You are on page 1of 201

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA GUARDIA

CEDURE Centro de Estudios Urbano Regionales

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL


DE LA GUARDIA (POUA)
Versión final Septiembre 2011

EQUIPO CEDURE SUPERVISIÓN MUNICIPAL


Director: Supervisor
Arq. Fernando Prado Salmon Arq. Alfonso Tavera Hoyos
Profesionales Equipo municipal supervisor
Ing. Roberto Soto Ferreira Arq. Marlene Muriel Rivas
Arq. Alvaro Chirino Ortiz Arq. Silvia Talamás
Planif. Jaime Dominguez Yovío Jaime Torrico
Arq. Armando Zuna Rodriguez Ulises Rocabado
Arq. Maryce Zuna Rodriguez
Agrim. Jaime Lurisi
Nadia Balderas

1
PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL (POUA)
Municipio de La Guardia
Versión final sujeta a aprobación agosto 2011

CONTENIDO

TOMO I: DIAGNOSTICO
Presentación

I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. Introducción
1.1 Información básica
1.2 Antecedentes y vacíos de la planificación municipal
1.3 Ejecución mediante convenio
2. Marco teórico y conceptual
3. Algunos aspectos metodológicos

II. DIAGNOSTICO (Identificación de problemas y potencialidades. Sus causas)

1. Agenda ciudadana
2. Actualización cartográfica.
2.1 Recopilación y compatibilización de la cartografía existente
2.2 Trabajos puntuales de complementación cartográfica
2.3 Restitución e identificación de elementos naturales existentes.
2.4 Mosaico y planos georeferenciados del área urbana (plano base)
2.5 Elaboración de fichas distritales.
3. Análisis del sistema de actividades urbanas ligadas al territorio
3.1 Sistema urbano y territorio
3.2 Análisis de la actividad económica urbana (sectores y conexión con lo rural)
3.3 Análisis de las actividades socioculturales (análisis sociodemográfico)
3.4 Análisis de las actividades político institucionales (gestión, gobierno y
participación)
3.5 Actores sociales resultantes de las actividades.
4. Análisis de la estructura físico espacial y ambiental
4.1 Análisis del contexto geográfico territorial (área metropolitana, carreteras)
4.2 Emplazamiento físico natural del sistema urbano (clima, vegetación,
topografía, Suelos, ecosistemas y patrimonio natural)
4.3 Patrón de asentamiento, ocupación del suelo urbano y mercado de la tierra.
4.4 Morfología y trama urbana (crecimiento histórico de la mancha urbana, grado
de consolidación, trazo, densidades)
4.5 Patrón de usos del suelo (vivienda, comercio, industria, talleres y depósitos,
espacios públicos.
4.6 Características de la edificación, volumetrías, tipologías, paisaje y calidad
5. Análisis de redes y sistemas
5.1 La ciudad, sistema complejo conformado por varios niveles de agregación
5.2 Redes y sistemas de agua potable y drenaje cloacal.

2
5.3 Servicio de recolección y tratamiento de deshechos sólidos domiciliarios,
comerciales e industriales
5.4 Vías urbanas y drenaje pluvial
5.5 Energía eléctrica, alumbrado público y comunicaciones
5.6 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para la educación.
5.7 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para la salud.
5.8 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para deporte, cultura y
esparcimiento
5.9 Análisis de redes y sistemas de equipamiento social para el abastecimiento
5.10 Sistema ambiental y paisajístico natural y transformado
5.11 Condiciones ambientales y socioambientales de riesgo urbano (derivado de
desborde de ríos, inundaciones, condiciones de la vivienda, vectores, etc)

6. Problemas y potencialidades identificados en el Diagnóstico


6.1 Subsistema físico espacial y urbanístico
6.2 Subsistema ambiental y ecológico
6.3 Subsistema económico urbano
6.4 Subsistema social, conformado por redes y sistemas de equipamiento social
6.5 Subsistema conformado por redes y sistemas de infraestructura básica
6.6 Subsistema político institucional, de gobernanza y de gestión

7. Agrupación de resultados en “macroproblemas” y potencialidades

LISTADO DE MAPAS Y PLANOS DE DIAGNOSTICO

MAPAS
1. Mapa del sistema de ciudades del cono sur
2. Macroregión Este

PLANOS
1. Plano del área metropolitana (II, 4.1)
2. Plano físico natural con fisiografía, paisajes, hidrografía, vegetación, ecosistemas, áreas
protegidas, etc (ver PMOT) (II, 4.2)
3. Mancha urbana desagregando su crecimiento histórico, sus densidades, su nivel de
consolidación y su trama y trazo (II, 4.3)
4. Plano de análisis, mostrando la dinámica urbana en la que coexisten áreas tradicionales,
comunidades nuevas, loteamientos, urbanizaciones legales e ilegales de acuerdo a
determinados “ejes de desarrollo” que se deben identificar. (II, 4.4)
5. Plano con relevamiento de principales usos del suelo, elaborado por relevamiento de
campo.(II, 4.5)
6. Relevamiento de tipologías arquitectónicas: vivienda unifamiliar edificación en bloque,
galpones, tipologías aisladas especiales institucionales, comerciales o industriales de gran
tamaño. Elaborado por relevamiento de campo.(II, 4.6)
7. Plano con las redes existentes de agua potable y sus proyectos de ampliación ya incluidos
en el PDM/PMOT) así como indicación de su fuente de abastecimiento. (II, 4.7)
8. Plano con la red de energía eléctrica, su interconexión, fuentes generadoras y proyectos
de ampliación ya solicitados en el PDM/PMOT). (II, 4.7)
9. Plano de alumbrado público, ídem como 7 y 8 (II, 4.7)
10. Plano de vías pavimentadas, estabilizadas y de tierra, principales proyectos ya solicitados
y rutas de transporte público existente sobre ellas, según solicitado ya en PDM/PMOT.

3
11. Plano con ruta y destino de deshechos sólidos en actual funcionamiento. (II, 4.7)
12. Plano de análisis, por distritos, de la cobertura de los establecimientos escolares marcados
sobre la mancha urbana, según relevamiento de campo (II, 4.8)
13. Plano de análisis, por distritos, de atención sanitaria de segundo y primer nivel en postas
y centros médicos, de acuerdo a nuevas normas del ministerio y según relevamiento de
campo (II, 4.8)
14. Plano de análisis de cobertura de campos deportivos, por distritos, con Coliseos, canchas
grandes de futbol y canchas polivalentes. (II, 4.8)
15. Plano de análisis de mercados, con área de influencia urbana y distrital. (II, 4.8)
16. Plano mostrando áreas para cultura y esparcimiento, a escala metropolitana, urbana y
distrital. (II, 4.8)
17. Plano con áreas de valor ambiental, cultural y paisajístico, natural y transformado (II, 4.9)
18. Plano mostrando áreas de riesgo urbano (II, 4.10

ANEXOS
Anexo 1: primer taller del Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental para la
definición de la agenda ciudadana y vecinal.
Anexo 2: Segundo taller del POUA para la discusión del Diagnóstico.

TOMO II : PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL


DE LA GUARDIA

TEXTO ORDENADO COMO ORDENANZA MUNICIPAL

PRIMERA PARTE

MARCO TEÓRICO, VISIÓN Y OBJETIVOS


TITULO I
Contexto, marco teórico y componentes que se derivan.
Cap.1. Disposiciones generales
Cap. 2. Marco conceptual y componentes que se derivan.

TITULO II
Macroproblemas, visión de futuro y objetivos estratégicos
Cap. 1. Macroproblemas y visión de futuro
Cap. 2. Objetivos estratégicos del Plan

SEGUNDA PARTE

LOS PLANES DE ORDENAMIENTO

TITULO III
El Plan Director General (PDG)
Cap. 1. Concepción general, características y escalones del modelo.
Cap. 2. Zonificación primaria o macro.
Cap. 3. Zonificación secundaria urbana
Cap. 4. Relaciones entre zonas, tipologías, densidades, ubicación y usos.

4
Cap. 5. Dimensiones y ubicación de las áreas de expansión del Plan.

TITULO IV
Planes sectoriales y planes especiales de ordenamiento PEO
Cap. 1. Planes sectoriales de redes y sistemas
Cap. 2. Planes sectoriales de redes y sistemas de infraestructura básica.
Cap. 3. Redes y sistemas para el equipamiento social
Cap. 4. Planes Especiales de Ordenamiento.

TERCERA PARTE

PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

TITULO V
Programas y Proyectos para el Ordenamiento Urbano, la movilidad urbana, el sistema
ecológico ambiental, el equipamiento social y la gestión del territorio

CUARTA PARTE

LA GESTIÓN DEL TERRITORIO URBANO

TITULO VI
Marco técnico, legal e institucional para la implementación

PLANOS DE LA PROPUESTA (Plan Director General, Planes Especiales de


Ordenamiento, Planes Sectoriales y Planes Distritales)

LISTADO DE PLANOS DEL PLAN DIRECTOR GENERAL DEL ÁREA URBANA

Plano 1: Zonificación primaria, con Mancha urbana, áreas urbanizables y no


urbanizables y posible ubicación de las áreas de expansión.
Plano 2: Zonificación secundaria conteniendo 13 zonas y fajas urbanas
Plano 3: Red Vial jerarquizada, con definición de distritos y unidades vecinales.
Plano 4: Definición de intervenciones viales y perfiles transversales tipo.
Plano 5: Propuesta para la red de educación
Plano 6: Propuesta para la red de atención a la salud
Plano 7: Propuesta para el deporte, la cultura y el esparcimiento
Plano 8: Propuesta para el abastecimiento popular
Plano 9: Propuesta de Sistema Ambiental y paisajístico
Plano 10: localización de Planes especiales de ordenamiento (PEO)

5
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es fruto de un Convenio suscrito entre el Gobierno Municipal de La


Guardia y el Centro de Estudios Urbano Regionales (CEDURE) institución sin fines de
lucro especializado en planificación urbana desde 1996.

Trabajar con la actual gestión municipal fue para CEDURE una experiencia muy positiva,
porque encontramos una institución y un equipo humano altamente motivados para
trabajar de forma planificada por un territorio más ordenado, sostenible y equitativo.

Fue una agradable sorpresa verificar que la actual gestión se ha planteado seriamente el
problema del excesivo parcelamiento del territorio, más allá de las necesidades reales, y
se ha dotado ya de los mecanismos y las herramientas para controlar urbanísticamente
esos procesos y promover un desarrollo urbano sostenible. Existe pues una voluntad
política de encarar los temas urbanos, cosa que lamentablemente no es frecuente en
nuestros municipios.

En el marco de los Planes oficiales que exigen las leyes, el municipio cuenta con un Plan
de Desarrollo Municipal PDM, un Plan de Ordenamiento Territorial del municipio PMOT
y varias ordenanzas normando aspectos del proceso de urbanización. Sin embargo es
evidente que se necesita además un plan específico para enfrentar con mas detalle los
temas urbanísticos de las áreas urbanas, que necesitan de definiciones técnicas y
mecanismos concretos de acción que los planes generales no proporcionan. Eso explica la
necesidad de este Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental (POUA) como el nivel mas
específico para encarar temas urbanos.

La necesidad de este Plan es tanto mas importante si reconocemos que el municipio está
sujeto a presiones, tensiones y fuerzas de carácter metropolitano, que van mas allá de la
mera dinámica urbanística municipal. Las respuestas deben estar a la altura de esos
desafíos.

Va también nuestro reconocimiento al Oficial Mayor de Planificación y su equipo


técnico, quienes no solo han supervisado formalmente lo que estipula el Convenio, sino
que se han involucrado en sus contenidos para aportar con sus experiencias y asegurarse
de que lo que se entregue sea realmente de utilidad para su importante trabajo en el seno
del Gobierno Municipal.

Fernando Prado Salmon


Director de CEDURE

6
TOMO I
DIAGNOSTICO

7
I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. INTRODUCCIÓN
Al ser este el tercer plan municipal, estamos obviando la repetición de la información
general del municipio y de sus procesos de planificación, la misma que está ya
contenida en el PDM y el PMOT. Nos detendremos solo en algunos temas nuevos y
específicos.

1.1 INFORMACIÓN BÁSICA

Ubicación. El municipio de La Guardia está ubicado al sureste del Municipio de


Santa Cruz de la Sierra y es parte de la provincia Andrés Ibáñez. También forma parte
de la denominada Mancomunidad Metropolitana que fue definida por estudios
realizados por la Prefectura en 1997 y se encuentra atravesado por la carretera que
desde Santa Cruz de la Sierra, llega a La Guardia, atraviesa los valles cruceños y
conecta estos con Cochabamba.

Superficie y población. El municipio tiene una superficie de 98.783 has1 y una


población estimada de 63.608 habitantes para 2010. El área urbana definida por el
radio urbano, (que contiene áreas pobladas y no pobladas) es de 11.834 has2 y
acomodaba a 39.482 habitantes el año 2006, conformando el 11.96% del territorio
municipal, según el PMOT.

Como puede verse, el municipio de La Guardia, del punto de vista demográfico es un


municipio prevalentemente urbano, con dos tercios de su población en área urbana y
solo un tercio como población rural, y sin duda esta concentración urbana tenderá a
incrementarse, dadas las tendencias históricas que se han registrado.

Gestión urbana. La gestión de este municipio es estable y figura entre las mejores
del departamento, caracterizándose por su capacidad y transparencia en la ejecución
de sus programas y proyectos, orientados sobre todo a lo social.

Más información básica puede obtenerse de los dos planes municipales, PDM y
PMOT, por lo que consideramos inútil repetir esa información en este trabajo.

1.2 ANTECEDENTES Y VACIOS DE PLANIFICACIÓN EN EL MUNICIPIO

La gestión Municipal de La Guardia ha seguido los pasos que recomienda el Sistema


Nacional de Planificación SISPLAN:

1
La cifra no es exacta pues hay contradicción entre las varias fuentes.
2
Otra cifra que varía un poco según las fuentes.

8
a) Tiene un Plan de Desarrollo Municipal PDM ajustado para el período
2006-2010, que es un Plan básicamente socioeconómico para la
programación quinquenal de inversiones.

b) Además, cuenta con un Plan Municipal de Ordenamiento territorial


PMOT, entregado en diciembre del 2009 aprobado por Ordenanza y
homologado por resolución Suprema, el mismo que, de acuerdo a las guías
del Gobierno Central para estos planes, es la herramienta para contar con
dos productos: El Plan de usos del suelo, PLUS, que orienta la utilización
de los recursos renovables, en especial los suelos y el POT, que es el Plan
de ocupación de todo el territorio, con énfasis en la infraestructura del área
rural (caminos, energía eléctrica, servicios básicos) y enfocado sobre todo
a las comunidades y sus necesidades de equipamiento social para
educación y salud.

c) De forma complementaria, y sobre todo en el periodo 2004/2010 ha


aprobado un importante número de Ordenanzas Municipales legislando el
tema urbanístico, Ordenanzas que requieren integrarse en un solo cuerpo,
que es justamente el Plan de Ordenamiento urbano ambiental que se
elabora.

Sin embargo y a pesar de haber cumplido con esos requisitos, hay algo que las
autoridades de La Guardia perciben que falta en sus planes, y esa sensación es común
a todos los municipios prevalentemente urbanos del país: Al final del largo proceso de
planificación, carecen de una herramienta específica de planificación para lidiar con
los complejos problemas urbanos, cuando sus problemas más graves son justamente
los problemas derivados del rápido proceso de urbanización de su territorio, sobre
todo por efecto de la metropolización.

Y es que el PMOT, siguiendo las guías del Gobierno central, específicamente habla
solamente de tres subsistemas que forman parte del sistema territorial: i) el
subsistema socioeconómico, ii) el subsistema político institucional y iii) el subsistema
biofísico. Queda pues fuera de este esquema conceptual el fenómeno urbano, que es
básicamente un subsistema “físico transformado”. Así, concluidos los Planes, los
municipios se encuentran sin la herramienta de planificación urbana que necesitan y
que, si se quiere mantener el esquema, vendría a ser un POT orientado
específicamente al territorio urbano. Antiguamente tomaba el nombre de “Plan
Regulador”.

Entonces, en vez de llamar a este trabajo el “Plan de Ocupación del Territorio (POT)
orientado a las áreas urbanas” para adecuarlo a las guías nacionales, hemos pensado
más coherente llamarlo „Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental (POUA) que
reiteramos no figura así en las guías ministeriales pero responde a una fuerte demanda
de los municipios urbanos que ya hemos presentado como inquietud en el pasado a
los varios ministerios sin ningún éxito.

9
1.3 EJECUCIÓN MEDIANTE CONVENIO

El presente trabajo se desarrolla mediante la suscripción de un convenio suscrito entre


el Gobierno Municipal de La Guardia, con aprobación de su Concejo, y CEDURE,
una institución cruceña sin fines de lucro, especializada en Planificación urbana y que
trabaja desde 1996 en el área de la planificación urbano regional. El equipo es en gran
parte el mismo que ha elaborado el PLOT de Santa Cruz de la Sierra en actual
vigencia y otros trabajos de planificación en centros urbanos intermedios. El trabajo
se desarrolla con un 80% de aporte municipal y un 20% de aporte de CEDURE.

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


El gobierno central ha elaborado detalladas Guías para los distintos tipos de Plan que
las leyes obligan elaborar a los municipios. Estas guías, se indica, no son recetas de
cumplimiento obligatorio sino justamente una guía para el accionar de los que se
encuentran produciendo planes. Sin embargo no faltan funcionarios sin mucho
conocimiento de estos temas, que para hacer meritos pretenden exigir que los trabajos
de planificación obligatoriamente deban ceñirse al “pie de la letra” al contenido de
dichas guías, convirtiéndolas así de guías en “biblias”.

Las guías en realidad son una herramienta metodológica que indica etapas,
procedimientos, organización, actores y productos del proceso, y en ese sentido son
muy útiles sobre todo para equipos con poca experiencia.

Lo que las guías no contienen, por lo menos específicamente, es un marco teórico y


conceptual explícito, pues no son suficientes las apelaciones al desarrollo sostenible,
al desarrollo humano o la igualdad de oportunidades para sostener que se cuenta con
un marco teórico.

2.1 NUESTRO MARCO TEÓRICO

Todo trabajo de planificación se basa en un marco teórico y conceptual que guía la


acción y las propuestas. Lo contrario significa actuar de manera errática,
contradictoria y con un inmediatismo que no resuelve los problemas de fondo ni
proporciona visión de futuro.

El marco teórico que proponemos es compatible con el que los profesionales locales
han venido utilizando hasta ahora en los planes ya elaborados, con algunas diferencias
conceptuales que no imposibilitan la continuidad del trabajo. Principalmente nos
referimos a nuestra percepción de la estructura física transformada, concepto
fundamental para el urbanismo y que no figura en las guías del Gobierno publicadas
para la planificación los estudios existentes.

Nuestro marco teórico se basa en tres pilares esenciales:

10
1) El concepto de las necesidades humanas del chileno Manfred Max Neef, según el
cual la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas es la que genera
todo proceso de organización social y ocupación del territorio. Esas necesidades
son finitas y permanentes, lo que cambia es la forma de satisfacerlas, según cada
cultura. Para satisfacerlas, el hombre se empeña en determinadas actividades.

2) La aplicación de la Teoría de Sistemas al territorio y sus actividades,


denominada “sistema de actividades”, con autores como Brian Macloughlin,
Melvin Webber y Stuart Chapin, teoría que sostiene que las actividades
desarrolladas para cubrir necesidades generan espacios y flujos, es decir un
sistema espacial, los que a su vez generan estructuras y canales, es decir
realidades físicas, consiguientemente estructuras físicas que luego interactúan con
el medio natural, transformándolo.

3) La relación así establecida entre las actividades humanas y el medio físico


determinan el sistema ecológico, el cual, sujeto a amenazas y en presencia de
vulnerabilidades, puede generar riesgos que deben ser controlados para evitar
desastres, según las teorías adaptativas que buscan la gestión de esos riesgos, con
autores como Blaiki, Lavell y Cardona.

El gráfico muestra el origen del proceso en las necesidades humanas, y los tres
grandes sistemas con los que se trabaja todo lo planteado hasta ahora:

Población:
Necesidades
humanas
SISTEMA SOCIOECONOMICO SIST. ESPACIAL SISTEMA FISICO AMBIENTAL

Estructuras físicas
Actividades humanas Espacios
Económicas Medio ambiente
Actividades
para Socioculturales Canales (redes de inf.)
flujos
satisfacerlas Político institucionales

Este marco conceptual nos permite definir las áreas o componentes en que se dividirá
el estudio, para facilitar el análisis.

3. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

Los elementos más importantes de la metodología que se adopta son los siguientes:

1) Un marco teórico sólido y ya experimentado, que sirva como verdadera


herramienta de trabajo y no solo como elemento decorativo y sobrepuesto. El
marco teórico que adoptamos define toda la metodología.

11
2) Una verdadera participación de calidad y en los momentos clave de las
decisiones. Parte de esta concepción de participación es la importancia que damos
a la agenda ciudadana que consiste en dar la voz a los ciudadanos antes de
empezar el proceso, y no traer ya material elaborado que condicionará las
opiniones de los ciudadanos consultados. Esta agenda ciudadana nos permite
detectar cuales son realmente los problemas que los ciudadanos perciben que se
deben enfrentar y de qué manera. La participación se da también a la conclusión
del Diagnóstico y por último al presentar la propuesta en borrador. Esta
participación la entendemos institucional, académica, vecinal, política, cívica
empresarial e individual, entre otras.

3) Trabajo de campo expeditivo pues dado el carácter del trabajo más interesa
detectar las tendencias que conocer en detalle minucioso y los aspectos de menor
importancia. Los Planes generalmente están llenos de minuciosa información
perfectamente inútil, y queremos evitar eso.

4) Hemos dado particular importancia al soporte cartográfico del Plan, pues


pensamos que uno de los aportes más importantes es dejar cartografía base que
permitirá un trabajo de ampliación confiable, preciso y con futuro.

5) Cuidadosamente estamos evitando repetir información que ya está contenida en el


PDM y el PMOT, pues en muchos casos se reitera la información solo con el fin
de presentar trabajos “más voluminosos”, actitud que no es la nuestra.

12
II. DIAGNOSTICO

En palabras simples, el diagnóstico es la identificación de los principales problemas y


las potencialidades de la sociedad urbana, en todos sus ámbitos. Se logra recogiendo
la información existente (secundaria), haciendo el necesario trabajo de campo para
obtener información nueva (primaria), sistematizándola y por último, lo más
importante, interpretándola. Esa interpretación puede a su vez ser organizada
mediante el análisis de las relaciones causa/efecto, hasta desarrollar un modelo
explicativo de la realidad. El diagnóstico es el que nos permite conocer para cambiar.

1. AGENDA CIUDADANA

Como ya explicamos en el capítulo referido a la metodología, la agenda ciudadana es


la herramienta que permite, sin participación ni injerencia de los técnicos, conocer la
percepción de los ciudadanos sobre el área y la vida urbana, cuales son, según ellos
sus principales problemas, pero también sus principales potencialidades. Se levantó
esta percepción ciudadana en un taller organizado para ese efecto, que contó con 49
asistentes, ampliando esa información con una encuesta realizada a otras 20 personas
del lugar, a las cuales se les preguntaba simplemente cuales eran en su opinión los
tres principales problemas de La Guardia. Sin pretensiones de “representatividad de la
muestra” ni de que se trate de un “universo válido” esa recopilación nos ha permitido
orientar el trabajo y hacer las siguientes primeras consideraciones, las mismas que
posteriormente serán verificadas. Los temas detectados son los siguientes:

1.1 EL TEMA DE LA EXCESIVA Y DISPERSA EXPANSIÓN URBANA

Esta es una preocupación reiterada sobre todo en personas que manejan información o
han tenido relación con el manejo de la ciudad. Se dan cuenta que la aprobación de
urbanizaciones ha sido descontrolada y que está muy por encima de lo que son las
necesidades de la ciudad por muchos años. Por otra parte este problema ha sido ya
mencionado como grave por los planes municipales, el PDM y el PUOT, de manera
que es un caso en el que coinciden las intuiciones personales con los estudios
técnicos.

Este tema preocupa porque todos se dan cuenta que se trata más que nada de
maniobras de especulación inmobiliaria, para obtener rápida plusvalía transformando
tierras agrícolas en tierras urbanizadas, con el agravante que en muchos casos los
proyectos no se concluyen legalmente y por tanto no realizan la cesión de áreas para
uso público, así como tampoco se establece un diseño urbano que garantice
continuidad del tejido urbano, cosa que es posible obtener solo si la oficina de
planificación proporciona los necesarios lineamientos urbanísticos para que el nuevo
proyecto sea parte orgánica del tejido urbano.

13
Se nos dijo también que una parte de esas urbanizaciones son totalmente ilegales,
fruto de loteamientos arbitrarios. Es más, algunos buscan la causa de este problema en
la inmigración, la cual no respetaría las normas.

La falta de servicios públicos en algunas zonas urbanas también es atribuida a esta


expansión desenfrenada, que los servicios y equipamientos no pueden alcanzar con la
necesaria rapidez.

Personas con sensibilidad ambiental acusan también a estas urbanizaciones excesivas


de destruir lo poco que queda de ambientes naturales, como zonas boscosas,
quebradas que son drenajes naturales de vastas zonas, y humedales que son hábitat
para muchas especies animales.

En síntesis, parece que este problema del crecimiento urbano desmedido es percibido
como uno de los tres grandes problemas del municipio, el mismo que debe ser
enfrentado entre las propuestas del Plan.

1.2 LA FALTA DE VIAS ALTERNATIVAS A LA CARRETERA

El Hecho que el pueblo de La Guardia haya nacido sobre la carretera le significó


durante muchos años una ventaja innegable; sin embargo, con el crecimiento
demográfico y el vertiginoso desarrollo de la actividad económica de Santa Cruz, y en
especial de su área metropolitana, esa ventaja del pasado es hoy su principal
problema, tal como lo han manifestado varios de nuestros entrevistados y
participantes al taller. Se dan cuenta que el área urbana de La Guardia será cada vez
menos atractiva con el enorme tráfico pesado departamental atravesando el corazón
de su ciudad y su eje urbano de desarrollo.

