You are on page 1of 23

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARISCAL OSCAR R. BENAVIDES

SEPARATA DE COMUNICACIÓN

PROYECTO: NIVELACIÓN

GRADO: 1° SECUNDARIA

2018
LA CONVERSACIÓN.
1. CONCEPTO

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,


la conversación es la acción y efecto de hablar familiarmente con
una o varias personas. Es espontánea y no requiere preparación
previa.

Diálogo es la plática entre dos o más personas, que


alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

Como vemos, en el primer caso se incide más en el intercambio comunicativo “familiar” y en


el segundo en los temas y la alternancia entre los interlocutores. No obstante, “diálogo” y
“conversación” son dos términos que suelen emplearse como sinónimos, incluso, a veces,
pueden ser intercambiables; esto es debido a que ambos son intercomunicaciones orales,
responden a necesidades sociales, están reguladas (hay libertad en el uso de la palabra, se
da alternancia en las intervenciones, los turnos y su duración no están regulados); sin
embargo, conviene señalar que el diálogo es conversación, pero la conversación no siempre
es diálogo y que existen diferencias entre ambos. Veamos algunas:

En el diálogo todos los participantes deben hablar, hacer sus aportaciones al asunto
tratado; se considera descortés no participar y la participación debe contribuir a construir
un mundo de conocimientos comunes. Si se incumple esta premisa se cae en lo que
denominamos “diálogo de sordos”. La conversación admite la participación desigual,
incluso el silencio.
Los turnos en el diálogo se rigen en función de lo ya dicho y se trata de argumentar con
orden y siempre con vinculación al asunto tratado. En la conversación no siempre se
aportan contenidos nuevos, no es necesaria la progresión temática, incluso, con
frecuencia, no está claro el asunto tratado y se salta de uno a otro sin orden.
En el diálogo se busca el acuerdo respecto al tema tratado –así, hablamos de personas
“dialogantes”–. En la conversación no hay una meta concreta, aunque cada participante
puede tener sus finalidades.
El diálogo es un discurso más cerrado ya que debe buscar la unidad de tema y el
consenso. La conversación tiene una estructura abierta, avanza por la suma de las
intervenciones, independientemente de los argumentos que se expliciten.

2. EL REGISTRO LINGÛÌSTICO.

Según la Real academia de la lengua es “el modo de expresarse que se adopta en función de
las circunstancias

Al momento de comunicarnos los hablantes usamos un registro determinado que depende del
grado de formalidad en la relación de los interlocutores. Para elegir el registro que se va utilizar
se debe tener en cuenta una serie de factores:

 Los destinatarios o interlocutores del mensaje.


 El tema.
 El marco en que se desarrolla la comunicación y el medio empleado

Según el grado de formalidad suelen considerarse dos registros básicos.


El registro informal o espontàneo. Es el lenguaje cotidiano, debido a lo cual se aleja de
la lengua culta. Se caracteriza por ser expresivo y emotivo porque lo utilizamos con
personas cercanas a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como
apodos, diminutivos, frases o palabras que se usan en un lugar determinado.
El registro formal o planificado. Es el lenguaje que se utiliza en situaciones que son más
serias y formales en el cual los hablantes tienen una relación, generalmente, màs lejana.
En este caso se utiliza un vocabulario preciso y se cuida la pronunciación y la construcción
de los enunciados.

3. EL PROCESO COMUNICATIVO

Para que haya comunicación deben existir dos


personas: una que entregue la información
(emisor) y otra que la reciba (receptor). Con esto
se necesita la intención de comunicar, ya sea para
preguntar, felicitar, contar, argumentar, exponer,
etc. Esta información (mensaje) debe ser
transmitida por medio de un código, en el caso del
lenguaje oral, un idioma compartido, a través de un
medio físico (canal), que en el caso de la voz sería
el aire y las ondas. Todo este proceso debe estar
enmarcado en un contexto, es decir, un lugar,
situación y tiempo determinado.

TIPOS DE TEXTOS
1. EL TEXTO NARRATIVO. Es aquel en el que un narrador cuenta unos hechos reales o
imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un lugar y en un tiempo determinado.

¿Cuáles son los elementos de una narración?

Narrador: Voz que cuenta la historia, puede aparecer en primera o tercera persona.
Acciones: Son los acontecimientos que suceden a lo largo de la historia.
Personajes: Pueden ser secundarios o protagonistas.
Lugar: Sitio donde transcurren las historias
Tiempo: Indica el momento donde aparecen los acontecimientos y cuanto duran.

Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se
cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:

Estructura de la narración

Planteamiento: Se utiliza para presentar a los personajes, el tiempo y el lugar. Aquí se plantea la
situación inicial.
Nudo: Parte central de la narración. En ella se cuenta lo que les suceden a los personajes,
quienes se ven envueltos en el conflicto.
Desenlace: final de la historia. En esta parte del relato se resuelve el conflicto.
2. EL TEXTO DESCRIPTIVO. Es aquel que hace una representación detallada de la imagen de
objetos, personas, animales, situaciones y otros. Generalmente es un recurso que aparece al
interior de otros textos.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen
exacta de la realidad, una especie de “pintura verbal”.
Ejemplos.
“La casa era amplia y antigua. Una mesa de roble con
cuatro sillas dominaba el comedor, cuyas paredes estaban
pintadas de un tono anaranjado. En el dormitorio principal,
se destacaba una cama matrimonial con cabecero de
hierro. El dormitorio más pequeño, en cambio,
presentaba tres camas infantiles”.
Los textos descriptivos incluso pueden abundar en
adjetivos calificativos que le otorgan un tinte muy subjetivo: “Era una mujer hermosa, con
cabello color oro y unos impactantes ojos celestes. Sus largas piernas parecían extenderse
hasta el infinito, al igual que sus finos brazos. Su cuerpo escultural lleno de curvas, por otra
parte, hacía delirar a los hombres”.

3. EL TEXTO EXPOSITIVO. Es el que desarrolla y explica un tema. Su función principal es


transmitir información.

Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y biológicas como en las
sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los
fenómenos característicos de cada uno de sus dominios
Las características principales de los textos expositivos son:

 predominan las oraciones enunciativas


 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
 No se utilizan expresiones subjetivas

Ejemplo: Teoría del big-bang

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la “nada” emerge
toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto
de densidad infinita, que en un momento dado “explota” generando la expansión de la materia
en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

4. EL TEXTO INSTRUCTIVO. son aquellos que se refieren a la secuencia de indicaciones sobre


cómo llevar a cabo una determinada acción, la complejidad del mismo varía dependiendo del
objeto a manipular o las acciones a realizar.

Formas para redactar un texto instructivo:

1. Empleando verbos en 2° persona:


 Lava las frutas antes de pelarlas.
 Corta en cuadritos la manzana…

2. Empleando los verbos en infinitivo:


 Lavar las frutas …
 Cortar las …

Ejemplo:
Receta de budín de chocolate:

Ingredientes:

1. Media taza de azúcar común, puede ser agregado un


poco más para endulzarlo aún más.
2. 300 gr de harina común (dos tazas
aproximadamente)
3. 3 huevos
4. Ciento cincuenta gramos de manteca
5. Una cucharadita de polvo leudante
6. Una pizca de sal
7. Cien gramos de chocolate para taza
8. Una cucharadita de café, esencia de vainilla o licor de naranja.

Modo de preparación:

1. Encender el horno y dejar que se caliente a fuego muy bajo.


2. Batir la media taza de azúcar junto a cien gramos de manteca en un recipiente hasta
obtener una crema blanca.
3. Agregar los huevos de a uno y continuar batiendo
4. A parte moler el chocolate en trozos agregar a los cincuenta gramos restante de
manteca y derretir a baño maría o en el microondas hasta obtener un líquido
homogéneo. Agregar a la crema de manteca, azúcar y huevos.
5. Tamizar en otro recipiente el polvo de hornear, la sal y la harina. Agregar a la crema
en dos veces. Continuar mezclando.
6. Agregar el café, licor de naranja o esencia de vainilla.
7. Sobre una budinera de treinta centímetros rociar aceite y espolvorear harina.
8. Colocar la preparación en la budinera y meter al horno al menos 40 minutos o hasta
que al introducir un cuchillo y que el mismo al ser retirado no esté húmedo. La cocción
debe ser hecha a fuego medio.
9. Retirar del molde y dejarlo enfriar antes de comerlo.

5. EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Es el que tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas


con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una
idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

Ejemplo 1:
La diabetes y la importancia de una dieta saludable
Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y solo aquellas comidas
que no nos gustan.
Se trata de un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad.
Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta.
Algunos tienen una dieta saludable, y otras, no tanto.
¿A quién no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuántas
calorías tiene un determinado alimento?
Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud
pueden ser graves
Una de las consecuencias de una mala alimentación, es la enfermedad conocida como
diabetes. Se trata de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Y lo peor es que, hasta ahora, no se ha podido encontrar alguna cura para este mal.
La diabetes, en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad
crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo
no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Dicha organizaciones estima que existen más de 300 millones de personas afectadas.
De entre las varias recomendaciones que hace la OMS para prevenir la diabetes, rescatamos
la que habla de “Alcanzar y mantener un peso corporal saludable”
Es decir, mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta
enfermedad.
LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Saber leer con comprensión es una manera de pensar.

