You are on page 1of 9

Actividad 7

Asignatura:
Psicometría

Título de trabajo:
Actividad
Semana 7

Presenta:

Yudy Andrea Yepes C


Programa de Psicología

Florencia Caquetá 25 de noviembre del 2017


Actividad 7

Contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 3

Psicometría ............................................................................................................................................ 4

Actividad Semana 7 .............................................................................................................................. 4

Conclusiones ......................................................................................................................................... 8

Referencias ............................................................................................................................................ 9
Actividad 7

Introducción

La ética profesional se ha definido como un constructo profesional, de los conceptos


retroalimentarios del ejercer de la psicología. Un consenso respecto de los lineamientos que deben
establecerse para delimitar deontológicamente el ejercicio profesional.
En el siguiente apartado se asiste a la estructura conceptual establecida en los capítulos 3, 8 y
15 del código de ética del psicólogo en Colombia, dirigido por Rubén Ardila, et al¸ (2000),
Parámetros que normalizan el proceder de los profesionales en psicología respecto de las
competencias, el secreto profesional y la evaluación y diagnóstico como un proceso de medida de
fenómenos de carácter mental, los cuales deben medirse bajo criterios científicos y con
herramientas aptas que determinen un requerido grado de validez y confiabilidad para el éxito del
proceso.
Actividad 7

Psicometría

Actividad Semana 7

De forma individual se debe hacer un ensayo teniendo en cuenta el documento del CODIGO
DE ETICA COLOMBIANO, con base al Capítulo 3,8 y 15.

Ensayo

¿Qué hay de la evolución vocacional?

En la actualidad, se ha venido desarrollando una estructura conceptual de la ética desde la


aplicación profesional para todas las áreas, debido a la influencia en el ambito social y la
naturaleza de cada disciplina, pero siempre, en la búsqueda del progreso científico de las ciencias
y en beneficio del desarrollo humano.

En el caso del ejercicio profesional del área de la psicología, se estableció la primera forma
normativa como un código ético, en su primera versión para 1974, el cual fue diseñado por la
federación de psicología vigente en el país para el año. Código que tuvo vigencia hasta el año
2000. Las bases legales hechas norma por consenso y unanimidad del gremio profesional de la
psicología, establecieron el deber ser, respecto del ejercicio y la realización de los
procedimientos propios de una disciplina de medición de fenómenos, para el caso: mentales.

Se abre la responsabilidad profesional ante la naturaleza consecuente del dictamen de


diagnósticos y veredictos clínicos, la cual debe estar amparada por una norma sustancial,
definida por medio de la ley 58 de 1983, por medio de la cual, se reconoce el ejercicio de la
psicología, se definen los conceptos legales y si revisamos el artículo 12 de la ley, se establecen
los deberes del psicólogo, guardando vínculo inmediato con el carácter ético en el ejercicio de la
psicología, y basadas en el código publicado en 1974. Estos deberes generales hacen énfasis en
la humanización del proceder científico profesional, la discreción del manejo de la información y
la objetividad del proceder de la mano con la veracidad y viabilidad procedimental.

Es precisamente en aras de la viabilidad de los procedimientos, la renovación y la


reestructuración de los criterios gremiales de proceder profesional, que la sociedad colombiana
de psicología, busca la actualización del código definido en 1974, definiendo los criterios éticos
del proceder profesional del área, proceso mediante el cual Ardila, et al (2000), estructuran el
código ético del psicólogo en Colombia, estableciendo las bases teórico conceptuales de la ética
disciplinar que definen la ley 1090 de 2006, mediante la cual se reglamenta y se establecen los
criterios deontológicos y bioéticos del ejercicio de la psicología en Colombia.

Los cambios históricos del contexto socio-cultural de nuestro país van determinando los
cambios que requiere al sistema procedimental, sin embargo, la esencia de la ética parte del
Actividad 7

papel vocacional desarrollado en el proceso de formación académica. Es claro que el profesional


en psicología debe ser una persona idónea en procedimientos de análisis, diagnóstico e informe o
dictamen de situaciones clínicas o fenómenos mentales de un determinado usuario en un
determinado momento, sin embargo, la demanda del programa profesional se ha convertido en
una variable del nivel de ingresos por ejercicio. Lo que la adiciona en el conjunto de profesiones
requeridas por aspiración salarial.

