You are on page 1of 55

MANUAL

Camino
interpretativo
de San Pablo a
Gocta
MANUAL:
Camino
interpretativo de
San Pablo a
Gocta

Instituciones editoras:

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit


(GIZ) GmbH Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)
www.pdrs.org.pe

Gobierno Regional
Amazonas
www.regionamazonas.gob.
pe

Planteamiento de investigación: Elizabeth Terán


Reátegui Investigación realizada por :
Franziska Mitzschke Colaboradores:
Thora Amend
Per Jonas Kliesow
Rosa Pineda
Yupanqui Alejandro
Sagone
Fotografías: Franziska Mitzschke /
Mario Flores Revisión Textos: Elizabeth
Terán Reátegui Diseño de Manual: Gerald
Reyna Hidalgo

Impresión: GIACOMOTTI Comunicación Gráfica


Jr. Wiracocha 1239 - Jesús María - Lima - Telf. 433-3466

Primera Edición: Octubre 2012


Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, bajo la
condición de que se cite la fuente.

Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-10750

Cooperación Alemana al Desarrollo - Agencia de la GIZ en el Perú


Prol. Arenales 801, Miraflores
Contenido
Introducció Pág. 4
n Pág. 5
Presentació Pág. 6
n Pág. 7
Bienvenida Pág. 9
Adobe Pág. 12
La huer ta familiar Pág. 14
Café Pág. 19
Agricultur Pág. 21
a Caña Pág. 23
Río Utcubamba y el Pág. 25
Quechua
Pág. 27
La Faena
Pág. 30
Diversidad de
Pág. 32
Aves Plantas
Pág. 34
medicinales La
Catarata Gocta
Epífítas
Bibliografía
4
Introducción

Estimados orientadores y guías de


turismo:

La comunidad de San Pablo es la capital del distrito de Valera que


tiene cuatro anexos y se ubica en la provincia de Bongará de la región
Amazonas en el nor te del Perú. Desde el 2006, cuando la Catarata
Gocta fue conocida a nivel mundial, las comunidades de los alrededores
han experimentado un gran cambio. Desde la fecha de difusión de la
existencia de esta catarata a nivel nacional y nivel mundial, las visitas
a la zona han sido continuas y cada vez en un número mayor,
llegando personas de todo el mundo interesadas en realizar la caminata
hasta la catarata.
La impresionante catarata Gocta tiene una altura de 771 metros y está
catalogada como la tercera catarata más alta del mundo, por lo que atrae
a tantas personas a la región, pero en la zona de la catarata y sus
comunidades hay mucho más que explorar, descubrir y experimentar.
Este manual se publica como complemento de la señalización
interpretativa que se encuentra en el camino de San Pablo hasta Gocta
y tiene el objetivo de llamar la atención sobre muchos detalles más allá
de la catarata Gocta. Quiere ayudar a resaltar que lo común y ordinario
para las personas de San Pablo, podría y puede ser muy interesante,
nuevo y atractivo para aquellos que vienen a visitar la región; teniendo
diferentes realidades de vida es muy atractivo conocer otras formas de
vida y relacionamiento con el entorno. Esta interpretación en el camino
de San Pablo a Gocta debería animar a compar tir conocimientos y
experiencias entre la gente de San Pablo y sus visitantes.

Esta publicación pretende ser una introducción a diferentes aspectos de


la zona, como el conocimiento de algunas plantas cultivadas, las
costumbres, la arquitectura, la lengua y la naturaleza, motivando de este
modo la curiosidad de los visitantes para preguntar a los orientadores y
a la gente de San Pablo mayores detalles y explicaciones sobre estos
aspectos.
El contenido está basado en un minucioso trabajo realizado a través de
conversaciones, observaciones y el compar tir de actividades
cotidianas con los habitantes de San Pablo.

El PDRS-GIZ agradece la par ticipación de las autoridades y


pobladores de la Comunidad Campesina de San Pablo, por su invalorable
apoyo y par ticipación para la realización de este manual.
¡Invitamos a los visitantes a disfrutar y aprovechar su caminata de San
Pablo a la
Catarata
Gocta!
Elizabeth Terán
Reátegui
Coordinadora Regional de
Amazonas
Programa Desarrollo Rural Sostenible de la
GIZ
5
Presentación

Existe un mundo que muchos ya hemos olvidado, encerrados en nuestras


selvas de concreto, respirando humos y vapores productos de nuestro
desarrollo ver tiginoso y totalmente de espaldas a nuestras raíces que
nos llevan de regreso a un pasado simple y al mismo tiempo lleno de
conocimientos elementales que nos sorprenden y maravillan hoy en
día.

Un mundo rural en donde el conocimiento de aquel poblador nos


sorprende, nos inspira, nos enseña y maravilla; un mundo que aún
podemos encontrar en este pequeño pueblo de San Pablo de Valera.

Es nuestra labor como instituciones relacionadas al desarrollo social y


económico, especialmente en zonas rurales, aprovechar estos activos
culturales y naturales que las comunidades conocen a perfección y que
pueden ser utilizados para for talecer la identidad cultural; revalorar
sus orígenes y saberes; y mejorar los ingresos económicos
ofreciendo actividades sostenibles.

Es así que esta publicación, realizada a través de un excelente trabajo


de campo, recopila información cotidiana para los pobladores, pero
desconocida para visitantes. De esta manera esperamos que el poblador
rural comprenda el gran valor que tiene el conocimiento del campo y de
la naturaleza que lo rodea y que pueda utilizarlo para su beneficio dentro
de su espacio rural.

El Turismo puede ser un generador de riqueza si es manejado


dentro de los parámetros de sostenibilidad y si esta noción de
desarrollo, más allá del simple incremento de ingresos, es compar tida
por todas las instituciones implicadas en el desarrollo rural: Estado,
Agencias de Cooperación Internacional, ONG's y líderes comunales.

Este manual sobre el camino interpretativo de San Pablo a Gocta,


realizado por el Programa Desarrollo Rural Sostenible de GIZ, constituye
una herramienta fundamental y un gran esfuerzo en la búsqueda del
desarrollo rural sostenible que deberá ser replicado en otras
comunidades rurales de nuestra región Amazonas.

Lic. Oscar Gamarra Domínguez


Director Regional de Comercio Exterior y Turismo de
Amazonas

Amazonas, Octubre 2012


6

¡Bienvenidos a San Pablo


de Valera!
Aquí comienza la caminata a la primera caída de Gocta y el circuito de
enlace que desciende a la segunda caída, terminando en el pueblo vecino
de Cocachimba.
• Altitud del pueblo: 1934 msnm
• Distancía hasta la primera caída/tiempo promedio: 5,9 km/ 2,5 hrs
• Longitud del circuito completo/tiempo promedio: 15,2 km/ 7,5 hrs

MAPA DEL CIRCUITO DE LAS DOS CAÍDAS DE


LA CATARATA GOCTA

Primera caída
2,308 msnm

Segunda caída
1,768 msnm

Quebrada Golondrina

San Pablo de Valera


1,934 msnm

Cocachimba
Cocahuayco 1,805 msnm
1,394 msnm

El Gobierno Regional Amazonas a través de su Dirección


Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR busca
incrementar las opor tunidades de inclusión económica de
los pobladores en zonas rurales con actividades turísticas
sostenibles.
7

Adobe

Para fabricar adobes primero se pica la tierra y se mezcla con agua.