Al aprender a leer estaremos apoyando a la adquisición de capacidades que


permiten:

 Aprender eficientemente.
 Saber aplicar lo aprendido.
 Saber aprender a aprender.

Aprender a leer fluidamente y con una buena comprensión literal e inferencial, será de gran beneficio
para nuestra capacidad de interpretar, reaccionar, analizar, resumir, aplicar y evaluar.

Nosotros como alumnos nos convertiremos en lectores para toda la vida. La lectura es un acto
colectivo y colaborativo por medio del cual crecemos como personas y seremos aprendices
independientes, otorgando significados a los textos que leemos.
Por ello, existen cuatro niveles de comprensión:

 NIVEL LITERAL: Significa entender la información que el texto presenta explícitamente, en otras
palabras, lo que el texto dice.

 NIVEL INFERENCIAL: Se trata de entender la intención que trata de transmitirnos el autor.


Podemos hablar de una compenetración entre el lector y el texto. Cuando el lector lee el texto y
piensa sobre él, se da cuenta de estas relaciones o contenidos implícitos. Así podemos sacar
conclusiones, ideas principales de la lectura sin necesidad de que estén explícitas en el texto.

 NIVEL CRÍTICO: Si hemos entendido el texto, podemos hacer juicios de valor (bueno, malo;
falso, verdadero; justo, injusto). El lector está en la capacidad de hacer deducciones, juzgar y
llegar a conclusiones. El lector confronta lo leído con sus propios puntos de vista, con los de otros
autores y con la vida misma. Este nivel, está más allá de lo literal o lo inferencial.

 NIVEL METACOGNITIVO: En este nivel el estudiante analizará cómo aprendió y comprendió la


lectura. Analizará qué preguntas le fueron simples o cuáles le hicieron pensar y recapitular la
lectura.

SUGERENCIA:

Es necesario leer un texto dos o más veces para entenderlo bien y


recordarlo coherentemente cuando nos preguntan sobre él.
PRÁCTICA N° 01

La niña y su perro

Había una vez una niña que vivía con su madre en una choza en las faldas de un cerro. Se llamaba
Emilia.

Emilia no tenía amigos. Su mamá trabajaba todo el día. Emilia ayudaba a limpiar la casa.

Un día, su mamá regresó del mercado llevando algo que se movía dentro de la bolsa. Entró a la
choza y puso la bolsa en el suelo. Emilia vio a un perrito lanudo. Tenía los ojitos negros y brillantes.

Emilia se sintió feliz. Sacó al perrito a correr. Emilia ya no se sentía sola. Tenía un gran amigo. Se
llamaba Rayo.

Preguntas literales:

1. ¿Quién vivía en una choza?


2. ¿A quién ayudaba Emilia?
3. ¿Quién regresó del mercado? ¿Qué trajo?
4. ¿Cómo se sintió Emilia y qué hizo?
5. ¿Cómo llamó al perrito?

Preguntas inferenciales:

6. ¿En qué parte del Perú crees que vivía Emilia?

7. ¿Cómo se sentía antes de la llegada del perro?

8. ¿Esperaba Emilia al perro?

9. ¿Por qué crees que le puso ese nombre al perro?

10. ¿Dónde vives? ¿con quiénes?

11. ¿Ayudas en casa? ¿cómo?

12. ¿Tienes mascota? ¿cómo se llama? Si no tienes, ¿qué mascota te gustaría tener?
PRÁCTICA N° 02

Los dos hermanos y su perro

Antonio y Luis eran dos hermanos.

Antonio era el mayor, de 12 años, y Luis el menor, de 10 años. Antonio era bueno y cariñoso con
el perro y en cambio Luis era malo y sólo le gustaba martirizarle. El perro se llamaba Alerta.
Antonio, cuando sus estudios lo permitían, jugaba algunos ratos con el perro; hasta le guardaba algo
de su cena. El agradecido animal le agradecía con su fidelidad.

En cambio Luis era todo lo contrario, cada vez que se le presentaba la ocasión le daba un puntapié
o le amarraba una lata en la cola.

Un día, tuvo el atrevimiento de arrimarle a la oreja un fósforo encendido, el animal daba aullidos por
toda la casa hasta que lo vio Antonio y se lo quitó, dándole palmaditas de cariño. Un día, el perro
supo corresponder al buen trato que le daban los hermanos.

Hacía calor y los hermanos fueron al río a bañarse, como no sabía nadar se metieron donde no había
mucha agua, pero la corriente los arrastró y estaban a punto de ahogarse. El perro...

¿Qué crees que pasó? Cuéntalo oralmente.