Se puede decir que los criterios de ética se pueden ver afectados en esencia desde el
momento en que se determina el adelanto de los planes académicos. Es una afirmación bastante
volátil, puesto que muchas personas han descubierto su vocación a medida que adelantan un plan
curricular, sin embargo, el principio de objetividad en el proceder profesional si puede variar si
el incentivo a ejercer la profesión es netamente el ingreso económico por el ejercicio. Si bien es
un fenómeno que sucede en todas las disciplinas, y el ingreso del ejercicio es una variable de la
demanda académica en todos los campos, es obvio suponer que las personas que realizan una
labor no vocacional tienden a perder el interés en sus actividades cotidianas y a disminuir su
grado de calidad.

Como dicen por ahí, zapatero a su zapato y realizar una labor con vocación es un requisito
básico de la excelencia y la calidad de los resultados profesionales. El profesional de psicología,
de acuerdo con el capítulo 3 del código de ética de Ardila, et al, (2000), debe saber bien cuál es
su campo de acción, sus limitaciones y debe definir su campo prudencial de ejecución
profesional, estableciendo el uso de las herramientas con mayor viabilidad y validez, las cuales
se requieren para unos resultados válidos y para atender cuidadosamente los campos poco
explorados o áreas de poco conocimiento científico.

Definido dentro de sus competencias, el profesional de la psicología es el único con el


estatus aptitudinal para desarrollar, procesos, procedimientos, manejar herramientas o
instrumentos de estudio en materia relacionada con la psicología y el estudio de la mente. De tal
manera que es total irresponsabilidad la asignación de tareas propias del ejercicio profesional a
terceros que no cuentan con la certificación o la capacitación requerida.

Al igual que la información, el desarrollo de procedimientos debe ser estrictamente dirigido


por un profesional en el campo de la psicología, quien desarrollará el proceso con herramientas
de orden científico, con bases teórico practicas reales y comprobables respecto de la información
obtenida. No debe recurrirse a la utilización de procedimientos con bajo nivel de confiabilidad,
puesto que disminuye el porcentaje de validez científica, e iría en contra de lo ordenado en el
capítulo 3 del código de ética. Por este motivo, la utilización de test, aplicación de escalas,
definición de rutinas y ejercicios, etc., debe definirse por criterio científico, bajo argumentos de
acción sustentables, que justifiquen la acción tomada y definen su base justificable.

La aplicación de una prueba no debida ante un fenómeno determinado, puede arrojar un


resultado no acorde a la situación y definir un criterio de acción no favorable para los
Actividad 7

involucrados. Se habla en plural, en cuanto se determinan los terceros o involucrados en el


proceso, por esta razón, el profesional de psicología debe tener claro el concepto de
confidencialidad, campo de acción, discreción y respeto. Es bien sabido que el manejo de los
datos o información obtenida por el profesional del área de la psicología son de estricto uso
personal o institucional y en beneficio evolutivo del paciente o usuario, para lo cual se debe
adelantar registros y ordenes autorizadas por el usuario, familiares o representante legal.
Principios de acción básicos requeridos de acuerdo con el secreto profesional según Ardila, et al
(2000), Puesto que toda la información obtenida en sesión es de estricto valor personal e
individual, y se caracteriza por la fragilidad del contexto emocional y la delicadeza de su
manipulación.

Vemos como el proceder psicológico está determinado por una serie de responsabilidades de
discreción y manejo de la información en búsqueda de la transparencia, veracidad y exactitud de
los resultados obtenidos, criterios que se han establecido por medio del trabajo gremial y la
definición de factores de actualización y mejora continua, para el fortalecimiento del ejercicio
profesional y la contribución a la evolución de los conceptos científicos de la materia. Por tanto,
que el nivel de objetividad debe ser determinante a la hora de determinar juicios o conceptos.

La objetividad del estudio de las emociones humanas, se mide en gran parte por medio de la
referencia de las situaciones personales de los profesionales en psicología, quienes no dejan de
ser sujetos con personalidad subjetiva, cuyas emociones deben ser equilibradas y referidas para
que se pueda establecer esa objetividad que se define científicamente. Si bien es cierto que
involucrar los contextos de desarrollo personal es imposible, se pueden definir criterios que
permitan la canalización de las emociones y las acciones de tal manera que no influya en el
proceder profesional. Aunque, existen situaciones de excepción, casos en los cuales se pone en
tela de juicio el criterio de discreción y secreto profesional, el cual se define en el capítulo 8 del
código de ética del psicólogo de Ardila, et al, (2000).

El compartir conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional es una etapa del proceso


de retroalimentación académica, la cual es indefinida a través de nuestra vida, siempre y cuando
mantengamos el interés en el ejercicio vocacional.