Las consecuencias urbanísticas de este tema son muchas, y las desarrollaremos


posteriormente, baste decir que los ciudadanos lo sienten como un problema que
hipoteca su futuro.

1.3 MALA UBICACIÓN DE MERCADOS Y OTRAS ACTIVIDADES

Varios de nuestros entrevistados y participantes del taller también manifestaron que


los mercados son un elemento de desorden y contaminación ambiental, por su mala
ubicación y su desorganización. En especial destacan sea un error que el mercado
central esté sobre la misma carretera, generando peligrosas congestiones.

Indican que el mercadeo de productos de la zona es importante y se debe competir


con El Torno, pero no se están dando las respuestas adecuadas. Sin duda el problema
no es simple y merecerá un estudio bastante profundo de todo el proceso de
abastecimiento a la ciudad pero también en sus funciones de centro de acopio
regional.

14
Pero además de los mercados, algunas personas han manifestado que varias
actividades productivas molestas van quedando en áreas urbanas como criaderos de
pollos, pequeños mataderos, quizá clandestinos y otros, tema que un nuevo plan
debería normar para evitar que esos problemas se agraven.

1.4 EL PIRAÍ Y LOS RIPIEROS

El rio Piraí es un componente importantísimo para el municipio de La Guardia, el


cual está en crisis por las descargas de aguas servidas, el desbosque de sus márgenes,
los depósitos de basura pero sobre todo, por la indiscriminada extracción de áridos
con efectos importantes de inseguridad y degradación para el medio ambiente.

Ha habido varias leyes y normas, y sobre el tema existen intereses económicos muy
fuertes, por lo que el tema está siendo debatido a nivel municipal en La Guardia,
estudiado por una consultora, la cual ha entregado su informe final.

La extracción de ripio, que se presentaba como importante potencial para generar


ingresos para el Gobierno Municipal, se ha convertido en un problema ambiental,
económico y político de magnitud que debe ser encarado y, ojala, resuelto.

1.5 CRISIS DE LA ECOLOGÍA URBANA

La destrucción y/o el maltrato a la arborización y las áreas verdes, la destrucción de


paisajes naturales por loteamientos indiscriminados, los problemas derivados de la
recolección y tratamiento de los deshechos sólidos domiciliarios y el exceso de ruidos
molestos fueron indicados como los principales elementos que rompen el equilibrio
ecológico y generan malas condiciones ambientales en la ciudad, no obstante que el
municipio se declara “municipio ecológico”. También se destacó el descuido en
rellenar los cursos naturales de agua, lo que produce posteriormente inundaciones.
Mucho se deberá hacer en este tema para revertir las tendencias negativas.

1.6 ATENCIÓN A TEMAS DE DESARROLLO HUMANO

Varios participantes y entrevistados manifestaron que aunque se ha avanzado mucho,


queda mucho por hacer en el cuidado del ser humano, con políticas sociales para
paliar la ausencia de posibilidades de estudio técnico superior de los jóvenes, atender
la salud con mejor nivel, mas apoyo a la cultura y los valores locales, atropellados por
el consumismo de la ciudad capital y mayor equidad en la dotación de los servicios
básicos.

1.7 ORGANIZAR Y SEÑALIZAR MEJOR EL TRAFICO

Parece evidente que el incremento del tráfico local y de paso está generando desorden
y confusión, sobre todo porque los sentidos de circulación no están adecuadamente
definidos, Según los ciudadanos consultados hay varias vías que no deberían ser
doble sentido, pero definir eso corresponde a los técnicos municipales.

15
1.8 MAYOR CONTROL URBANÍSTICO Y A LA EDIFICACIÓN

Buena parte de los problemas urbanísticos se generan por la falta de intervención y


control municipal en el momento que se inicia un asentamiento irregular o una
construcción fuera de línea, sostienen algunos consultados, sobre todo aquellos que
tienen o han tenido relación con el Gobierno Municipal y por tanto conocen las
dificultades que hay para poder poner orden en este estado de cosas. Si bien la ley de
municipalidades otorga las suficientes atribuciones y competencias, sin embargo para
poner en práctica las mismas se deben dar otros pasos administrativos que se
estudiarán para el POUA.

1.9 ALCANTARILLADO CLOACAL

Por último, varios manifestaron la preocupación de que por falta de este servicio se
esté produciendo una masiva contaminación del subsuelo y las napas subterráneas.
No se conoce mucho cuanto es lo que se ha hecho, porque el ya construido no está
funcionando y que se piensa para futuro. Por tanto, este tema también queda como
importante tarea para el equipo de planificación.

2. ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

La ciudad permanente han buscado regular su gestión a través de la cartografía, la


cual proporciona la información gráfica para el proceso de organización espacial, los
usos, las formas de apropiación y los significados atribuidos al espacio urbano,
constituyéndose en fundamental instrumento de planificación y gestión territorial.

Actualmente el Municipio de La Guardia, cuenta con una información cartográfica,


desactualizada, incompleta y con algunas falencias, las que limitan la visión real de
los procesos de urbanización. Estas falencias se van haciendo críticas en sus
componentes topográficos y catastrales, debido a que van arrastrando
desplazamientos e incompatibilidades, producto de la utilización de un sistema de
coordenadas basado en el datum Provisorio Sudamericano 1956 (PSAD-56), poco
compatible con el sistema Geodésico Mundial -1984 denominado WGS-84, que es
considerado por los especialistas a nivel mundial como la mejor solución para
representar el total de la superficie terrestre y por tanto lograr una estandarización en
la base geodésica para los sistemas de navegación y cartografía en general.

En este sentido, se ha encarado la actualización cartográfica del municipio de la


Guardia, estableciendo como principales objetivos, la recuperación y la
sistematización de la información existente en las reparticiones técnicas del ejecutivo
municipal, la ampliación y completamiento de la misma y el mejoramiento de la
administración de la información y su acceso, creando un sistema de planos temáticos
y matrices de análisis que permitan la toma de decisiones y la ejecución de proyectos

16
tomando en cuenta las variables urbanas, así como optimizar y reducir la resolución
de trámites rutinarios como la emisión de CAUS, lineamientos, etc.,

Para lograr implementar este PLAN DE ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA se


propone como estrategia la actualización y migración de información territorial a
sistemas gráficos eficientes, primeramente solo como entidades graficas y
posteriormente con su respectiva base de datos físicos y digitales.

Las acciones que harán posible la implementación de este plan, dadas las condiciones
de tiempo y presupuesto, son:

Recopilación y compatibilización de la cartografía existente


Trabajos puntuales de complementación cartográfica
Restitución e identificación de elementos naturales existentes.
Mosaico y planos georeferenciados del área urbana (plano base)
Elaboración de fichas distritales.

2.1 RECOPILACIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA


EXISTENTE

Iniciados los trabajos de recopilación y compatibilización de la cartografía existente,


pudimos percatarnos del estado de desactualización, toda vez que actualmente el
único Plano Director aprobado es el Macro Plan Director, tal como lo indica en sus
considerandos la ordenanza Municipal Nº 035/2004 promulgada en fecha 16 de abril
del 2004, la misma que en su artículo primero, aprueba el Macro Plan Director de el
Municipio de la Guardia destinado a lograr el crecimiento planificado de la mancha
urbana a corto y mediano plazo, teniendo en cuenta las necesidades de toda la
población, en lo económico, social, cultural y ambiental.

Lamentablemente, la oficialía cuenta actualmente con varios planos denominados


Macro Plan Director todos con pequeñas modificaciones, por la falta de
procedimientos para su modificación y resguardo, por otro lado existe información de
gran valor, repartida en varios formatos y reparticiones, que no han ido
complementado el proceso de implementación del Macro Plan Director, como por
ejemplo la aprobación de urbanizaciones, de parcelamientos, ajustes de lineamientos,
planificación de canales de drenaje, pavimentación, etc., perdiendo este Plan
paulatinamente su valor regulatorio y normativo.

Durante la recopilación de la información, por medio de reuniones informativas en la


Oficialía de Planificación, en las que se nos proporcionó la información digital y
documental necesaria, para poder actualizar la cartografía existente, identificamos tres
problemas recurrentes, descritos a continuación:

17
1) Desplazamiento en el sistema topográfico.

En la presentación de la información digital de las urbanizaciones aprobadas, hay


un desplazamiento mínimo de 2.5 m vectorial, producto de la conversión de la
cartografía base del sistema de coordenadas con datum PSAD-56 a un sistema
WGS-84, para el desarrollo de los trabajos topográficos, y la posterior conversión
para la presentación de los planos a la Oficialía de Planificación, y en otros casos
consecuencia de trabajos topográficos referenciados a puntos topográficos con
algunos desplazamientos.

2) Falta de continuidad en los lineamientos urbanos.

Otro problema recurrente es la falta de continuidad en los lineamientos urbanos y


proyectos de parcelamiento, que se ve reflejado en la restitución y conformación
del mosaico de urbanizaciones aprobadas, esto se debe a la falta de actualización
de las urbanizaciones aprobadas y a la modificación aislada del diseño urbano,
originando incompatibilidades, desplazamientos y fraccionamiento en la
continuidad espacial y funcional del trazado urbano. Este hecho se percibe de
forma más frecuente en zonas donde el proceso de urbanización se dio en el
periodo del 1996 a 2000, donde las planimetrías se presentaron únicamente de
forma documental o en papel, dificultando su transmisión al Macro Plan Director.

3) Incompatibilidad en la información digital.

En cuanto a la información digital existente proporcionada por los urbanizadores


y la generada por la Oficialía, vemos una gran dificultad al momento de
compatibilizar los formatos de presentación por los programas graficadores de
origen, como el AUTO CAD, VECTOR WORKS, MICROSTATION y otros. Al
momento de compatibilizar la información se identifica una pérdida de ésta,
referente a la graficación de los grosores de líneas, tipos de líneas, colores y así
como también la pérdida del Punto semilla o referencia geográfica del archivo
digital, el mismo que al momento de referenciarlo o sobreponerlo a otro archivo
registra un marcado desplazamiento, sin hablar de las unidades métricas o
especificaciones de distancia, pero sin duda alguna uno de los elementos de mayor
incompatibilidad es la marcada desorganización de LAYERS o CAPAS, que se
encuentran denominados de forma confusa, generando una dificultad a la hora de
compatibilizar la información y actualizar la cartografía base.

2.2. TRABAJOS PUNTUALES COMPLEMENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Para iniciar un proceso de actualización y ajuste cartográfico, vimos la necesidad de


identificar mayor cantidad de referencias topográficas e imágenes satelitales que nos
permitan poder contar con una evaluación más precisa y adecuada de la cartografía
recibida, lo que nos llevó a generar nuestras referencias geográficas, físicas y
digitales, tales como ser una red de puntos geográficos confiable, que parta de datos
aprobados a nivel nacional e internacional, tal como la red SETMIN del INRA, IGM,

18
puntos aprobados por el Gobierno Municipal e información proporcionada por la
Facultad de Agrimensura de la UAGRM.

1) Red geodésica,

Se conformó una red de puntos en base a toda la información proporcionada


formal e informal, la misma que vimos la necesidad de complementar por medio
de la colocación de nuevos puntos en lugares estratégicos para obtener, una rejilla
o cuadricula regular que nos permita contar con una visión más clara de la
ubicación geográfica de los elementos físicos, a ser identificados posteriormente
por la imagen satelital, instrumento indispensable para este tipo de trabajo
cartográfico.

PLANILLA Nº 1 – RED GEODESICA DEL


MUNICIPIO DE LA GUARDIA
Nombre Position X Y

4748010N-1 20 K 474346 8010203


4777992TK 20 K 477151 7992090
4777992TK-1 20 K 477311 7992194
4797994 B7-1 20 K 479748 7994531
4797994B7 20 K 479469 7994530
4797996SB 20 K 479592 7996229
4797996SB-1 20 K 479598 7996126
4797999SM 20 K 479479 7999367
4797999SM-1 20 K 479393 7999497
4818009_T-1 20 K 491528 8009834
4827992CII 20 K 482149 7992193
4827992CII-1 20 K 482199 7992120
4878013PJ-1 20 K 477329 8013637
4918009_T 20 K 491401 8009805
4918009T 20 K 491401 8009805
4918009T-1 26 L 403923 8357300
4938008_SMR-1 20 K 493833 8009546
4938008SMR 20 K 493805 8009773
4938008SMR-1 20 K 493833 8009546
493808_SMR 20 K 493805 8009773
4948011B3 20 K 494443 8011070
4948011-B3 20 K 494443 8011070
496007VV-1 20 K 496654 8008072
4968011_B3-1 20 K 494602 8010865
4968011B3-1 20 K 494602 8010865

19
MAPA Nº 1 – RED GEODESICA DEL
MUNICIPIO DE LA GUARDIA

Fuente: Elaboración propia, 2011.

20
2) Imágenes satelitales

Se constituyeron en un mecanismo de reconocimiento del territorio indispensable


y fundamental para identificar los nuevos proyectos de urbanización en
implementación, así como para tener una referencia física para rencaminar la
nueva cartografía en función al lineamiento de conversión total y definitiva de la
cartografía al sistema de coordenadas con el sistema Geodésico Mundial -1984
denominado WGS-84, que como mencionamos antes es considerado por los
especialistas a nivel mundial como la mejor solución para representar el total de la
superficie terrestre y por tanto lograr una estandarización en la base geodésica.

Acudimos al servidor de internet gratuito GOOGLE™ EARTH, para capturar


imágenes satelitales por zonas o cuadrantes del municipio, (Casco viejo de La
Guardia, Cervecería - Los Balcones, Km 8- Nueva Esperanza, El Carmen –
Mapaizo y Km 12 - carretera a Camiri), posteriormente por año (2004, 2009 y
2010) para identificar la dinámica urbana y los patrones de asentamiento, y
finalmente obteniendo imágenes satelitales de alta definición de la cooperativa de
electrificación Rural de Santa Cruz (CRE) y la UAGRM. Esta información nos
permitió contar con las herramientas necesarias para poder identificar el estado
actual de la cartografía, en cuanto a desplazamientos y giros con relación a los
elementos físicos y a planificar la información topográfica faltante, para elaborar
una cartografía más precisa.

21
MAPA Nº 2 – ZONAS DE RESTITUCION DE
IMÁGENES SATELITALES

1 4

2 5
Fuente: Elaboración propia, 2011.

3) Relevamiento de datos de campo

Una vez obtenida las imágenes satelitales necesarias para identificar el territorio,
y contando con una zonificación primaria, se organizaron diferentes trabajos de
campo de reconocimiento del territorio, y evaluación física de la cartografía
planificada, y los diferentes usos de suelos establecidos. Este proceso se
desarrollo a lo largo de tres semanas en las cuales se recorrió todo el territorio,
identificando en las imágenes satelitales por cuadrante, las variaciones y las
condicionantes del terreno, dándonos una radiografía del terreno y su
concordancia con la cartografía planificada. En ese momento, tuvimos todos los
insumos necesarios para poder establecer una valoración real del estado de la
cartografía y su mecanismo de ajuste y actualización.

22
IMÁGEN Nº 1 – TRABAJO DE CAMPO DE
RELEVAMIENTO

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.3 RESTITUCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS NATURALES


EXISTENTES.

Como mencionábamos anteriormente, para el reconocimiento del territorio y la


elaboración de una cartografía precisa y correctamente posesionada, es
imprescindible contar con una fotointerpretación de imágenes satelitales,
georeferenciada a un sistema de coordenadas conocido en este caso al sistema
WGS-84, ampliamente documentado en párrafos anteriores.

Esta fotointerpretación la realizamos utilizando la información obtenida por la


CRE y la UAGRM, por medio de imágenes Quick Bird con un tamaño de pixel de
0.6m, referenciada espacialmente al sistema de coordenadas
WGS_1984_utm_Zona_20S, procesada por Geosystems srl., imagen que nos
proporcionó la referenciación necesaria para poder identificar las áreas más
críticas en cuanto a desplazamiento, giros e incompatibilidades de la cartografía
del Macro Plano Director.

Esta georeferenciación fue corroborada por medio de trabajo topográfico de


levantamiento de puntos foto identificables, como ser vértice de propiedades
consolidadas, pavimentos, etc., en tal sentido se desarrollaron los trabajos de
campo para identificar los 20 puntos descritos en la planilla siguiente:

23
PLANILLA Nº 2 – PUNTOS IDENTIFICADOS EN EL CAMPO
PUNTO X(ESTE) Y(NORTE) Descripción

GCP#1 472454,057 8027802,229 Vértice de predio (B. La Pradera)

GCP#2 464928,191 8022421,050 vértice de barda de predio rustico(casco viejo norte)

GCP#4 466484,376 8017067,201 intersección de ejes de vía (zona el mirador)

GCP#5 470475,288 8022508,033 vértice de inmueble (B. Floresca 2)

GCP#6 473809,482 8025469,994 vértice de predio rustico (comunidad el Carmen)

GCP#7 464806,661 8021184,692 vértice de campo deportivo (Casco viejo)

GCP#8 466151,420 8021314,569 Vértice de inmueble (B. Santa Elena-casco viejo)

GCP#9 465691,269 8022368,715 Vértice de terreno ( B. Aguilera-casco viejo norte)

GCP#10 474733,332 8027395,694 Eje de vía en la UV-189 (Santa Cruz)

GCP#11 471011,811 8026133,460 Vértice de barda de lote (urb. Nueva esperanza)

FUENTE: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, perfeccionamiento del catastro del
DATUM:WGS-84
municipio de la Guardia-Comunidad el Carmen.

GMLGC#1

GMLGC#2

GMLGC#3

GMLGC#4

GMLGC#5

GMLGC#6

FUENTE: Elaboración propia.


DATUM:WGS-84

24
Una vez orto rectificada la imagen satelital con la información topográfica adicional,
se procedió a la identificación de elementos físicos naturales relevantes para el
municipio, como ser caminos vecinales, asentamientos, cursos de agua, lagunas,
bordes de río, áreas boscosas, arenales, etc., elementos que posteriormente serán
determinantes, para la planificación y definición de los lineamientos urbanos y
políticas territoriales, por parte del Plan que se está elaborando.

2.4 MOSAICO Y PLANOS GEOREFERENCIADOS DEL ÁREA URBANA


(Plano base para la elaboración del POUA)

El municipio de La Guardia, como mencionábamos anteriormente, tiene la imperiosa


necesidad de contar con una cartografía actualizada que permita tener una visión real
de los patrones de asentamiento y del proceso de consolidación de la mancha urbana;
en este contexto, se procedió a migrar toda la información técnica existente, a un solo
formato de graficación MICROSTATION V8, toda vez que este software, desarrolla,
ejecuta y mantiene cualquier proyecto urbano, incluido los desarrollos catastrales,
proporcionando un acceso sencillo a la información de todos los componentes
gráficos, posibilitando eficientes flujos de trabajo, con sistemas SIG y AUTOCAD,
específicamente presenta una solución optima dirigida al catastro y urbanización,
abordando las necesidades de organización y ofreciendo las herramientas necesarias
para el trazado de mapas y la urbanización.

Una vez obtenida la migración, se procedió a la depuración grafica de los archivos


digitales, por medio de la sistematización y clasificación de los formatos gráficos,
conforme a las especificaciones graficas estandarizadas en los municipios
colindantes, detallada a continuación:

PLANILLA Nº 3 – ESPECIFICACIONES GRAFICAS PARA LA SISTEMATIZACION DE


LA INFORMACION CARTOGRAFICA

REFERENCIA LAYER O NIVEL COLOR DE LINEA GROSOR ESTILO DE LINEA


Perímetro de Manzanas Nivel 10 azul Grosor 2 Estilo 0
Urbanizaciones en Proceso Nivel 11 magenta Grosor 2 Estilo 0
Equipamientos Nivel 25 verde Grosor 2 Estilo 0
Equipamientos Distrital Nivel 26 rojo Grosor 2 Estilo 0

Puntos de ejes de calles Nivel 1 rojo Grosor 3 Estilo 0


Nomenclaruta de eje Nivel 2 azul
Ejes de calle Nivel 5 naranja Grosor 0 Estilo 4
Coordenadas Nivel 45 naranja Grosor 0 Estilo 2
Numero de Manzanas y UV Nivel 55 gris
Lotes Nivel 15 gris Grosor 0 Estilo 0
Numero de lotes Nivel 54 gris

25
Dimensiones de lotes Nivel 56 gris
Aceras Nivel 30 gris Grosor 0 Estilo 0
Anchos de calle Nivel 57 gris
Registro Topográfico Nivel 35 rojo Grosor 2 Estilo 0

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Procediendo a sistematizar aproximadamente 80 urbanizaciones y parcelamientos,


identificando principalmente sus referencias topográficas, identificadas en las
planimetrías digitales como puntos de arrastre o en su defecto con su grilla de
coordenadas, para su posterior georeferenciación e incorporación a la actualización
del Macro Plan Director.

Este proceso pudo evidenciar la falta de claridad en las referencias topográficas y los
desplazamientos generados por la falta de una red geodésica homogénea que cuente
con puntos de arrastre de 2do orden enlazados a la red nacional, bajo el sistema
Geodésico Mundial -1984 denominado WGS-84, produciendo un sinfín de
desplazamientos y desajustes cartográficos, los mismos que serán difíciles de ajustar
sin el trabajo topográfico necesario.
MAPA Nº 3 – PROCESO DE ACTUALIZACION DEL
MACRO PLANO DIRECTOR DE LA GUARDIA

Fuente: Elaboración propia, 2011.

26
Por otro lado, como mencionábamos anteriormente el periodo del 1996 a 2000, nos
deja una cantidad significativa de procesos de urbanización únicamente en papel,
requiriendo de una restitución digital que demanda una atención especial, por la
limitada o nula información topográfica, y por las grandes extensiones de estos
proyectos, como ser el caso de la urbanización Mapaiso con una superficie de 275
has y una consolidación física de un 25%, dificultando aun mas su sistematización e
incorporación al Macro Plan Director. Hasta la fecha hemos restituido y sistematizado
todas las urbanizaciones que nos ha entregado la Oficialía de Planificación, sin
embargo no descartamos que aparezcan más, toda vez, que los archivos documentales
y los listados de urbanizaciones proporcionados por la Dirección del Plan Regulador,
indican una cantidad de cerca de cien urbanizaciones aprobadas y en proceso de
aprobación.

2.5 ELABORACIÓN DE FICHAS DISTRITALES.

En cuanto a la información documental obtenida por las reparticiones técnicas del


Gobierno Municipal y específicamente por la Dirección del Plan Regulador, se
pudieron elaborar fichas técnicas por distrito, las cuales identifican las características
generales, limites y colindancias, extensión, población, estratos sociales, relación con
el POUA, características referentes a la preservación de la estructura urbana, sus
nuevas centralidades, estructura vial consolidada y planificada, sistemas de
alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, generación y recuperación de los espacios
públicos y preservación de elementos naturales, como una visión rápida y
sistematizada de las principales características urbanas y ambientales de los distritos
del municipio de la Guardia.

Por otro lado, como un complemento a las planillas elaboradas por la Dirección de
Plan Regulador, se vio conveniente la incorporación de nuevas variables, como ser el
estado de consolidación, la dotación de servicios y desglose de sus áreas de uso
público, para poder contar con una visión más precisa del proceso de consolidación e
índices de espacio público, por distrito y unida vecinal.

Esta información sintetizada y accesible, se constituye en un paso fundamental para


desarrollar posteriormente, el expediente de las áreas de uso público, instrumento de
gestión destinado a la preservación, resguardo y administración de las áreas de uso
público, las mismas que actualmente por la falta de información y conocimiento, son
invadidas por personas inescrupulosas.

27
28
3. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES URBANAS

Corresponde en este capítulo desarrollar las tres actividades humanas que hemos
presentado en nuestro marco conceptual, y de cuya interrelación nace la ciudad con
sus peculiares características. Estas actividades son las económicas, las
socioculturales y las político institucionales. Sin embargo, antes de entrar al análisis
de esas actividades hemos considerado necesario un breve análisis del sistema urbano
como tal.

3.1 SISTEMA URBANO Y TERRITORIO

El territorio en el que se asientan las áreas urbanas de La Guardia es una realidad


geográfica, física, económica y político institucional que determina las características
y posibilidades de su desarrollo urbano. Por eso este análisis es de carácter
interdisciplinario.

Para entender las áreas urbanas en estudio, es esencial entender las relaciones que ese
sistema urbano mantiene con los sistemas mayores con los cuales está integrado.
Recordemos que en la teoría de sistemas que estamos utilizando, todo sistema es parte
de un sistema mayor. Este análisis nos lleva a las siguientes conclusiones:

1) Sistema urbano y no centro urbano. La primera observación es que nos


encontramos no frente al tradicional centro urbano como punto en el territorio,
sino más bien frente a un sistema urbano complejo, desarticulado, compuesto hoy
por varios centros sucesivos sobre un eje troncal, que es la carretera a los valles,
una faja connurbada entorno al 9° anillo de la ciudad de Santa Cruz, y una
tendencia que ya se siente sobre la carretera que va a Camiri.

2) El centro del sistema. La Guardia es el centro del sistema urbano, sin embargo
no es dominante ni demográfica ni territorialmente. Con sus 8.572 habitantes en
2001 era solo el 33.4% de la población urbana y ocupaba solo 253 has., un
porcentaje mínimo de la superficie en proceso de urbanización.

A su favor juega el hecho de concentrar el poder político administrativo, de


poseer mayor concentración de recursos humanos calificados, de ser centro
procesador y comercializador de parte de la producción del municipio, poseyendo
además el capital simbólico que implica ser poseedor de la historia y la cultura
local. Sin embargo ese poder simbólico no se refleja en un espacio monumental y
representativo, pues La Guardia carece de un centro de esas características.