Luego se remoja la masa por un periodo de seis a ocho días. Después se
revuelve la masa con paja y se pone la mezcla en un molde de madera
de forma rectangular, denominado adobera. La tierra se coloca y
presiona en la adobera y poco después se saca el bloque mojado del
molde para que se seque en un sitio seguro y protegido de la lluvia y de
los animales. Algunos secan los adobes en el sol, pero es más
recomendable secarlos en la sombra para que no se formen fisuras. Los
bloques se secan entre cinco a ocho días, dependiendo de la intensidad
del sol; y cuando está seco el bloque se nivela con el machete y está
listo para ser usado. Si no se usan de inmediato o tienen que esperar
hasta tener suficiente material para construir, se depositan en un lugar
adecuado. En este caso es muy impor tante proteger a los bloques de la
lluvia con material natural o plástico. No todas las variedades de tierra
sirven para amoldar adobe, esta tiene que ser apropiada, con mucha
greda amarilla.

Se llama tarea a 30 bloques de adobes y para construir una casa se


necesita 50 tareas de adobe aproximadamente.

Las casas se construyen colocando un cimiento con piedras y barro. El


cimiento tiene una altura entre 50 y 60 centímetros desde el fondo hasta
encima del suelo. El cimiento sirve para la proteción contra el agua.
Sobre esta base se colocan los bloques de adobe, los cuales se pegan
con barro. Para nivelarlos también se usan piedras pequeñas. Los bloques
de adobe siempre se colocan sobre las uniones de cada dos bloques de
la par te inferior, para asegurar más estabilidad y como protección
antisísmica.

VILAYA
TOURS
Treks y Tours en Chachapoyas y el Nor te
del Perú www.vilayatours.com
8

Donde hay puer tas y ventanas se ponen


umbrales de madera. Los muros hechos de
adobe se ablandan cuando tienen contacto con
el agua. Por eso tienen que ser protegidos de la
lluvia con un buen techo que sobresalga una
distancia considerable de la pared. Luego las
paredes son protegidas con una base de cal y
arena denominada enlucido.

El adobe es un material con propiedades térmicas


para la construcción, almacena el calor del sol
en el día y lo provee en la noche. Por eso la
temperatura dentro de una casa de adobe es
fresca durante el día y no tan fría en la noche.

Para las paredes interiores, alguno•s usan


excremento de caballo mezclado con arena. Para
construir el techo, sobre el adobe ponen las
vigas de madera y tijerales y luego lo revisten
con una base de carrizo y/o caña brava para
colocar encima las tejas de arcilla quemada. En
el pueblo existe un horno para elaborar tejas,
cuya cocción demora 48 horas. También
construyen sus techos con calamina, que es un
material que resulta ser más práctico cuando
hay temblores.

Existen otras formas de construcción de casas


como tapial y quincha, pero la mayoría de las
casas de San Pablo son construcciones de
adobe.
9

Huerta
Las huer tas son muy impor tantes para la economía de subsistencia de la
familia. En San Pablo cultivan para el consumo diario. En las huer tas se
puede encontrar una gran variedad de frutas y verduras, como
plátanos, yuca, repollo, cebolla, zanahorias, diferentes variedades de
legumbres, hierbas para cocinar y preparar mates, entre otros.
Algunas plantas que se pueden encontrar en las huer tas de
San Pablo son:

Culantro (Coriandrum
sativum):
El culantro es una hierba anual de uso muy
común y frecuente. Todas las par tes de
la planta son comestibles, pero
generalmente se usan las hojas
frescas y las semillas secas. Tiene olor intenso y Culantro
flores blancas muy pequeñas. Se usa para la
preparación de arroz verde, arroz con pollo, para
la salsa que usan en los guisos, para el seco de
carne, las verduras y para dar sabor a las sopas
y locros.

Huacatay (Tagetes
minuta):
Se le conoce también con el nombre de “shilshil”
y es muy popular en la cocina peruana. Es de
origen peruano, de periodo anual y tiene un Huacatay
olor fuer te. Sus hojas sirven para marinar la
carne y se suele salpicar en sopas y cremas.
Molido se usa para la preparación de ajíes, de
preferencia junto con la berenjena. Las hojas de
huacatay en forma líquida también sirven para
guisos y salsas.

Racacha (Arracacia
xanthorriza):
Es una planta alimenticia, originaria de los Andes
que también lleva el nombre de “zanahoria
blanca”. Su par te comestible es la raíz en forma
de tubérculo que puede ser de color blanco, Racacha
amarillo o morado, según la variedad. La
racacha tiene un sabor agradable y un alto
contenido de calcio y vitamina A.
Mayormente se cocina la raíz y se come
como papas o la preparan como puré, pero
también la usan para sopas y dulces.
Camping / Hotel
Gocta
Alojamiento para visitantes de San
Pablo
10

Por su valor nutricional, el consumo entre niños,


ancianos y personas que sufren de
enfermedades, es muy popular.
Caihua (Cyclanthera
pedata):
Es una planta trepadora con tallos finos que
puede medir hasta cinco metros y una
ramificación imbricada (hojas y semillas
Caihua
sobrepuestas). El fruto mide entre diez y veinte
centrimetros, varía de color verde a blanco y es
de forma oblicua. Algunas veces, tiene espinas
suaves. Al interior es hueco, solo hay
algunas semillas pequeñas negras. Se puede
cultivar durante todo el año. El fruto es
Caihua crujiente y se puede comer crudo, en
ensaladas o cocido, relleno con carne u otras
verduras.

Yacón (Smallanthus
sonchifolius):
El yacón es una planta nativa de los Andes,
cultivada p a r a e l c o n s u m o d e s u s
r a í c e s q u e m i d e n aproximadamente
veinticinco centímetros. La planta perenne
mide entre uno y medio y tres metros de alto.
Yacón
Su raíz se puede comer pelada, en forma
cruda, así como cocida y horneada. Es de
sabor dulce y se usa para la producción de licor
y para la elaboración de una forma de azúcar
natural. Sus hojas son comestibles y contienen
grandes cantidades de proteínas. El yacón
también sirve como planta medicinal para
disminuir el colesterol y el consumo es muy
recomendable para personas que padecen
diabetes.

Plátano Plátano(Musa
sp.):
Existe una gran variedad de plátanos. Algunos
son pequeños, de sabor muy dulce que se
comen crudos (sedillo). Hay plátanos que se
cosechan antes de su madurez, son de color
verde y se cocinan como papas. Una variedad de
plátanos que se puede cocinar y/o freír cuando
están maduros se llaman “gigantes”. El plátano
“guineo” se usa para la preparación de sopas,
Granadilla locros y también para cocinar; esta variedad no
sirve como fruta cuando está madura.

Granadilla (Passiflora sp): Es una planta


trepadora con flores hermosas. El fruto de la
granadilla es de color pulpa es de color gris claro y tiene una
anaranjado o amarillo y consistencia gelatinosa. El fruto está lleno de
de forma redonda. Su semillas duras y negras que son comestibles.
cáscara es dura y la La pulpa de la granadilla tiene un sabor
11

dulce y se puede comer cruda o la usan para


hacer jugos, postres y licores.
Aguaymanto (Physalis
peruviana):
El aguaymanto es de origen peruano. El arbusto
mide hasta un metro de altura y da frutos
redondos, pequeños y dulces de color
anaranjado. También lo llaman “tomatillo” y se Aguaymanto
puede consumir fresco o para obtener
productos como mermelada o licores. El
aguaymanto es una fuente excelente de vitamina
A y C. Por su característica de ser antioxidante,
su consumo es recomendable para gente que
sufre, por ejemplo, de diabetes. La fruta se
puede secar para su conservación.