PREGUNTAS CRÍTICAS:

Si el perro salvó sólo a Antonio, ¿por qué crees que lo


hizo?.......................................................................................................................................................

Si el perro salvó a los dos hermanos, ¿crees que fue


justo?......................................................................................................................................................
TÈCNICAS DE LECTURA

1. EL SUBRAYADO. Es una técnica que consiste en colocar rayas debajo de ciertas palabras
clave, las ideas principales, los argumentos de mayor fuerza, etc. Es decir, destacar lo
esencial de un texto, para que al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido
de dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya
que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se
resaltan.

2. EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO:


 El tema. Es el asunto o contenido principal que trata un texto. Se plantea como una frase
que resume todo el contenido. Para identificar el tema se plantea la siguiente pregunta
¿De qué trata el texto?
En algunos casos está expresado en el título y a diferencia de la idea principal, engloba
la totalidad del texto, es decir las ideas principales y secundarias.
 La idea principal. Es el enunciado más importante Que el escritor presenta para explicar
el tema. Este enunciado puede expresarse por medio de una oración simple o de frases
coordinadas Se presenta en el texto de manera implícita o explícita. Para identificar la
idea principal se plantea la siguiente pregunta ¿Qué es lo más importante que se dice
sobre el tema?

3. LOS SUBTEMAS Y LAS IDEAS TEMÀTICAS


 El subtema. Son especificaciones a través de contenidos más detallados del tema
general. Es decir es el asunto central del párrafo
 La idea temática de un párrafo es el enunciado más importante que el autor presenta
para explicar el subtema del párrafo. Se hace la siguiente pregunta ¿Qué es lo más
importante que el autor me dice en este párrafo sobre el sub tema? ¿Sigue hablando de
lo mismo?

4. EL RESUMEN. Es la versión reducida del texto original que se elabora a partir de las
ideas principales de un texto, es decir mantiene la información más relevante.

Nota: El docente debe seleccionar el texto que considere adecuado.


ORTOGRAFIA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
1. USO DE MAYÚSCULAS

Primero observa los ejemplos y luego completa la regla ortográfica.

Observa y analiza:

Hace calor. Sí, es insoportable. ¿Quieres un curichi? Si me invitas.


¡Qué alegría! Me dieron un premio.

A. La palabra que da ………………………….. a un escrito y después de un ………......…….

También la que sigue a un signo de interrogación o exclamación.


Observa y analiza:

Querida prima:

El próximo mes voy a visitarte a Lima…

B. La palabra que sigue a los ………………...………………… del encabezamiento de una carta.

Observa y analiza:

Diego Fido Iquitos Rústica Pirámide Inca Farma

C. Todos los nombres …………………………………. Y cuando el artículo forma parte del nombre propio.
La Paz La Habana El Cairo La Libertad Los Ángeles

Observa y analiza:

Éste es el Inca. Pasa el Rey. El Bombardero de Andes El Gordo Casaretto

D. Los títulos jerárquicos y de dignidad, excepto cuando va seguido de un nombre; los apodos.
Observa y analiza:

Sr. Dr. Urbina Ud. Prof. Raquel Lic. Robles

E. Los tratamientos, si están escritos en ………………………….………….


Observa y analiza:

La Municipalidad de Maynas El Museo de Artesanía El Hospital Regional

F. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de ………………………, organismos, entidades,


museos, etc., además cuando se escriben en siglas.

Organización de Estados Americanos ……………………

Oficina Nacional de Procesos Electorales ……………………………….

Fuerza Aérea del Perú …….........................................

Observa y analiza:

la Biología la Prehistoria la Era Cristiana


G. Los ……………………. de las disciplinas científicas y de periodos importantes de la historia,
movimientos políticos, religiosos, culturales y literarios.

Observa y analiza:

“El bagrecico” “Así es la vida” “Hombres de negro”

H. La primera palabra del …………………………… de un libro, de un cuento, una película u obra de teatro.

PRÁCTICA

COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON MAYÚSCULAS O MINÚSCULAS SEGÚN


CORRESPONDA:

a) ___a ___aguna de ____uistococha es un parque ecológico ubicado en


___quitos.
b) ___l ___nca ___achacútec expandió el ____mperio del ___ahuantinsuyo.
c) ___uerido amigo:
___e espero el día de mi cumpleaños. ____o me falles.

d) ___a celebración de ___an ___uan está a cargo del ___nstituto ___acional de ___ultura

NO SE SABE QUÉ LETRA ES MAYÚSCULA O MINÚSCULA. AYÚDANOS A DESCUBRIRLO:

___a ___unicipalidad de ___ima ha preparado un taller acerca de los ___onumentos


___eruanos en la época ____reinca

___as clases serán dictadas por la ___ic. ___aura ___uiz, arquitecta y autora del libro “___rte
en el ___irreinato del ___erú”.