3) Subsistema perteneciente al sistema metropolitano. Este sistema urbano


conformado por cuatro centros y sus respectivos distritos forma parte, junto con
Warnes y Cotoca, de los tres subsistemas que conforman el Sistema
Metropolitano, así definido por estudios de la prefectura desde 1997. Es uno de
los tres brazos de prolongación del área metropolitana, a partir de la ciudad

29
capital, centro del área metropolitana. El brazo de La Guardia es el único que se
prolonga hasta abarcar otro municipio, que es el de El Torno.

4) Carretera a Camiri bifurcará el sistema linear. Sin embargo el sistema linear


presenta ya una marcada tendencia a la bifurcación por efecto de la carretera a
Camiri, la cual con el tiempo irá generando ya no “dos ejes” sino “una
superficie”, justamente la definida por los dos ejes.

5) La compañía del rio. El sistema urbano es permanentemente acompañado por el


río Piraí, el cual proporciona valiosos elementos paisajísticos, de recursos
naturales y de otras riquezas, pero que en los hechos también constituye un límite
y un estrangulamiento a sus posibilidades urbanas de expansión sobre el lado
norte del eje principal. De todas formas, el Piraí es un gran tema territorial y debe
estudiárselo con SEARPI.

6) Conexión con áreas rurales. La población urbana del municipio está concentrada
en su parte noroeste, sin embargo las áreas rurales poseen valioso potencial
productivo que el sistema urbano de la Guardia debe saber captar, procesar,
apoyar y comercializar, evitando que esa producción y esa riqueza se canalice
directamente a la ciudad capital o sobre las carreteras, de manera desordenada y
sin dejar beneficios. Las recomendaciones del PDM y el PMOT son valiosas en
ese sentido.

Todo muestra que este territorio urbanizado más que verlo como un centro con su
periferia, hay que verlo como una constelación o federación de nuevos centros
urbanos unidos entre sí, que van generando cada uno sus propias periferias
suburbanas y sus propias conexiones. En ese sentido, estas unidades urbanas
espaciales deben organizarse como distritos conectados entre sí, si es posible incluso
con su especialización a futuro.

Como puede verse, se trata de un sistema urbano muy complejo, desarticulado, con
múltiples tendencias que se deberán canalizar adecuadamente para evitar el colapso
futuro del territorio. El análisis detallado de la estructura físico espacial y urbanística
se realiza en el capítulo 4.

3.2 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA URBANA

El principal concepto que utilizaremos para el análisis de la actividad económica


urbana es el de la base económica, el mismo que se pregunta a) ¿de qué vive la
ciudad, es decir cuáles son las principales actividades que generan ingresos? Se
definirán como dominantes o “especializadas” aquellas que generen más ingresos o
tengan mayores dimensiones que las del promedio departamental, y b) ¿cuáles son
las actividades básicas, motrices o exportadoras?, es decir que traen de afuera
recursos al área urbana.

30
Los Planes con que cuenta La Guardia (PDM, 2009), (PMOT, 2010) nos permiten
desglosar toda aquella información que hace a los factores económicos que tienen
incidencia en el desarrollo urbano. La información que obtenemos de la lectura de
esos estudios, nuestras propias consideraciones, mas los trabajos de campo realizados
nos permiten proponer las siguientes conclusiones, validas, reiteramos, para
incorporar la incidencia del tema económico en la propuesta de Plan de Ordenamiento
Urbano Ambiental. Comencemos con las actividades “motrices” que generan riqueza
externa para la ciudad:

1) Industria de carácter metropolitano y hasta nacional. Sin duda el hecho de ser


parte del área metropolitana le ha significado a La Guardia atraer importantes
industrias de carácter no solo metropolitano sino regional y nacional, como la
cervecería boliviana nacional, la fábrica de aceite CRISOL e industrias para la
construcción, entre otras3. La cercanía a una ciudad grande, la importancia del eje
troncal y la presencia de infraestructura son atractivo suficiente para seguir
recibiendo industrias de ese rango.

2) Agroindustria e industria de alimentos ligada a la producción local. Pero al


margen de ésta hay un conjunto de industrias menores, pero no por ello menos
importantes, como el complejo avícola y el porcino (Sofía, Colonia Pirai y otros)
es decir granjas avícolas e industrias de alimentos que aprovechan el área
metropolitana pero también la importante producción de maíz y sorgo del
municipio, que junto con el sésamo, exclusivo para la exportación, conforman los
principales productos de origen agrícola4. Por lo dicho, hay vocación y presencia
de la industria agroalimentaria ligada a materia prima local, la cual debe ser
apoyada.

3) El caso del sésamo, en cambio nos está mostrando un producto que genera
ingresos por exportación, pero que no es procesado y por tanto no deja valor
agregado en el mismo municipio, además de ser completamente dependiente de
los precios internacionales. Por ello el impacto de esta exportación en la vida
urbana es menor que el de los otros productos. Se trata de una actividad
productiva en función del área metropolitana y por tanto del mercado mundial,
generando ingresos sobre todo para los productores rurales y eventuales
habitantes del área urbana que poseen cultivos de sésamo en área rural.

4) Ingresos externos generados por turismo y entretenimiento. Como lo resaltan


los estudios, sobre todo el PMOT, La Guardia es un municipio con un valioso
patrimonio natural paisajístico y variedad de interesantes ecosistemas, por lo que,
con un mercado de 1.8 millones de habitantes urbanos estresados, deseosos de
gozar de la naturaleza y el descanso y a solo 20 km sobre una buena carretera, es
obvio que el turismo de fin de semana con piscinas, balnearios, restaurantes,
paseos y visitas a lugares naturales se puede convertir en una actividad que genere
3
El PMOT ha elaborado el listado completo y detallado de industrias del sistema urbano de La Guardia.
4
Según datos del PDM, luego del maíz, el sorgo y el sésamo. el resto son porcentajes muy bajos, casi para
el consumo dentro del municipio. Llama la atención la escasa incidencia de la producción frutícola.

31
grandes ingresos al municipio y a su población. El PMOT presenta una lista con
más de 30 locales destinados a recepcionar turismo.

El problema es que toda esa riqueza paisajística y natural requeriría de muchísimo


cuidado y protección, y de una población local que, conociendo su valor, trabaje
activamente para preservar ese patrimonio. Sin embargo hay indicios de que en
muchos casos no es así, y que la búsqueda de lucro inmediato puede destruir esa
riqueza de largo plazo. Desmontes y destrucción de la flora, destrucción de
humedales, dragado irracional del Piraí, mal manejo de la basura, ruido y
desorden en el tráfico son problemas que pueden ahuyentar a mediano plazo a los
esperados visitantes.

5) Ingresos externos por la actividad político administrativa. El hecho de ser un


área urbana que aloja una cabecera municipal, además de ser un municipio
importante por su pertenencia al área metropolitana, hace que exista un número
relativamente pequeño pero muy estable de asalariados con niveles que inciden en
la calidad de la vida urbana: empleados municipales, maestros, médicos, poder
judicial, reparticiones estatales, instituciones religiosas, ONG‟s, etc. conforman
una base de clase media que genera ingresos estables para la ciudad principal.

6) ¿Puede La Guardia ser también “ciudad de reposo”? Una vocación naciente


que puede generar muchos ingresos externos y empleo local es el de
especializarse en acoger a personas retiradas de su actividad, y que buscan un
lugar tranquilo, acogedor y rodeado de naturaleza. Un primer grupo en los hechos
existe ya con población de la ciudad de Santa Cruz, pero este proceso se está
dando a nivel mundial y muchos europeos están escogiendo localidades cercanas
a ciudades grandes, con esa ventaja de ser tranquilas, baratas y con población que
todavía mantiene valores tradicionales. Samaipata es un modelo de ello y hay
empresas especializadas en promover estas operaciones. El Ecuador está
aprovechando mucho esta coyuntura.

7) La extracción de áridos. Si bien en medio de muchas controversias y conflictos


de todo tipo, que están siendo estudiados por una consultora contratada por el
Gobierno Municipal, la actividad en si puede ser importante fuente de recursos
para el bienestar del municipio, obviamente siguiendo y respetando las normas
medioambientales que protegen al río, el paisaje y la población. Es también una
actividad “exportadora”, pero que necesita ser controlada y bien ubicada.

Desde la promulgación de la Ley 3425 en el año 2006, solo han existido más
problemas, desde administrativos, económicos, hasta ambientales.

De acuerdo a varias publicaciones hechas en el diario El Deber desde el año en


que se promulgó la nueva Ley, los concesionarios legalmente establecidos, acusan
de lentitud en la toma de decisiones a las alcaldías que están en los márgenes del
Piraí, por no haber hecho prevalecer sus competencias respecto a la
administración, regulación y manejo de las actividades de aprovechamiento y

32
explotación de áridos y agregados, alentando avasallamientos de sus concesiones,
señalando intereses políticos y económicos.

Del otro lado, los supuestos avasalladores, señalan a los concesionarios de


adueñarse de todo el río, incluso tienen registradas sus concesiones en Derechos
Reales como propietarios.
Las alcaldías dan cuenta que la falta de reglamentación de la Ley 3425 fue un
inconveniente para emitir ordenanzas. La reglamentación se produjo recién en el
año 2009, cuando ya era tarde para tratar de resolver problemas. A esto se suma la
descoordinación gobierno central – gobierno municipal, porque existe confusión a
la hora de aplicar la normativa, tras la reglamentación hecha por cada municipio,
el gobierno central emitió una nueva el año 2009, en la que incluye la
conformación de un comité de gestión integrado por las comunidades aledañas al
río y el Concejo Municipal de cada municipio.

Los dragueros continúan pagando sus patentes al TGN para preservar sus
concesiones, caso contrario, pueden perderlas. La pregunta es: ¿por qué se sigue
recibiendo pagos por patentes si el Código Minero ya no existe?
Los productos de la consultoría contratada por el Gobierno Municipal son:

Plan municipal de manejo y aprovechamiento de áridos


Evaluación técnica-legal de las concesiones mineras y el lecho del río
Reglamento para el aprovechamiento de áridos
Proyectos de ordenanzas y formatos de resoluciones administrativas
Cronograma de Socialización.
Guía técnica para el aprovechamiento y manejo de Áridos.
Sistema de Alerta Temprana contra crecidas del Río Pirai, Municipio de La Guardia.
Coordenadas del Tercio Aprovechable.
Protección Forestal de la margen del río.
Diseño de un sistema vial alternativo de ingresos al río.
Sistema de monitoreo del río
Términos de Referencia para un Plan de Manejo de Cuencas.
Mapas por tramos y de ubicación de las concesiones

Osvaldo Matorell propone que los municipios deben acudir a la Superintendencia


de Minas para verificar quienes han incumplido, porque se pueden revertir las
concesiones otorgándolas a otros.

La realidad es que ningún draguero puede ser dueño de un recurso natural, porque
el art. 85 de la Ley 2028 establece como bienes de dominio público los ríos hasta
25 metros a cada lado del borde de máxima crecida,. En el caso de concesiones,
el art. 87 menciona que el gobierno municipal puede otorgarlas con carácter
estrictamente temporal.

La Mancomunidad Metropolitana no ha podido hacer nada al respecto. Jorge


Morales, ex presidente de la Mancomunidad en el 2007 convocó a una reunión a
las comunas de Santa Cruz, Warnes y Porongo, al SEARPI y a ambientalistas para
elaborar un reglamento. “No hubo caso de aplicar una normativa común, cada

33
alcaldía quiso manejar el tema como vio conveniente”, sostuvo Morales a El
Deber.

Gabriela Ichaso gerente de la Mancomunidad en el periodo de Morales, explica


que los dragueros se opusieron al proceso de adecuación. Ichaso propone que
debe complementarse la Ley 3425 con un artículo que permita el uso de la fuerza
pública en contra de los dragueros que no quieren cumplir con los reglamentos
que desarrolle cada municipio. (Fuente: El Deber, publicaciones julio 2011)

8) Producción orgánica y sofisticada para mercados de altos ingresos. La


cercanía de un mercado ya relativamente exigente y de altos ingresos como lo es
Santa Cruz, puede hacer que La Guardia salga de la mera producción de granos
hacia productos más sofisticados que el mercado cruceño requiere. Ya Samaipata
mostró el camino, pero por ahora, como diagnóstico, simplemente relevamos la
potencialidad de esa actividad económico productiva, sobre todo por su impacto
sobre el comercio urbano, pues sería la ciudad de La Guardia la encargada de su
comercialización, atrayendo además visitantes por ese motivo.

Las actividades que “recirculan” el dinero. Por último, analicemos las actividades
económicas que no atraen recursos externos sino que “recirculan” los ingresos
generados por las actividades exportadoras, creando de esa manera actividad y
empleo estrictamente local. Estas actividades son importantes como mecanismo de
redistribución de la riqueza, pero no pueden existir si la actividad económica del
municipio no genera ingresos externos para distribuir.

Estas actividades normalmente son en general los denominados “servicios” como el


comercio minorista, el transporte y otros servicios personales. Es en este grupo donde
encontramos “actores sociales” de gran peso, por tratarse de actividades que acogen
gran número de personas, y porque tienen siempre un paquete de reivindicaciones
muy duro frente a las autoridades, pues en muchos casos sus intereses no coinciden
con el de la sociedad en general, o como diríamos con el “bien común”. Es el caso de
vendedores ambulantes, de transportistas, o de dueños de talleres molestos sobre la
calle. Será un gran reto el buscar la conciliación entre sus intereses sectoriales y los
planteamientos del POUA.

Principales conclusiones referidas a la actividad económica urbana:

De todo lo dicho, nos interesa destacar lo que tendrá una influencia directa en la
propuesta urbanística que se expresa en el Plan Director y el conjunto de proyectos
para concretarlo. Lo destacable sería:

1) El municipio es parte del área metropolitana, por lo tanto debe moverse en el


marco de una economía competitiva y globalizada,5 como lo plantea el trabajo

5
Para entender la importancia de esta pertenencia, recomendamos en especial el trabajo de CEDURE
denominado “Los desafíos de la globalización y la competitividad en el área metropolitana de Santa Cruz
de la Sierra”

34
sobre el área metropolitana elaborado por un equipo de CEDURE, (CEDURE,
2003), tratando de atraer esas actividades a su territorio municipal. Cualquier
propuesta debe tener en cuenta esa escala de planificación y estar por tanto
coordinada con eventuales trabajos que desarrolla o haya desarrollado la gerencia
del área metropolitana.

En ese marco, se debe prever la posibilidad de seguir atrayendo industrias de


carácter metropolitano, así como también actividades de servicios vinculados a la
escala metropolitana y que se mueven en esos ámbitos de competitividad. Demás
está decir que esta vocación metropolitana implicara reservar los suficientes
espacios debidamente equipados para esas actividades, así como contar con
recursos humanos calificados para la complejidad de esas actividades.

2) La importante producción de granos que caracteriza al municipio ha sido el


atractivo y valioso punto de partida para que las actividades de avicultura y
porcinocultura, se sientan atraídas y se instalen en el municipio. Esto implica,
como en el caso anterior, prever el impacto urbanístico de estas actividades
productivas, que debe ser adecuadamente integradas al territorio, pues pueden
presentarse incompatibilidades de uso, sobre todo con la vivienda.

3) La importancia económica del turismo implica poner especial atención en los


temas paisajísticos, ecológicos y ambientales pues son el capital natural que
permitirá el desarrollo de esas actividades. Especial cuidado y control se debe
ejercer sobre las tendencias de algunos actores de obtener ventajas de corto plazo
a costa de ese patrimonio, promoviendo más bien la educación ambiental para que
sea la misma población la que defienda el paisaje y los recursos naturales
considerándolos patrimonio común y parte de la base económica del municipio.

4) La Guardia será también municipio habitacional, por un lado para los


“rebalses” de población de Santa Cruz, que encuentran atractivo asentarse sobre
lo que es la prolongación natural de la ciudad o en la llamada “conurbación”. Pero
seguirá siendo también atractiva para la migración rural y semirural, cruceña y
andina, así como la inmigración de población de altos ingresos como casa de fin
de semana o como residencia permanente para su retiro. Toda esa presión, que ya
hoy es evidente, se configurará como presión sobre la tierra, para varios estratos
sociales y culturales. Será muy importante mantener el necesario equilibrio entre
la demanda real de tierras y las operaciones meramente especulativas.

5) La Guardia centro comercializador de productos agrícolas “sofisticados”,


para lo cual debe aprovechar su ubicación y sus tierras, y buscar diversificar sus
productos para satisfacer al exigente mercado globalizado de Santa Cruz, que
requiere productos más sofisticados que La Guardia puede producir, como lo ha
hecho Samaipata o lo está haciendo Tarija. Sin embargo esa comercialización
debe servir para mejorar a la ciudad y no para desordenarla, como sucede
actualmente.

35
6) Por último, los áridos, deben ser una fuente importante de ingresos pero al
mismo tiempo se debe evitar la destrucción ambiental que se genera con una
extracción “salvaje” sin consideración a las normas ambientales y de seguridad
para los ciudadanos, y también con su indiscriminado acopio, el que se está
produciendo en lugares de notable valor paisajístico, destruyendo el mismo sin
necesidad.

3.3 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES

Analizadas las actividades económicas, es decir “qué se produce” pasamos ahora a


analizar como esa riqueza beneficia a sus pobladores, y como define pautas de
comportamiento que van conformando lo que se llama “la estructura social”.

A partir del PDM 2006-2010 y del PMOT en vigencia, las potencialidades y los
problemas o limitaciones que existen para el adecuado desarrollo humano de los
ciudadanos del municipio, y que inciden en las definiciones de la estructura urbana y
su planificación, son los siguientes:

1) Alta tasa de crecimiento demográfico, debido principalmente a migración


andina y del resto de las provincias. La tasa para el período intercensal 1992-2001
ha sido de 6.22%, la que se puede considerar demográficamente muy alta.
Obviamente ese crecimiento demográfico ha sido más alto sobre todo en los
distritos considerados urbanos, en varios de los cuales esa tasa ha superado el 8%.
Sin embargo esta es una variable externa que el municipio no puede controlar.

Como esta tasa de crecimiento no es vegetativa sino principalmente por


inmigración, (PMOT, 2010) la población del municipio presenta marcados rasgos
de multiculturalidad: 50% de la población son Guardieños, 20% son de provincias
cruceñas y 30% son población de origen andino, valle o altiplano. Esta situación
sociodemográfica plantea delicados temas de convivencia e inclusión social que
La Guardia ha manejado bien hasta ahora y que los Planes deben prever.

2) La población es muy joven, lo cual presenta particulares retos en dos ámbitos:


En de la educación formal y técnica/profesional, y en la temática del primer
empleo, o en general el empleo de los jóvenes, pues sabido es que en nuestro país
los índices de desocupación son mayores en los jóvenes que en la edad adulta.

Con referencia a la educación formal, las conclusiones del diagnóstico del PMOT
sostienen que el principal problema es la deserción del nivel secundario, en parte
por deficiencias en los locales y en parte también por deficiencias en la educación
misma, lo que obliga a los jóvenes a migrar hacia la ciudad capital. Esos
diagnósticos insisten también en la necesidad de dar una formación secundaria
“emprendedora”, es decir que les permita encontrar empleo.

36
CUADRO Nº 1: Proyecciones de población 2001, 2006, 20010, 2016
2001 2006 2010 2016
Edad
Total Total Total Total
0-4 5731 7607 9217 11910
5-9 6051 8032 9731 12575
10 -14 5195 6896 8355 10796
15-19 4019 5335 6463 8352
20-24 3798 5041 6108 7893
25-29 3208 4258 5159 6667
30-34 2660 3531 4278 5528
35-39 2199 2919 3536 4570
40-44 1816 2411 2920 3774
45-49 1361 1807 2189 2828
50-54 1047 1390 1684 2176
55-59 783 1039 1259 1627
60-64 567 753 912 1178
65-69 425 564 683 883
70-74 314 417 505 653
75-79 219 291 352 455
80+ 159 211 256 330
TOTAL 39552 52501 63608 82193
Fuente: PMOT, Elaboración en base a INE 2001 y proyecciones

La red de establecimientos escolares y sus eventuales deficiencias han sido


estudiadas en el capítulo correspondiente al análisis de la estructura urbana, en el
que se han analizado las áreas de influencia de los establecimientos existentes,
para verificar las áreas pobladas no servidas, en función exclusivamente de la
distancia.

Con referencia a la gran demanda de capacitación técnica y empleo, identificada


esta gran demanda, es posible incorporar entre los proyectos del POUA algunos
de capacitación de jóvenes como los que se desarrollan en Santa Cruz en el marco
de la Plataforma Urbano Juvenil (PUJ) de la cual CEDURE forma parte.

3) La relación urbano rural marca un neto predominio de la población urbana


sobre la rural, siendo para 2006 75% urbana y 25% rural, considerando como
urbana toda población superior a los 2.000 habitantes.6 Consideraremos como
población urbana para el estudio toda la que está incluida dentro del radio urbano
ya demarcado mediante ordenanza municipal y homologada por el Gobierno
Central. De esta manera, en realidad el municipio de La Guardia resulta ser un
municipio predominantemente urbano:

6
Información del PMOT vigente

37
CUADRO Nº 2: Distribución de la Población por Áreas y proyección
Superficie Población % de pob. Densidad
Poblacion Poblacion
Descripción (Has) Censo urbana al urbana al
Proyección PMOT
Para 2006 2001 2006 2006
INE 2006 2006
Área Urbana 10.558,59 25.471 36.714 39.482 75.2 3.74 hab/ha
Área Rural 87.028,44 14.081 15.785 13.017 24.8
General 97.587,03 39.552 52.499 52.499 100

Fuente: Elaboración en base a datos del PDM, CNPV y Proyecciones INE 2001 - 2010.
Si tomamos en cuenta que Santa Cruz de la Sierra, ciudad de muy baja densidad,
ocupa aproximadamente 30.000 has y cuenta con 1.5 millones de habitantes, con
una densidad de aproximadamente 50 hab/ha, los 3.74 hab/ha de La Guardia son
sencillamente inadmisibles. Este cuadro nos muestra desde ya que las diez mil
hectáreas que se definen como “radio urbano” deben ser reconceptualizadas.

4) Son numerosas y diversificadas las organizaciones sociales que expresan la


multiplicidad de intereses y valores de su población, y muestran una marcada e
interesante evolución de su sociedad civil, tal como se observa en los cuadros 10
19 y 20 del PMOT (PMOT: 54, 64), evolución que no es común en centros
menores, con agrupaciones como las culturales, de la tercera edad de los jóvenes y
otras. La densidad que presentan en La Guardia, parece evidente que en gran parte
es fruto de ese esfuerzo por el desarrollo humano realizado por el Gobierno
Municipal, el cual ha sabido atraer instituciones con capacidades para poner en
marcha esos proyectos. Es importante continuar sobre esa línea de trabajo.

La conclusión obvia sobre este tema es que hay un capital humano y social
notable que se debe poner en movimiento para ejecutar los Planes de La Guardia.
Un Plan de Ordenamiento Urbano debe poner especial atención para que esas
actividades puedan encontrar los espacios y la infraestructura necesarias.

5) ¿Qué es La Guardia y como se relaciona con Santa Cruz de la Sierra? Este es


un tema sociocultural y psicosocial muy interesante, que se refiere a los
imaginarios colectivos de su población con relación a su propio hábitat y que debe
ser tratado porque tiene implicaciones profundas en lo que será el tipo de
desarrollo que se dé en el municipio.

Para la población tradicional del centro poblado de La Guardia, el municipio es y


tiene como centro sobre todo el pueblo tradicional, el cual está siendo
“avasallado” por el dinero y por las manifestaciones culturales de la metrópolis, a
la cual se la percibe como fuente de recursos económicos pero una amenaza para
la cultura local. Por otra parte, todo el resto del territorio es percibido como rural
tradicional, o en otros casos como conjunto de asentamientos nuevos sin
tradiciones, por tanto la hegemonía debe descansar en manos de las élites del
centro urbano tradicional, estiman algunos.

38
Para la población nueva, mayormente de origen rural que llega y se asienta en una
de las tantas comunidades dispersas en el territorio municipal, el espacio del
municipio está en proceso de formación, y en el coexisten los habitantes pasando
de un sistema a otro, es decir de desarrollar actividades urbanas (terciarias y
secundarias) mientras al mismo tiempo desarrolla actividades agropecuarias
(sector primario). Es por ello un territorio en permanente transformación, siendo
hoy solo un contenedor en busca de definición.

Para las elites de Santa Cruz de la Sierra, La Guardia era el lugar para tener la
quinta de fin de semana con posible acceso al río, situación que está
desapareciendo por el uso económico intensivo que se está dando a la carretera,
convertida de camino paisajístico a carretera de doble vía, con lo cual se destruye
la calidad paisajística que predominaba.

Por último, para las fuerzas económicas del área metropolitana, muchas de ellas
conformadas por capitales externos, La Guardia es solo una buena inversión en
tierras baratas, bien conectadas, buena carretera, buenos servicios de
comunicación, en las que es posible hacer la gran inversión, teniendo como las
otras alternativas Warnes o Cotoca. Se definirán normalmente por la que menos
trabas burocráticas le pongan, es decir por la que menos normas y planificación
posea. La sostenibilidad del territorio no es ciertamente su prioridad.

¿Qué es entonces “La Guardia?, ¿Cómo la concebimos hoy y a futuro?, ¿Quiénes


son los verdaderos “Guardieños”?, ¿que papel debe seguir ejerciendo la cabecera
municipal?

En conclusión, estamos frente a una población en rápido crecimiento, muy joven, con
mucha migración y por tanto aportes muchos multiculturales; mayoritariamente
urbana, aunque de cercana procedencia rural, con una sociedad civil muy organizada,
con dificultades para el acceso a los servicios de salud de segundo nivel y educación
secundaria y técnica, y asentada según distintos patrones espaciales y urbanísticos, lo
que hace difícil definir hoy que es realmente La Guardia, en términos sociológicos y
culturales.

3.4 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES POLÍTICO INSTITUCIONALES.