Chiclayo (Cucurbita
ficifolia): Chiclayo
El chiclayo o la calabaza blanca se cultiva en
climas templados. Como la mayoría de su
especie, el chiclayo es de hábito rastrero. El tallo
velloso tiene una extensión de más de cinco
metros. El fruto es globoso y de forma ovoide.
Su cáscara de consistencia dura varía en
colores del verde al blanquecino, y el fruto pesa
hasta seis kilos. El fruto maduro se usa para
preparar dulce de chiclayo (con chancaca y
leche), pero también sirve para preparar locro
de chiclayo verde.

12

Café

Café
Cosecha de café

Café

El café es originario de Etiopía (África oriental)


y su consumo se distribuyó desde Arabia y
los países vecinos hasta Europa. Los europeos
empezaron a cultivar el café en las tierras de
América del Sur y Centroamérica en el siglo
dieciocho. El arbusto de café se puede cultivar
en regiones tropicales. La planta per tenece al
género Coffea de la familia de las
rubiáceas.
Actualmente el café es una de las bebidas
más impor tantes en el mundo y se expor ta
en grandes cantidades.

Para la población de San Pablo el café es una


fuente de ingreso impor tante y mucha gente
maneja una plantación de café.

Primero se tiene que preparar un área para el


almácigo de un metro por un metro para poner
2500 semillas de café. Luego se acondiciona un
vivero de un metro de ancho por un metro de
largo. Una vez listo se llenan bolsas con el
sustrato y se coloca en la cama del vivero. Se
colocan las plantas (fosforito) cuando están con
dos pares de hojas (uno y medio a dos meses de
estar en almácigo). Luego cuanto tienen cinco
pares de hojas se los replanta en el campo
definitivo.

Las cafetos tienen hojas persistentes y es impor


tante que tengan un poco de sombra para que el
café tenga buen crecimiento. Tiene flores blancas
y después de la floración los frutos llegan a la
madurez entre seis a diez meses, depende de la
variedad. Después de dos años y medio la planta
puede dar un poco de frutos y después de tres a
cuatro años pueden cosechar buenas cantidades.
Depende del lugar y el clima, en San Pablo se
cosecha a par tir de fines de marzo hasta
septiembre

El Gobierno Regional Amazonas a través de su Dirección


Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR busca
incrementar las opor tunidades de inclusión económica de los
pobladores en zonas rurales con actividades turísticas
sostenibles.
13

y algunas variedades hasta diciembre. En un


año se realizan varias cosechas. La variedad
caturra, tiene una forma de crecimiento más
rápida, da frutos después de sólo dos años.
Los frutos maduros del café son de color rojo y
amarillo y se recolectan a mano. Después de la
cosecha se saca la pulpa de café con la Despulpadora
despulpadora, también a mano y se ponen los
granos en sacos para que se fermenten. El
tiempo de fermentación depende de la altura,
en San Pablo dura de dieciseis a dieciocho horas.
Luego del fermentado los granos del café se
lavan en una tina, hasta que salga toda la miel.
Se coloca el café sobre mantas en el suelo
para su secado en el sol. Este proceso dura
por lo menos una semana y se tiene que mover
constantemente para que el secado sea
uniforme. Después de este proceso los granos de
café se denominan “pergamino” y de esta forma Tostado del café
se vende la mayor par te de la cosecha a los
compradores locales (intermediarios). Para el
uso doméstico la gente tuesta el pergamino en
su cocina de leña, muele el grano y finalmente
el polvo obtenido lo hierve para tomarlo.

Café tostado
14

Agricultura

Los pobladores de San Pablo son agricultores y todos tienen sus chacras
que son parcelas de cultivos. Algunos tienen parcelas en los diferentes
niveles altitudinales y así pueden sembrar una gran variedad de cultivos.
Producen para alimentar a su familia, pero también para vender.

PRIMER NIVEL
(temple):
El estrato inferior abarca desde la ribera de río Utcumamba hasta la par
te baja del pueblo( 1,394 hasta 1,934 msnm). En esta área se desarolla
una agricultura sobre todo de arboles frutales, café, caña, yuca y piña.

ÁRBOLES
FRUTALES:
Berenjena (Solanum betaceum): La fruta
de este arbusto tiene diferente nombres. En San
Pablo se le conoce como “tomate de árbol” o
“pepino”. Es un fruto ovoide de color rojo o
anaranjado en la madurez y tiene numerosas
semillas. La pulpa de la berenjena se puede
comer cruda o se puede usar en ensaladas. Su
consumo es bueno para bajar el nivel de
Berenjena colesterol. El tomate de árbol es muy popular
para producir aji (con maní tostado y
huacatay).

Níspero (Eriobotrya japonica): Es un árbol


perennifolio que es originario del sur este de
China. Crece normalmente hasta una altura de
tres a cinco metros. Produce una cantidad de
frutos de color amarillo o naranja y se puede
Níspero comer crudo. En San Pablo la cosecha de
níspero empieza en el mes de mayo.

Pajuro (Erythrina edulis):


Es un árbol pequeño y se le llama también
“lope”. Es
una leguminosa de origen andino. Tiene vainas
largas y
Pajuro verdes. Sus semillas pueden medir hasta
cinco
centímetros y son de color rosado. Estas se
cocinan en
agua con sal como cualquier frejol. También el
sabor es
parecido al frejol y es una muy buena
fuente de
La Asociación Comunal de Turismo San Pablo-
Gocta fue creada el 14 de noviembre del
año 2008.
15

proteínas. Las semillas cocidas y ralladas cremosa y tiene


también se usan para hacer dulce de lope. una gran semilla
(pepa) central. Se
Pacay (Inga feuilleei): puede servi
Es un árbol de la familia de las leguminosas r en ensala
que es das y tambi
nativo de América Central y Sudamérica. En la én como
región acompañamiento
también se llama “huaba”. de diversos
Produce vainas largas y anchas. Su pulpa es platos.
blanca,
parecida al algodón y está alrededor de las Papaya
semillas, (Carica
que son grandes y de color negro. Tiene un papaya):
sabor dulce. Es un árbol grande
Chirimoya (Annona cherimola): con hojas que
nacen
Es una especie de árbol nativo del Perú que crece
directamente
entre
del tronco. La
los 1500 y 2200 msnm. En Quechua la
fruta tiene forma
palabra
ovoide y su
chirimoya significa fruto/semilla fría. La cáscara
cáscara es
de la
de color amarilla -
fruta es verde oscura y la pulpa en el interior es
anaranjada. Tiene
de color
en el centro del
blanco de sabor dulce y tiene semillas negras.
fruto semillas
Se puede
negras de forma
comer cruda o se usa para jugos, dulces o licor.
redonda y la
En San
pulpa es
Pablo el tiempo de cosecha de chirimoya
naranja y roja Se
empieza en
puede comer
marzo.
cruda, usar para
Guayaba (Psidium spp.): dulces
Es un árbol pequeño tropical que tiene frutas o refrescos. Otra
redondas variedad es la
de color amarillo. Tiene pulpa de color rosa a “papayita” Carica
rojo con pubescens
muchas semillas duras. Es una fruta aromática (“papaya de huer
y con ta” y/o “papaya
alto contenido de vitaminas. de olor”)
que es mucho
Palta: (Persea americana) más pequeña y
Este árbol puede alcanzar hasta 20 metros de fragante, no se
altura. puede
Produce frutos en forma de pera. Su piel es de consumir cruda
color por ser un poco
verde oscuro hasta morado oscuro, dependiendo ácida. La gente
de la cor ta la
variedad. El tamaño de fruto puede llegar hasta fruta y la hierve
los 15 con agua para
centímetros. En San Pablo la cosecha de palta preparar un mate
empieza muy
a principios de abril. La pulpa es verde, rico.
suave y
Guayaba