ESCRIBE LA LETRA MAYÚSCULA ENCIMA DE LA LETRA QUE CREAS CONVENIENTE:

tumbes, 4 de marzo del 2008


queridos miembros:

la asociación de protección a los animales informa que, dentro del marco de su campaña
“salvemos nuestra fauna”, se llevará a cabo “la semana del cocodrilo”.

la inauguración se realizará en la ciudad trujillo (la libertad), donde recibiremos una charla a cargo
del prof. gálvez, biólogo e investigador del proyecto. Al día siguiente, viajaremos a tumbes.

josé luis del águila

director de la asociación de protección a los animales

( a . p . a .)
2. SIGNOS DE PUNTUACIÒN.

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para
marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos,
las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos
suspensivos y el guion.

Hay pocas reglas


fijas para cada signo
de puntuación.

LA COMA. La coma
indica una pausa
breve en el
discurso. Se usa
en los siguientes
casos:

1. Para separar
los elementos de
una enumeración:
Tuve que hacer
muchas cosas: sacar la basura, bañar al perro, hacer mis tareas y preparar la cena.

2. Para aislar una aclaración, ampliación o explicación que se inserta en el enunciado:


La cordillera de los Andes, la cadena montañosa de Sudamérica, es una de las
más grandes del mundo.

Mi casa, que es muy grande, se encuentra en una esquina.

3. Para separar el resto de la oración las palabras con las que nombramos o evocamos a la
persona a quien nos dirigimos:
Mamá, ya vengo. Por favor, Lucy, dámelo. Luis, toma.

4. Para indicar una elipsis; es decir, para indicar que se ha suprimido u omitido un verbo:
Nosotros estudiaremos hoy; ellos, mañana.

5. Para separar un elemento circunstancial, es decir, que me indica la circunstancia (tiempo,


modo, cantidad, lugar) cuando va delante de una oración:
En el aeropuerto, todos lo esperamos ansiosos.

6. Para aislar expresiones como es decir, esto es, en efecto, sin embargo, por ejemplo, en
realidad, en primer lugar, etc.
No estudió nada, sin embargo obtuvo buenas calificaciones

PRÁCTICA

A. Coloca la coma donde creas conveniente:


Mañana es mi cumpleaños. Por primera vez haré una fiesta para todos mis amigos. He invitado
a Carla David Mónica y a otros más. Habrá galletas chocolates bombones y por supuesto
piñata. Mi abuelita preparará la torta; mi mamá las galletas y; mi tía los alfajores.

B. Coloca al principio de cada oración los elementos circunstanciales (están en cursiva) y


las comas donde corresponda:

a) Ven a visitarnos cuando puedas.


…………………………………………………………………………

b) Pregunta cada vez que tengas dudas.


…………………………………………………………………………

c) Acompáñanos si no estás ocupado.


…………………………………………………………………………

d) Nos alegramos cuando nos encontramos.


…………………………………………………………………………

e) Dejé tus libros donde está la computadora.


…………………………………………………………………………

C. Subraya la aclaración, explicación o ampliación de cada oración. Luego escribe las


comas:

a) La verdad dice La Biblia nos hará libres.


b) Chinita como la llamaban cantó lindo.
c) La oca un tipo de tubérculo es muy sabrosa.
d) Recuérdale dijo él que hoy es el gran día.
e) Llegó como siempre tarde.

D. Elabora oraciones con las expresiones: por consiguiente, es decir, por último, pero.
Luego coloca las comas:

a) …………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………

Para tu casa: Elabora un texto de 10 líneas, por lo menos, donde utilices todos los tipos de coma.

EL PUNTO. Se usa para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto, por eso se dice
que existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente,
indica una entonación descendente.

 Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa
escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por
ejemplo: «Historia del Perú. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido,
nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
 Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay
que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la
primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte,
aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
 Punto final. Señala el final del texto.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se
escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última
clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o
medidas, que se consideran símbolos.

3. REDACCIÓN DE AUTOBIOGRAFÍA.
La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio protagonista,
mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias y demás
cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre
literatura e historia.
La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía,
las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla
sobre la base de determinados rasgos.

TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS.


1. TEXTOS NO LITERARIOS. Son los que presentan el mensaje utilizando un lenguaje claro,
con un sentido denotativo (expresan directamente aquello de lo que se está hablando). Lo
principal es lo que se dice, y no la forma en que se dice. En su mayoría tienen intencionalidad
expositiva o informativa.
Son textos no literarios las noticias, crónicas, reseñas, reportajes, cartas, recetas, informe,
biografías, artículos, etc
Ejemplo: Las vitaminas son las sustancias orgánicas que están presentes en los alimentos
y que resultan necesarias para el equilibrio de las funciones vitales.

