporte utilizados
para el apoyo a las operaciones administrativas de la instalación.
- Gestionar la asignación de vivienda de servicio y gestión de activos físicos
así como proporcionar el mobiliario y el equipo necesarios.
- Proporcionar servicios de aeródromo, incluyendo el pronóstico del clima, el
control del tráfico aéreo, gestión de terminales y uso especial del espacio
aéreo, horarios de vuelo, servicios de carga y de pasajeros y el apoyo a
aeronaves en situación de tránsito.
- Realizar y prestar servicios portuarios, incluidos los movimientos de buques,
manejo de carga, apoyo de buques en tránsito y respuesta a derrames en
puerto.
(g) Servicio de Salud.-
Capacidad de conservar los efectivos de personal, mediante la aplicación de medidas
profilácticas para evitar las enfermedades y mediante la aplicación de métodos terapéuticos,
médicos y quirúrgicos, para la recuperación de enfermos, lesionados y heridos.
Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad de incrementar la resistencia física y mental y mejorar la


capacidad fisiológica y psicológica para reducir los daños y enfermedades
futuras de la Fuerza Conjunta.
• Capacidad de proporcionar el servicio de medicina preventiva militar no
clínica y vigilancia de la salud integral completa y permanente para llevar a
cabo las estrategias de intervención temprana y control de todos los riesgos
de salud ocupacional y ambiental así como de amenazas químicas,
biológicas, radiológicas y nucleares.
• Capacidad de proporcionar apoyo de servicios de salud pública y veterinaria a
la fuerza conjunta mediante la ejecución de operaciones de seguridad e
inspección de los alimentos así como la provisión de atención para el cuidado
y el bienestar físico de los animales que apoyan las actividades militares.
• Capacidad de evacuar al personal de heridos y enfermos con los cuidados
apropiados durante el trayecto, mediante las actividades relacionadas con
CASEVAC, MEDEVAC, evacuación aeromédica, la atención en ruta,
planificación de traslado de pacientes, regulaciones médicas, instalaciones de
tránsito de pacientes, los implementos para el traslado de pacientes, y el
seguimiento del paciente en tránsito.
• Capacidad de proporcionar continuidad en la atención médica y quirúrgica
oportuna, que incorpore las últimas tecnologías y avances en la ciencia
médica; esta atención se inicia con el respuesta a la emergencia y prosigue a
través de los cuidados especializados/intensivos y la hospitalización en área
de operaciones conjuntas del teatro.
• Capacidad de proporcionar atención médica y velar por la salud del personal
de detenidos en cumplimiento de las disposiciones de la Convención de
Ginebra, el derecho internacional y la postura de nuestro país en materia de
derechos humanos.

(6) SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN.

La capacidad que permite disponer de recursos, equipo e infraestructura, para reducir los
efectos adversos de los ataques contra el personal combatiente/no combatiente y los activos
físicos del país, frente a todas las amenazas previsibles; así como recuperar la capacidad para
operar o repeler ataques del adversario.

(a) Prevención.-

Capacidad de neutralizar un ataque inminente u otros tipos de ataques contra el personal


(combatiente y no combatiente) y los bienes físicos de la fuerza conjunta antes de que estos
ataques generen efectos.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad de reacción para hacer frente a ataques cinéticos y no cinéticos.


• Capacidad de reacción para hacer frente a ataques en los ámbitos aéreos, de
superficie (terrestre o marítima), submarino y subterráneo.
• Capacidad de emplear maniobrabilidad
• Capacidad de camuflaje orgánico de las unidades operativas

(b) Mitigación.-
Capacidad de minimizar los efectos y resolver las consecuencias de los ataques y de
determinadas emergencias sobre el personal y los bienes físicos.

Texto Ampliatorio
Comprende:

• Capacidad de respuesta para hacer frente a efectos letales y no letales de los


ataques o determinadas situaciones de emergencia que tienen el potencial de
afectar al personal y material
• Capacidad de respuesta a ataques físicos, NBQR, electromagnéticos
(incluyendo energía directa) y desastres naturales.

(7) APOYO AL ESTADO.

