You are on page 1of 7

Derecho agrario.

Siendo que el Derecho agrario es el conjunto de normas que se refieren a lo


típicamente jurídico, enfocado hacia el cultivo del campo. Observaremos su
importancia ya que hoy en día es fundamental en aras de lograr un desarrollo social
rural integral en el campo mexicano, por ende también observaremos las cuestiones
más importantes que contempla el artículo 27 constitucional, este artículo es el
encargado de hablar sobre que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación,
de ahí que se encuentren las clasificaciones de Ejido donde podemos encontrar
que los bienes ejidales se pueden clasificar por su situación jurídica y por su destino;
y Pequeña propiedad que es una modalidad de la propiedad que expresamente se
configura y se determina en el artículo 27 constitucional. Además analizaremos las
Autoridades en materia agraria, Órganos del ejido y Sujetos en materia agraria, esto
con el fin de comprender de una manera más clara el Derecho agrario.

Ya que nos hemos adentrado y relacionado un poco con el Derecho agrario,


proseguiremos a explicar los temas de una manera detallada.

Comenzaremos con la Importancia del derecho agrario.

Como comentamos en la introducción sobre que hoy en día la importancia del


derecho agrario es fundamental en áreas de lograr un desarrollo social rural integral
en el campo mexicano veremos que como es establecido en la constitución política
(artículo 27), toda la extensión territorial nacional es originariamente propiedad de
la nación, y esta tiene el derecho de transmitir su dominio a los particulares. El
estado rige las condiciones para el otorgamiento de estas así como de su
expropiación; además el otorgamiento de éstas dependerá también del fin para el
que fue utilizada. Por lo que observaremos que lo más valioso será la nación de
manera concreta, ya que esta incluye su utilización y aprovechamiento de recursos.
Que los órganos jurídicos intervengan a través del derecho agrario para asegurarse
que la manera en que son distribuidas las tierras nacionales es indispensable.

Para reforzar nuestro punto en el libro: Surgimiento, evolución y perspectivas de las


autoridades agrarias en México de Zúñiga, R , menciona que: “La importancia del
derecho social en general y, en particular, del derecho agrario, hoy en día
fundamental en aras de lograr un desarrollo social rural integral en el campo
mexicano. Lo anterior, será posible contándose con el concurso de los principales
actores sociales del sector agrario”.

Continuamos con las Cuestiones más importantes que contempla el artículo 27


constitucional.
Teniendo en cuenta que el primer párrafo del artículo 27 dice:” La propiedad de las
tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”.

Esto quiere decir que en este artículo constitucional se establece como el territorio
nacional es propiedad de la nación, además de delimitar la normatividad con la que
se lleva a cabo la concesión de tierras para su uso.

Algunos de los que destacan son:

 Las propiedades sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y


mediante indemnización.
 La nación tendrá el derecho de distribuir la tierra como mejor convenga al
interés público, así mismo será capaz de conservar los medios para el
desarrollo equilibrado del país, el mejoramiento de vida de la población; como
también podrá ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas
provisiones para el uso y conservación de nuestro territorio nacional
atendiendo el medio ecológico y el desarrollo urbano.
 El gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y
suprimirlas.
Además la capacidad de adquirir el dominio de tierras y aguas de la nación , se
regirá por las condiciones establecidas en éste artículo, de las cuales destacan que
solo los mexicanos por nacimiento o naturalización, así como las sociedades
mexicanas tienen derecho a adquirir el dominio de tierras y la explotación de minas
o aguas; el estado podrá conceder a los extranjeros el mismo derecho siempre y
cuando convenga a la nación, también podrá conferir este derecho a los países para
el establecimiento fijo de sus embajadas.

 La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.


 Se establecen y se prohíben todos los latifundios, enajenaciones de tierras y
males manejos agrarios.
 Se delimita las condiciones para que una tierra sea considerada pequeña
propiedad y su correcto manejo.
 La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria.
Ahora veremos las Clasificaciones del ejido.

Viendo que conforme al contenido de los artículos 44, 63, 73 y 76 de la Ley Agraria,
así como del artículo 41 de su Reglamento en Materia de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares, para efectos del derecho agrario, las tierras
ejidales, por su destino pueden ser:

1) Para el asentamiento humano: son aquellas que integran el área necesaria


para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido, como son los terrenos de
la zona de urbanización y fundo legal del ejido, así como la parcela escolar,
la unidad agrícola industrial de la mujer, la unidad de productividad para el
desarrollo integral de la juventud y demás áreas reservadas al asentamiento
humano.