Las vitaminas deben ser ingeridas en dosis justas y de forma equilibrada para mejorar el
funcionamiento fisiológico. El organismo humano puede sintetizar tan solo una pequeña gran
parte de las vitaminas esenciales; por eso resulta imprescindible obtenerlas a partir de la
alimentación.

Es importante tener en cuenta que tanto la


deficiencia como el exceso de vitaminas
en el cuerpo pueden producir graves
enfermedades. Por eso la nutrición debe ser
equilibrada y estar basada en los alimentos
naturales. La falta de vitaminas se conoce
como avitaminosis, mientras que el exceso de
vitaminas recibe el nombre de
hipervitaminosis.

2. TEXTOS LITERARIOS. Son los que usan el lenguaje connotativo (más de un significado) y
persiguen un fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las
palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio
de estilo.
Los textos literarios se clasifican en:
 Textos narrativos (cuentos, leyendas, mitos, novelas, fábulas)
 Textos líricos. Se manifiestan sentimientos y emociones (poesía)
 Textos dramáticos. Están escritos en forma de diálogos, para ser representados, ante un
público.
Ejemplo:
La rama

Canta en la punta del pino un


pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.
Se yergue, flecha, en la rama, se
desvanece entre alas y en
música se derrama.
El pájaro es una astilla que
canta y se quema viva
en una nota amarilla.

Alzo los ojos: no hay nada.


Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada.

EXPRESIÒN ORAL
1. LA EXPOSICIÓN ORAL.

La exposición oral no debe


confundirse con la lectura en voz alta de un
texto escrito. La exposición está
presente en las explicaciones que dan
los profesores en clase, en las
conclusiones de un trabajo, en la
conferencia que da un experto sobre un
determinado tema, etc
La exposición es la explicación de un
tema o asunto de manera oral, ante un
público.

2. RECURSOS NO VERBALES Y PARAVERBALES.

 RECURSOS NO VERBALES. Son todos los elementos que participan en la


comunicación, es decir, el lenguaje del cuerpo. Así, considera a todas aquellas
expresiones faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas
que utilizan los hablantes cuando están conversando.
 RECURSOS PARAVERBALES. Representa el manejo de la voz según la situación
(tono, timbre, volumen, entonación).
Por ejemplo, cuando estamos enojados, sube el volumen de la voz y éste es seco y
agresivo. Cuando consolamos a alguien, nuestro tono de voz es más tranquilo, suave
y lleno de apoyo para el desconsolado.

Se considera también, como lenguaje paraverbal, las pausas, los carraspeos, llantos,
etc., porque dicen algo: tristeza, pena, duda, etc.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS.
LA JUSTICIA DEL JUEZ

El dueño de una posada se hallaba asando carne a la puerta de su establecimiento. El olorcillo se


expandía por doquiera, como invitando a probar el sabroso trozo de carne.

Un hombre pobremente vestido que acertó a pasar por allí, se detuvo a contemplar el quehacer del
posadero y quedó aspirando el fragante olorcillo. De pronto, se le ocurrió sacar de sus alforjas un
trozo de pan y con suma tranquilidad comenzó a pasarlo por entre la columna de humo que se
desprendía de la carne asada. El posadero lo dejó hacer sin decirle nada. Pero, cuando el hombre
hubo comido el pan, le dijo:

- Debes pagarme lo que has comido.


- ¡Cómo! – se sorprendió el hombre – Si nada me has dado.
- Sí, el olorcillo que despide mi carne con el que has untado tu pan. Si no me pagas te denuncio
al juez.
Éste escuchó al forastero:

- Sólo pasé el pan por encima del humo que desprendía la carne, y ahora pretende que pague
por ello.
El juez miró al posadero y le preguntó:

- ¿Cuánto crees que te debe por haber disfrutado de la fragancia de tu carne?


- Un dinar – respondió prontamente el posadero.
Entonces, el juez dijo al otro:

- Si tienes un dinar, dámelo por favor.


Cuando el juez tuvo la moneda en su mano, la hizo rebotar en la mesa y preguntó al posadero.

- ¿Has oído el sonido de la moneda?


- Ciertamente, señor.
- Pues bien, ya estás pagado: acabas de cobrarte el sonido así como este hombre del olor ha
comido.