La capacidad de apoyar al mantenimiento de la gobernabilidad así como a otras políticas


nacionales de desarrollo económico y social, defensa civil y política exterior de acuerdo a sus
competencias y en coordinación con las autoridades y organismos de los sectores
correspondientes.

(a) Control de Actividades.-

Capacidad de cumplir funciones de vigilancia y control de Fronteras, así como del territorio
nacional (Terrestre, Marítimo, Lacustre, Fluvial y Aéreo), de acuerdo a ley, a través de la
observación sistemática por medios visuales, electrónicos y otros, a fin de detectar, alertar y/o
impedir posibles alteraciones y/o violaciones del territorio nacional.

Comprenden, entre otras actividades:


• Control y vigilancia de fronteras
• Control del Territorio
• Control del espacio Marítimo, Lacustre, Fluvial
• Control del espacio Aéreo.

(b) Apoyo al Desarrollo Nacional.-

Capacidad de participar con recursos humanos y materiales en apoyo a los programas


sociales, de salud, obras de ingeniería y en otras actividades de apoyo a la política de
desarrollo social y económico del Estado.

Comprenden, entre otras actividades:


• Acciones cívicas y asistencia humanitaria
• Apoyo a programas sociales
• Apoyo en transporte de personas
• Construcción de carreteras e infraestructura relacionada
• Fomento a desarrollo de polos fronterizos
• Capacitación técnica a personal de servicio militar
• Contribución al desarrollo de la Identidad Nacional

(c) Protección del Medio Ambiente.-

Capacidad de apoyar a entidades del estado tanto con actividades de protección como con
actividades de represión, en los cinco ámbitos de la protección del medio ambiente:
concienciación, prevención, conservación, recuperación y cooperación.

Comprenden, entre otras actividades:


• Control de la tala ilegal y de la comercialización ilícita de maderas
provenientes de áreas críticas sujetas a veda.
• Control de los camélidos sudamericanos para contrarrestar el tráfico ilícito de
sus productos.
• Control de contaminación.
• Apoyo a acciones de protección del medio ambiente de otros sectores.

(d) Apoyo Técnico Especializado.-

Capacidad de participar en la investigación y desarrollo científico y tecnológico en áreas


estratégicas de la seguridad nacional, así como de prestar servicios especializados del área de
defensa que tengan aplicabilidad en áreas civiles.

Comprenden, entre otras actividades:


• Investigación y desarrollo, incluyendo temas antárticos
• Levantamientos cartográficos y topográficos
• Aerofotografía y tecnología espacial
• Apoyo a la navegación acuática y aérea
• Construcciones especializadas

(e) Apoyo en Respuesta a Emergencias.-

Capacidad de participar en la gestión del riesgo de desastres, en lo referente a la preparación y


respuesta ante situaciones de emergencia ocasionadas por fenómenos naturales y/o
artificiales.

En casos de emergencia, estas capacidades son empleadas de oficio.

Comprenden, entre otras actividades:


• Búsqueda y rescate.
• Atención pre-hospitalaria.
• Control y seguridad.
• Evaluación de daños y análisis de necesidades.
• Sistema de Comando de Incidentes.
• Comunicaciones de emergencia.
• Instalación de albergues.
• Atención hospitalaria.
• Remoción de escombros.
• Administración y distribución de ayuda humanitaria.
• Habilitación de vías de comunicación.

(f) Misiones de Paz.-

Capacidad de o participar en las diferentes operaciones a nivel mundial amparadas por las
Naciones Unidas en la que se establecen medidas preventivas para la salvaguardia de la paz
en un país o territorio, o coercitivas para imponerla.

Comprende:
• Operaciones de Mantenimiento de la Paz
• Operaciones de Imposición de la Paz.

(g) Seguridad y Control Interno.-

Capacidad de garantizar la estabilidad política del Estado, proporcionando apoyo a la Policía


Nacional ante casos en que la capacidad de ésta sea sobrepasada en el control del orden
interno, sea previsible o existiera peligro de que ello ocurriera.

Comprenden, entre otras actividades:


• Protección de instalaciones estratégicas para el funcionamiento del país y
servicios públicos esenciales.
• Apoyo ante disturbios internos.