Algunos graduados del área de la psicología acuden a referenciar sus experiencias de


consultorio o casos especiales como historias de pasillo, como cuentos de no creer. Situación
que, si bien no interfiere con el proceso clínico, ni con la relación con los pacientes
referenciados, si define el grado de ética con la cual se desempeña dicho profesional y el grado
de confidencialidad que lo caracteriza. Por esta razón es que se debe ser precavido y sutil.

No se requiere de procesos de auditoria, ni revisiones supervisadas para definir un excelente


actuar profesional. Al igual que no se puede definir la calidad profesional por lo actos de
cumplimiento bajo presión, no se puede medir el grado de cumplimiento social cuando el
ejercicio profesional es solo un requisito para la obtención de un salario.
Actividad 7

Es sabido que los eventos postraumáticos requieren de diagnósticos y tratamiento para la


recuperación, procesos que involucran la salud mental, por tanto, requieren asesoría profesional,
los cuales, en el mundo actual se requieren cada día más, debido a la importancia de la
humanización en la solución de los conflictos. De igual manera es sabido que el ejercicio
psicológico se ha convertido en una opción profesional cuya demanda aumenta cada día más. El
ejercicio profesional por interés económico resta valor vocacional, debido al nivel de conexión
que se debe establecer entre el profesional y el paciente o usuario, al tacto con el cual se debe
establecer dicha conexión y a la sutileza con la cual se realice el acercamiento. Un profesional
sin vocación, carece de esos pequeños detalles que separan la mediocridad de la calidad, carece
del interés real por solucionar una situación, limitándose a la determinación de diagnósticos
patológicos y a la apreciación de proceder clínico, puesto que no cuenta con las herramientas
suficientes para contribuir al conocimiento científico de su propia carrera, ni puede definir con
exactitud factores origen de comportamientos determinados, ya que no hace uso de materiales y
diseños asertivos ni válidos, y como consecuencia, sus resultados carecen de exactitud, pues sus
procedimientos no son viables, y no cumplen con lo definido en el capítulo 15 del código ético
del psicólogo, respecto del diagnostico y según los requisitos mínimos de prudencia requeridas
para la aplicación de pruebas experimentales y definición de dictámenes.

El principal interés del usuario que acude al profesional de la psicología es que “se le
resuelva su problema”, por lo tanto, espera del asesor un guía, un punto de encuentro y
determinación de acción ante una situación que no le satisface. La responsabilidad del secreto
profesional tiene validez personal, puesto que no se le podrá acarrear responsabilidad legal al
psicólogo por acciones referentes a la información de un paciente que haya sido manipulada por
auxiliares u otros. Sin embargo, el psicólogo deberá velar por el mantenimiento de los criterios
de discreción del secreto profesional de tal manera que se vele por la integridad personal y
emocional del asesorado.

El campo de responsabilidad varía de acuerdo a las características que cada situación


determine, sin embargo, el enfoque vocacional del ejercicio profesional radica en la constancia
objetiva de la investigación y la contribución académica. Actualmente la psicología es una
ciencia disciplinar relativamente joven, cuyos procedimientos científicos se enfocan en la
búsqueda de la exactitud y la precisión, permitiendo que se desarrollen mecanismos con mayor
grado de confiabilidad y obteniendo resultados válidos que permitan una mejor definición de
diagnósticos y la evolución de la ciencia psicológica a la par de la estandarización vocacional y
la definición exigente de la calidad del ejercicio profesional.
Actividad 7

Conclusiones

Después de haber realizado la revisión bibliográfica al código de ética establecido para la


función del psicólogo en Colombia, podemos concluir que:

 El proceder psicológico se limita dentro de un campo de acción que establece una


responsabilidad disciplinar respecto de los resultados o dictámenes.
 El secreto profesional se define por la discreción, respeto, tolerancia y privacidad, como
principios para el manejo de la información obtenida del cliente asesorado.
 La evaluación psicológica debe atender a experiencia y grado de validez y confiabilidad
de los instrumentos, herramientas y procedimientos.
 Los procesos experimentales deben realizarse bajo estrictas medidas de cuidado, con las
debidas medidas de precaución y con la planeación suficiente para definir riesgos y posibles
consecuencias.
 La vocación profesional determina en varios escenarios de la formación académica, la
objetividad de la investigación científica como profesional de la psicología.
 Las aptitudes vocacionales permiten la revaloración profesional y el enfoque psicológico
en la evolución de conceptos, procesos y procedimientos.
Actividad 7

Referencia

Revista latinoamericana de psicología. (2000). Código ético del psicólogo, Colombia. Revista

Latinoamericana de Psicología, vol. 32, núm. 1, 2000, pp. 209-225.

You might also like