El cuadro que presentamos a continuación, (PMOT, 2010) muestra la importante


presencia de instituciones del Estado, del sistema cooperativo y del sistema social,
con la peculiaridad de que varios de ellos ya no están ubicados en la cabecera
municipal sino en otros centros urbanos emergentes del area en proceso de
urbanización. Esta presencia es una gran fortaleza y potencialidad sobre todo si se
logra trabajar en forma conjunta. Es importante que todas estas instituciones
participen por ejemplo en las discusiones del POUA, pues sus definiciones involucran
el trabajo de todos ellos.

39
CUADRO Nº 3: Instituciones Públicas y su cobertura
Identificación
Actividad Cobertura
instituciones públicas
Gobierno Local, y máxima autoridad ejecutiva municipal que coordina y operativiza las
Gobierno Municipal
acciones de la Planificación Participativa Municipal, la gestión municipal y la Inversión Municipal
pública de concurrencia municipal, departamental, nacional y de la cooperación.
Representante del Poder Ejecutivo Departamental en la Provincia, estableciendo una relación
directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo provincial y municipal, realiza
Sub Prefectura Provincial
acciones de coordinación y ejecución de planes y proyectos departamentales de desarrollo,
provincial y regional.
Representación de la Subprefectura de la Provincia, su función promover y apoyar el proceso Municipal y/o
Corregimiento de la Participación Popular, regentar el buen convivir de la comunidad civil. comunal
(jurisdicción)
Puesto de Vigilancia de Controla lo relacionado con la explotación de madera y las leyes vigentes al respecto,
la Superintendencia protección de cuencas y apoya con planes de reforestación. Provincial
Forestal
Encargada de realizar trámites de registro en cuanto a nacimientos, matrimonios,
Oficialía Registro Civil Municipal
defunciones, etc.
Empresa Nacional de Telecomunicaciones, presta servicios de comunicaciones desde San
ENTEL Rafael con cualquier punto del mundo. Internacional

Policía Nacional Control de la seguridad pública en el Municipio Municipal


Cooperativas de Agua. Sus funciones son proveer de agua potable y servicios de
Cooperativas de Agua Área de Servicio
alcantarillado en toda el área urbana de su dependencia.
Comités de Agua. Sus funciones son proveer de agua potable en toda el área rural de sus
Comités de Agua Área de Servicio
competencias.
Cooperativa Rural de Electrificación, presta servicio de energía eléctrica a las poblaciones y
CRE Dptal.
localidades del Municipio con cobertura de este servicio.
Apoyan las actividades relacionadas con el deporte practicada por la niñez, juventud y
Ligas Deportivas Municipal
vecinos en general del municipio.
Dirección Distrital de Administra el sector y coordina las acciones de mejoramiento, construcción y equipamiento
Municipal
Educación de las U.E. con la H. Alcaldía Municipal.
Red de Salud Andrés Administra el sector y coordina las acciones correspondientes a los sistemas de salud y
Provincial
Ibáñez coordina la infraestructura de salud con la H.A.M.
Hospital Público Coordina las actividades de asistencia y prevención de salud a la población urbana y rural del
Municipal
Municipal HRGM municipio de La Guardia y es Hospital de Referencia Municipal.

Fuente: PMOT La Guardia, 2007. Actualizado con entrevistas a informantes clave locales

Pero el análisis que nos interesa profundizar es sobre todo el de la gestión del
territorio municipal, el cual, según la ley 1551 está básicamente entregado al
Gobierno Municipal, como responsable, y a las organizaciones territoriales de base,
como expresión territorial de los habitantes.

1) Gobernabilidad y gobernanza.

De los análisis hechos para los planes vigentes, surge la imagen de un gobierno
municipal con notable gobernabilidad y gobernanza, sobre todo si lo comparamos con
los otros municipios del área metropolitana: Finanzas saneadas, cumplimiento anual
aceptable de los POA relativo cumplimiento de planes, transparencia en la
información y la gestión, continuidad administrativa, carrera funcionaria y escasa
partidización, en el marco de un liderazgo que está presente, con los lógicos
esporádicos cuestionamientos, pues como todo liderazgo fuerte, puede presentar
tendencias hacia la concentración de las decisiones.

40
En la última fase de este trabajo se presentaron serias turbulencias políticas que
esperamos que se justen y no modifiquen este panorama tan positivo que percibimos
al iniciar nuestras tareas.

2) Orden de prioridades

En cuanto a la orientación de las prioridades de la gestión, todos concuerdan que hay


una marcada orientación hacia las actividades relacionadas con la educación, la salud
y el deporte.

En cambio el vacío más evidente ha sido hacia el manejo urbanístico de la expansión


urbana en el período 1996/2000, tema demasiado complejo para ser encarado por un
municipio menor, sobre todo por la magnitud y la prepotencia de los grandes intereses
inmobiliarios externos, capitales que buscan controlar los suelos con vocación urbana
para posteriores maniobras especulativas de gran magnitud, ya que en nuestros países,
por falta de controles y leyes, la inversión inmobiliaria es una de las más seguras y
rentables.

Estos enormes intereses inmobiliarios encandilan y/o presionan a las


administraciones municipales para habilitar tierras rurales como tierras urbanas en
superficies de hasta 10 veces de lo que realmente se requiere, es decir que van más
allá de toda lógica, o mejor dicho, siguen solo la lógica de la especulación.

Por último, el tema del Desarrollo económico tampoco se pudo encarar con
profundidad, no obstante el trabajo desarrollado por CEPAD cuyo fruto fue la
organización de CODEL, que lamentablemente no ha dado aún los resultados
esperados, según sostienen los planes analizados.

Ya la evaluación y ajuste del PDM 2006/2010 destacaba en sus hallazgos el escaso


avance de los proyectos formulados para el desarrollo económico (ajuste PDM: 37).
Y es que despertar la vocación productiva de los municipios es un proceso difícil
porque la misma legislación que regula los municipios, es decir la ley 2028 y los
controles del gobierno central no facilitan ciertamente las cosas. Es más sencillo y
políticamente rentable contratar obras físicas que “complicarse” en el apoyo a la
actividad productiva, la cual, al estar conformada en “clusters” o cadenas productivas,
no permite intervenciones puntuales, o por lo menos no garantiza su éxito, si es que
no está adecuadamente concatenada a los otros eslabones de dicha cadena.

Queda por ver que ha podrá hacer el Gobierno Municipal con los nuevos y
numerosos proyectos productivos que figuran en el vigente PDM.

3) Los instrumentos municipales de la planificación urbana

A partir del 2003 el Gobierno Municipal consolida sus principales instrumentos de


planificación urbana con:

41
El PLUS, aprobado mediante Ordenanza Municipal 124/2003 y homologado
por Resolución Suprema 0223846. En este documento toda el área urbana
aparece sin sus características físicas.

La aprobación de su Macro-plano Director y los límites del área urbana


(radio urbano), aprobado mediante Ordenanza Municipal 035/2004
homologada mediante Resolución Suprema 0223847, homologación no
menciona el Macroplan sino solamente la definición del “radio urbano”. Esta
Ordenanza define radios urbanos para poblaciones y comunidades que no
desean esa definición, pues están gestionando la propiedad ante el INRA y
esa declaratoria de radio urbano las perjudica. Ya se hizo una gestión ante el
poder central que fracasó. Debe intentarse de nuevo en el marco de este
Plan.

Ordenanza 68/2004 declarando a La Guardia como “Municipio Ecológico”

Ordenanza 010-A/2007 que define nuevos porcentajes de cesión de áreas en


urbanizaciones abiertas.

Ordenanza 010-B/2007 que define las características y áreas de cesión en


urbanizaciones cerradas o en condominio.

Ordenanza 035- A/2007 que declara pausa urbana por dos años a partir de la
fecha de aprobación.

Ordenanza 01/2009, con ajustes a las áreas urbanas, es decir modificando la


Ordenanza 035/2004. No ha sido aún homologada y su contenido debe
incorporarse en el POUA.

Ordenanza 015/2009 que amplía la pausa urbana por dos años más y define
las posibilidades de aprobación en casos especiales.

La aprobación del Reglamento de procedimiento administrativo de


aprobación de urbanizaciones, mediante Ordenanza Municipal 003/2010
mediante la cual se definen los requisitos y procedimientos para la aprobación
de proyectos de urbanización.

La aprobación del nuevo Código de Urbanismo y Obras mediante la


Ordenanza 016/2010 en el que una de sus principales novedades es la
obligatoriedad del urbanizador de ejecutar inversiones en el equipamiento de
la urbanización que se ejecuta.

La aprobación de la Ordenanza 035/2010 que revoca todos los lineamientos


urbanísticos otorgados hasta la fecha, paralizando además todos los que se
encuentren en tramitación, e instruye la ejecución de una auditoría técnica
financiera y jurídica de todas las urbanizaciones.

42
Resolución técnica 01/2010 que reglamenta la obligación de construcción de
infraestructura por parte del urbanizador

La aprobación del PDM no ha podido ser verificada pues no consta en la


documentación que nos ha sido entregada.

La aprobación del PMOT, mediante la Ordenanza 021/2010 de abril del 2010

Resolución Municipal 007/2011 aprobando el convenio interinstitucional con


CEDURE, para la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental
(POUA) en actual elaboración.

Como se puede observar, el Municipio de La Guardia cuenta con importantes


herramientas para la planificación urbana, conjunto en el que lo que falta es el Plan
específico para las áreas urbanas (POUA), que es el presente trabajo, pues los
PMOT, como ya lo hemos indicado, no entran a la escala urbana y a los detalles que
la escala urbana requiere.

4) La participación ciudadana.

Ya dijimos que la ley 1551, que es la única referida a la participación de la población


en la planificación del territorio, define claramente el rol de las OTB‟s como
instancias de participación territorial de la población en la planificación municipal.

En las áreas urbanas, una OTB es prácticamente la junta vecinal de un barrio, y las
juntas vecinales son las responsables de nombrar, por distritos, a sus representantes,
quienes conformarán el “Comité de Vigilancia” con atribuciones de fiscalización de
la gestión municipal mediante la aprobación de los Planes Anuales Operativos (POA).
Curiosamente, la ley no incluye en el sistema participativo a ninguna otra institución
funcional, no obstante nuestros barrios hayan dado muestras de gran proliferación de
ese tipo de instituciones (deportivas, de madres, culturales, productivas, etc.)

El hecho es que el haber definido a las juntas vecinales como depositarias únicas del
control social urbano, las ha convertido al mismo tiempo en un posible “botín
político”, sea para tener la posibilidad de atacar políticamente a las autoridades, sea
para ser cooptados por esa autoridad, con el fin de no tener oposición. En ambos
casos, extremos por cierto, estamos ya frente a un discurso político y no meramente
de participación social. En este contexto, en La Guardia, como en tantos otros
municipios, en la relación entre autoridad y representantes vecinales juegan
importante rol los afectos y desafectos, las subjetividades y los conflictos políticos y
de intereses, que hacen complejo el avance que en realidad todos desean. Con
referencia a este tema, los diagnósticos existentes lamentablemente no nos dan
mayores detalles de cómo han evolucionado las relaciones entre autoridades y
dirigentes vecinales. El siguiente párrafo es la única referencia, muy genérica por
cierto, que hemos podido encontrar sobre esas relaciones en el caso de La Guardia:

43
“En los últimos años, los mecanismos de participación han jugado un rol determinante en el
desarrollo socioeconómico del municipio, la provincia y la región; en un accionar conjunto
entre La Sociedad Civil y el Gobierno Municipal; incipiente pero con muchas
potencialidades” (PMOT, 69)

Como queriendo corregir el error marcado por la ausencia de la sociedad civil en los
destinos del municipio, posteriormente desde el Gobierno Central surgieron otras
normas para crear “consejos de asesoramiento” conformados por instituciones
especializadas del medio, como universidades, ONG‟s o centros de investigación. En
muy pocos casos han funcionado. En La Guardia se dio esa función al CODEL,
organizado con el valioso apoyo de CEPAD, sin que el esquema haya dado hasta el
momento grandes frutos, sin embargo, este es tema del PDM.

5) El tema abierto de la participación funcional.

Como hemos visto hasta ahora, está pendiente la búsqueda de nuevos mecanismos de
participación ciudadana que vaya más allá de las OTB‟s de la ley 1550, y abarque a
otras instancias de la sociedad civil. Eso sería particularmente importante para La
Guardia, municipio en el cual, como hemos visto, hay un enorme florecimiento de
agrupaciones de todo tipo, que deberían tener una participación orgánica en el
desarrollo municipal, y en nuestro caso la planificación y gestión del desarrollo de las
áreas urbanas.

6) La participación “informal” capitalina.

Al hablar del marco político institucional de un municipio relativamente pequeño


como La Guardia, y sobre todo ubicado bajo la directa influencia de la metrópolis
más grande del país, no podemos cometer la ingenuidad de ignorar el enorme peso
que ese “vecino” puede ejercer sobre las decisiones municipales y en general sobre la
vida del municipio, peso que ya se ha manifestado en el mercado inmobiliario y en la
instalación de empresas de ámbito metropolitano y hasta nacional, como ya hemos
visto en paginas anteriores. Por lo tanto actores importantes para La Guardia son
también los actores económicos, sociales políticos, institucionales y culturales que
provienen directamente de la metrópolis cruceña, y esto debe tomarse en cuenta en el
balance final de fuerzas, cuando se presenten las propuestas del POUA, para verificar
su factibilidad.

3.5 ACTORES SOCIALES RESULTANTES DE LAS ACTIVIDADES.

El análisis de las principales actividades humanas o ¨sistema social” en área urbana se


confirma con el siguiente cuadro, que al resumir a todos los actores y actividades del
ámbito social, es importante al momento de analizar las alianzas que se requerirán
con los distintos actores sociales para formular y ejecutar proyectos en el ámbito
social y de gestión, que sean factibles desde el punto de vista político, social,
ambiental y económico:

44
Cuadro nº 4: Actividades y actores sociales relevantes para el POUA

ACTIVIDAD URBANA ACTORES SOCIALES


Administración del Sector público Autoridades y funcionarios municipales
Dirigentes vecinales del Comité de vigilancia
Autoridades, profesionales y dirigentes de la salud.
Autoridades, profesionales y dirigentes de la
educación
Autoridades representantes del nivel departamental
Autoridades y funcionarios del poder ejecutivo y
judicial a nivel nacional .
Policía nacional.
Servicios públicos, cooperativos y Dirigentes de Cooperativas de agua potable
otros Cooperativa Rural de Electrificación CRE
Funcionarios de Telecomunicaciones ENTEL
SAGUAPAC
Actividad empresarial local y Propietarios y ejecutivos representando diversos
metropolitana intereses. (industria, agroindustria, comercio,
servicios, turismo, etc)
CODEL
Comerciantes formales registrados.
Empresarios del área metropolitana.
Agrupaciones de productores agropecuarios y
agroindustriales
Actividades gremiales Dirigentes gremiales o comerciantes minoristas
corporativas insertadas en la Dirigentes de productores campesinos que venden en
economía popular informal mercados urbanos.
Dirigentes de los varios sectores de transporte.
Dirigentes de ripieros
Dirigentes de microempresas o empresas familiares.
Mujeres organizadas Dirigentes de los Centros de Mujeres.
Comité Civico Femenino.
Actividades culturales, deportivas Dirigentes de los varios grupos de ballet y de baile
y de esparcimiento Dirigentes de ligas deportivas
Dirigentes y usuarios de la Casa de la Cultura
Instituciones de apoyo social e Pastoral Social
investigación (Asociaciones y Leones
ONG‟s) Rotary
CEPAD
Hábitat
CEDURE
Instituciones de carácter Dirigentes de la red del adulto mayor.
generacional
Fuente: PDM y PMOT

45
3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FÍSICO ESPACIAL Y
AMBIENTAL (urbanística)

Nuevamente nos vamos a separar un poco de las guías ministeriales sobre


planificación y ordenamiento territorial, considerando que al hablar de un “plan
urbano” no cabe separar lo biofísico de lo físico transformado. Lo que corresponde,
cuando se habla de la ciudad es unir lo biofísico con lo físico transformado7 , es decir
lo natural con lo ejecutado por el hombre.

Recordemos nuevamente que la estructura físico espacial que analizaremos está


relacionada, o mejor, es el resultado directo de las actividades humanas que hemos
mencionado en el punto 3. Así que en vez de tener tres subsistemas: biofísico, político
institucional y socioeconómico, como indican las guías hemos optado, para la
planificación urbana por considerar las actividades humanas como un subsistema, y
la estructura físico espacial, natural y transformada, como el segundo subsistema.

4.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO TERRITORIAL

Lo primero que debe decirse es que el Municipio de La Guardia forma parte del Área
Metropolitana de Santa Cruz y por tanto forma parte de la Mancomunidad
Metropolitana, conformada por las áreas parcialmente connurbadas de cinco
municipios: Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, La Guardia y El Torno. (Ver
mapa D1)

No olvidemos que además, esta área metropolitana ha conformado ya una Región


Metropolitana, que a su vez es parte de la que el PNUD ha denominado como
Macroregión Este (PNUD, 2004) (ver mapa D2)

El área Metropolitana es además ya parte de un sistema de centros urbanos del Cono


Sur, que asume una importancia cada vez mayor pues involucra a ciudades de varios
países, todas ellas situadas a poco más de una hora de vuelo en línea aérea comercial.
Son ciudades como Cuiaba, Campo grande, Asunción, Salta y otras, con las cuales
Santa Cruz de la Sierra forma ya una red muy activa. (Ver mapa D3)

El sistema urbano de La Guardia8 , denominado Sistema Urbano Metropolitano por


los documentos municipales está ubicado sobre uno de los tres ejes troncales de dicha
área metropolitana, el eje troncal sudoeste, el mismo que se prolonga como área

7
Este término no figura en las guías pero es fundamental para los planes urbanos, pues en las ciudades
predomina lo construido por el hombre sobre los elementos naturales o biofísicos. Por ello el termino
estructura físico espacial comprende a ambos, e incorpora así el tema ambiental urbano como ecología
urbana, es decir la relación entre lo biofísico y lo físico transformado por el hombre.
8
Estamos denominando “Sistema Urbano de La Guardia” al conjunto urbano conformado por los distritos
urbanos de La Guardia, El Carmen, Nueva Esperanza y Simón Bolívar

46
metropolitana hasta el municipio de El Torno. Este eje es además la carretera
departamental que atravesando los valles cruceños conecta con Cochabamba
(carretera antigua a Cochabamba).

Pero el municipio además posee otro eje troncal, que es la carretera internacional que
desde la frontera con la Argentina llega luego de atravesar Tarija, Chuquisaca y toda
la provincia cruceña de Cordillera y se empalma en el km.12 de la doble vía La
Guardia. (Ver mapa D4)

Esta carretera del sur debe recibir otra vía importante en proyecto, que es la
tangencial de Santa Cruz, también planteada en el PLOT pero cuyo diseño debe ser
revisado por La Guardia pues su trazado afecta muchas urbanizaciones ya aprobadas
por su Gobierno Municipal. Está sin definir el punto exacto de conexión de las dos
carreteras y será tarea del POUA esa definición.

El hecho de ser parte de una Área Metropolitana, de estar atravesado por dos
carreteras troncales, y además tener en proyecto una autopista tangencial hacen del
municipio de La Guardia un territorio que sin duda será parte de una intensa
transformación que pondrá en vilo no solo la estructura fisico territorial sino tanbién
la estructura social tradicional, su estructura productiva, sus recursos naturales, su
paisaje y su medio ambiente.

Capitales de distinto origen llegarán para invertir en todo tipo de actividades ¿podrá
un pequeño municipio tradicional resistir esos embates y, sin negarse al desarrollo
económico globalizado, preservar sus valores y su entorno? ¿Quiénes lo podrán
ayudar en esa tarea? Esa es la pregunta que hay que responder con honestidad.

El hecho de ser territorio involucrado por un proceso intenso de globalización


(aunque sea en posición subalterna) debe ser el punto de partida del POUA.

3.2 EMPLAZAMIENTO FÍSICO NATURAL DEL SISTEMA URBANO

La Guardia posee características físico naturales y paisajísticas que la hacen ocupar


una posición privilegiada en el área metropolitana: Es el único municipio que
presenta una topografía variada, cobertura vegetal vistosa y un clima más agradable
que el de la llanura cruceña, todo lo cual, además de ser un beneficio para sus
habitantes (que no siempre lo aprecian) es un atractivo de enorme valor para los 1.6
millones de habitantes cruceños ubicados a solo 20 km, quienes viven estresados y
sofocados en un paisaje de hormigón y cargado de tráfico, contaminación acústica,
visual y del aire.

De ahí que las características de La Guardia, si se logra preservarlas y mantenerlas,


pueden ser una potente vocación hacia el turismo, el esparcimiento y la vivienda de
fin de semana, como por otra parte ha sido la tradición de esa zona desde siempre. La
ambición de muchos fue siempre tener “una quinta en el camino a La Guardia” y
muchas de ellas aún subsisten, aunque amenazadas por actividades destructoras de

47
ese paisaje, como los depósitos de árido y otros afines, que lo primero que hacen es
eliminar la cobertura vegetal y aplanar los suelos.

1) Geomorfología y fisiografía.

Según la descripción detallada que nos hace el PMOT, el municipio presenta i) un


variado paisaje de serranías, que corresponden a la última faja subandina, no apta
para la urbanización ni la agricultura, ii) de colinas, conformadas por sedimentos con
paisajes ondulados relativamente estables, iii) de terrazas, formadas por niveles
antiguos del río Piraí, que se han ido ensanchando a los lados erosionando laderas, iv)
de dunas, concentradas en el área del parque nacional lomas de arena y algunas zonas
aledañas, no incluidas en el parque y por último v) la llanura, casi plana, producida
por desbordes del rio Piraí, y que corresponde en su mayor parte al sistema urbano
que incluye los km 9, 12 y 14 de la carretera, y que son las áreas donde se ha
producido el principal asentamiento humano del municipio.

Este paisaje tan variado, en tan solo algo más de 100.000 has que es la superficie del
municipio es un patrimonio y una fortaleza que se debe saber promocionar a nivel
metropolitano y nacional pues es sin duda uno de sus principales fortalezas.

2) Vegetación.

El PMOT nos indica que el municipio está en la transición de tres regiones


ecológicas, que son difíciles de separar: bosque chiquitano, bosque preandino y
bosque chaqueño. La coexistencia de esas tres regiones ecológicas explican la gran
variedad de vegetación que es otra característica de La Guardia.

El PMOT nos muestra que el territorio ha venido perdiendo rápidamente su bosque


primario, el cual ha descendido del 72% que era en 1967 a solo el 19% el año 2008,
mientras que el barbecho ha pasado de 12 a 26%. Importante también es el
incremento de sus áreas de cultivo y pastizales para ganado, que pasan de ser solo el
14% en 1967 hasta llegar al 50% el año 2008, según datos que encontramos en el
PMOT.

CUADRO Nº 5: Cobertura de Bosque del Municipio de la Guardia


Usos 1967 1987 1997 2008
Bosque primario 72 55 30 19
Cultivos y Pastizales 14 28 40 50
Barbechos 12 14 26.5 26
Áreas Urbanas 2 3 3.5 5
Fuente: PMOT 2010

48
CUADRO Nº 6: Uso actual de la tierra Municipio de La Guardia

USO ACTUAL Superficie en ha Superficie en %

CULTIVOS 26.219,34 26,49


BOSQUE Y BARBECHO 39.824,75 40,24
PASTURAS 7.418,83 7,50
NO BOSQUE 109,98 0,11
LAGUNAS 8,87 0,01
RÍOS 477,74 0,48
AREA URBANA 11.834,49 11,96
LOMAS DE ARENA 13.065,65 13,20
TOTAL 98.959,65 100,00
Fuente: PMOT 2010

En este otro cuadro, más detallado y agrupado de otra manera, el juntar en una sola
categoría el bosque con el barbecho no permite sacar las adecuadas conclusiones,
pues no es lo mismo barbecho que bosque.

Según informantes locales, en realidad es ya muy pequeña la extensión de bosque


primario, y más pequeña aún en el área de poco mas de 11.000 has. definida como
radio urbano de La Guardia. Gran parte de la arborización que allí se observa está
ligada a actividades frutícolas o arborización en función de las quintas antes
mencionadas, en muchos casos con especies no locales, como el mango, traído de la
India en el siglo XIX. Es pues arborización secundaria, no primaria.

Hacemos una observación de detalle: mientras en el primer cuadro se indica que las
áreas urbanas corresponden al 5% el año 2008, en el siguiente cuadro se indica que
ascienden a 11.96%. Desconocemos los criterios con los que se hicieron ambas
mediciones, pero evidentemente allí hay un problema. Nosotros trabajaremos con tres
valores: i) la superficie de la mancha urbana dentro del radio urbano de La Guardia,
que se obtendrá de fotos satelitales, ii) la superficie urbanizada y en proceso de
urbanización, que incluye áreas con proyecto de urbanización aprobado y obras de
apertura de calles y servicios, y iii) la superficie total del radio urbano, que incluye
áreas rurales no urbanizadas.

Para concluir con el tema de la vegetación, todos los trabajos existentes sobre el tema
dan la alarma por la fuerte presión antrópica sobre los suelos, que incide directamente
en la eliminación de la cobertura vegetal, lo cual es muy peligroso en especial en
aquellos suelos frágiles ya sea por composición como por topografía, es decir suelos
de terrenos con pendiente, en los cuales, al eliminar el bosque se facilita los procesos
de erosión de la capa vegetal y deslizamiento.

Otra fuerte presión antrópica es la que se ejerce sobre los márgenes de los ríos y
quebradas, en especial el río Piraí, con deforestación y apertura de caminos y sendas,
acciones que además de destruir el paisaje natural ponen en riesgo a las comunidades
cercanas al curso de agua.

49
3) El río Piraí.