(h) Contraterrorismo.-
Capacidad de ejecutar operaciones contra objetivos militares encuadrados en la categoría de
grupo hostil que tienen por objetivo destruir la estructura del Estado o Sistema de Gobierno.
Comprende entre otras actividades:
• Operaciones contra grupos terroristas nacionales
• Operaciones contra elementos de grupos terroristas originados en otros
países que intentes operar en territorio nacional

(i) Ilícitos a Gran Escala.-

Capacidad de participar en apoyo a la Policía Nacional particularmente contra acciones que


vienen siendo perpetradas por bandas criminales organizadas que portan armas de guerra,
algunas vinculadas con el terrorismo y que afectan el desarrollo nacional.

Comprenden, entre otras actividades:


• Lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
• Operativos efectuados contra el contrabando por la Administración Aduanera
con la Policía Fiscal.
• Lucha contra la minería ilegal.
• Lucha contra crimen internacional organizado

d. Las Capacidades Militares Conjuntas basadas en la Doctrina Conjunta

(1) Son aquellas capacidades que deben desarrollar y alcanzar las Fuerzas
Conjuntas, las mismas que son preparadas y equipadas por las Instituciones
Armada (componente terrestre, aéreo y naval), durante la fase de entrenamiento
avanzado y complementadas con el entrenamiento conjunto que permita alcanzar
la interoperabilidad de las Fuerzas Conjuntas.

(2) Dichas capacidades se sustentarán en la Doctrina Conjunta, la misma que debe


ser aprobado por el CCFFAA y son las siguientes:

(a) Doctrina Estratégica:

1. Personal Conjunto.

2. Inteligencia Conjunta.

3. Operaciones Conjuntas.

4. Logística Conjunto.

5. Planeamiento Conjunto.

6. Comando y Control Conjunto.

7. Entrenamiento de la Fuerza Conjunta.

8. Operaciones de Información Conjunta.

(b) Doctrina Operacional:

1. Apoyo Jurídico a las Operaciones Conjuntas.

2. Contrainteligencia Conjunta.

3. Comando Operacional.
4. Operaciones Conjuntas Terrestres.

5. Operaciones Conjuntas Navales.

6. Operaciones Conjuntas Aéreas.

7. Operaciones de Fuerzas Especiales Conjuntas.

8. Operaciones Conjuntas de Defensa Aérea.

9. Movilización Conjunta.

10. Comunicaciones Conjuntas.

11. Guerra Electrónica Conjunta.

12. Operaciones Sicológicas Conjuntas

13. Operaciones Conjuntas en el Ciberespacio.

4.10 Características del poder Militar

Son las cualidades propias que distinguen al Poder Militar, siendo las principales:

a. Flexibilidad

(1) Es la característica de adaptarse conceptualmente y materialmente, a cambios en el


entorno de la seguridad, a fin de prevenir la sorpresa por parte del adversario y para
asegurar la protección de los intereses que se encuentren en riesgo.

(2) La flexibilidad debe permitir a nuestras fuerzas, desarrollar rápidamente una


variedad de misiones y dar a sus Comandantes la posibilidad de cambiar de un
curso de acción hacia otro. Requiere que las FF AA sean capaces de actuar efectiva
y más rápidamente que el adversario, aún en la ausencia de una alerta previa.

b. Despliegue

(1) Es la característica que permite la disposición de fuerzas, en forma permanente o


temporal, en regiones de importancia particular, para defender al país de sus
amenazas y proteger sus intereses.

(2) Las fuerzas desplegadas proporcionan a los Comandantes Operacionales una serie
de opciones para una respuesta rápida ante una agresión.

(3) Los comandos desarrollan opciones para desplegar la fuerza y mantener


presencia, evaluando los riesgos asociados con las opciones y
proporcionando asesoramiento y recomendaciones para la decisión. El
despliegue de las fuerzas involucra: movilización, despliegue propiamente
dicho y repliegue.

c. Fuerza Decisiva

Es la característica de las FFAA para emplear una fuerza suficiente y poderosa para derrotar
rápida e inequívocamente al adversario.