Pacay

Palta

Chirimoya

Papayita
16

Limón ácido (Citrus limonum


Risso):
Los frutos de este árbol, que per tenecen al
género Citr us, son redondos y miden de
Limón uno a cinco centímetros, son ácidos y tienen
piel verde. El limón ácido se usa para refrescos,
ajíes, ensaladas y muchos potajes más.
Piña (Ananas
comosus):
La piña per tenece a la familia de las
bromeliáceas; nativa de América del Sur. Sus
hojas son duras y en algunos casos tienen
espinas. Para la reproducción se utilizan los
Piña retoños del tallo central. La fruta se demora de
uno y medio a dos años en madurar. Prefiere
un clima calido, tierra arenosa y necesita lluvia
frecuente. La variedad de piña que crece bien en
San Pablo es la piña por tugués.
Yuca (Manihot
esculenta):
En otras regiones se le llama también
“mandioca” o “casaba”. Se caracteriza por el
alto valor alimenticio de su raíz. Se reproduce
Yuca
por esquejes y la cosecha demora entre un año y
medio a dos, pero se puede quedar en la tierra
hasta tres años. La raíz se puede pelar y hervir
o freír para consumir. De esta raíz rallada y
envuelta en hojas de “achira” se elabora el juane
de yuca, alimento muy rico y típico de la región
Amazonas.

Segundo nivel (Quichua): Es el estrato medio en donde está


ubicado el mismo pueblo de San Pablo a una altura de 1934 msnm. La
población tiene las huer tas familiares cerca de sus casas con una gran
variedad de frutas y verduras. En este nivel también hay algunas chacras
donde se encuentra piña, caña, café, yuca, maíz amarillo (alimento para
las gallinas y pavos), plátano, habas, menestras, entre otros.

Tercer nivel (La Jalca): Es la zona más alta, ubicada entre los
2500 a 2800 msnm, aquí cultivan maíz blanco, frijol, habas, papa y
olluco. También se encuentra el pasto para la alimentación del ganado.
Las vacas se quedan en la altura y de vez en cuando suben sus dueños
para darles sal. Para ir a sus chacras en este nivel, los agricultores de
San Pablo tienen que caminar dos horas. Algunos llevan mulos para
cargar leña o la cosecha de sus productos. Cuando hay mucho trabajo
(tiempo de siembra y cosecha), y para no perder tanto tiempo en el
camino de ida y vuelta, la gente se queda en la altura en su casa de
campo, para pasar la noche.
17

Papa: (Solanum
tuberosum)
Tubérculo originario del Perú. Es una planta
herbácea, con flores de diferentes colores,
existe una gran variedad de papas. Las que
siembran en San Pablo son: papa huayro (para
cocinar y freír), papa amarilla (para sopas),
papa canchay, papa amariliz y papa
huamantanga (para puré).
Para sembrar papas el terreno tiene que estar más nutrientes.
muy bien preparado. La tierra debe ser El olluco sólo
sacudida, es decir, no debe tener piedras o puede crecer
raíces. Se siembran en surcos, que se preparan en la altura,
con un arado, el cual se mueve con la fuerza de idealmente
dos toros (yunta). Algunos también trabajan los entre 2600-
surcos con lampa. Entre los surcos hay 2800 msnm.
acequias para el drenaje del agua y protección Las
de los cultivos del exceso de humedad. En variedades
promedio las cosechas tienen lugar después de
cuatro meses. Después de cosechar es
necesario rotar de cultivo.

Maíz blanco y maíz amarillo


(Zea mays):
El grano de maíz se siembra junto con el frijol
en el mismo hueco. También se siembran
cerca a estos c u l t i v o s l a c a l a b a z a
. E l m a í z s e m a d u r a
aproximadamente entre cinco a seis meses.
Es un alimento básico muy impor tante para la
gente del lugar, que se consume de diversas
formas: el maíz blanco cocinado en agua (mote)
y en forma tostada (cancha), el maíz amarillo
se utiliza como mote (cocinado en agua) y
también sirve para alimentar a los animales.

Olluco (Ullucus
tuberosus):
Es una planta herbácea que prefiere los climas
frescos y húmedos. Este tubérculo es originario
de la región andina de Sudamérica. Se
siembra en la altura en surcos y el fruto
demora de siete a ocho meses para madurar.
Hay otra forma de cultivar que se llama
“shatra” que es la palabra quechua para monte.
En este caso el agricultor tumba los árboles
y arbustos del terreno. Recogen la madera y
sólo se quedan las hojas y palitos. En la chacra
se tienen que picar en trozos pequeños y de
esta forma se cultiva sin surcos y por el material
orgánico que se descompone la tierra tiene
Papa

Maíz

Olluco
18

que se cultivan en San Pablo se llaman “caramel” (es de coloración


rosada con rayas) y “pabon” (de color amarillo). Este tubérculo se
consume en sopas o como la papa con carne fresca o seca. Los
campesinos de San Pablo venden su cosecha de papa y olluco a los
compradores de Pedro Ruiz, que venden estos productos en otras
regiones de la selva del Perú.

Comida
común
La mayoría de la gente vive de la agricultura y se alimenta de los
productos del campo. Una forma de comida muy común de la zona es el
“locro”, similar a una sopa pero de consistencia más solida. Los locros se
preparan con los productos de las chacras como yuca, papa, repollo,
chiclayo verde, maíz cocido, col, frijol verde y huevo. Esta comida
siempre es servida con bastante culantro (hierba aromática).

Es costumbre que la gente tome en el desayuno café acompañado de


potajes a base de frijoles, trigo, yuca y mote para tener fuerza para las
duras faenas de trabajo en sus chacras. También comen arroz,
menestras y huevos en el desayuno. Para almorzar, llevan comida a
sus chacras, sobre todo arroz y menestras. Algunas veces también pollo
o cecina (carne seca). En la zona de San Pablo, no siembran arroz, pero
les gusta mucho, por lo que tienen que comprarlo en el mercado de
Pedro Ruíz.

Locro

-- C
.t•

~· ·
ecin a 1!:~

Charqui de papas Chancho con cancha


19

Caña

Caña de azúcar (Saccharum


officinarum):
La caña es un cultivo de zonas tropicales o
subtropicales. Para sembrar la planta se tiene
que preparar el terreno en surcos. La caña
se propaga mediante la plantación de trozos
(estacas) de caña y de cada nudo sale una planta
nueva (hija). La maduración de la caña demora
entre uno y medio y dos años. En San Pablo se
la cosecha con machete.
De la caña de azúcar se obtienen los siguientes
productos: miel, chancaca y panela, que son
una forma de azúcar natural y el guarapo y el
aguardiente (yonke), que son bebidas
alcohólicas.