Elemento esencial del paisaje físico natural es el río Piraí, el cual cumple
importantísimas funciones en el territorio: proporcionar agua para la agricultura y el
consumo humano, ser balneario natural para sus poblaciones, que gozan del agua, la
arena y la vegetación de tan valioso río, ser proveedor de áridos sobre todo para la
industria de la construcción de Santa Cruz de la Sierra y por último cumple con una
función de purificación de desechos industriales y de aguas servidas que producen las
poblaciones aledañas, aunque esa función, sin un procesamiento previo de esos
desechos, mediante lagunas de oxidación y otros procedimientos, en realidad está
contaminando ese río hasta niveles que a lo hacen peligroso para los bañistas y no
potable para su consumo humano, como lo han demostrado varios análisis.9

En un estudio efectuado por la Prefectura hace 11 años el Piraí está catalogado con la
categoría C, esto significa que posee aguas de utilidad general, pero que para
consumo humano requieren tratamiento físico – químico completo y desinfección
bacteriológica. Hoy el rio está a un paso de convertirse en categoría D, cuya
característica es que sus aguas poseen calidad mínima, elevada turbiedad por su
elevado contenido de sólidos en suspensión, huevos y parásitos intestinales. (El
Deber, 31 de enero del 2010)

Ya hemos mencionado la necesidad de controlar la deforestación de sus márgenes,


por motivos paisajísticos pero también de seguridad, ya que las riberas del Piraí son
devastadas sin medida, alterando su cauce en al menos 58 áreas críticas.
Deforestación, erosión y contaminación son las causantes del problema. (El Deber, 17
de julio del 2011)

El Piraí es el más importante elemento natural común de la Mancomunidad


Metropolitana, por lo tanto es importante un plan común para la cuenca, bajo las
directrices técnicas de SEARPI. Este debe ser un proyecto prioritario para el POUA.

Varias investigaciones hechas por el diario El Deber, dan cuenta que el Piraí y sus
afluentes registran meandros, crecidas, desbordes y cambios constantes de cauce que
han obligado a encarar obras para lograr sus reencauzamiento y proteger varias
poblaciones y actividades agrícolas. Esto se debe a la extracción indiscriminada de
áridos que no respeta el cordón de seguridad de la servidumbre ecológica, donde no
se debe realizar ninguna actividad de explotación ni tumbar arboles, sin embargo se
tumban muchos árboles para abrir sendas por donde pueda pasar la maquinaria.

Algo que es común también es el derrame de aceites en las pozas donde operan las
dragas, esta es uno de las principales causas de contaminación. Asimismo, la
extracción de áridos deja en la orillas del río pozas profundas que se han convertido
en trampas mortales para varios niños que perecieron en el Piraí sin que nadie se
responsabilice.
9
Hay una última Auditoría Ambiental de la Contraloría de abril de 2011 sobre el grado de contaminación
del río Piraí que es realmente alarmante, pero no ha tenido ningún impacto sobre la sociedad cruceña.

50
El alcalde de Porongo pronostica que en 5 años más no habrá rio Piraí y que incluso
en el año 2010 el lecho del rio quedó completamente vacío.
La diputada Betty Tejada señala como dato dramático que hace años Santa Cruz tenía
dos ríos: el Jorge, ubicado en la zona de Palmasola, que ya no existe gracias a una
iniciativa privada, y el Piraí, que de no tomarse acciones urgentes correrá suerte
parecida.

La ausencia de cultura urbana ha generado la falta de respeto de la población hacia las


normas y a los guardaparques. Siempre se exige la colocación de cintas amarillas para
demarcar las dragas y letreros visibles que adviertan el peligro, algunas lo hacen, pero
la gente que visita el río rompe las cintas, sacan los palos que demarcan la zona,
arrojan latas de cerveza y botellas de vidrio. Los 40 guardaparques que existen son
insuficientes, éstos son agredidos constantemente por ebrios, la gente se desplaza por
toda la ribera, en algunas ocasiones se ven algunas dragas ocupadas por bañistas.

Según Enrique Cruz, gerente de los dragueros de Santa Cruz, en entrevista a El


Deber, estima que en 3 años en Piraí no tendrá capacidad de abastecer la actual
demanda, las chancadoras tendrán que migrar a otras zonas encareciendo los
materiales. Algunos dragueros aseguran que para conseguir piedras tienen que llegar
hasta Abapó y Bermejo, trasladando los mismos problemas a esas localidades.

El gerente regional de SOBOCE, explica que si escasean los materiales no hay


construcción, y por lo tanto no hay desarrollo de ciudades. (Fuente: El Deber,
variadas fechas)

Bañistas haciendo caso omiso al letrero de precaución

51
Erosión. Después de la extracción de áridos desmedida, quedan zanjas enormes

Derrame de aceite
Fuente de las fotos: diario El Deber

52
7) Hitos naturales y paisajísticos.

Los planes existentes han identificado ya un conjunto de “lugares” que poseen


indudable valor ambiental, ecológico y paisajístico que deben ser consolidados y
protegidos por el POUA, para evitar su destrucción. Una lista preliminar de esos
lugares es la siguiente:

El Mirador de La Guardia y las colinas circundantes.


El Parque Nacional Lomas de Arena, 14.000 has. y su área de
amortiguamiento.
Las playas del río Piraí
El parque privado ecológico Ivaga – Guazú, 14 has, 3 de bosque primario,
km.12.5
La Colonia Piraí, con un importante bosque protegido
Eco resort Laguna azul, km. 17, conjunto privado que incluye vivienda
Reserva natural Las Garzas, 12 has.
Laguna de Tom Hacket.
Afluentes del río Choré Choré y el rio mismo, como ecosistema.
Sistema de humedales
laguna Palmira.
Varios tramos sobre la doble vía, que poseen hermosos paisajes, en los que
predominan las quintas con cerramiento transparente, masas arbóreas y
edificaciones de línea tradicional muy retiradas de la línea municipal.

53
3.3 PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO

1) Los núcleos originarios.

Cuando en la década de los ‟50 se pavimenta la carretera a Cochabamba, sobre este


eje se destacan tres poblaciones: i) La Guardia, la más grande, antigua y tradicional,
en una ubicación topográfica inmejorable, ii) la Comunidad Nueva Esperanza, en el
km. 12, iii) El Carmen, en el km. 9, pequeño centro con su cancha sobre la misma
carretera, una vistosa torre de la iglesia cristiana que se asentó en la comunidad y
luego su gran tanque de agua, que lo colocaba el Comité de Obras públicas, y iv) El
Bajío, que hoy ha quedado en el distrito 10 de la ciudad de Santa Cruz. A estos
centros se suman, poco a poco, el asentamiento que surge en torno a “la tranca” y a la
carretera de tierra a Camiri, km.13 y el asentamiento sobre el km 14, en base a la
pequeña comunidad de Simón Bolívar, que no estaba en realidad sobre la nueva
carretera sino sobre el antiguo camino de tierra. (Ver mapa D5).

En la parte baja del eje, desde La Guardia hasta La Angostura, surgen con la
pavimentación de la carretera y el auge migratorio varios centros de rápido
crecimiento sobre todo con población migrante andina, todos ellos con la misma
estructura y la misma relación con el territorio: colinas, carretera y río Piraí.

54
2) El carácter de la antigua carretera.

La pavimentación de la carretera a Cochabamba, en la década de los ‟50, fue muy


importante para el departamento, sin embargo para la llanura del hoy municipio de
La Guardia, más que un gran desarrollo económico, lo que hizo fue estimular el
surgimiento de muchas quintas de familias cruceñas, que escogieron la zona para
construir su vivienda de fin de semana, sobre todo en el lado oeste, pues así esas
propiedades colindaban con el río Piraí. Fue la carretera al norte, por ser la que
conectaba las nuevas actividades agropecuarias e industriales y luego la nueva
conexión con el país y la que conectaba a Santa Cruz de la Sierra con el norte
integrado la que atrajo mayoritariamente la actividad económica, situación muy bien
aprovechada posteriormente por el municipio de Warnes, que concentra hoy gran
cantidad de industrias. Sin embargo ese beneficio se obtuvo a costa de los recursos
naturales y el medio ambiente, pues hoy esas industrias son altamente contaminantes
y de difícil control por parte de Warnes. La periódica mortandad de peces que nadie
explica ni sanciona es solo un ejemplo de las consecuencias de un asentamiento
industrial sin controles.

3) La doble vía y la dinámica de ocupación de asentamientos

La firma del convenio para la construcción de la “doble vía a la guardia” en 1996, su


inicio en 1998 y su habilitación en 2001 coincidió con un proceso de intensa
especulación inmobiliaria en Santa Cruz y en todo el país y con una disparada
general de los precios de la tierra. Ambos factores intervinieron para que comience a
cambiar el carácter de la zona involucrada por dicha doble vía: de tranquilas casas
quinta la zona se va convirtiendo en zona de actividades económicas intensas,
cambiando primero a los pueblos, en los que introduce la construcción comercial
sobre la carretera y generando luego una tendencia a la “conurbación”10 entre los
mismos, con actividades comerciales e industriales mas extensivas que empiezan a
cambiar el carácter de esas zonas.

4) Las „urbanizaciones” y la burbuja financiera 1996/2000.

Lo curioso del caso es que si observamos las fechas de aprobación de las


urbanizaciones de La Guardia, gran parte de ellas (más del 80%) corresponde al
período de la burbuja financiera 1996/1999 (aún sin doble vía, solo con promesa de
la misma).

Explotada la burbuja, en 1999/2000, los precios de la tierra caen, aunque en 2001


entra en funcionamiento la doble vía. Lo que queremos demostrar es que la
proliferación de urbanizaciones no fue tanto o solo producida por la doble vía, que en
el periodo 1996/1999 no existía, sino también por la burbuja financiera de Santa
Cruz de la Sierra, a la cual, sin embargo tiene que haber acompañado una gestión

10
La conurbación es el fenómeno urbanístico que se produce cuando los asentamientos se funden unos a
otros, sin solución de continuidad, generando una sola masa edificada y la desaparición de los limites
campo-ciudad

55
municipal “neoliberal desregulada”, muy a tono con el momento político y
económico que regía en el país. Por tanto, el encarecimiento de la tierra no se debió
tanto ni solo a la doble vía cuanto a la burbuja inmobiliaria desatada en toda el área
metropolitana. Similares fenómenos se dieron sobre todo en Warnes. La doble vía ya
funcionando coincide más bien con la contracción general de los precios de la tierra,
y una reducción notable de nuevas urbanizaciones en el área urbana metropolitana
de La Guardia.

Sin embargo, si observamos las fotografías satelitales, los planos de la mancha


urbana y los registros de urbanizaciones aprobadas, (plano D3) y en coincidencia con
lo dicho de la burbuja inmobiliaria, observamos que las urbanizaciones anteriores a
1995 son muy pocas. El 80% de las que encontramos en los registros corresponden al
período 1996 -2000, en el cual se desata la fiebre especulativa que engulle casi 3.000
hectáreas de tierras agrícolas de primera calidad, sin ser prácticamente habitadas. Es
más, muchas de esas urbanizaciones terminaron después en manos de los bancos,
fenómeno de concentración de tierras en manos de esas instituciones que todos
recordamos.

Abruptamente, y con la misma velocidad con la que aparecieron, las urbanizaciones


desaparecen después del 2000, y se mantienen en muy bajo perfil durante el último
decenio. Hoy, bajo la nueva burbuja financiera que vivimos, con exceso de dinero
que se vuelca al sector inmobiliario, las presiones para ampliar las áreas
urbanizables se repiten, solo que ahora es evidente que estamos ante una gestión
municipal que no está dispuesta a repetir los errores del período 1996/2000.

5) Patrón de asentamiento (Los asentamientos no se dan sobre la doble vía)

Constatamos así que, como en Santa Cruz de la Sierra, donde los barrios populares
como asentamientos masivos, contrariamente a lo que se planificaba, huyeron de las
carreteras troncales para irse al sur y el sudeste, escapando de los precios altos, en La
Guardia los grandes asentamientos populares, por el tema del costo de la tierra
(combinación de la promesa de doble vía y burbuja financiera) no se han generado
sobre la carretera misma, sino sobre tierras “indirectamente” habilitadas, y por lo
tanto más baratas y con opción a mejorar de precio a futuro. Pasaremos a describir
algunas de ellas:

El área más extensa de asentamientos urbanos y proyectos de urbanización


generados sobre todo en el período 1997/1999, ha sido el distrito de El Carmen
(km.9) de La Guardia, en su parte Este, entre la doble vía y la línea férrea, y
adyacente a los limites del área urbana cruceña, es decir, que colinda con los
distritos 9 y 10 de Santa Cruz de la Sierra.
Esa “faja”, con un poco más de dos kilómetros de ancho y 6 km de largo, pegada
al límite municipal cruceño (con algunos vacíos), que hoy abarca casi 1.500 has es
la mayor área de crecimiento de población urbana de La Guardia, y podría
albergar 80.000 habitantes, con las densidades de Santa Cruz, consideradas bajas.
Paradójicamente el parcelamiento mas grande de este conjunto, Mapaiso, de 217

56
has es uno de los más alejados de la doble vía, cercano ya a las líneas del
ferrocarril. Le siguen por tamaño Valparaíso I, de 108 has, Los Piyos, de 101 has.
Izozo de 95 has. En general estas urbanizaciones están muy poco pobladas, casi
abandonadas, sin servicios y con mal acceso. Requerirían de un proceso de
revisión y reagrupación.

Sin embargo la dinámica económica y territorial de esta enorme faja envolvente


del 9° anillo cruceño, indudablemente responde más a la vida urbana de los
distritos 9 y 10 de Santa Cruz de la Sierra que a la vida de La Guardia, cuyo
centro administrativo está a más de 10 km. de distancia, la misma distancia del
centro cruceño. Estamos frente al mayor fenómeno de conurbación del área
metropolitana. Esta zona, pegada al 9° anillo, curiosamente, no depende de la
doble vía a La Guardia sino que conecta directamente con la ciudad capital,
principalmente mediante la avenida Santos Dumont, habiendo tenido como polo
de atracción la refinería de Palmasola.

Si analizamos este mismo distrito de El Carmen pero en su parte entre la doble


vía y el río Piraí, observamos una realidad algo diferente: Hay asentamientos más
variados: comunidades campesinas antiguas, asentamientos semirurales y
urbanizaciones privadas de dimensiones aceptables, como La Pradera, Severiche,
Asai, La Fuente, Monte Alto y otras. En esta misma zona hay una indefinición de
conflictos con el municipio de Santa Cruz de la Sierra así como con los límites
del río.

En el Distrito de El Carmen en total se cuentan más de 44 urbanizaciones, por un


total de 1.112 has. aprobadas, de acuerdo a los registros del Plan Regulador de La
Guardia.

Un segundo enorme asentamiento, que abarca cerca de 1.000 has, que podría
albergar tranquilamente 50.000 habitantes es el que se produce detrás de los
predios de la Cervecería boliviana nacional, en el km.14 (comunidad Simón
Bolívar) el cual cuenta con fuertes inversiones para que estos se produzcan, como
son la apertura de calles y algunos servicios, como el agua y la luz. Posteriores
inversiones municipales refuerzan ese proceso. Ese asentamiento se inicia con la
iniciativa de Credicasas La Fuente, conocida empresa inmobiliaria con miles de
hectáreas urbanizadas sobre todo en Warnes y el sur de Santa Cruz. El conjunto
de sus urbanizaciones, denominadas Cumbre de las Américas e Integración de las
Américas corresponde a la enorme dimensión de 237 has. A estas urbanizaciones
le siguen otras, siempre en la misma zona como Barrio Lindo, con 127 has,
Balcón I, III y IV con 110 has, Aranjuez, urbanización cerrada de 92 has con una
inaceptable longitud de casi 3 km. que obliga a los vecinos de Barrio Lindo, entre
otros, a dar una vuelta enorme para llegar a una vía pavimentada. Ese es el tipo
de cosas que el nuevo Plan Director debe mejorar. Le siguen Lomas verdes,
Floresca y varias otras menores. En general se trata de un conjunto urbanístico
marcado por las bajas densidades y el desperdicio de suelo urbano, que se está
poblando pero a muy bajas densidades, pues muchos de los propietarios están

57
simplemente a la espera de mejores precios. (Los lotes se venden pero no se
habitan aún)

Como para verificar nuestra hipótesis, hay tres asentamientos que surgen por la
presencia de la doble vía, pero que se deben alejar de la misma por el alto costo
de la tierra: uno que se produce sobre la carretera a Camiri, más o menos a un
kilómetro de la doble vía, otro que se produce en el kilómetro 12, pero también a
un kilómetro de profundidad y un tercero en el km.9, todos ellos separándose de
la doble vía, reiteramos, por el alto costo de esa tierra.

También en La Guardia se da este mismo fenómeno: la ciudad, en vez de crecer


con sus barrios habitacionales a lo largo de la doble vía, opta por crecer hacia el
Este, alejándose de la doble vía y subiendo cada vez más a las colinas. Sus
posibilidades de expansión hacia el río Piraí son muy escasas y además implican
riesgos.

Afortunadamente la vocación de la doble vía como vía paisajística no ha sido


totalmente comprometida, y no existen parcelamientos importantes sobre la
misma doble vía, y las que hay mayormente tienen un carácter turístico
ecológico, como las urbanizaciones Club Campestre, Amazonas y Laguna Azul.

Por último, son importantes las urbanizaciones cerradas, que suman más de 600
has. y las cuales, si son debidamente normadas pueden ofrecer ese carácter de
ciudad ecológica y de fin de semana que es una vocación de la zona, pero para
ello es importante evitar los abusos que se han observado. Las auditorías han
demostrado esos incumplimientos no solo administrativos sino también en cuanto
a diseño urbano, debiéndose abrir un importante trabajo de revisión. (Aranjuez,
Laguna Azul, club campestre, La Sierra, Asai y otras)

Queda pues claro que la mayor expansión urbana del municipio de La Guardia, al
igual que en Warnes, no se da en torno al antiguo pueblo, ni se puede considerar
crecimiento orgánico de éste. Se trata de asentamientos que surgen por la dinámica
metropolitana de incorporar tierras agrícolas al proceso urbano para apropiarse de la
plusvalía de ese proceso administrativo, quedando esas tierras en proceso de
“engorde” hasta que lleguen la población y los servicios a cargo de la comunidad.

Este esquema de crecimiento tiene un alto costo social, pues aquellos de menores
ingresos que no quieren especular sino construir, se encuentran ante un panorama de
increíble dispersión urbana, pues los vendedores en muchos casos no tienen ni
siquiera la precaución de separar, en su venta, a aquellos que quieren construir de
inmediato de aquellos “microespeculadores” que en muchos casos no piensan
construir antes de cinco o diez años. De esa forma, quienes construyen sufren el
enorme perjuicio de no poseer servicios por la baja densidad del asentamiento. El
nuevo Plan Director debe definir claramente las áreas de habilitación inmediata de
las áreas de implementación diferida.

58
En los cuatro años de “burbuja y liberalismo” que van de 1996 a 2000, La Guardia
fue embestida por un proceso de especulación inmobiliaria, sobre todo de tierras, que
generó en solo 4 años, urbanizaciones por casi 3.000 hectáreas correspondientes a
mas de 10 veces la superficie de La Guardia y con posibilidades de contener, según
el PMOT, a la población de los próximos 70 años. A todas luces se trató de
operaciones especulativas, no de demanda real para vivienda. La tierra, ese valioso
recurso para la vida se convirtió en una mera mercancía para la especulación y el
enriquecimiento rápido.

El potencial especulativo que ofrecía La Guardia en los años dorados de la burbuja, y


que lamentablemente se ha reactivado de nuevo, atrae a “capitalistas” y hábiles
operadores con amplia experiencia en Santa Cruz de la Sierra y el exterior, quienes
actúan desarrollando urbanizaciones de cientos de hectáreas, en una escala absurda
sin relación con la demanda real para vivienda. Estos son los más importantes actores
del proceso de urbanización del municipio de La Guardia. Mucho más débil es la
presencia de urbanizaciones populares de sindicatos o cooperativas, o la presencia
del Estado, con solo dos urbanizaciones de FONVIS.

Queda también claro que este tipo de expansión urbana, para consolidarse requiere
además de una administración municipal muy débil, que no ejerce control alguno
sobre el capital inmobiliario, que acepta el “chantaje de la inversión” (si no me
aprueban me voy con mi inversión a otra parte) y/o una gestión que por razones
ideológicas aplica lo que se denomina el “urbanismo desregulado” es decir aplica
criterios liberales según los cuales la iniciativa privada del capital, en este caso
inmobiliario no debe ser restringida ni controlada de manera alguna, menos por
procesos municipales de planificación y ordenamiento territorial, debiendo dejárselo
desarrollar sin freno alguno. Los resultados de ese planteamiento están a la vista.

3.4 MORFOLOGÍA Y TRAMA URBANA

1) El resultado: crecimiento disperso y fragmentado

Si bien el Municipio de la Guardia se ha considerado como municipio modelo por su


estabilidad y su atención a salud, educación y deportes, es evidente que no ha tenido
la misma eficiencia ni ha sido tan exitoso en el tema del manejo urbanístico del
territorio. El tejido urbano generado sobre todo en el período 1996/2000, por presión
demográfica y sobre todo económica de Santa Cruz de la Sierra presenta como
principales características la dispersión, con parcelamientos alejados de todo, de
carácter netamente especulativo, la fragmentación, pues el área urbana se va
convirtiendo en una serie de pedazos o fragmentos sin relación con sus vecinos y
como consecuencia se trata de un tejido urbano de bajísima densidad global, lo cual
significa un desperdicio y mal uso de un bien tan preciado como es el territorio
urbano. El plano 3 muestra algunas de esas características, pero hay muchas más.

2) Discontinuidad de vías troncales y de amanzanamiento.

59
El crecimiento disperso y fragmentado presenta además otra característica: Como
cada proyecto imagina su propia red vial, no hay continuidad ni jerarquización de
vías desde una visión de conjunto, siendo el resultado vías truncas, sin jerarquía
definida, que de troncales de 40 mts en una urbanización, se convierten en callejuelas
de 12 en la urbanización adyacente, o directamente desaparecen, sin mayores
explicaciones.

De esta forma, el proceso urbanístico es insostenible pues al no existir continuidad


en las vías troncales, será imposible atravesar el área urbana en tiempos razonables,
debiendo el vehículo introducirse en esa maraña de calles secundarias e
interrumpidas, sin la garantía de poder salir a algún lado. El Macroplan Director
avanzó en el proceso de corregir estas deficiencias, pero en términos muy globales y
no en el detalle que se requiere.

Lo mismo dígase sobre la continuidad que debe tener el amanzanamiento y las calles
secundarias: cada urbanizador ha escogido su propio ancho de manzana, su propio
ángulo y su propia red vial secundaria, que no tiene nada que ver con la urbanización
aledaña. Hay situaciones, como las que mostramos en planos, que rayan en el
absurdo. Cada uno ha hecho su urbanización sin conocer siquiera lo que había en los
límites de su propiedad, como si esta fuera una isla. Así no se hace ciudad y es
urgente “recosturar” todo. Ni que decir lo sucedido con los temas de
compensaciones, que con este enfoque se hacen casi imposibles.

3) Diseño que abandona la Ley de Indias por influencia de Santa Cruz.

La ciudad latinoamericana fundada por los españoles se implantaba siguiendo la


denominada “ley de Indias”, la cual establecía que las ciudades debían fundarse a
partir de una plaza central y de manzanos cuadrados de las mismas dimensiones. Por
lo tanto el tejido urbano se conformaba de manzanos cuadrados de aproximadamente
100 x 100 mts, que se reproducían a partir de la plaza sin variaciones ni en tamaño ni
en ancho de vías. Esa es la estructura de los cascos viejos de los centros urbanos y
comunidades del sistema urbano de La Guardia.

Este esquema tradicional fue modificado radicalmente en Santa Cruz por el Plan
Regulador de 1970 que se puso en vigencia en Santa Cruz de la Sierra, que establecía
manzanas alargadas, con anchos entre 60 y 70 mts, calles vehiculares de acceso de 12
mts y pasillos peatonales divisores de las manzanas alargadas, cada 120 a 150 mts.
Esta nueva modalidad es la utilizada en la mayor parte de las urbanizaciones
aprobadas en La Guardia. En la propuesta de Santa Cruz estos manzanos se
asociaban para conformar Unidades Vecinales definidas por avenidas y con
equipamiento vecinal central, pero ya esas definiciones, que eran complementarias al
nuevo manzano no fueron ni entendidos ni seguidos. De ahí que hay urbanizaciones
en las que lo único que se observa es la infinita repetición de estos manzanos, sin la
más mínima intencionalidad de articular esos manzanos en distintas unidades.
Incluso el largo de las manzanas supera las longitudes aceptables.

60
La variante que se observa en algunas urbanizaciones, sobre todo las cerradas, es el
uso de un diseño más suelto, más flexible, con calles y equipamientos curvos o en
ángulos abiertos, que muestran que en esos casos se ha tomado en cuenta las
características del terreno y se ha contratado a arquitectos con experiencia. Tales los
casos de laguna azul, Asaí y algunas más.

4) La ausencia de niveles intermedios o escalones urbanos para equipamiento.

Así como el organismo se compone de manera ascendente de células, tejidos,


órganos y sistemas, la ciudad también se organiza desde la vivienda hasta la ciudad.