ACTIVIDADES:
1. Marca el sinónimo de las palabras base:
 POSADA:
a) casa b) hotel c) hospedaje d) parada

 ACERTÓ:
a) adivinó b) atinó c) descubrió d) halló

 FRAGANTE:
a) aromático b) fragancia c) maloliente d) perfume

 ALFORJA:
a) alfajor b) bolsillo c) camisa d) bolsa

 DESPRENDER.
a) expeler b) despedir c) emitir d) T.A. e) N.A.
 UNTAR:
a) cubrir b) meter c) poner d) T.A. e) N.A.

 CONTEMPLAR:
a) descubrir b) observar c) revisar d) vigilar

 QUEHACER:
a) tarea b) trabajo c) faena d) T.A. e) N.A.

 SUMA:
a) excesiva b) suprema c) máxima d) T.A. e) N.A

 DINAR:
a) dinero b) plata c) oro d) moneda e) N.A

 PRETENDER:
a) querer b) procura c) intentar d) demanda e) N.A

2. Contesta a las preguntas de comprensión.


A) PREGUNTAS LITERALES:
a) ¿Quiénes son los personajes?
b) ¿Qué estaba haciendo el posadero?
c) ¿Quién pasaba por ahí y qué hizo?
d) ¿Qué le dijo el posadero y cuál fue la medida que tomó?
e) ¿Qué le pidió el juez al forastero? ¿para qué?
f) Finalmente, ¿cómo se resolvió el caso?

B) PREGUNTAS INFERENCIALES:
a) ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
b) ¿En qué parte del mundo ocurrieron los hechos?, ¿en qué época?
c) ¿Cómo crees que eran el posadero, el forastero y el juez?
d) ¿Por qué el juez dio esa solución?

C) PREGUNTAS CRÍTICAS:
a) ¿Por qué crees que el posadero pedía que se le pague?
b) ¿Crees que era justo lo que pedía? ¿Por qué?
c) ¿Qué te pareció la actitud del forastero?
d) ¿Fue correcta y justa la decisión del juez?

D) PREGUNTAS METACOGNITIVAS:
a) ¿Hubo palabras que no hayas entendido?, ¿cuáles?
b) ¿Qué hiciste para entender?
c) El texto, ¿te fue de fácil comprensión?
LA ROSA Y EL SAPO

Había una vez una rosa muy bella. Se sentía de maravilla al saber que era la rosa más bella del
jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos, ya que a su lado siempre había
un sapo grande y oscuro. Por eso nadie se le acercaba a verla.

Indignada ante lo descubierto le ordenó al sapo que se fuera de inmediato, pues lo despreciaba; el
sapo muy obediente dijo: - Está bien, si así lo quieres.

Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió al ver a la rosa
totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos.

Le dijo entonces: - Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasó? La rosa contestó: - Es que desde que te fuiste
las hormigas me han comido día a día, y nunca pude volver a ser igual.

El sapo sólo contestó: - Pues claro, cuando yo estaba aquí comía a esas hormigas y por eso siempre
eras la más bella del jardín.

A. MARCA EL SINÓNIMO DE LAS PALABRAS BASE:

 INDIGNADA:
a) digna b) molesta c) ofendida d)triste

 DESCUBIERTO:
a) destapado b) evidenciado c) encontrado d) desnudo

 OBEDIENTE:
a) manso b) sumiso c) esclavo d) N.A.

 SORPRENDIÓ:
a) atrapó b) asombró c) asustó d) pilló

 DESPRECIAR:
a) desatender b) desechar c) abandonar d) desestimar

1. PREGUNTAS LITERALES:

a) Los personajes de la historia son:


b) ¿Cómo se sentía la rosa y por qué?
c) ¿De qué se dio cuenta?
d) ¿Qué decisión tomó ante ello?
e) ¿Qué sucedió poco tiempo después?

2. PREGUNTAS INFERENCIALES. Subraya una alternativa:

A. El texto trata de:


a) La vanidad de la rosa.
b) La estimación de las personas de acuerdo a su apariencia.
c) La venganza del sapo.
d) La lección aprendida de la rosa.
e) La utilidad de las personas.

a) El mensaje del texto es:

a) Debemos desechar a las personas cuando no nos son útiles.


b) Debemos irnos cuando las personas no nos quieren.
c) Debemos darles valor a las personas por lo que son y no por lo que aparentan.
d) Alguna personas sirven para algo, otras no.

3. PREGUNTAS CRÍTICAS. Resuelve al reverso de la hoja.

a) ¿Qué crees que sintió la rosa cuando se dio cuenta de que la gente no se le acercaba?,
¿por qué?
b) ¿Por qué crees que despreciaba al sapo?
c) ¿El sapo estaba de más al costado de la rosa?
d) ¿Qué crees que pensó el sapo al verla marchita?