4.11 Fundamentos del Empleo del Poder Militar

El empleo del Poder Militar se apoya en lo siguiente:

a. Personal
I. La clave del éxito en la paz y en la guerra es el personal y sus valores inherentes, lo
que asegura la victoria.

II. La mayor responsabilidad dentro de la preparación y desarrollo de la fuerza es


proporcionar el mejor liderazgo, instrucción, y equipamiento y el desarrollo de los
valores conjuntos; así como ocuparse del bienestar de sus miembros como de sus
familias, y tratar a todos las personas con dignidad y respeto.

b. Ciencia y Tecnología

I. Los últimos adelantos del mundo en el terreno militar y las características de la


guerra moderna, han pasado del estado semi-mecanizado y mecanizado al
automatizado e informatizado, lo que obliga al Poder Militar implementarse con las
armas y equipos más avanzados para poder cumplir con la misión que el Estado le
confía.
II. El compromiso del Estado Peruano con el poder militar es el de proporcionar la
mejor tecnología a las FFAA.

III. La tecnología por sí sola no puede asegurar el éxito en la batalla, pero cuando esta
tecnología es adaptada por el personal y se integra a la doctrina militar, a los
programas de instrucción y desarrollo de líderes, el resultado constituye el
desarrollo de capacidades militares conjuntas que permiten vencer al adversario.

IV. Las FFAA deben persistir en la estrategia de fortalecerse a través de la ciencia y la


tecnología, y apoyarse en ella para acelerar los pasos de la investigación de nuevas
armas y equipamiento y promover su desarrollo.

V. Las FFAA deben estimular una adecuada competencia, perfeccionar gradualmente


el sistema de pedidos de su equipamiento en general y producción de armas de
fuego.

c. Control de la Información

I. Las Operaciones de Información, comprenden aquellas acciones realizadas para


ganar, explotar, defender o atacar información y sistemas de información e incluye
la información en guerra y la guerra de información.

II. Son conducidas a lo largo de todas las fases de una operación y a través de toda la
gama de operaciones militares, por eso dada la importancia adquirida por la
información en la guerra moderna es necesario desarrollar la capacidad tecnológica
para establecer y mantener la superioridad de la información.

III. Esto trae consigo una variedad de medidas para proporcionar información completa,
oportuna y segura a nuestras fuerzas para la toma de decisiones, mientras se niega
esa información vital al adversario.

IV. El objetivo de la superioridad de la información es hacer el uso efectivo por parte de


las fuerzas al asegurar un flujo continuo, confiable, oportuno y seguro de la
información clave acerca de la situación actual e interferir el flujo de comunicación
del enemigo hasta que este sea ineficaz o inexistente.

V. En este proceso es de suma importancia la integridad y confidencialidad oportuna


de la inteligencia y la integración de sus funciones a través de las operaciones
militares.

d. Sistemas de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento


I. Es esencial para el éxito de las operaciones contar con un sistema fuerte y seguro
de Inteligencia, de vigilancia, y de reconocimiento, que combine todas las fuentes
militares, agencias de la inteligencia militares y no militares y los sistemas de países
aliados.

II. Los sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento están integrados al sistema


de comando y control, los que sincronizados con las operaciones militares, facilitan
su desarrollo y divulgación oportuna, asimismo contribuyen a asegurar la
superioridad de la información.

e. Asegurar el Acceso al Área de Operaciones

I. La presencia del Poder Militar y la proyección del poder son posibles si las FFAA
han asegurado el acceso al área de operaciones e infraestructura de los lugares
donde ellas operan.

II. El acceso puede ser asegurado por las capacidades en el aire, mar, tierra y
ciberespacio. El acceso puede ser asegurado también por acuerdos alcanzados con
otros países.

III. En caso de crisis, ante la ausencia de Fuerzas desplegadas permanentemente, y


con el consentimiento del poder político; se desplegaran Fuerzas temporales en las
regiones de interés

IV. Las operaciones en tiempo de paz se pueden adaptar para permitir el acceso para
operaciones de contingencia.

V. Los líderes militares tienen la responsabilidad de comunicar claramente sus


requerimientos para el acceso e identificar alternativas cuando cierto lugar llega a
ser inaccesible, cuando el acceso es problemático, las FFAA deben mantener la
capacidad para realizar una entrada forzosa.

f. Apoyo de la Población

I. Es la expresión de la determinación del pueblo peruano para apoyar una acción o


política del Estado.