La elaboración de algunos
derivados de caña Con el trapiche, que es
un molino tradicional, se muele la caña de
azúcar. El trapiche consta de dos cilindros, que
forman un drenaje y es conocido por los
pobladores locales con el nombre de “madre”.
Puede ser de madera, pero también puede ser
de fierro, este último funciona mejor. Con el
timón (palo de madera) que está en la par te
superior del trapiche y que es movido con la
ayuda de dos toros (yunta), mulos o caballos,
que jalan un palo, se mueven los drenajes
para la molida de la caña.
Para realizar este trabajo se necesita de tres
personas. Una para poner la caña una por una en
el molino y otra para arrear las acémilas y/o
toros y otra persona para recoger el bagazo
(caña exprimida). Una vez molida, el jugo de
caña cae sobre un recipiente donde se recolecta
el jugo, luego pasa por un canal, que puede estar
hecho del tronco de la chonta (palmera) y cae en
un depósito, que puede ser un tronco de
árbol sin cáscara. Después, se lleva el jugo y
se pasa por un filtro para separar los restos
de fibras. Al final, el jugo es vaciado en
cilindros grandes cor tados por la mitad.
CITE UTCUBAMBA
AMAZONAS
Centro de Innovación Tecnológica de Ar tesanía y
Turismo
Utcubamba
Amazonas
20

Para elaborar la chancaca, el jugo de caña debe


hervir de cinco a seis horas en altas temperaturas
en un horno de piedra, alimentado con leña y
bagazo. El agua del jugo de caña se evapora y el
líquido en el cilindro se reduce. Con el tiempo, se
deposita una sustancia más consistente
encima del jugo que se llama “cachasa”. Esta se
quita y se mezcla con agua y sirve para alimentar
a las acémilas. Para que el jugo no se rebalse,
éste se tiene que enfriar. Este proceso consiste en
elevar una cantidad de líquido con ayuda de un
instrumento de metal, con un palo de madera,
que se conoce con el nombre de “espumadera”.
Este procedimiento se repite varias veces.
Luego de cocinar por mucho tiempo el jugo, éste
se transforma en miel de caña.

Cuando la miel deja de rebalsarse, el líquido


empieza a hervir hasta tomar un color oro y la
consistencia adecuada. En este momento no se
coloca más leña al horno para evitar el calor
excesivo. Luego se pone la masa espesa de los
cilindros en un perol de aluminio para que se
enfríe; esto se debe hacer muy rápido. Después, se
vier te la masa del perol, que ahora es de color
oro oscuro, a los moldes para que se endurezca.
Los moldes son palos de madera con huecos
redondos. Al día siguiente, se pueden quitar los
bloques fríos. Los bloques de chancaca se enrollan
en “chante” (cáscara de tronco de plátano -
enchantar). Normalmente se enchantan ocho
tapas de chancaca juntas, denominando a este
conjunto un “tongo”. Algunas veces son solo cuatro
tapas juntas en un chante, que es la mitad de un
tongo. Así se vende la chancaca.

De la caña también se elabora la panela, que es


una forma de azúcar natural. La panela tiene color
marrón y no es tan dulce como el azúcar pero si
más saludable porque para su procesamiento no
se usan químicos. Su proceso de elaboración
es el mismo que para obtener chancaca, a
excepción de poner la masa en los moldes. Se deja
enfriar en los peroles hasta que tenga una
consistencia arenosa. Cuando esta fría se tiene
que cernir para granular. La panela en forma
cristalina se pone en bolsas para protegerla de
la humedad.

El guarapo es una bebida alcohólica hecha a


base de caña. Se debe hervir por solo media hora
y luego se deja fermentar el líquido. Después de
un día esta listo para beber. Cuanto más fresco
es el guarapo, es más dulce, pero también se
puede dejar fermentar de diez a quince días más.
El guarapo es una bebida típica de las fiestas del
pueblo.
21
Río Utcubamba
y el Quechua

El río Utcubamba nace en los Andes al sur del pueblo de Leymebamba.


Pasando por las ciudades de Pedro Ruiz y Bagua desembocando en el río
Marañón, uno de los tres grandes afluentes del río Amazonas.
Utcubamba se compone de dos palabras quechua, el idioma de los
antepasados, utcu (algodón) y bamba (llanura). Lo que indica que durante
el período prehispánico la zona fue conocida por su aptitud para el cultivo
de algodón.

Algodón (Gossypium sp): La planta de


algodón es un arbusto de uno a tres metros de
alto. Existen diferentes variedades. El algodón
fue cultivado desde hace miles de años en el
Perú. Las flores son de diferentes colores:
amarillo, rosa y rojizo, cuyos frutos son
cápsulas de forma ovoide y lisa. La fibra crece
alrededor de las semillas y es utilizada para
hacer telas suaves y permeables. En San Pablo
todavía siembran algodón en pequeñas
cantidades. Las plantas producen fibras de
color blanco y también de color marrón. El
algodón se hila para la producción de
diferentes prendas textiles, por ejemplo
alforjas, que son bolsas que usan los
pobladores locales para transpor tar sus cosas
al hombro o en el lomo de las acémilas.

Quechua
El quechua es una lengua originaria de los
Andes centrales. Existen entre ocho y diez
millones de hablantes en Sudamérica, sobre
todo en Perú, Bolivia y Ecuador. El quechua es
uno de los idiomas oficiales del Perú. Existe una
variedad de dialectos del quechua y también
varios alfabetos (entre 18-34 letras). Los Incas
no utilizaron escritura para su lenguaje. El
quechua de Chachapoyas se distingue de los
demás dialectos, por la acentuación de la
primera sílaba de las palabras. Todavía se
pueden encontrar huellas de quechua en el
castellano que habla la gente de Amazonas.
Pero no

Camping / Hotel
Gocta
Alojamiento para visitantes de San
Pablo
22

solo hay influencia de quechua en la


pronunciación y el léxico, también se usan
palabras en la comunicación diaria. La
desaparición progresiva del quechua es también
una gran pérdida cultural.
En San Pablo casi ya no hay personas que
dominan el quechua como idioma completo,
solamente los ancianos del pueblo lo hablan. Pero
el uso de algunas palabras es muy común, sobre
todo en la denominación de la comida y en
Alforja
actividades relacionadas con la agricultura.

Algunas palabras usadas en


quechua:

Shunto- mucho, una


cantidad
Cushe -
alegría Huaipa
- gallina
Huanca -
piedra
Lay - sensación de tener
frío
Llau - Qué
rico!
Manchana -
espantapájaro Mate -
plato de calabaza
Mishki - dulce
Mute -
maíz
Ray- Que
miedo! Runa-
gente
Sapi -
raíz
Shipash -
joven
Tay - Que feo!,
desagradable
Tushpa - lugar donde se cocina /
hogar
Usha - dice la gente pare que se mueva el
ganado
Yau - sensación de dolor,
miedo
Valle del río Utcubamba
23

Faena

La faena es una forma de trabajo comunal, obligatoria para los miembros


de una comunidad, que dura un día. Para programarla, las autoridades
realizan una asamblea anticipadamente y piensan juntos en que van a
trabajar y qué día será la faena. El presidente de la comunidad es el
responsable de organizar la faena y avisar a la población.
En San Pablo, las faenas tienen lugar en días laborables de la primera
semana de cada mes. En otros lugares, la gente prefiere el domingo o un
día feriado. Todos los varones que son comuneros a par tir de 18 años se
comprometen a trabajar en las faenas. Cuando un comunero es
empadronado en el libro de la comunidad, y cuenta con residencia en
su misma localidad, tiene el derecho de solicitar a las autoridades apoyo
para algún trabajo específico. Pero al mismo tiempo, es obligatorio
asistir a las faenas.
Esta forma de trabajo es usada para limpiar caminos, sembrar pasto en la
altura para los ganados de la comunidad, limpiar el cementerio, reparar
locales públicos como la iglesia, poner cercos en las huer tas de la
comunidad y otros trabajos de interés público.
Cuando un comunero no cumple con su obligación, tiene que pagar una
multa al presidente de acuerdo a lo pactado. Este dinero es utilizado
para gastos de la comunidad. Los varones realizan el trabajo físico y las
señoras, en algunos casos preparan la comida, o los trabajadores llevan
su almuerzo.