4. PREGUNTAS METACOGNITIVAS.

a) ¿Han habido palabras o frases que no hayas entendido su significado?, ¿cuáles?, ¿qué
hiciste para entender?

ORTOGRAFIA Y PRODUCCIÒN DE TEXTOS

1. LA SILABA. CONCURRENCIAS VOCÁLICAS.


Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.
Llamamos concurrencia vocálica cuando hay dos o más vocales seguidas, estas
concurrencias pueden formar: diptongos, triptongos y hiatos.
(Desarrollar práctica seleccionada por el docente)

2. EL ACENTO. TIPOS.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una
palabra. Día a día utilizamos palabras con acento y quizás no nos hayamos dado cuenta de su
importancia. Hay mucha diferencia entre decir mama (de mamar) y mamá (de madre). Gracias a
que utilizamos esa pequeña rayita encima de la vocal a podemos distinguir el significado de
dichas palabra.
Acento prosódico. Es el tipo de acento que solamente se pronuncia y no lleva signo gráfico
sobre la sílaba acentuada. Ejemplos: barco, candelabro.

Acento ortográfico. Es una rayita (´) denominada tilde que se escribe sobre la vocal de la
sílaba acentuada. Ejemplos: helicóptero, lápiz, símbolo

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde


(Desarrollar práctica elaborada por el docente)
3. ACENTUACIÒN GENERAL
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

 Agudas u oxítonas llevan acento en la última sílaba. Se tildan si terminan en vocal o


en las consonantes N O S. (Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar
en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: Raúl, baúl, raíz, maíz)
 Graves o llanas o paroxítonas. Son la que llevan el acento en la penúltima sílaba. Se
tildan cuando terminan en cualquier consonante, menos N, S o vocal
Palabras graves y el diptongo IA. Hay palabras graves que se acentúan a pesar de
terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia). María - antropología - biología
- oftalmología.
 Esdrújulas o proparoxítonas. son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Se
tildan todas sin excepción.
 Sobresdrújulas o preproparoxìtonas. son las que llevan el acento en la sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a
los complementos indirecto y directo o son adverbio. Ejemplos: cuéntamelo - devuélveselo
- éticamente
(Desarrollar práctica elaborada por el docente)

4. REDACCIÓN DE ANÉCDOTAS.
La anécdota es un relato breve, curioso e interesante. Presenta la siguiente estructura: inicio,
nudo y desenlace
Ejemplo:

Hace una semana, estaba en el salón de clase. Habíamos terminado de trabajar un tema de
comprensión lectora. De pronto, la profesora empezó a escribir la tarea en la pizarra.
Eran tantas palabras que iba escribiendo y dijo: “¿Qué esperan? ¿Por qué no copian?”.
Entonces, Manuel que es un travieso, dijo: “¡Ay profesora, es mucho!
¿Por qué mejor no lo copia en el Facebook y nos etiqueta a todos?”.
Finalmente, hasta la profesora no podía evitar reír con nosotros por la ocurrencia de Manuel.

INTERPRETACIÒN DE TEXTOS LITERARIOS EN VERSO


La vaca estudiosa

Había una vez una vaca


en la quebrada de Huamahuca.
Como era muy vieja,
muy vieja, estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que era abuela,
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: - Estás equivocada.
Y la vaca le respondió:
- ¿Y por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tizas,
y nos moríamos de la risa.
La gente se fue curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicleta y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.

Un día, toditos los chicos


nos convertimos en borricos.
Y en ese lugar de Huamahuaca
la única sabia fue la vaca.
María Elena Watch

Preguntas literales:
1. ¿De quién se habla en la poesía? ¿Dónde vivía?
2. ¿Cómo era la vaca?
3. ¿Qué quiso hacer la vaca?
4. ¿Qué le dijo la maestra? ¿Qué respondió la vaca?
5. ¿Qué hacían los chicos? ¿Y la gente?
6. ¿Qué pasó en la escuela? ¿Y qué hacía la vaca?
7. ¿Qué pasó con los chicos? ¿Y con la vaca?

Preguntas inferenciales:
8. ¿Crees que una vaca puede ir a la escuela?¿por qué?
9. ¿Por qué crees que la maestra le dijo que estaba equivocada?
10. ¿Cuál fue la actitud de la vaca en la escuela?
11. ¿Crees que los chicos hicieron bien en burlarse de la vaca? ¿Por qué?

Preguntas críticas

12. Si no existe una vaca que estudia ¿Por qué crees que el autor eligió a ese personaje?

13. ¿Crees que el autor exagera en algunas partes del texto? ¿En cuáles?

CREACIÒN DE TEXTOS LITERARIOS EN VERSO

1. Elabora una poesía rimada como la que leíste.

You might also like