2) De uso común: son las que constituyen el sustento económico de la vida en


comunidad del ejido y pueden ser de tres clases, a saber: Las tierras que no
han sido especialmente reservadas por la asamblea para el asentamiento
humano, Las que no han sido parceladas por la misma asamblea y Las así
clasificadas expresamente por la asamblea.

3) Parceladas: son aquellas que han sido delimitadas por la asamblea con el
objeto de constituir una porción terrenal de aprovechamiento individual, y
respecto de las cuales los ejidatarios en términos de ley ejercen directamente
sus derechos agrarios de aprovechamiento, uso y usufructo.

Continuamos con la Clasificación de la pequeña propiedad.

Desacuerdo con el TITULO QUINTO - DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL


DE TIERRAS AGRICOLAS, GANADERAS Y FORESTALES correspondiente a los
artículos: 115, 116, 117, 119 y 120 observaremos esta clasificación.

Articulo Clasificación
115 Se consideran latifundios las superficies de tierras agrícolas,
ganaderas o forestales que, siendo propiedad de un solo individuo,
excedan los límites de la pequeña propiedad.

116 Para los efectos de esta ley, se entiende por:


Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el cultivo de vegetales.
Tierras ganaderas: los suelos utilizados para la reproducción y cría de
animales mediante el uso de su vegetación, sea ésta natural o inducida.
Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo productivo de
bosques o selvas.

117 Se considera pequeña propiedad agrícola la superficie de tierras


agrícolas de riego o humedad de primera que no exceda los siguientes
límites o sus equivalentes en otras clases de tierras:
 100 hectáreas si se destina a cultivos distintos a los señalados
en las fracciones II y de este artículo;
 150 hectáreas si se destina al cultivo de algodón;
 300 hectáreas si se destina al cultivo de plátano, caña de azúcar,
café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao,
agave, nopal o árboles frutales.
119 Se considera pequeña propiedad forestal la superficie de tierras
forestales de cualquier clase que no exceda de 800 hectáreas.

120 Se considera pequeña propiedad ganadera la superficie de tierras


ganaderas que, de acuerdo con el coeficiente de agostadero
ponderado de la región de que se trate no exceda de la necesaria para
mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente
en ganado menor, conforme a las equivalencias que determine y
publique la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Ahora nos encontramos a las Autoridades en materia agraria.

La ley de reforma agraria en su artículo 2 enuncia que las autoridades en materia


agraria, son las siguientes:

 Presidente de los Estados Unidos Mexicanos


 Gobernadores de los Estados
 Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA)
 Procuraduría Agraria (PA).
Ya observando a las autoridades nos encontramos a los Órganos del ejido, los
cuales son tres fundamentales.

1) La asamblea: órgano supremo del núcleo agrario en la que participan todos


los ejidatarios y comuneros legalmente reconocidos, en ella se toman
acuerdos y sus resoluciones son obligatorias para todos los integrantes del
ejido o la comunidad.

2) El comisariado ejidal o de bienes comunales, es el órgano encargado de


la ejecución de los acuerdos de la asamblea, de ejercer la representación
legal del núcleo ante instancias judiciales, administrativas o particulares, así
como de la gestión administrativa del ejido o la comunidad. Está integrado
por un Presidente, un Secretario y un Tesorero, propietarios y sus
respectivos suplentes.

3) El consejo de vigilancia, es el órgano encargado de supervisar los actos


del órgano de representación, de conformidad con lo dispuesto por la Ley
Agraria, el Reglamento Interno o Estatuto Comunal y los acuerdos de
asamblea. Está integrado por un Presidente y dos Secretarios, propietarios
y sus respectivos suplentes.

Y para culminar con los temas tendremos a los Sujetos en materia agraria.
Entre las entidades que son los titulares de los derechos y obligaciones en materia
agraria están las siguientes:

A) Individuales

Ejidatario.- En México cuando se hizo la revolución agraria, se expropiaron


muchas tierras a los hacendados y se repartieron entre la gente pobre; pero no se
les dio el derecho de venderlas solo trabajarla
y tenían la obligación de pasárselas a sus desentiendes.

Comunero.- Titular de derechos en una comunidad agraria legalmente


reconocida, establecidos en la LA y el estatuto comunal; esta calidad le permite, en
su caso, el uso y disfrute de su parcela y la cesión de sus derechos, así como el
aprovechamiento y beneficio de los bienes de uso común. (Véase LA arts. 101-102
y “Bienes comunales”.)