CITE UTCUBAMBA
AMAZONAS
Centro de Innovación Tecnológica de Ar tesanía y
Turismo
Utcubamba
Amazonas
24

En algunas comunidades, es posible pagarle a un peón para que haga


este trabajo cuando un representante de la familia no puede asistir a la
faena. Actualmente, existe la costumbre de la faena, pero cada vez las
comunidades practican menos esta forma de trabajo comunal.

Otra forma de trabajo tradicional es la minga, que es un trabajo


voluntario entre la gente de un pueblo. Se acostumbra sobre todo cuando
una persona quiere construir una casa. Se solicita ayuda a los comuneros
y todos vienen para apoyar gratis en esta obra. El dueño del trabajo sólo
tiene la responsabilidad de brindar comida a los trabajadores, así como
coca y guarapo con un ayudante(sirviente), que es una persona que se
dedica exclusivamente a esta labor hasta que la obra culmine. La
construcción de una casa con esta forma de trabajo se realiza en un
máximo de dos a tres días. Lamentablemente, esta costumbre se esta
perdiendo poco a poco en la comunidad.
25
Diversidad
de Aves
Algunos científicos han identificado a nivel
mundial, 34 lugares donde se concentra la
mayor biodiversidad de la Tierra. Estos 34
lugares juntos apenas cubren menos del 3% de la
superficie terrestre del planeta. Los Andes
Tropicales son, entre estos 34 sitios, los más
ricos en especies animales y vegetales en la
Tierra. Principalmente cubren par te de la sierra
entre Ecuador, Perú y Bolivia. Aquí hay más de Tangara cara de fuego.
(Tangara parzudakii)
1,650 especies de aves, de las cuales 677 sólo
existen aquí. Entre las aves más
representativas podemos mencionar el elusivo
gallito de las Rocas (Rupicola peruviana), la
urraca Inca (Cyanocorax yncas) y el mirlo
acuático de gorro blanco (Cinclus
leucocephalus), que están presentes en el
área de la catarata Gocta. Muchas
especies de tangaras, mosqueros y colibrís, Colibrí Inca bronceado.
(Coleligena coeligena)
entre otros grupos de aves, tienen también una
distribución restringida a los Andes
Tropicales.

Perú es el segundo país con más especies de


aves en el mundo (más de 1800) y el primero
con más especies endémicas (más de 120), que
sólo se encuentran en el Perú. El Perú cuenta Emerald Toucanet
también con la ruta de observación de aves más (Aulacorhynchus prasinus)

rica de la Tierra, conocida como la “Ruta de


Aves del Nor te del Perú”, con más de
1200 especies. Esta ruta recorre diversos sitios
vía terrestre desde la costa de Tumbes hacia
Piura y Chiclayo, continuando en dirección a
Tarapoto, Yurimaguas y luego por vía fluvial
hasta Iquitos. De Pedro Ruiz se extiende un
ramal de esta ruta hacia Cajamarca; donde se
encuentra el área de la catarata Gocta, sitio que
tiene potencial para ser incluído como destino de
aviturismo dentro de esta gran ruta. En Gocta es
posible encontrar más de un centenar de
especies de aves que viven y se reproducen
aquí, las cuales pueden avistarse todo el año.
También es posible encontrar aves migratorias
del

Andean Emerald
Colibrí Andino (Amazilia franciae)
ADOTUR.- Es una asociación sin fines de lucro, que agrupa a
empresas operadoras de turismo de la Región Amazonas
con la finalidad de representarlas defendiendo sus derechos
y aunando esfuerzos para promover el desarrollo de la
actividad turística en la región.
26

nor te (Canadá - Estados Unidos) y del sur


(Chile – Argentina), sólo por temporadas.
Científicos internacionales han definido el
concepto de Áreas de Aves Endémicas (EBA, en
inglés, Endemic Bird Areas). Éstas son regiones
del mundo en donde se superponen las áreas
de dos o más especies de distribución
restringida (aves cuya distrubución es
menor a 50,000 kilómetros cuadrados de
territorio). De las 218 EBAs existentes a nivel
Golden-headed Quetzal
Quetzal de Cabeza Dorada
mundial, 16 de ellas se encuentran total o
(Pharomachrus auriceps) parcialmente en Perú.

En el entorno de la catarata Gocta, convergen


cuatro de estas EBAs, siendo una de ellas la del
Valle del Marañón; y siendo el río Utcubamba
tributario del río Marañón, llegan aquí algunas
especies , como el colibrí de Taczanowski
(Leucippus taczanowskii), el zorzal del Marañón
(Turdus maranonicus) y la tangara de vientre
anteado (Thlypopsis inornata).

Otra de estas EBAs se encuentra en los Andes


Orientales de Ecuador y Perú, donde pueden
hallarse especies como el colibrí de
Marañon Thrush
Zorzal del Marañón subcaudales r ufas (Urosticte ruficrissa) y
(Turdus maranonicus)
Endémico de la EBA
Valle del Marañón
el carpinterito de pecho jaspeado (Picumnus
steindachneri). La tercera EBA a la que se
hace referencia es la de las Cordilleras
peruanas nororientales, siendo su especie
más representativa, el emblemático colibrí cola
de espátula (Loddigesia miriabilis).

Las aves son definitivamente un atractivo


turístico por sus bellos plumajes, pero
también es impor tante resaltar que cumplen
diversas funciones dentro del ecosistema. Por
ejemplo, los colibrís toman el néctar de flores
de algunas plantas y las polinizan. Las tangaras y
Gallito de las Rocas tucanes son dispersores de algunas plantas,
(Rupicula peruviana)
pues al tragar sus frutos pequeños defecan
sus semillas a largas distancias. Los
mosqueros, vencejos y golondrinas regulan las
poblaciones de pequeños insectos,
alimentándose de ellos. Los gallinazos, rapaces
carroñeras (que consumen animales muer tos)
evitan las pestes y proliferación de insectos y
bacterias. Los halcones y gavilanes, rapaces
cazadoras, regulan las poblaciones de roedores
y algunos reptiles
Fotos de aves: Mario Flores
27
Plantas
Medicinales
Estas plantas son de uso tradicional, sobre todo en regiones donde los
pobladores locales no tienen acceso a atención médica. El conocimiento
sobre el uso de las plantas medicinales se va transmitiendo de
generación en generación a través del tiempo. Pero lamentablemente, la
gente está perdiendo estos conocimientos poco a poco.