En el caso de La Guardia, esa jerarquización o definición de niveles o escalones no


está muy clara, y es importante tenerla clara sobre todo para la distribución del
equipamiento, pues cada servicio tiene una distinta área de influencia y requiere de
una determinada población que la sustente. El PMOT hace una propuesta de distritos
que asumimos para el Plan Director y es la siguiente:

CUADRO Nº 7: Distritos urbanos

Población Sup. Área


Superficie
N° distrito Nombre y Superficie Urbana al urbanizada y Densidad
Mancha
según ubicación del Total 2010, en proceso de urbana de
Urbana en
PMOT distrito del distrito por urbanización, la mancha
has.
distrito en has.
El Carmen,
3 3675.10 Has 954.52 Has 16.830 1823.18 Has 15 Hab/Has
Km. 9
Nueva
8 Esperanza, 2502.43 Has 271.16 Has 2.626 476.24 Has 17 Hab/Has
km.12
Simón
4 4082.57 Has 608.20 Has 4.661 976.45 Has 4 Hab/Has
Bolivarkm.14
La guardia,
1 2209.01 Has 290.49 Has 14.332 286.51 Has 58 Hab/Has
km. 20
TOTALES 12.469.11 Has 2.124.37Has 38.449 3.562.38 Has 18 Hab/Has
Fuente: elaboración propia en base a datos del PMOT, datos poblacionales en base a INE, 2.001,
proyecciones INE 2001 – 2010; parámetros del INE

El nuevo Plan Director deberá establecer las unidades vecinales contenidas en cada uno
de los distritos, según sus etapas de implementación y a partir de las existentes revisadas.

5) El futuro de la doble vía: ¿vía paisajística o comercial/industrial?

Por lo que hemos visto, la doble vía La Guardia, en sus más de diez años no ha sido
generadora de un fuerte proceso de conurbación sobre el mismo eje. Considerando
que los mayores asentamientos son los asentamientos populares, de migrantes de
bajos ingresos, estos no se asientan allí, pero se acercan “lo más posible” para recibir
sus beneficios de accesibilidad y transporte.

61
Lo que atrajo la doble vía fueron actividades industriales y comerciales que
destruyeron en parte la cualidad paisajística que tenía la “antigua carretera”, aunque
todavía queda tramos de notable interés (ver fotos). La introducción de galpones, las
construcciones comerciales sin retiro y de varias plantas y la sustitución de los
cerramientos transparentes con bardas significaron un serio deterioro del paisaje en
algunos sectores de la vía.

62
6) La importancia de los “usos no habitacionales”.

Observando los asentamientos que se han producido, es posible descubrir el enorme


potencial que tiene este sistema urbano para acoger otros usos que no sean solamente
la “urbanización” es decir el parcelamiento para vivienda, la maniobra inmobiliaria
más fácil pero la más dañina, cuando se excede las necesidades y se convierte en un
mecanismo para obtener plusvalía, con un sistema tan perverso que convierte en
especulador no solo al urbanizador, sino también al comprador, quien se convierte en
un “micro especulador” porque compra un lote alejadísimo, sin intención de
habitarlo, y simplemente con la idea de poder venderlo mucho más caro cuando los
asentamientos y los servicios lleguen allí.

Pero debe también tomarse en cuenta que en muchos casos este parcelamiento
temprano es asumido como una medida de defensa del propietario contra el peligro
inminente de ser avasallado en su propiedad por los conocidos traficantes de tierras.
Ellos aceleran el proceso urbanizador para poder vender y salvarse del peligro.

Sin embargo el sistema urbano metropolitano de La Guardia ha mostrado tener otras


potencialidades, para complejos turísticos, balnearios, clubes deportivos, casas de fin
de semana, parques ecoturísticos privados, urbanizaciones ecológicas con diseños
adecuados a los ecosistemas, etc. Es importante que el Plan y el Municipio
promuevan adecuadamente estas otras funciones urbanas que se pueden beneficiar
del enorme mercado de 1.8 millones de cruceños, el cual está compuesto por una
amplia clase media y una clase alta con potencial económico, estando ambas ávidas
de espacios de calidad ambiental.

63
3.5 USOS DEL SUELO

Este subcapítulo ha sido elaborado gracias a un relevamiento minucioso de tipologías


y usos del suelo de todo el sistema urbano de La Guardia que ha sido elaborado por el
equipo técnico de CEDURE. Es un nivel de profundidad y detalle que el PMOT
obviamente no posee. (ver plano D5)

1) El centro urbano principal.

Debemos destacar que el centro urbano de La Guardia, como cabecera municipal es el


que concentra mayor cantidad de usos del suelo de rango metropolitano y municipal,
con abundante presencia de edificaciones administrativas públicas y privadas,
comercio de bienes y servicios de cierto nivel como mercados, instituciones
financieras y restaurantes y locales de esparcimiento y comercio en general,
equipamientos sociales de alcance municipal de salud y educación así como
infraestructura deportiva de carácter también municipal, como estadio y coliseo
cerrado.

Sin embargo la mayor parte de estos usos de escala metropolitano y/o municipal se
encuentran sobre la misma carretera, como el edificio del Gobierno Municipal, el
principal mercado, las instituciones financieras y el comercio de mayor rango. Son
excepción solamente el hospital, (por obvios motivos) el estadio, curiosamente la
plaza principal y las zonas comerciales aledañas al mercado central.

La plaza no contiene ningún uso público de importancia, por lo que no posee el


carácter simbólico que normalmente asumen las plazas centrales en nuestras ciudades
latinoamericanas, fruto, como decíamos, de la “Ley de Indias” de la corona española.

La principal directriz de crecimiento habitacional se presenta hacia las colinas en


algunos de cuyos manzanos se encuentran viviendas de buen nivel económico.

Los mercados, como en Santa Cruz de la Sierra, son una actividad que por falta de
control se convierten en un uso incompatible con la circulación de vehículos y
peatones, la higiene y en general con el medio ambiente, básicamente por el tamaño y
la escala que van asumiendo, si tienen éxito comercial.

Aparte de algunos talleres de reparación, en general la ciudad misma no presenta


industrias ni talleres de importancia, pues las mismas han escogido más bien ubicarse
sobre la doble vía o la carretera a Camiri, en zonas menos pobladas.

La ciudad no presenta ningún parque urbano público con arborización adecuada, pero
si presenta varios usos del suelo importantes referidos a las actividades turísticas y de
esparcimiento como el mirador de Entel y los balnearios sobre el río Piraí, que son
públicos, el restaurant La Sierra y el establecimiento de la “laguna Azul” como
instalaciones privadas. La quebrada el Lavandero y otras menores ofrecen un

64
interesante potencial como áreas verdes de esparcimiento, pero hoy están
abandonadas.

En conclusión, la ciudad presenta un tejido bastante homogéneo de viviendas,


ubicándose el tejido mixto del comercio, los servicios y las instituciones casi
exclusivamente sobre la carretera. Esto debe tomarse en cuenta en el caso que se
plantee un “bypass” para la ciudad. Los mercados son un uso que genera grandes
disfunciones urbanas. En cambio la vivienda de clase media y alta se sitúa a una
cierta distancia de la carretera, buscando mayor silencio y tranquilidad. El mirador y
el río, junto con establecimientos comerciales privados de esparcimiento completan la
estructura de usos del suelo del centro tradicional.

2) Usos del suelo en el núcleo tradicional de El Carmen y su distrito

La antigua comunidad de El Carmen, en el km. 9 de la doble vía presenta una


estructura a damero con su plaza principal sobre la misma carretera. Contrariamente a
La Guardia, esta plaza sí adquiere el valor simbólico de centro del pueblo, con el
tanque de agua, una iglesia que nació con la comunidad y su puente peatonal

Como en La Guardia, todo el comercio, la administración y los servicios de mayor


rango están ubicados sobre la carretera y la Plaza. Las actividades comerciales y
financieras tienen el mismo rango que las de La Guardia, pues no olvidemos que la
población de este centro es parecida a la de La Guardia, sin embargo no sucede lo
mismo con los usos institucionales, ya que por ser el Carmen solo un distrito, no
posee la presencia institucional del rango que observamos en el centro urbano de La
Guardia. Subalcaldía, mercado y estadio son las presencias más marcadas.

Pero por otra parte, en El Carmen el análisis de los usos del suelo nos muestra en
general mas actividad económica: industria, talleres, comercio y servicios se
presentan con más dinamismo y clientes que en la Guardia, en parte por la cercanía de
Santa Cruz de la Sierra, por estar sobre la doble vía pero también, y es importante,
porque este centro es centro de referencia para un distrito enorme, con poblaciones
que se alejan de la carretera hasta 3 kilómetros hacia el Piraí y hasta más de 6
kilómetros hacia la línea del ferrocarril. No olvidemos además que este distrito es uno
de paso obligado para quienes van hacia Camiri y hacia Porongo.

Se evidencia también un marcado desarrollo inmobiliario, por la cantidad de obras en


construcción que se observa y el elevado número de proyectos aprobados en los
últimos cuatro años

Debe destacarse que este distrito presenta tres partes claramente diferenciadas:

La parte central tradicional, en damero, sobre la doble vía, que concentra las
actividades industriales, comerciales y de servicios.

65
La parte noroeste, que concluye en el rio Piraí, con muchos asentamientos
relativamente antiguos, enorme desorden de los mismos y una peculiaridad:
No son solo zonas habitacionales, es población que todavía, en parte,
desarrolla también una actividad agrícola intensiva, y que le da a la zona un
carácter semi rural y un paisaje muy agradable, lastimosamente en plena
destrucción por los parcelamientos que poco a poco harán desaparecer ese
paisaje y esos usos. Una acción temprana de planificación, que hubiese
evitado los “loteamientos” hubiera creado allí una zona de innegable valor
paisajístico, ecológico y humano, pero fue una ocasión perdida aunque se
debería tratar de salvar lo poco que queda.

La parte sudeste, que concluye más o menos en las líneas del ferrocarril, es en
cambio un área de gran fragilidad ecológica. Su frenético loteamiento no
responde ni al centro tradicional de El Carmen ni a la doble vía a La Guardia;
es resultado de las presiones demográficas y económicas de la expansión
urbana de Santa Cruz de la Sierra en sus distritos 9 y12, con la importancia de
la refinería de Palmasola y la avenida Santos Dumont, que es la llegada con
pavimento mucho más cercana a la zona que la doble vía a la Guardia.
Decíamos que la zona es de gran fragilidad ecológica, por contener todas las
nacientes del rio Choré Choré, y por tanto esta atravesado por decenas de
pequeños cursos de agua que conforman un humedal. Pero además de eso, la
zona está en pleno movimiento por la presencia de dunas de origen eólico,
siendo una conformación muy parecida a la de las lomas del Palmar. Es en
realidad la continuación del mismo paisaje. Los asentamientos humanos en
esta zona son muy precarios y sujetos a muchas vicisitudes, por lo que deben
limitarse más bien a desarrollar actividades complementarias y afines al
Parque, como zonas de agua, de camping, de reforestación, de paseo, de
vivienda de fin de semana de muy baja densidad, lagunas, balnearios etc.

El único otro elemento a destacar en el distrito es la presencia de algunas


urbanizaciones cerradas que parecen mostrar el ingreso a la zona de población de
ingresos medio altos o el surgimiento de la casa de fin de semana, con un el diseño
urbano que sigue el curso de los arroyos.

3) El carácter ecológico y paisajístico de la franja entre la doble vía y el río.

Afortunadamente gran parte de la franja situada entre la doble vía y el rio Piraí, y
entre el kilómetro 10 y el 20, ha mantenido sus valiosas características paisajísticas
gracias a la presencia de casas quinta o de unidades grandes como la colonia Piraí, la
comunidad Encuentro, las tierras de la familia Casals y otras parecidas.

Pensamos que es de vital importancia mantener sobre esa vía usos que respeten
estrictamente el carácter de esa vía, evitándose las altas densidades, los grandes
galpones, los depósitos de venta de áridos, las edificaciones comerciales sobre la
misma avenida y las enormes bardas.

66
4) Simón Bolívar: ¿Distrito dormitorio?

Al hablar de los patrones de asentamiento ya manifestamos nuestra perplejidad por el


surgimiento de este gigantesco parcelamiento de tierras, al que no encontrábamos otra
lógica que la de una operación inmobiliaria especulativa. No parece responder a una
demanda de la Cervecería Nacional, por lo menos no guarda ninguna proporción.
Tampoco responde a la atracción de la carretera a Camiri, la cual está alejada. Menos
aún es el crecimiento normal de la antigua comunidad “Simón Bolívar”, pequeño
asentamiento a pocas cuadras de la carretera y de la Cervecería.

El análisis de los usos del suelo que allí se han consolidado confirma nuestra
perplejidad: el distrito es básicamente habitacional, disperso y de muy baja densidad,
aunque crece y presenta servicios básicos. Es lamentable que se hubiese permitido
asentamientos tan dispersos y hoy los resultados están a la vista. No existe en el
distrito la necesaria variedad de actividades, menos actividades generadoras de
empleo y todo el distrito es un enorme barrio dormitorio, con el agravante de la
presencia de una urbanización cerrada de tres kilómetros de largo que nunca se debió
permitir, pues cierra el paso de los vecinos hacia la carretera a Camiri, su salida más
lógica y cercana. Es un distrito que está todavía a la espera de su vocación. Si sobre la
carretera a Camiri se plantea un parque industrial, entonces sí ese enorme
conglomerado adquirirá un claro sentido.

5) La prioridad de la educación y el deporte, evidente en los usos del suelo

El relevamiento total de los usos del suelo en el área del sistema urbano municipal ha
mostrado una marcada presencia municipal con su equipamiento social para la
educación y para el deporte en todos los distritos (ver planos D12 y D14) lo cual
coincide con la evaluación hecha por el PMOT en 2010 que concluía que la principal
fortaleza del accionar municipal han sido las inversiones realizadas en esos temas,
destacando sobre todo su alcance, pues se ha llegado hasta las zonas más alejadas,
como quizá verificaremos cuando analicemos las redes de educación y salud en los
cuatro distritos urbanos.

6) La localización de la actividad productiva

El relevamiento ha mostrado que la importante presencia de la industria competitiva a


nivel nacional está ubicada sobre la doble vía y en parte sobre la carretera a Camiri.
Merecen mencionarse la Cervecería Nacional, la industria farmacéutica TERBOL, las
industrias de alimentos SOFIA, Colonia Piraí, CRISOL y por último las industrias de
materiales de construcción en hormigón y cerámica, como CERABOL, PICER,
CONCRETEC y otros. Actividades industriales y de acopio y apoyo técnico menores
se concentran sobre todo en el tramo carretero del distrito El Carmen, con seguridad
por la cercanía con Santa Cruz de la Sierra. (Ver plano D5)

El Gobierno Municipal ha venido planteando la necesidad de concentrar la industria


más relevante en un “parque industrial” que otorgue algunas ventajas para que las

67
industrias se instalen allí. Es una idea que será retomada en el Plan Director del
Sistema Urbano Metropolitano de La Guardia.

7) Importancia de los usos turísticos, recreativos y de fin de semana.

La presencia de muchos establecimientos dedicados a balnearios, restaurantes,


hoteles, parques ecológicos, actividades deportivas y vivienda de fin de semana,
evidenciados en el relevamiento de usos del suelo (ver plano D5) ratifica lo que
sostienen los planes anteriores y las políticas vigentes de la actual gestión municipal:
Los distritos urbanos de La Guardia tienen una marcada vocación para el turismo, el
esparcimiento, el goce de la naturaleza, el deporte y la vivienda de fin de semana,
actividades que deben promoverse y apoyarse para evitar que el territorio se convierta
exclusivamente en una ciudad dormitorio de quienes trabajan en Santa Cruz.

Una mención especial merecen la gran cantidad de “sedes sociales” de fraternidades y


clubs sobre todo de Santa Cruz, que encuentran en La Guardia espacios grandes
donde desarrollar sus actividades. Esa es una fortaleza que el parcelamiento
indiscriminado puede hacer desaparecer, insistimos en ello.

8) Las áreas vacantes dentro del radio urbano.

Si tuviéramos que cuantificar cual es el uso urbano más extendido dentro del área
urbana, para nuestra sorpresa este sería el de las áreas “urbanizadas” pero vacantes, es
decir los “terrenos de engorde” fruto de parcelamientos que por un buen tiempo no
serán utilizados aún, y que conforman esas extensas zonas que no son campo ni
ciudad, que ya no tienen la ventajas del campo, sin tener todavía las ventajas de la
ciudad. Son la muestra de masiva destrucción de territorio, práctica muy común en los
países en los que el capital inmobiliario no tiene control ni restricción alguna, y en los
que la renta sobre la tierra genera más riqueza de lejos que la actividad productiva.
Pensamos sin duda alguna que este es el problema número uno del área urbana de La
Guardia.

Según cálculos del PMOT, ya en 2009 se había parcelado en superficies que serían
suficientes para la población hasta el año 2080, es decir para 70 años. No creemos
que la situación sea tan extrema, pero si podemos decir que hay casi 3.000 hectáreas
de lotes libres en el mercado, lo que en densidades medio – bajas de 50 hab/ha
significa una población de 150.000 habitantes. Para 2010 se estima que la población
urbana era de 42.385 habitantes, es decir casi una cuarta parte de la que se requiere
para lo que se ha urbanizado. Existen pues miles de lotes que no tienen la mas mínima
posibilidad de ser utilizados a corto ni mediano plazo, por la sencilla razón que no
habrá la suficiente población para habitarlos. Se trata de operaciones comerciales de
especulación inmobiliaria, en la que los “lotes” se convierten en mercancía y hasta
casi en “moneda” de pago, que gana intereses cada año, intereses que son la plusvalía.
El único problema es que mientras algunos ganan dinero con “inversiones a futuro” el
territorio se deteriora y la vida se hace más complicada para quienes sí construyeron,
creyendo en la historia de la moderna urbanización.

68
9) Las áreas de fragilidad ecológica

Los recorridos efectuados han permitido también recoger información sobre los daños
a la ecología que muchas de esas operaciones inmobiliarias han provocado, o
provocarán a mediano plazo.

Lo más evidente son los asentamientos en las “pampas” del extremo Este del Distrito
de El Carmen que están sujetas a intensos procesos de depósitos de arena producto de
la erosión eólica y del traslado de arena de las riberas del Piraí, pues son zonas
continuación natural del Parque Nacional de las Lomas del Palmar. Hay
urbanizaciones en las que hay ya una marcada presencia de dunas que con toda
seguridad tienden a crecer.

En esa misma zona se está poniendo en serio riesgo el proceso hídrico que es el que
permite la formación del río Choré Choré: en esas planicies, llenas de decenas de
cursos de agua es donde nace dicho río, y su destrucción con la urbanización intensiva
puede destruir todo el equilibrio hídrico y ecológico de la entera zona, secando el río,
pero también arroyos y lagunas.

En el mismo distrito de El Carmen, pero en el lado Noroeste, zona de gran tradición


agrícola, el parcelamiento masivo se ha comido centenares de hectáreas de tierras
agrícolas de primera calidad, hoy esos suelos sin edificar son barbechos alambrados y
llenos de basura y escombros, en vez de estar en producción.

3.6 TIPOLOGÍAS, VOLUMETRÍA, PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y


CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN.

1) Centros históricos y edificación tradicional

El área urbana de La Guardia no posee centros históricos preservados y de interés. En


sus centros poblados no se desarrolló la típica casa cruceña de origen español, con
patio central y galería hacia la calle, así como tampoco se encuentran los elementos
de madera labrada (horcones, canes, balaustras) introducidos por las Misiones
Jesuíticas. Por último, ni la época de la goma ni la llamada “arquitectura republicana”
tuvieron presencia en La Guardia, salvo las casas quinta campestres. La explicación a
esta característica es que el área del actual municipio no era área urbana en esos
períodos; fue el área rural cercana para las quintas y lugares de recreo.
Lamentablemente parece que todas ellas han sido destruidas, con excepción de una
que ha sido remodelada, perteneciente a la familia Velasco y que se encuentra en las
inmediaciones de Pedro Lorenzo. Quizá haya algo de valor histórico de la primera
mitad del siglo XX que habría que identificar y valorizar, ubicado en el mismo pueblo
de La Guardia, pero eso es todo.

El centro urbano de la Guardia es una combinación de viejas casitas de adobe de una


planta, de tipo semirural, es decir aisladas y en parcela grande, pues en realidad no

69
existió un “pueblo” con estructura de tal. Viviendas sin retiro frontal, pegadas una a
otra se encuentran solo en pocas cuadras sobre la carretera. No existiendo una plaza
principal que hubiese alojado edificaciones de autoridades, no se dieron las clásicas
“casas de altos” o altillos que se dieron en el siglo XIX y comienzos del XX en otras
pequeñas ciudades del departamento y el país.

2) La introducción del “chalet” como continuidad de la casa quinta.

La Guardia acepta con entusiasmo la combinación de la tradición de la casa quinta


con los planteamientos del Plan Techint de Santa Cruz, que introduce la vivienda
unifamiliar aislada, tipo “chalet”, esta tipología, la cual hasta hoy es la predominante
en las zonas habitacionales no solo de la misma ciudad de la Guardia sino incluso en
las zonas habitacionales de los otros centros urbanos de los distritos. Es la repetición,
en pequeño, de la “casa quinta” tan apreciada por los cruceños.

En las zonas habitacionales, sobre todo en la parte alta de La Guardia, es posible


observar vivienda unifamiliar aislada de buena calidad.

3) La edificación comercial en bloque sin retiros.

No hay entonces problemas con la vivienda aislada en las zonas habitacionales, pero
donde la cosa cambia radicalmente es en las parcelas frente a la carretera o en
inmediaciones de los mercados o zonas comerciales. Allí el predominio de la
edificación en bloque es total: la construcción, sin retiros ni frontal ni lateral, es de
por lo menos dos plantas, con perspectiva de seguir subiendo, y con la planta baja
libre y con cerramiento de cortina metálica para uso comercial o de servicios.

Lo ideal sería que esta tipología mantuviera el retiro frontal para poder ampliar la vía,
crear estacionamientos o un boulevard, y sobre todo que se concentrara en torno a los
centros poblados y no se prolongue a lo largo de la carretera por lo indicado
anteriormente es decir por el valor urbanístico y paisajístico que posee la doble vía
más o menos entre los km. 10 y 20. Y sobre todo en su margen oeste, que es el que da
hacia el río Piraí. Estas edificaciones de bloques sin retiro, de marcado carácter
urbano, son incompatibles con el paisaje bucólico de la doble vía.

La arquitectura de estos bloques comerciales sigue las tendencias de la arquitectura


comercial de Santa Cruz pero también curiosamente, de la emergente arquitectura
comercial de la ciudad de El Alto, que ya ha merecido varios estudios y que también
está presente en la ciudad capital.

4) Los galpones

Estas edificaciones utilitarias, salvo contadas excepciones, son altamente destructivas


de la calidad arquitectónica y paisajística de una determinada zona, porque además
están asociadas a tráfico pesado y usos que son ambientalmente molestos y hasta
peligrosos. Los hemos identificado principalmente sobre la carretera o a pocas

70
decenas de metros de la misma, sobre las calles secundarias, generando en esos casos
serios problemas ambientales por los materiales que usan y porque atraen tráfico
pesado sobre callejuelas muy angostas.

Sin embargo los galpones son necesarios para la actividad económica, por lo que se
debe permitir su presencia con restricciones: prohibidos en algunas zonas y
permitidos en otras. En otros casos se puede obligar a esos galpones que los
conviertan en una edificación arquitectónicamente aceptable, introduciendo
elementos arquitectónicos que mejoran su aspecto. El relevamiento de usos del suelo
y el de tipologías muestran su presencia y patrón de asentamiento.

5) Las edificaciones para el esparcimiento.

Corresponden a una tipología muy particular y poseen atractivos paisajísticos como


parte de su programa. Son las sedes de fraternidades, clubes pero también balnearios,
restaurantes y hoteles. Son complejos arquitectónicos en los que predomina el verde,
las áreas deportivas y el agua, y deben poder competir con los parcelamientos para
vivienda, sobre todo si se trata de zonas con existencia de vegetación.

5. ANÁLISIS DE REDES Y SISTEMAS por la presencia de niveles / escalones


5.1 LA CIUDAD, SISTEMA COMPLEJO CONFORMADO POR VARIOS
NIVELES DE AGREGACIÓN.

De acuerdo a nuestro enfoque conceptual, la ciudad es un sistema complejo que


presenta distintos grados de agregación, desde la vivienda familiar hasta la ciudad
como un todo. Cada uno de esos niveles de agregación, o “escalón urbano” requiere
una distinta respuesta y organización urbana.

En especial hay usos urbanos, sobre todo los servicios básicos, los servicios sociales
y la movilidad urbana que deben estar presentes de distinta forma en los varios
posibles niveles de agregación. Son usos que no pueden ser puntuales ni aislados sino
que se organizan jerárquicamente en redes, para prestar un servicio que cambia según
la escala de población: no es lo mismo el área de influencia para prestar educación
primaria que la que se requiere para prestar la educción secundaria, sin embargo
ambas trabajan en forma conjunta y conforman un sistema organizativo y una red
espacial de atención, distinta por niveles, lo mismo puede decirse de la salud, el
abastecimiento o el esparcimiento.

Bajo esta visión, reiteramos que los servicios básicos (agua, energía eléctrica,
drenaje), los servicios sociales (educación, salud, cultura, deporte y abastecimiento) y
la movilidad urbana, en especial el transporte público, además del comercio de bienes
y servicios, se articulan en redes y/o sistemas de acuerdo a los siguientes niveles o
escalones urbanos:

71
a) Nivel Metropolitano, del cual La Guardia forma parte junto con otros cuatro
municipios. Es el nivel que relaciona a La Guardia con el departamento, el país y
los procesos de globalización. Es el nivel de acceso del capital, la tecnología y la
visión del mundo de la economía mundial dominante, a través de la clase
dirigente cruceña.

b) Nivel urbano municipal, que en este caso coincide con el nivel del sistema urbano
existente entre el núcleo tradicional de La Guardia y la ciudad de Santa Cruz,
abarcando un área de aproximadamente 10.000 has. y unos 40.000 habitantes.

c) Nivel Distrital, que corresponde a los 4 distritos en los que se divide el área
urbana municipal. Son distritos mucho más pequeños que los distritos de la ciudad
capital.

d) Nivel vecinal, que corresponde a la unidad de planificación más importante para la


distribución de los equipamientos sociales. Las unidades vecinales son la célula
fundamental de agregación urbana. Su tamaño corresponde al que una persona
puede recorrer a pie.

e) Nivel de barrio, que corresponde más que nada a la estructura social de las “juntas
vecinales” si bien lo ideal sería que a largo plazo las juntas vecinales abarcaran
toda una unidad vecinal.