II. La cohesión nacional en los objetivos de la guerra y otras operaciones militares es


visible y puede influir en el resultado del logro que se busca.

III. El Jefe de Estado, los líderes designados, y miembros del Congreso tienen la
responsabilidad de explicar el propósito y obtener el apoyo de la población para
cualquier curso de acción particular incluso la acción militar.

IV. Los líderes militares tienen la responsabilidad de mantener una fuerza entrenada,
que de confianza al pueblo peruano.

g. Protección de Áreas Vitales y Puntos Críticos del Poder Nacional

I. Es esencial que las FFAA proporcionen la protección más factible para las fuerzas,
personas, familias e instalaciones frente a cualquier amenaza.

II. La protección debe incluir las capacidades y funciones militares como información,
inteligencia, logística que son esenciales para el logro de la misión.

III. Las consideraciones militares para la protección de la fuerza incluyen no sólo los
elementos militares en el lugar del conflicto, sino también los potenciales objetivos
militares y civiles de alto valor para el país.
IV. Aunque la protección no es una misión militar independiente, la protección de la
fuerza es una consideración esencial de la preparación en tiempo de paz y de las
actividades militares a través de las operaciones militares.

4.12 Actividades que Facilitan el Empleo del Poder Militar

Las actividades que facilitan el empleo del poder militar son el planeamiento, la preparación, la
conducción y la coordinación, las mismas que se desarrollan en los Capítulos V al VIII de la
presente publicación doctrinaria.

Sección IV.- EMPLEO DEL POTENCIAL MILITAR

4.13 Potencial Nacional

a. Es el conjunto de medios (recursos humanos, logísticos y espirituales) tangibles e


intangibles susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional, que en un
determinado momento existen en la Realidad Nacional en situación de latencia y a
disposición del Estado-Nación, para la consecución y mantenimiento de los Objetivos
Nacionales (OONN).

b. En otras palabras, es la fuente de medios posibles de ser utilizados para alcanzar y


preservar los Objetivos Nacionales. El Potencial Nacional se ofrece como la materia
prima, por así decirlo, con la cual han de trabajar los gobernantes de una Nación, y
cuyo mejor o mal empleo dependerá de las decisiones que tomen los gobernantes.

c. Las características del Potencial Nacional son las siguientes:

(1) Latencia.

(2) Instrumentalidad.

(3) Dinamicidad.

(4) Relatividad.

(5) Variabilidad.

(6) Totalidad.

d. Las expresiones o campos donde se manifiesta el Potencial Nacional son las


siguientes:

(1) Potencial Militar.

(2) Potencial Económico.

(3) Potencial Sicosocial.

(4) Potencial Político.

(5) Potencial Científico – Tecnológico.


4.14 Potencial Militar

a. El Potencial Militar, consiste en la totalidad de los medios tangibles e intangibles,


susceptibles, luego de un adecuado desarrollo, de ser incorporados por el Estado a su
Poder Militar para la consecución de sus fines.

b. Desde una óptica estructural, el Potencial Militar está conformado por el Potencial
Militar Terrestre, Potencial Militar Marítimo y Potencial Militar Aeroespacial.

4.15 Potencial Militar Terrestre

Comprende la integración total de los recursos que luego de un proceso son susceptibles de
ser incorporados al Poder Militar Terrestre. El Potencial Militar Terrestre es base y fuente
natural del Poder Militar Terrestre.

4.16 Potencial Militar Marítimo

Es la integración de la totalidad de los recursos del Estado, que luego de un proceso son
susceptibles de ser incorporados al Poder Militar Marítimo. El Potencial Militar Marítimo es base
y fuente natural del Poder Militar Marítimo.

4.17 Potencial Militar Aeroespacial

Consiste en la integración de la totalidad de los recursos del Estado, que luego de un proceso
son susceptibles de ser incorporados al Poder Militar Aeroespacial. El Potencial Militar
Aeroespacial es base y fuente natural del Poder Militar Aeroespacial.

You might also like