Higrilla (Ricinus
communis):
La higrilla es un arbusto que crece hasta tres
metros. Sus hojas tienen forma de estrella. Las
flores son de color blanco y sus frutos son
globosos y espinosos y albergan semillas.
Cuando su fruto está seco se pueden sacar las
semillas, éstas se secan y muelen para extraer
el aceite, que es amargo y sirve como
laxante. También se colocan sobre la piel para
curar quemaduras, cor tes o heridas: Las hojas
se usan como
medicina para el dolor de estómago, fiebre, Higrilla
infecciones y golpes. Antiguamente, la gente
usaba las pepas secas, tostadas y molidas
como combustible para lámparas.

Marc
o:
Es una hierba muy amarga. Se usan las hojas
molidas, mezcladas con agua caliente para
bañar a personas que sufren de fiebre. También,
cuando alguien tiene una herida irritada, puede
emplasto con hojas frescas de marco para que
cicatrice bien. La hierba de marco sirve como Marco
infusión contra bichos.

Chamico: (Datura sp) La planta puede


alcanzar de uno a dos metros de altura. Tiene un
tallo verde o morado y las hojas un olor
desagradable. Estas contienen gran
cantidad de alcaloides. Sus frutos son
cápsulas espinosas con semillas uniformes de Chamico
color oscuro. Cuando alguien tiene golpes o
sufre de dolores de cabeza puede aplicar un
emplasto de hojas de chamico en la par te
afectada.
ADOTUR.- Es una asociación sin fines de lucro, que agrupa a
empresas operadoras de turismo de la Región Amazonas
con la finalidad de representarlas defendiendo sus derechos
y aunando esfuerzos para promover el desarrollo de la
actividad turística en la región.
28

Paico: (Chenopodium
sp.)
El paico crece de manera silvestre y también se
cultiva. Sus hojas se consumen como verduras en
sopas y otros alimentos. Existe la creencia de que
cuando alguien toma un caldo con paico, papa
amarilla y huevo, esto ayuda a la persona para
concentrarse y tener mejor memoria. Como planta
Paico medicinal, las hojas alivian los cólicos
estomacales, resfríos, pulmonía y gastritis, entre
otros. También se usa para el tratamiento contra
los bichos. En forma seca y en polvo, las hojas
de paico sirven para eliminar pulgas y otros
insectos.
Poleo
Poleo: (Mentha
sp.)
El poleo es una hierba con hojas pequeñas y flores
color azul o lila. El poleo se puede tomar como
té cuando alguien sufre de gastritis y también
contra el frío. Existe la creencia de que cuando
alguien muere, los miembros de su familia o
buenos amigos están en peligro de recibir la mala
energía, tienen miedo de que el muer to vuelva y
les pueda hacer daño. Puede ser que el espíritu
del muer to no se quiera ir y toma a una persona
Salvia
viva. Esta mala energía se llama tacsho y el poleo
puede ayudar para limpiarse, por eso, la gente
pone hojas de poleo debajo de sus almohadas.
También es bueno, frotar las hojas fuer
temente con las manos y respirar su olor.

Salvia: (Salvia
officinalis)
Es una hierba perenne con muchas variedades.
Posee un tallo muy ramificado y velloso. Las
Hierba Santa hojas son grandes y de color verde blancuzco.
Las flores son grandes y de color azul y crecen en
espigas. Las hojas y flores se usan como infusión,
son expectorantes, cardiotónicas y
desinfectantes. Además en el campo se usan
como papel higiénico.

Hierba santa:
(Piper sp.)
Arbusto para bañarse con las hojas frescas para
aliviar la fiebre.
Shambo
Shamb
o:
Es un arbusto con hojas decoloración entre rojas
y lila oscuro. Una mujer puede bañarse con sus
hojas cuando da a luz, contra el dolor de una infección o cuando una par
para aliviar el dolor de te del cuerpo esta inflamado.
huesos. También, sirve
29

Ajenjo: (Artemisia
sp.)
Planta herbácea que crece sin dificultad en
suelos pobres y arenosos. Las hojas son de
forma espiralada y tiene un aroma muy fuer
te. El ajenjo tiene efecto aperitivo y
antiséptico. El ajenjo (hojas y flores secas) en Ajenjo
infusión alivia los síntomas de la gripe, cólicos
y dolores de estómago. También se puede
usar para bañar a los bebés cuando sufren de
resfrío. Su sabor es muy amargo.

Penca sábila: (Aloe


vera)
Las hojas contienen un gel especial que se utiliza
como hidratante natural de la piel. Su jugo
puede curar quemaduras y picaduras de
insectos. Se puede tomar en caso de trastornos Penca Sábila
digestivos y gastritis. También actúa como
laxante natural.
Mucha gente de San Pablo tiene una planta de
penca sábila cerca de la puer ta de entrada de
su vivienda, existe la creencia de que esta
planta es una defensa contra personas que
tienen mal corazón y malas intenciones. La
planta toma la energía negativa y protege a los
dueños de la casa.

Tabaco: (Nicotina Tabaco


Tabacum)
Las hojas secas y molidas sirven para hacer
cigarrillos caseros. La gente fuma estos
cigarillos cuando están descansando y
coqueando (consumo de la hoja de coca) en
pausas de trabajo, en reuniones o en fiestas.
Se usa también para limpiar las heridas, Romero
lavando la par te del cuerpo afectada con una
infusión de hojas frescas de tabaco. También
usan las hojas para curar infecciones. En
algunas regiones el tabaco se usa en
ceremonias de pago a los santos.

Té/
mates
Hay hierbas y plantas que sirven para preparar
mates (té), por ejemplo: anís, hierba luisa, Arbusto de Cedrón
romero, manzanilla, también hojas de naranja,
hojas de coca, hojas de limón dulce y del
arbusto de cedrón.
30

Catarata Gocta
La catarata Gocta es una de las atracciones
turísticas más impor tantes del depar tamento de
Amazonas, está ubicada en la provincia de
Bongará, distrito de San Pablo de Valera y se
puede acceder a ella caminando desde el pueblo
de Cocachimba hasta la segunda caída o de San
Pablo, capital del distrito, hasta la primera caída.
También existe un circuito entre los dos pueblos
Pajonal para visitar las dos caídas, a través de una larga
pero gratificante caminata.

Hasta ahora no se sabe exactamente el significado


de la palabra “Gojta” /“Gocta”, pero las voces
populares dicen que es una onomatopeya
(imitación de un sonido) de los sonidos que emite
un mono que habita en la zona donde se forma la
catarata Gocta, el mono choro de cola
amarilla, especie emblemática y endémica
de los bosques montanos de Amazonas. Cuando el
mono choro de cola amarilla grita emite sonidos
como: “gojt, goit” y podría ser que este grito
sea el origen de la palabra Gojta/Gocta.

En los alrededores de la catarata y de las tres


quebradas Shique, Zuta y Upa que forman
Quebrada Shique Gocta, se encuentran diferentes ecosistemas:
bosques montanos y pajonales húmedos en las
par tes más altas, en el camino a Gocta se
encuentra zonas muy boscosas con exuberante
vegetación, helechos arbóreos gigantes (Cyathea
sp) y fauna singular como el oso andino también
se llaman oso de anteojos, la única especie de
oso sudamericano (Tremarctos ornatus), gallito
de las rocas o tunqui, que es el ave nacional del
Perú (Rupícola peruviana), mono choro de
cola amarilla (Oreonax flavicauda) especie
endémica de Amazonas y San Mar tín, así como
el picaflor cola espátula también conocido como
colibrí maravilloso ( L o d d i g e s i a m i r a b i
l i s ) e s p e c i e e x c l u s i v a d e l depar
tamento de Amazonas, así como muchas
variedades de coloridas aves, mariposas y
otros insectos.