5.2 REDES Y SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


SANITARIO.

En la zona urbana del Municipio de La Guardia, la provisión de agua potable está


manejada por 6 Cooperativas de Servicios Públicos que cuentan con concesiones
territoriales donde han construido sus sistemas de captación, almacenamiento, y
distribución de agua para consumo humano. Estas cooperativas también son
responsables de la recolección, tratamiento, y disposición final de los residuos
líquidos domiciliarios; es decir, de sus sistemas de alcantarillado sanitario. Sin
embargo, los sistemas de alcantarillado sanitario y disposición final de residuos
líquidos domiciliarios son inexistentes aunque algunas cooperativas ya cuentan con
proyectos.

La Cooperativas de Servicios Públicos son fiscalizadas por la “Autoridad de


Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico” (AAPS),
supeditada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que es la entidad encargada de
la fiscalización, control, supervisión y regularización de las actividades de Agua
Potable y Saneamiento Básico considerando la Ley No. 2066, de 11 de abril de 2000
de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario;
la Ley 2878, de 8 de octubre de 2004 de Promoción y Apoyo al Sector Riego; y sus
reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE. Desafortunadamente,
esta fiscalización y control que realiza la AAPS no cuenta con la participación ni la
coordinación con el Gobierno Municipal de La Guardia que por su Ley de creación

72
tienen tuición sobre estos servicios públicos básicos. No se trata de sugerir una
duplicación de funciones sino proponer que la participación del GMLG en este
control y fiscalización sirva para armonizar el futuro desarrollo planificado de las
aéreas urbanas del municipio con la provisión de servicios básicos, a tiempo de
promover y participar en proyectos que tiendan a mejorar estos servicios públicos.

A continuación se presenta un diagnostico de la situación actual de estos Servicios


Básicos.

5.2.1 Cooperativa de Servicios Públicos “La Guardia” Ltda.

De acuerdo a la información proporcionada por la Cooperativa de Servicios Públicos


“La Guardia” Ltda., los datos sobre los servicios de públicos ofrecidos por esta
cooperativa se presentan en el Cuadro Nº 8:

Los análisis de las aguas para consumo humano, realizados por laboratorios
independientes, muestran que la calidad del agua servida está dentro de los límites
permitidos por la Norma Boliviana NB – 512. Si bien el sistema de provisión de agua
alcanza a cerca de un 90 %, existe un gran déficit en la recolección, tratamiento, y
disposición final de residuos líquidos domiciliarios.

En el año 2002 se instalaron, con financiamiento del FNDR, 2.820 m de tubería PVC
de 6 de colectores de aguas servidas y 243 conexiones domiciliarias. Los datos del
sistema de alcantarillado sanitario construido se presentan en el Cuadro Nº 9. Estos
tramos de alcantarillado sanitario fueron construidos como parte del proyecto de
mejoramiento de barrios pero no están en servicio por no estar conectados a una
planta de tratamiento ni tener una forma física de disposición final.

73
CUADRO Nº 8: Datos sobre Servicios Públicos de la Cooperativa La Guardia
Ltda.

GESTIONES
2009 2010 2011
Nº Descripción Unidad
POA 2011
Ejecutado Ejecutado
(Proyectado)
1 Población Total Hab. 13,872 14,732 15,645
2 Índice de Crecimiento Poblacional % 6.2 6.2 6.2
3 Población Servida Hab. 12,226 12,919 13,736
4 Nº de Habitantes por conexión Hab. 5.5 5.5 5.5
5 Fuente Superficial (caudal) ltr/seg - - -
6 Fuente Subterránea (caudal) ltr/seg 32.20 33.75 87.50
7 Producción Volumen Producido m3/año 468,244 501,692 535,141
8 Producción Volumen Tratado m3/año 468,244 501,692 535,141
9 Producción Volumen Facturado m3/año 389,369 440,843 458,194
10 Cobertura de Agua Potable % 88.13 87.69 87.80
11 Cobertura de Alcantarillado Sanitario % - - -
12 Índice de agua no contabilizada % 16.77 12.13 12.03
13 Cantidad de pozos Activos Nº 4 4 6
14 Capacidad de Almacenamiento de Agua (Tanques) m3 620 620 1,120
15 Capacidad Planta de Tratamiento A.P. ltr/seg - - -
16 Capacidad Planta de Tratamiento A.R. ltr/seg - - -
17 Dotacion ltrs/Hab/d 110 117 120
ia
18 Nº de conexiones de agua potable NO Medido Nº - 9 -
19 Nº de conexiones de agua potable MEDIDO Nº 2,223 2,340 2,529
20 Nº de Total conexiones de Agua Potable Nº 2,223 2,349 2,529
21 Nº de conexiones de Alcantarillado Nº - - -
22 Longitud de Red de Agua Potable metros 31,700 34,690 38,566
23 Longitud de Red de Alcantarillado Sanitario metros - - -
24 Control de Calidad de A.P. (desinfección) % 92 95 98

74
CUADRO Nº 9: Características del Alcantarilladlo Sanitario Existente de la
Cooperativa La Guardia Ltda.

Como parte del nuevo proyecto de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento, los
autores del mismo realizaron una inspección de los tramos construidos donde
evidenciaron:

Los tramos principales de la avenida enlosetada de La Victoria y algunas


calles aledañas presentan taponamientos y sus cámaras de inspección están
parcialmente cubiertas de tierra y arena.
Otros tramos y cámaras de inspección estaban cubiertas de tierra compactada
y su ubicación exacta es desconocida por los vecinos o funcionarios de la
Cooperativa La Guardia Ltda.

Aun así, el nuevo proyecto contempla la utilización de 1.530 m. de red por


considerarla rescatable aun cuando no existió una verificación real del estado de estos
tramos. En el proyecto se indica que “…cabe hacer notar que esta cantidad podría
variar si se considera los datos proporcionados por la cooperativa es decir aumentar
si en el momento de la construcción pudiera recuperarse algunos tramos que
actualmente no pudimos ubicarlos.”

La Cooperativa La Guardia Ltda. cuenta con un proyecto de alcantarillado sanitario y


planta de tratamiento a nivel de diseño final y con financiamiento a fondo perdido.
Presentamos en el Cuadro Nº 10 la Ficha Técnica del proyecto de alcantarillado para
la cooperativa La Guardia:

75
CUADRO Nº 10: Ficha Técnica del Proyecto de Alcantarillado Sanitario de la
Cooperativa La Guardia Ltda.

La revisión completa del proyecto de alcantarillado sanitario de la Cooperativa de


Servicios Públicos La Guardia Ltda. no es parte del alcance de trabajo del presente
estudio; sin embargo, se ha notado que la planta de tratamiento propuesta producirá
efluentes tratados con una calidad tal que no será suficiente como para descargarlo en
el Río Piraí, una vez clasificado como Cuerpo de Agua receptor Clase A, B, C, o D.

76
Por la importancia de este tema a continuación se realizará un análisis que demuestra
este potencial problema:

Si bien la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 fue promulgada el 21 de Abril de 1992 y


su Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) el 8 de diciembre de
1995, hasta la fecha en Bolivia no se ha clasificado ningún cuerpo de agua. Esta falta
de clasificación de los cuerpos de agua hace que las Cooperativas de Servicios
Públicos y las industrias puedan descargar sus efluentes tratados con límites
permisibles de calidad11 más altos que los que serían utilizados si los cuerpos de agua
fueran clasificados.

En consideración a que la Sección 4.2.1.1., Periodo de diseño, de la página 79 del


Informe Final del Proyecto a Diseño Final: “Construcción Alcantarillado Sanitario La
Guardia” de enero del 2010 especifica que el periodo de diseño es de 20 años; la
planta de tratamiento de aguas servidas del proyecto de alcantarillado sanitario
debería ser diseñada de manera tal que produzca efluentes tratados que cumplan con
los límites permitidos12 para la clase de cuerpo de agua que tendría el Rio Piraí que
recibirá los efluentes tratados de la planta de tratamiento propuesta.

De acuerdo con el Artículo 4º del RMCH define la clasificación de 4 clases de


cuerpos de agua (A, B, C, y D) de acuerdo con la calidad original del cuerpo receptor
y el tratamiento requerido para que sus aguas puedan ser potables para consumo
humano:
Clase A no requiere tratamiento alguno excepto por desinfección
bacteriológica solo si es necesario.
Clase B requiere solo tratamiento físico y desinfección bacteriológica.
Clase C requiere tratamiento físico-químico completo y desinfección
bacteriológica.
Clase D requiere un proceso inicial de pre-sedimentación, luego tratamiento
físico-químico completo y desinfección bacteriológica.

Por otro lado, el artículo 4º del RMCH clasifica los cuerpos de agua de acuerdo a su
Cuadro Nº 1, Clasificación de los Cuerpos de Agua Según su Aptitud de Uso.

Sobre la clasificación del Río Piraí como Cuerpo Receptor, se puede demostrar que:

1. La calidad natural del agua del Río Piraí y de sus tributarios, desde su origen
en la confluencia de los Ríos Bermejo y Piojeras hasta su desembocadura, no
permite que este cuerpo receptor sea de Clase “A” o “B”. Es decir, para tratar
estas aguas hasta hacerlas potables se requeriría tratamiento físico - químico
completo. Bajo este criterio, el Río Piraí solo podría clasificarse como un
cuerpo receptor clase “C” o “D”.

11
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Anexo A-2, Límites Permisibles para descargas
liquidas en mg/lt. Tabla a utilizarse mientras se clasifican los cuerpos de agua.
12
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Anexo A-1, Valores Máximos Admisibles en
Cuerpos Receptores. Tabla a utilizarse una vez que los cuerpos de agua sean oficialmente.

77
2. Por otro lado, el Río Piraí ha sido utilizado tradicionalmente como un área de
recreación con contacto directo y actualmente este uso es predominante. Bajo
este criterio, este río y sus tributarios solo podrían clasificarse como cuerpos
receptores de clase A, B, ó C.
3. Si se consideran ambos criterios a la vez, como lo requiere el Reglamento en
Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente, se puede concluir que
la clasificación del Río Piraí y sus tributarios, desde su origen en la
confluencia de los Ríos Bermejo y Piojeras hasta su desembocadura, solo
puede ser Clase “C”.

En resumen, existe suficiente información para poder clasificar la clase de cuerpo


receptor del Río Piraí y sus tributarios, con excepción de los estudios
hidrobiológicos exigidos por el reglamento. Sin embargo, el resultado de la
investigación hidrobiológica requerida no cambiará la clasificación final y se
entiende que el requisito de este estudio se debe solamente a que cada cuerpo
receptor clasificado debe tener datos básicos cuando estos son oficialmente
clasificados.

Finalmente, el artículo 4º del RMCH requiere de un estudio hidrobiológico como


condición para su clasificación y este ha sido el principal motivo por el cual los
cuerpos de aguas en Bolivia todavía no han sido clasificados.

La clasificación del Río Piraí como Cuerpo Receptor Clase “C” demandará, entre
otros, los siguientes límites de parámetros contaminantes:

UNIDAD CUERPO RECEPTOR DE CLASE C


DBO mg/l < 20
DQO mg/l < 40
Colifecales NMP/100ml < 5000 y < 1000 en el 80% de las muestras
Parásitos Nº/litro <1

En el Cuadro Nº 11 se presenta los cálculos de concentraciones de DBO y Colifecales


utilizando las concentraciones de los afluentes y las eficiencias de remoción indicadas
en el Informe Final.

78
CUADRO Nº 11: Concentraciones de Efluentes de la Planta de Tratamiento
Propuesta

Parametro Unidad DBO Colifecales Fuente/Observaciones


Afluente a RALF mg/l 450 Pág. 334 de Inf. Final de Proyecto (Anexo # 14)
Afluente a RALF NMP/100ml 1,940,000 Pág. 334 de Inf. Final de Proyecto (Anexo # 14)
Eficiencia remocional de DBO del RALF % 80% Pág. 335 de Inf. Final de Proyecto (Anexo # 14)
Eficiencia remocional Colifecales del RALF % 80% Pág. 335 de Inf. Final de Proyecto (Anexo # 14)
Efluente RALF mg/l 90 Calculo
Efluente RALF NMP/100ml 388,000 Calculo
Eficiencia remocional de DBO de lagunas % 50.61% Pág. 337 de Inf. Final de Proyecto (Anexo # 14)
Eficiencia remocional Colifecales de lagunas % 80% Pág. 103 de Informe Final de Proyecto
Efluente Lagunas mg/l 44 Calculo: No cumple para Clase C. Cumple Anexo A-2
Efluente Lagunas NMP/100ml 77,600 Calculo: No cumple para Clase C ni para Anexo A-2

Aun cuando las eficiencias de remoción reportados para Reactor Anaerobio de Lodo
Fluidificado (RALF) son consideradas altas por la experiencia para estos tipos de
tratamiento, la calidad de los efluentes tendrán limites mayores de concentraciones de
DBO5 para cuerpos receptores Clase “C”. En el caso de colifecales, la calidad de los
efluentes tendrá límites mayores a las concentraciones límite para cuerpos receptores
Clase “C” y además estarán por encima de aquellos permitidos por el Anexo A-2 del
RMCH.

Los datos de mediciones de afluentes y efluentes de plantas de tratamiento existentes


en Bolivia (Lagunas de Estabilización Anaeróbicas, facultativas, y de pulimento)
muestran que para reducir el NMP/100ml de colifecales a niveles permisibles por el
RMCH se requiere por lo menos un tiempo de retención de 30 días en lagunas
diseñadas para tener un “Flujo de Pistón”. El “Flujo de Pistón” se obtiene en lagunas
rectangulares con una relación largo/ancho iguales o mayores a 4/1. Las lagunas
facultativas propuestas en el proyecto de alcantarillado sanitario de La Guardia tiene
un tiempo de retención de solo 10,28 días y fueron diseñadas con una relación
largo/ancho igual a 2/1 lo que con seguridad generará cortos circuitos que a su vez
reducirá aun más los tiempos de retención.

La experiencia también ha demostrado que las eficiencias en remoción de DBO, que


se pueden obtener en RALFs, también se pueden alcanzar en la primera laguna
anaeróbica, con un tiempo de retención de solo 10 días, en plantas de tratamiento de
lagunas de estabilización. Esto quiere decir que el RALF no es en realidad necesario
si se construyen plantas de tratamiento de lagunas de estabilización que, además,
tienen menor costo de operación y mantenimiento.

En el Informe Final del Proyecto a Diseño Final: “Construcción Alcantarillado


Sanitario La Guardia” de enero del 2010 se presentan resultados de un estudio de
alternativas de plantas de tratamiento con los siguientes resultados:

79
Fuente: Cuadro 3.9, Comparación de alternativas, Informe Final del Proyecto a Diseño Final, Pág. 76.

Desafortunadamente, el informe final no muestra los datos básicos y supuestos del


estudio de alternativas lo que no hace posible hacer un seguimiento detallado de los
cálculos. Sin embargo, se puede observar:

La elección de la alternativa se realizó sobre la base de los costos de inversión


solamente y no así del los costos de inversión y operación, llevados a valor
presente, como debería haberse realizado en consideración que las alternativas 1 y
3 tendrán costos de operación mucho más altos que la Alternativa 2.
Las tres alternativas no dan efluentes con calidades comparables. Para hacer las
alternativas comparables y que cumplan con los límites permitidos por el RMCH,
seguramente las Alternativas 1 y 3 necesitarían unidades de desinfección que
tienen un alto costo de operación.
Las lagunas de oxidación fueron diseñadas con profundidades entre 1,8 y 2.00 m
lo que incrementa los requerimientos de áreas de terreno para ubicar la planta de
tratamiento.

La tendencia actual es incrementar los tirantes de agua de las lagunas anaeróbicas


y facultativas a profundidades de 4,5 a 5 m de profundidad dejando las lagunas de
pulimento con profundidades entre 1,8 y 2.00 m. Los resultados de los análisis de
los afluentes y efluentes de las diferentes unidades de este tipo de plantas de
tratamiento con lagunas profundas muestran que las eficiencias en la remoción de
DBO, DQO, y colifecales son mejores que aquellas plantas con baja profundidad.
Como dato, la metodología del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del
protocolo de Kioto de cálculo de producción de metano en lagunas anaeróbicas,
penaliza, con solo reconocer el 50 % de los “bonos de carbón”, a aquellas lagunas
anaeróbicas que tienen profundidades menores a 5 m.

En fecha 13 de abril del 2011, técnicos del CEDURE participaron de una reunión de
presentación del proyecto de alcantarillado sanitario de la Cooperativa de Servicios
Públicos La Guardia Ltda., donde se enfatizó lo siguiente:

El proyecto ya cuenta con financiamiento y solo está esperando que el GMLG


seleccione un terreno donde se construirá la Planta de Tratamiento.
Que el programa que financiará la construcción del proyecto solo puede hacerlo si
el beneficiario es el GMLG ya que todo el proyecto deberá pasar a formar parte de
sus activos fijos. Después de su construcción y puesta en marcha, el GMLG podrá
entregar la planta de tratamiento a la Cooperativa de Servicios Públicos de “la
Guardia” Ltda. para su operación y mantenimiento.

80
El proyecto a diseño final fue elaborado considerando un terreno idealizado para
la planta de tratamiento donde se incluyeron una estación elevadora y las unidades
que se presentan en el siguiente gráfico:

Una vez que el GMLG seleccione el terreno donde se construirá la Planta de


Tratamiento, se procederá un una revisión de los diseños finales para determinar
si, considerando la topografía especial de La Guardia, es realmente necesaria la
estación elevadora y para adecuar los diseños finales de las diferentes unidades de
la planta de tratamiento propuesta, a la topografía y características del terreno
entregado por el GMLG para este propósito.

En consideración a que este proyecto de alcantarillado sanitario cuenta con diseño


final y financiamiento, se recomienda:

Identificar y comprar los terrenos requeridos para la construcción de la planta de


tratamiento. Para esto se recomienda estudiar terrenos a lo largo de la rivera sud
del Río Piraí considerando que las lagunas con mayor relación largo/ancho son las
más eficientes.
Aprovechar la revisión de los diseños finales para adecuar los emisarios y las
unidades de la planta de tratamiento propuesta para re-evaluar las alternativas y
seleccionar aquella que cumpla con el RMCH y sea la más económica
considerando costos de inversión, operación, y mantenimiento.
Poner todo el esfuerzo que sea necesario para no perder el financiamiento a fondo
perdido existente.
Promocionar y coadyuvar en la obtención de fondos no reembolsables para
construir nuevos proyectos de alcantarillado sanitario, especialmente para aquellas
otras Cooperativas que ya tienen sus proyectos a nivel de diseño final.
Promocionar y coadyuvar en la obtención de fondos no reembolsables para
diseñar y construir nuevos proyectos de alcantarillado sanitario para aquellas
Cooperativas que no cuentan con proyectos de alcantarillado sanitario a nivel de
diseño final.

81
5.2.2 Cooperativa de Servicios Públicos “Simón Bolívar” Ltda. del Km 14.

De acuerdo a la información proporcionada por la Cooperativa de Servicios Públicos


“Simón Bolívar” Ltda., los datos sobre los servicios de públicos ofrecidos por esta
cooperativa son:

El sistema de provisión de agua potable tiene una cobertura del 90 %


El sistema de provisión de agua utiliza aguas subterráneas que son extraídas por
bombeo de 4 pozos de agua con capacidades de 4, 6, 9, y 6 l/s respectivamente.
Su sistema de abastecimiento incluye dos tanques elevados, uno de 50 m3 y el otro
de 150 m3.
Los análisis de las aguas para consumo humano, realizados por laboratorios
independientes, muestran que la calidad del agua servida está dentro de los límites
permitidos por la Norma Boliviana NB – 512.

Si bien el sistema de provisión de agua alcanza a cerca de un 90 %, existe un gran


déficit en la recolección, tratamiento, y disposición final de residuos líquidos
domiciliarios.

La Cooperativa de Servicios Públicos “Simón Bolívar” Ltda. cuenta con un proyecto


de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento a nivel de diseño final. La revisión
completa del proyecto de alcantarillado sanitario de esta Cooperativa no es parte del
alcance de trabajo del presente estudio; sin embargo, a continuación se hacen algunas
observaciones generales sobre este proyecto:

El informe final del proyecto menciona un análisis de las siguientes alternativas:

1. Alcantarillado Sanitario Convencional, más Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales.
2. Alcantarillado Sanitario de Diámetro Reducido, más Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.
3. Alcantarillado Sanitario Condominial, más Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.

El estudio seleccionó la 1ra alternativa: Sistema de Alcantarillado Convencional y


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – Digestor Anaerobio de Flujo
Ascendente (UASB por sus siglas en inglés “Upflow Anaerobic Sludge Blanket”).

El estudio no presenta datos sobre el análisis de de alternativas ni analiza si el UASB


puede tratar los efluentes del sistema de colección de aguas residuales con suficiente
eficiencia como para que sus efluentes puedan ser vertidos en el Río Piraí, esté o no
esté clasificado. Aunque la unidad UASB fue complementada con una pequeña
laguna llamada “de maduración”, la experiencia con estos sistemas ha demostrado
que la planta de tratamiento, como está diseñada, no podrá tratar las aguas residuales
con las eficiencias necesarias como reducir los niveles de contaminantes a los límites
máximos permitidos por el RMCH.

82
Por este motivo, se recomienda que el proyecto sea revisado en su totalidad.

5.2.3 Cooperativa de Servicios Públicos “La Fuente” Ltda. del Km 12.

Desafortunadamente los encargados de Cooperativa de Servicios Públicos “La


Fuente” Ltda. del Km 12 no han respondido las solicitudes de información sobre sus
sistema de captación, almacenamiento, y distribución de agua potable.

El Cuadro 82 del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Municipio


de La Guardia muestra que en la gestión 2006, el sistema de agua potable de la
Cooperativa de Servicios Públicos “La Fuente” Ltda. del Km 12 tenía una
cobertura del 94 % o una población servida de 4.300 personas por 429 conexiones
domiciliarias.

El Cuadro 81 del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Municipio


de La Guardia muestra los siguientes datos sobre los pozos de agua de esta
cooperativa. El sistema de provisión de agua utiliza aguas subterráneas que son
extraídas por bombeo de 4 pozos de agua construidos en 1994, 2002, 2003, y 2004,
con capacidades de 30, 14, 30, y 15 l/s respectivamente.

Extraoficialmente se conoce que esta cooperativa no cuenta con alcantarillado


sanitario y no cuenta con un proyecto para este propósito.

5.2.4 Cooperativa de Servicios Públicos “El Carmen” Ltda. del Km 9.

De acuerdo a la información proporcionada por la Cooperativa “El Carmen” Ltda.,


los datos sobre los servicios de públicos ofrecidos por esta cooperativa son:

El sistema de provisión de agua potable tiene una cobertura del 91 %


El sistema de provisión de agua utiliza aguas subterráneas que son extraídas por
bombeo de 4 pozos de agua con capacidades de 25, 15, 10, y 20 l/s
respectivamente.
Los análisis de las aguas para consumo humano, realizados por laboratorios
independientes, muestran que la calidad del agua servida está dentro de los límites
permitidos por la Norma Boliviana NB – 512.

Si bien el sistema de provisión de agua alcanza a más del 91 %, existe un déficit en la


recolección, tratamiento, y disposición final de residuos líquidos domiciliarios.

La Cooperativa de Servicios Públicos “El Carmen” Ltda. cuenta con un proyecto de


alcantarillado sanitario a nivel de diseño final. La revisión completa del proyecto de
alcantarillado sanitario de esta Cooperativa no es parte del alcance de trabajo del
presente estudio; sin embargo, a continuación se hacen algunas observaciones
generales sobre este proyecto:

83
El informe final del proyecto menciona dos análisis de alternativas, uno para el
sistema de recolección de aguas servidas y el otro para el tratamiento de dichos
residuos. Las alternativas analizadas para el sistema de recolección fueron:

1. Alcantarillado Sanitario Convencional.


2. Combinación de Alcantarillado Sanitario Condominial y Convencional.

El estudio seleccionó la 2da alternativa: Sistema de Alcantarillado Condominial y


Convencional.

Para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales se analizaron cuatro


alternativas.

1. Utilización de la planta de tratamiento de SAGUAPAC.


2. Reactor Anaerobio de Lodo Fluidificado (RALF)
3. Zanjas de Oxidación.
4. Lagunas de oxidación.

La matriz de evaluación de estas alternativas se presenta en el Cuadro Nº 12

84
CUADRO Nº 12: Matriz de Evaluación de Alternativas para Tratamiento de
Aguas Residuales de la Cooperativa “El Carmen” Ltda.