Colono.- Sujeto agrario titular de derechos en colonias agrícolas o ganaderas;


dicha calidad se acredita con el título respectivo, constancia del registro como
colono emitida por la SRA o el documento que compruebe la adquisición de
derechos por cualquier medio legal establecido en el derecho común, sin perjuicio
de terceros.

Avecindado.- Mexicano, mayor de edad, que haya residido por un año o más en
las tierras del ejido y que haya sido reconocido con ese carácter por la asamblea
del núcleo o por el tribunal agrario competente.

Posesionario.- En términos generales es la persona que ejerce un poder de hecho


sobre un bien ejercitando actos de uso y goce como si fuera su propietario. En
materia agraria, es el sujeto que posee tierras ejidales o comunales y que ha sido
reconocido con tal carácter por la asamblea del núcleo o el tribunal unitario agrario
competente; en términos del RIRAN, quien haya sido reconocido
como Posesionario podrá solicitar la expedición del certificado parcelario con esta
categoría.

Pequeña Propiedad.-se considera pequeña propiedad la que no exceda por


persona de 150 hectáreas de riego que se destinan al cultivo de algodón y de 300
dedicadas a cultivos de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid,
olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales. También se considera
pequeña propiedad la que no rebase por individuo la necesaria para mantener hasta
500 cabezas de ganado mayor o su equivalente en menor, de acuerdo con el
coeficiente de agostadero de los terrenos.

B) Colectivos
Ejidos.- Ejido. Tiene dos connotaciones, en la primera es considerado como el
núcleo de población o persona moral con personalidad jurídica y patrimonio propios;
la segunda, se refiere a las tierras sujetas a un régimen especial de propiedad social
en la tenencia de la tierra; constitucionalmente se reconoce dicha personalidad y se
protege de manera especial su patrimonio. (Véase Art. 27, fracc. VII y LA arts. 9-10
y “Bienes ejidales”, “Tierras ejidales”.)

Comunidades Agrarias.- La comunidad agraria es una organización de gente en


la misma posición social y que comparte el mismo derecho a un mismo espacio
territorial.

Recapitulando, vimos que la importancia del derecho agrario es muy relevante para
lograr un desarrollo rural social, que esencialmente el derecho agrario existe para
poner freno a los excesos de lo privado frente a las necesidades colectivas y es el
recurso que originado de como la propiedad de la nación pasa a ser propiedad
privada, también que el artículo 27 constitucional es el que más se refiera al derecho
agrario, siendo que este establece como el territorio nacional es propiedad de la
nación, además de delimitar la normatividad con la que se lleva a cabo la concesión
de tierras para su uso, en las clasificaciones, vimos primero la del ejido en esta se
encontraron tres: Para el asentamiento humano, De uso común y Parceladas
teniendo en cuenta su destino; posteriormente la clasificación de la pequeña
propiedad que la encontramos en los artículos 115,116,117,119 y 120 del Título
Quinto de la Pequeña Propiedad dando las especificaciones para que estas fueran
consideradas pequeña propiedad. Observamos a las autoridades en materia agraria
siendo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Gobernadores de los
Estados, Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), La Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Procuraduría
Agraria (PA).

En los órganos del ejido encontramos tres más importantes: La asamblea, El


comisario ejidal y el consejo de vigilancia. Por último los sujetos en materia agraria
se dividían en dos: Individuales y Colectivos, destacando en los individuales la
pequeña propiedad donde vimos su clasificación; y en los colectivos resaltando los
ejidos donde también su clasificación fue un tema visto.

Por parte de nuestro equipo recomendamos a las personas tratar este tema con
tolerancia ya que es muy largo y un poco difícil de comprender por los términos
utilizados, para nosotros fue complicado manejar la información, por lo que si se le
trata con dedicación y tiempo será comprendido de la mejor manera.

Bibliografías:

Libros
Chavez, M.. (1991). El Derecho Agrario en México. México: Editorial Porrua.

Martínez, A.. (2009). Derecho Agrario Mexicano. México: Jurídica de las Américas.

Mendieta, L.. (1939). El Problema Agrario de México. México: Editorial Porrua.

Eckstein, Salomon. (1966). El Ejido Colectivo en México. México: Fondo de Cultura


Económica.

Aparte de los libros se hizo uso de diferentes fuentes electrónicas.

You might also like