Universidad Nacional Toribio Rodríquez de Mendoza (UNAT)


es una universidad nacional del Perú ubicada en la ciudad de
Chachapoyas. La Universidad fue fundada el 25 de mayo del
2001. El INDES-CES es el Instituto de Investigaciones de Ceja
de Selva y Desarrollo Sostenible de la Universidad
31

En las par tes más altas están los


pajonales, ecosistemas de clima más frío y
lluvioso, esenciales para el almacenamiento y
aprovisionamiento de agua de la zona, son los
lugares en donde se genera el agua que alimenta
la catarata Gocta y otras maravillosas
cataratas que existen en la zona, como Chinata
y Yumbilla entre otras.

Para la protección de esta área hay


esfuerzos del
Gobierno Regional Amazonas (Ordenanza
Regional
292-2011) para su conservación a través de
la implementación de un área natural
protegida, cuyo objetivo más allá de la
protección y conservación de la belleza
paisajística del lugar se centra en la protección
de los ecosistemas captadores y productores del
agua que alimenta a las muchas cataratas del
lugar entre ellas Gocta, la más conocida y
promocionada incluso a nivel turístico, así como
las cataratas Chinata, Yumbilla y otras caídas
de agua, también de espectacular belleza, que
podrían denominarse como una “Ruta de las
Cataratas”, también de espectacular belleza.
La creación de un área natural protegida en
esta zona, brindará indudable-mente diversas
opor tunidades de desarrollo sostenible con
enfoque de desarrollo territorial para las
comunidades involucradas: San Pablo de
Valera, Chiliquín-Vituya, Yur umarca,
Séngache, San Carlos y Cuispes; entre otras.
32

Epífitas

EPÍFITAS
:
Las epífitas son un grupo de plantas que compar
ten una forma de vida especial, se desarrollan
en diferentes hábitats, pero en las zonas en
donde más abundan son en la denominadas
“Ceja de Montaña” y “Bosques de Nubes” –
lugares de abundante neblina, que cobijan un alto
grado de epifitismo, en un rango altitudinal entre
los
2000 y 3000
msnm.

Las epífitas crecen sobre rocas, troncos y


ramas de árboles, no son parásitas se alimentan
de la humedad del ambiente y de la materia
orgánica en descomposición que se acumula en el
sustrato en donde se fijan. Entre las epífitas
podemos encontrar a los musgos, líquenes,
orquídeas y bromelias, incluso algunas especies
de helechos y aráceas, plantas que se pueden
observar en los bosques de Gocta, dando al
ambiente un aspecto muy par ticular.

Entre las plantas epífitas de mayor abundancia


en el entorno de Gocta, están las Bromelias,
plantas nativas del continente americano, per
tenecientes a la familia de las Bromeliáceas, que
crecen en zonas de sombra e intensa humedad,
tienen hojas grandes alargadas de color verde
oscuro. Sus inflorescencias, desarrolladas sobre
largos pedúnculos, tiene la forma de una piña
y presentan intensos colores que van del rojo al
violáceo, amarillos, naranjas, verde y blanco.
*También hay bromelias terrestres como la piña
(Anana), fruto comestible carnoso de sabor muy
agradable que se cultiva en la comunidad de San
Pablo.

Las Orquídeas también son en su gran mayoría


plantas epífitas, per tenecen a la familia de
las Orquidáceas,
CITE UTCUBAMBA AMAZONAS
Centro de Innovación Tecnológica de Ar tesanía y Turismo

Utcubamba Amazonas
33

destacan por la belleza, colorido, morfología


de su floración y complejidad de sus
estrategias de polinización, por lo que son
muy cotizadas a nivel comercial y
ornamental. El Perú es un centro
privilegiado de especies de orquídeas y la
provincia de Bongará de Amazonas no es la
excepción.
*También existen Orquídeas de hábitos
terrestres y semiterrestres.
Los Líquenes son otro tipo de plantas epífitas,
que se forman de la asociación entre
hongos y algas, desarrollando estructuras
especiales para vivir en un estado de simbiosis
(asociación de vida íntima entre dos
organismos diferentes en las cuales ambos
se benefician “mutualismo”) que les permite
una gran resistencia a condiciones ambientales
adversas y por lo tanto son capaces de
colonizar diversos ecosistemas. Los Musgos
son otro tipo de plantas epífitas de
características especiales, que se
encuentran generalmente revistiendo a
manera de alfombra troncos, ramas y rocas.

En este ambiente es también común encontrar


algunos helechos y aráceas epífitas y
hemiepífitas (inician su desarrollo sobre las
ramas de un árbol y luego sus raíces alcanzan
el suelo de donde pasan a alimentarse).
*En el entorno de Gocta, también es común
encontrar helechos y aráceas de hábitos
terrestres.

En la época de navidad las diferentes


variedades de plantas epífitas como los musgos,
líquenes y bromelias son muy apreciadas por
los pobladores locales y en toda la región para
la elaboración de los clásicos “nacimientos” o
“belenes”. En la actualidad los gobiernos
locales están tomando medidas para
concienciar a la población en la reutilización y
conservación de estas plantas.
Bibliografía 31

Centro de Investigación de la Producción Industrial – CIPI


(1994): Industria
Farmacéutica. Catálogo de plantas medicinales. Universidad
de Lima.

Mejía, Kember/ Rengifo, Eisa (1995): Plantas medicinales de uso


popular en la amazonia peruana. Agencia Española de Cooperación
Internacional. Lima. => www.iiap.org.pe

Taylor, Gerald (1996): La tradición oral quechua de Chachapoyas.


IFEA. Instituto
Francés de Estudios
Andinos.

Webb, Marcus A. (1999): Hierbas. Manual para sibaritas. Benedikt


Taschen Verlag
GmbH.

Wust, Walter H. (2003), Santuarios Naturales del Perú. Guía de


Identificación de especies de la Flora y la Fauna del Peru. La República.
Lima.

Culqui Velásquez, José Tulio (2004): Llacuash Rimanac´na.


Diccionario Quechua- Español - Proyecto Turístico PROMARTUC.

Cáritas del Perú (2005): Una mirada a la mesa de Chachapoyas -


Proyecto Turístico
PROMARTUC.

Taylor, Gerald (2006): Diccionario Quechua Chachapoyas Lamas.


IFEA. Instituto
Francés de Estudios Andinos. IEP Instituto de Estudios
Peruanos.

Malengreau, Jacques (2009): Parientes, paisanos y ciudadanos en los


Andes de
Chachapoyas. Antropología 15. Travaux de il´Institut Francais d´Études
Andines,
231
.

Mitzschke, Franziska (2010): „Die Aneignung von Kaffee in


indigenen
Gesellschaften in Chiapas, Mexiko“. Universität
Leipzig.

Huamán Herrera, Carlos A. (2011): Regionalismos amazonenses. El


lenguaje que nos identifica. Jiménez Valdivia, Augusto N y CITE
UTCUBAMBA-AMAZONAS (eds.).
Kliesow, Per Jonas ed. (2011): Gocta. Cooperación Alemana al
Desarrollo (GIZ).

Petter Martín, Arana Tuesta Lic. / Prof. Horacio Zuta Chamoli: Ar te


Rupestre an la
Región Amazonas.

http://www.per uecologico.com.pe/medicinales_ga

l.htm
Conservemos nuestra catarata
Gocta y su entorno

You might also like