Línea de Acción Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 4 Alternativas 5 Valorización Puntaje


TRAT. POR RALF ZANJAS DE LAGUNAS
SAGUAPAC OXIDACION
Dimensiones PTAR - 15.00 15.00 9 hectáreas Alternativa 1 Optimo
hectáreas hectáreas
Demanda Biológica 20.00 mg/litros 26.64 mg/litros 25.00 mg/litros 26.64 mg/litros Cualquiera Optimo
Oxigenada final
Coliformes fecales 1.00 e +03 1.00 e +03 1.00 e +03 1.00 e +03 Cualquiera Optimo
final
Const. PTAAR (Bs) - 15,811,511.13 22,000,000.00 12,428,760.94 Alternativa 1 Optimo
Const. Sist. Alc. (Bs) 13,611,177.43 13,611,177.43 13,611,177.43 13,611,177.43 Alternativa 1 Optimo
Const. Emisario (Bs) 5,439,276.02 6,092,254.97 6,092,254.97 6,092,254.97 Alternativa 1 Optimo
Est. Bombeo (Bs) - 99,098.30 99,098.30 99,098.30 Alternativa 1 Optimo
Tratado de agua 4,564,667.52 - - - Alternativa 2- Optimo
residual SAGUAPAC 4-5
20 años (Bs)
Costo total (Bs) 23,615,120.97 35,614,041.83 41,802,530.70 32,231,291.64 Alternativa 1 Optimo
Personal PTAR - calificado calificado No Calificado Alternativa 1 Optimo
Operación PTAR - Complejo Complejo Sencillo Alternativa 1 Optimo
Tipo de AR PTAR - Domesticas Domesticas General Alternativa 1 Optimo
Mantenimiento PTAR - 1 vez cada 3 1 vez cada 3 1 veces al año Alternativa 1 Optimo
mes mes
Adecuación PTAR - Filtros Filtros Agitadores Alternativa 1 Optimo
Percoladores Percoladores
Costo de O&M PTAR - 158,115.00 180,000.00 94,207.90 Alternativa 1 Optimo
(Bs)
Consumo de - Alto Alto - Cualquiera Optimo
energía
Análisis de AR - 1 vez cada 1 vez cada 1 vez al año Alternativa 1 Optimo
mes mes
Tipo Trat. PTAR - Físico Físico Físico Biológico Cualquiera Optimo
Biológico Biológico
Estaciones de - Necesita Necesita Necesita Alternativa 1 Optimo
Bombeo
Eficiencia de 80.00% 80.00% 80.00% 90.00% Alternativa 1 Optimo
remoción biológica
Factores Ambiental - Medidas de Medidas de Medidas de Alternativa 1 Optimo
Mitigación Mitigación Mitigación
Generación de - si si si Alternativa 1 Optimo
olores y vectores
Disponibilidad de - No dispone la No dispone la No dispone la Alternativa 1 Optimo
terreno EPSA EPSA EPSA
Tarifa Básica (Bs) 1.80 2.50 1.80 1.50 Alternativa 1 Optimo

La alternativa seleccionada fue la utilización de la planta de tratamiento de


SAGUAPAC. Esta alternativa seleccionada es un excelente ejemplo de utilización de
una planta de tratamiento para sistemas de recolección de aguas servidas de dos o más
cooperativas de agua.

El GMLG debería investigar posibilidades de tratamiento conjunto y actuar como


coordinador en este tipo de esfuerzos.

85
5.2.5 Cooperativa de Servicios Públicos “Quebrada Seca – Rancho Chico”
Ltda.

De acuerdo a la información proporcionada por la Cooperativa de Servicios Públicos


“Quebrada Seca – Rancho Chico” Ltda., los datos sobre los servicios de públicos
ofrecidos por esta cooperativa son:

El sistema de provisión de agua utiliza aguas subterráneas que son extraídas por
bombeo de 2 pozos de agua construidos en Junio de 1996 y Septiembre de 2008.
Su sistema de abastecimiento incluye un tanque elevado de 50 m3.
No se recibieron resultados de análisis de las aguas para consumo humano
provenientes de la red de distribución o de boca de pozos.
No existe un sistema de alcantarilladlo sanitario con planta de tratamiento u otra
forma de disposición final.

La Cooperativa de Servicios Públicos “Quebrada Seca – Rancho Chico” Ltda. no


cuenta con un proyecto de alcantarillado sanitario a nivel de diseño final.

5.2.6 Cooperativa de Servicios Públicos “San José” Ltda.

Hasta el cierre del presente informe no se recibieron datos sobre los sistemas de agua
potable o alcantarillado sanitario que maneja esta cooperativa.

5.2.7 Diagnostico sobre los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

Las cooperativas de servicios públicos con concesiones en el área urbana del


Municipio de La Guardia hacen muchos esfuerzos para cumplir con los requisitos de
provisión de agua para los pobladores dentro de sus concesiones. Casi todos los
sistemas de agua potable tienen una cobertura igual o mayor al 90 % lo que no es
ideal pero puede considerarse adecuado.

El agua para los sistemas de distribución de agua de las cooperativas provienen de


aguas subterráneas pero ninguna de las cooperativas participa en la preservación de
los bosques ubicados en las cuencas superiores del Río Piraí o de sus afluentes, que
son los que permiten la existencia y sostenibilidad de esta fuente de agua.

Solo las cooperativas económicamente más fuertes y estables cuentan con proyectos
de alcantarillado sanitario y están en búsqueda de financiamiento para su
construcción. La Cooperativa La Guardia Ltda. cuenta con un proyecto a diseño final
y financiamiento a fondo perdido para su implementación. Este proyecto está
esperando acciones específicas por parte del GMLG.

La fiscalización, por parte de la “Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua


Potable y Saneamiento Básico” (AAPS), ha forzado a las cooperativas a buscar
soluciones para implementar proyecto de ampliaciones de los sistemas de

86
provisión/almacenamiento/distribución de agua para consumo humano y generar
proyectos de alcantarillado sanitario.

El papel del GMLG en el progreso de las cooperativas ha sido muy pasivo y se


recomienda una participación mucho más activa, no para duplicar las tareas de la
AAPS, sino para normar, coordinar, y viabilizar proyectos de las cooperativas de
servicios públicos por tener tuición sobre todos los servicios básicos del municipio.

5.3 SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DESECHOS


SÓLIDOS DOMICILIARIOS, COMERCIALES E INDUSTRIALES.

El Municipio de La Guardia provee directamente los servicios de limpieza, recojo de


basura, y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El servicio cubre
la mayor parte del área urbana comprendiendo la ciudad de La Guardia, El Carmen
Km.9, Nueva Esperanza Km.12, Km. 14 y San José. La ampliación de este servicio
de recolección de RSU normalmente se realiza por reclamos de nuevos vecinos que
ocupan aéreas urbanizadas recientemente.

Actualmente, el GMLG está elaborando un inventario del recorrido y frecuencias de


los recojo de RSU de calles y avenidas con viviendas habitadas. Este inventario
permitirá hacer evaluación y optimizaciones de este servicio.

La disposición final de residuos sólidos se realiza en botaderos improvisados que


posiblemente se iniciaron como micro basurales en aéreas alejadas, o en antiguos
pozos excavados para la explotación de arcillas y que luego fueron abandonados por
tejerías. Los principales botaderos actualmente utilizados se encuentran cerca del
mirador y en el Km. 8 ½ frente al surtidor a 2 cuadras lado sur de la doble vía. Estos
botaderos no cuentan con impermeabilización otra que no sea la impermeabilización
natural debida a la presencia de arcillas. Normalmente, cerca de cada botadero existen
familias dedicadas a la clasificación y reciclaje de RSU en condiciones de salubridad
muy deprimentes.

En el año 2002, la Prefectura del Departamento de Santa Cruz elaboró el “Plan


Departamental de Gestión Residuos Sólidos” que incluyo Planes Municipales de
Gestión de RSU para 10 municipios del Departamento incluyendo planes para los
municipios de la Guardia y El Torno. Los planes propuestos para cada municipio
incluyeron 1) Mejoras a los servicios de recolección de residuos sólidos y 2)
Selección de zonas donde se podrían implementar rellenos sanitarios o vertederos
controlados con impermeabilización de las fosas de disposición de RSU y tratamiento
de lixiviados. Los Planes Municipales de Gestión de RSU fueron utilizados por los
municipios para mejorar sus servicios de recolección pero no así para implementar
vertederos controlados que minimicen los impactos ambientales negativos resultantes
de la utilización de botaderos dispersos y sin diseños adecuados para el control y
tratamiento de lixiviados.

87
Los servicios de recolección y disposición final de RSU son financiados en su
integridad por el Gobierno Municipal de La Guardia ya que los vecinos no pagan por
contar con estos servicios.

El Gobierno Municipal de La Guardia está en proceso de comprar predios rurales que


permitan la construcción gradual de un Vertedero Municipal Controlado que
minimice los impactos ambientales negativos asociados con la práctica de enterrar los
RSU como una solución ambientalmente amigable y económica para resolver el
problema de la generación de residuos sólidos domiciliarios en centros urbanos. En la
siguiente figura se muestra una de las posibles ubicaciones en área rural, mostrando
las características físicas y geológicas que se requieren, entre otras, estar en el
nacimiento de cursos de agua y ser de composición arcillosa

Mapa Nº 4: Una posible ubicación para el Futuro Vertedero Municipal

La ubicación del futuro Vertedero Municipal de La Guardia tieneque tener las


siguientes ventajas:

Estar lo suficientemente alejado de centros urbanos en cumplimiento con lo


estipulado en las Normas Bolivianas NB 742 a 760 o Normas de Residuos
Sólidos, publicadas en Noviembre de 1996.

88
En las zonas aledañas debe existir material para la impermeabilización de las
fosas y para la cobertura diaria de los RSU previamente compactados.
Estar ubicado en la cabecera de afluentes del Rio Grande donde la
precipitación es menor a la que se produce en la cuenca del Río Piraí lo que
permitirá un mejor manejo y tratamiento de lixiviados.
El subsuelo debe contener mucha arcilla que podría reducir los costos de
impermeabilización del fondo de las fosas con geomembranas de polietileno
de alta densidad (HDPE).
Deben existir un cuerpo natural de agua que sirva como cuerpo receptor de los
lixiviados adecuadamente tratados provenientes de las fosas del vertedero.
Posibilidades de incrementar su tamaño para convertirse gradualmente en el
Vertedero Controlado para toda el área metropolitana de Santa Cruz.
En general, el área que se defina debe reunir las condiciones necesarias para
construir un vertedero controlado que cumpla con lo estipulado en la Ley Nº
1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos.

Para asegurar que el nuevo vertedero municipal sea construido adecuadamente se


recomienda las siguientes acciones, antes del inicio de operaciones, para su
implementación gradual:

Realizar un levantamiento topográfico de todo el predio y de aéreas aledañas


con potencial para una futura expansión.
Realizar estudios geotécnicos de detalle para determinar las características del
subsuelo y las posibilidades de minimizar costos de impermeabilización de la
fosas.
En general, realizar todos los estudios básicos requeridos por la Normas
Bolivianas NB 742 a 760 y por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y sus
Reglamentos.
Sobre la base de la información básica obtenida, elaborar un Plan Maestro
para determinar la ubicación de las diferentes unidades que formarán parte del
Vertedero Municipal: fosas para el entierro de RSU; fosas especiales para
Residuos Hospitalarios; planta de tratamiento a construirse en etapas; franja
vegetal de 30 a 50 m de ancho alrededor del predio, en cumplimiento a la NB
760; infraestructura del vertedero que incluya como mínimo: área para la
administración y control ambiental del vertedero; comedor(es); vestidores,
casilleros, duchas, y baños de empleados; caminos principales y temporales
para el tránsito de camiones recolectores de RSU; área de selección,
clasificación, y almacenamiento de RSU que puedan ser comercializados; área
para instalación de sistemas de recolección de gases de las fosas del relleno
sanitario y para generación de energía eléctrica para su uso en el mismo
vertedero; y cualquier otra infraestructura que se considere necesaria ahora o
en el futuro considerando la oportunidad que se tiene de convertirse en el
Vertedero Municipal del Área Metropolitana de Santa Cruz
Diseñar las fosas para el relleno sanitario y los sistemas de drenaje pluvial,
recolección y tratamiento de lixiviados, infraestructura vial dentro del
vertedero, camino de acceso al vertedero que evite impactos ambientales a la

89
población de Pedro Lorenzo, y toda infraestructura que se requiera. Los
diseños deberán realizarse para su implementación en etapas para postergar
las inversiones que no son requeridas en forma inmediata.
Buscar financiamiento para implementar estas recomendaciones y para
realizar las primeras inversiones identificadas en el Plan Maestro.

Estas recomendaciones parecerán exageradas par un municipio que genera menos de


50 toneladas de RSU por día. Sin embargo, la implementación de estas
recomendaciones permitirá al GMLG ofrecer el servicio de Disposición Final de RSU
a los demás municipios que conforman el área metropolitana de Santa Cruz. Los
ingresos por estos servicios y por la selección, clasificación, y comercialización de los
RSU pueden convertirse en una nueva fuente importante de ingresos para el GMLG.

5.4 VÍAS URBANAS Y DRENAJE PLUVIAL

De acuerdo con el Diagnostico del PDM de La Guardia, 2006-2010, la red vial urbana
está constituida básicamente por las avenidas que bordean las Unidades Vecinales y
los tejidos de calles internas, estas Unidades Vecinales son articuladas por el eje de la
Doble Vía y la Carretera a Camiri. Todas las áreas urbanas tienen un total de 282.978
metros lineales (ml), de calles y avenidas, de los cuales 241.274 ml. (85,26 %)
corresponden a calles y avenidas de tierra y 41.704 ml. (14,74 %) restante esta
pavimentado.

El problema principal de la red vial urbana del municipio de La Guardia es la falta de


rutas alternas paralelas a sus ejes: la Doble Vía y la Carretera a Camiri. Esta
concentración de tráfico en estos ejes y, principalmente la Doble Vía a La Guardia,
genera grandes problemas de congestionamiento de tráfico y generación de
contaminación atmosférica por los escapes de gases de los vehículos y por el ruido
que estos generan.

Por otro lado, entre la Doble Vía y el Río Piraí se han construido urbanizaciones
cerradas que impiden dar una solución fácil a este problema. Esta solución consistiría
en construir vías alternas y paralelas para cruzar las áreas urbanas más pobladas. El
POUA deberá proponer soluciones a este problema para evitar que se agudice. La
topografía de este municipio hace que no existan muchas opciones para solucionar
este problema. Aparentemente, la solución más obvia es el intervenir en las
urbanizaciones cerradas y grandes propiedades para establecer nuevas rutas alternas a
los ejes principales.

La construcción de calles y avenidas y la construcción de bardas para urbanizaciones


cerradas también han afectado de gran manera los drenajes naturales de los cursos de
agua. En general, los afluentes del Río Piraí, que cruzan las áreas urbanas más
pobladas del municipio de La Guardia, drenan en forma perpendicular hacia el Rio
Piraí encontrándose con calles, avenidas, y la Doble Vía a la Guardia que no cuentan
con obras de arte apropiadas para mantener los cursos naturales de drenaje pluvial.

90
La reducción de la capacidad de los cursos de agua para acarrear aguas pluviales
durante tormentas criticas hacen que muchas calles y avenidas se deterioren por
erosión o se inunden causando daños a las mismas estructuras viales y a viviendas
aledañas. Estos problemas se han agudizado por las siguientes razones:

La falta de información topográfica en las subcuencas cuyos cursos de agua


atraviesan áreas urbanas
La falta de un Plan Maestro de Drenaje Pluvial que preserve los cursos de
agua en forma adecuada con la incorporación de canales de drenaje y obras de
arte en calles y avenidas.
La falta de una metodología para realizar análisis hidrológicos para estimar
caudales de diseño.
La falta de criterios de diseño uniformes para dimensionar los sistemas de
drenaje pluvial.

La generación de estos instrumentos permitirán identificar los problemas de drenaje


existentes y normarán la implementación de sistemas adecuados de drenaje pluvial.

Por otro lado, la deforestación de las cuencas superiores de los tributarios al Río Piraí
hace que se generen mayores caudales de escorrentía al evitar la retención de la
precipitación pluvial en su cobertura vegetal. Por otro lado, la falta de retención de la
precipitación en las cabeceras de los tributarios reducen la capacidad de recarga de los
acuíferos de los cuales se extrae agua para consumo humano.

5.5 ENERGÍA ELÉCTRICA, ALUMBRADO PÚBLICO Y


COMUNICACIONES

De acuerdo a la base de datos resultado de los talleres de Diagnóstico Vecinal del


PDM, aproximadamente un 93% de los vecinos cuentan con el servicio que provee la
Cooperativa rural de Electrificación (CRE). Este servicio público es adecuado y la
CRE tiene proyectado, para el año 2016 la construcción de una subestación de alta y
media tensión que asegurará la provisión futura de energía en todo el municipio.

La CRE, informó que la cantidad de usuarios o socios del Municipio de La Guardia


con servicio de energía eléctrica es de 7,711 usuarios hasta la 2006. Del total de la
población beneficiaria (usuarios) el 92% se encuentra en la zona urbana y sólo el 8%
en la zona rural del municipio. En el área urbana la cobertura de la red doméstica de
energía eléctrica de acuerdo al diagnóstico comunal del PDM 2006 -2010, estaría
cubierto en un 90% del total de los barrios de la urbe.

El alumbrado público está a cargo del GMLG y, según el informe de diagnostico del
PDM, hasta abril/2006 la población urbana contaba con 3.941 luminarias distribuidas
en los diferentes centros urbanos. Esta cantidad de luminarias corresponden al 56% de
las calles iluminadas, mientras que el restante 44% de las calles no estarían
iluminados que representaría un déficit de 3.130 luminarias para una cobertura total
con unos 7.071 luminarias para toda la población urbana del Municipio de La

91
Guardia. Una de las limitantes para implementar la dotación de mas luminarias es la
baja densidad poblacional y/ó la población dispersa que hace inviable su iluminación
por una parte y por otra el consumo bajo de energía eléctrica.

En el tema de comunicaciones, en el Municipio de La guardia existen 4 empresas de


telecomunicaciones: COTAS, ENTEL, VIVA y TELECEL.
COTAS, la Cooperativa Telefónica de Santa Cruz también ofrece los siguientes
servicios:
Conexión de telefonía fija.
Conexión de televisión por cable.
Conexión de servicios de Internet.
Venta de tarjetas.

ENTEL, VIVA, TELECEL no brindan servicios de telefonía fija domiciliaria, pero si


telefonía móvil y también cuentan con puntos de cabinas públicas, donde se brindan
lo siguientes servicios:

Llamadas nacionales e internacionales


Venta de Tarjetas
Venta de celulares y accesorios
Habilitación de líneas telefónicas móviles.

En general el servicio de comunicación es bueno no requiere de intervenciones


especiales.

5.6 REDES Y SISTEMAS DE EQUIPAMIENTO SOCIAL PARA LA


EDUCACIÓN

De acuerdo a la Ley Nº 70 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, el


subsistema de educación regular del sistema educativo plurinacional comprende los
niveles inicial, primario, secundario, alternativo y especial.

En el municipio de La Guardia se encuentra una Dirección Distrital de Educación que es


la encargada de administrar los núcleos educativos que comprenden unidades educativas
de los niveles antes mencionados en todos los distritos urbanos y rurales del municipio.

1) Núcleos y unidades educativas

De acuerdo a lo que indica el PMOT, en el municipio existen cinco núcleos educativos,


de los cuales tres son urbanos:
La Guardia.
Grigotá, en el km. 12 y 14.
16 de julio, en el km. 9.

Las unidades educativas de los tres núcleos mencionados son las siguientes:

92
CUADRO Nº 13: Unidades educativas fiscales en distritos urbanos

NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA TURNO Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Total


PUBLICA inicial primaria secundaria alternativo
Hna. María del Pilar Mateo M 315 315

Cambaó M.T. 36 422 458


23 de diciembre - Alfredo M.T. 494 494
Ibáñez F.*
Rotary Club Maminco M 284 284
16 de N. Verduguez M 693 210 693
Julio CORDECRUZ Adela
Km. 9 Saavedra*
Kilometro 8 M 20 133 153
Domingo Savio M.T. 47 472 519
Juan Pablo II M.T. 41 315 137 493
Madre Teresa de Calcuta M.T. 35 362 397
La Fuente M 39 34 73
José Mariano Serrano M.T. 62 289 351
San Francisco de Sales M 12 111 123
Nacional La Guardia – José T.N. 173 173
Vicente Solíz y Ramos*
La Nataniel García Chávez M.T. 453 453
Guardia
Padre David Machachlan – M.T. 62 529 591
Severo Vaca*
Idda Senzano de Stolze M.T. 192 192
La Victoria M.T. 69 583 652

Antonio Álvarez de M 481 481


Arenales
Paulo Freire M 32 219 251

Kilometro 12 – Nueva M 38 494 532


Esperanza*
Grigotá Maestro Pitágoras M.T. 103 940 273 1316
Km. 12 y
14 Juana Azurduy de Padilla M.T. 38 404 442

Madre Teresa de San José N 123 123

Mariscal Andrés de Santa M.T. 80 123 203


Cruz
Fuente: PMOT y Dirección de Desarrollo Humano HAM.

M= Mañana.
T= Tarde.
N= Noche.

93
*Comparten el mismo establecimiento

2) Población estudiantil por niveles y núcleos

La población escolar en estos tres distritos urbanos, ubicados en el sistema urbano


metropolitano es la que indica el siguiente cuadro:

CUADRO Nº14: Población estudiantil total por núcleos y por nivel, gestión 2011

Núcleo Inicial Primaria Secundaria Alternativa Total


La Guardia 323 2046 173 2542
16 de julio km9 576 3640 137 4563
Grigotá km12/14 291 2180 273 123 2867
Totales 1190 7866 410 296 9972
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Desarrollo Humano HAM.

GRÁFICO Nº1: Población estudiantil total del sistema regular por niveles y
núcleos

5000
4500
4000
3500
3000
2500
La Guardia
2000
1500 16 de julio
1000 Grigotá
500
0

Elaboración propia

El gráfico muestra la cantidad de alumnos por nivel y por núcleo, destacándose el gran
número de estudiantes de primaria en el núcleo 16 de julio (km.9) y en general la baja
cantidad de alumnos que cursa secundaria en el municipio, incluyendo en su cabecera
municipal.

El Rango de edades que estamos asumiendo para cada nivel es el que muestra el gráfico:

94
GRÁFICO Nº2: Rango de edades

4000

3500

3000

2500
La Guardia
2000
16 de julio
1500
Grigotá
1000

500

0
0a4 5 a 14 15 a 19

Elaboración propia

Como se puede apreciar en las tablas y gráficos, el núcleo escolar que tiene más
alumnado en el nivel inicial y primario es el 16 de julio (Km. 9) con 4.216 inscritos en la
presente gestión, seguidos por Grigotá con 2.471 alumnos y La Guardia con 2.369, estos
dos últimos están casi parejos. En cuanto a nivel secundario, se observa mayor cantidad
de alumnado en el núcleo Grigotá, con 396 inscritos en la gestión 2011, sumando a los
del nivel alternativo, que se consideran “CEMA”, donde también hay nivel secundario.

Cabe destacar la gran presencia de niños y adolescentes entre 5 y 14 años en estos 3


núcleos urbanos, 7.866 inscritos en la presente gestión, según datos de la Dirección de
Desarrollo Humano respaldados por la Dirección Distrital de Educación de La Guardia.
3) Cobertura
CUADRO Nº 15: Aulas y promedio de alumnos por aula.
Promedio de
Núcleo Nº Cant. Aulas Cant. Aulas Cant. Aulas Total
alumnos por
Escolar Alumnos Inic. Prim. Sec. Aulas
Aula
La Guardia 2542 6 57 14 77 33
Grigotá 2867 10 104 25 139 21
16 de Julio 4563 16 132 17 165 28
Total 9972 32 293 56 381 27
Fuente: PMOT con datos de la Dirección de Desarrollo Humano HAM.

95
Según los datos que da el PMOT y cruzándolos con los de la Dirección de Desarrollo
Humano, el promedio de alumnos es de 27 por aula, promedio que se considera
aceptable.

En cuanto al acceso a la educación regular, el PMOT indica que en los distritos urbanos
es alto, mientras que en los distritos rurales es bajo, pues se dificulta por las distancias
alejadas existentes entre las viviendas y los centros educativos.

Para poder comprender mejor la accesibilidad a los centros educativos, explicaremos


detalladamente, lo que en planificación urbana se denominan “radios de influencia”, es
decir, la cobertura territorial que tiene cada unidad educativa y sus diferentes niveles.

4) Radios de influencia

No existiendo radios de influencia oficializados en los documentos nacionales o


departamentales de planificación de redes, nos apoyaremos en tres distintos
planteamientos para sacar de ellos nuestras propias conclusiones: La experiencia de
Concepción, en Chile, los planteamientos del PIAPUR y el conocido documento del Arq.
Saravia, producido en Oruro. Recordamos que nos referimos a radios de influencia para
áreas urbanas.

a) Evaluación de un instrumento para medir el acceso a equipamientos y servicios


urbanos en la ciudad de Concepción – Chile

La ciudad de Concepción es considerada el segundo conglomerado urbano de Chile, con


una población de unos 250.000 habitantes y es parte de un área metropolitana de unos
800.000 habitantes aproximadamente.

En el estudio de equipamientos para esta ciudad chilena se eligió un radio de 300 metros
para el nivel inicial (kínder) y otro de 600 para el nivel primario.
300 metros es la equivalencia a caminar 5 minutos y es aceptado comúnmente como una
distancia de barrio. Dado que se tiene que determinar la accesibilidad desde el nivel de
barrio, es decir, la que goza el habitante desde su casa, nos parece una distancia adecuada,
mencionan los chilenos.

De la misma manera, para el nivel primario se eligió un radio de 600 metros lo que
equivale a 10 minutos de caminata, porque en determinados casos una persona está
dispuesta a caminar porque se considera como una distancia también de barrio.

En la definición de los radios de influencia para los establecimientos escolares según sus
niveles, los chilenos resaltan la importancia de algunos factores:

El territorio urbano no es homogéneo: Hay una serie de factores que limitan la


accesibilidad, por lo que la simple definición de un radio puede no ser suficiente.
Entre estos podemos mencionar aquellos elementos físicos que constituyen

96
umbrales urbanos, como líneas de ferrocarril, carreteras, avenidas, topografía,
ríos, etc.

Percepción negativa: Que pueden tener los habitantes de un área por la que
deban pasar para poder acceder al bien, tal como áreas deterioradas o con un alto
nivel de inseguridad.

Accesos interrumpidos: El acceso no se produce en línea recta al bien urbano,


sino a través de la vialidad. Esta puede estar interrumpida en ciertos casos y
obligar a recorridos más largos. Sin embargo, consideramos que a nivel de ciudad,
esto no debe ser demasiado relevante, concluyen.

b) Programa interamericano de planeamiento urbano y regional (PIAPUR)

Esta es una norma para varios países de América latina, en espacial para los países
andinos, propuesta por un centro de investigación peruano, adaptada a la ciudad de Santa
Cruz y que en algunos casos es utilizada por la Oficialía Mayor de Planificación de la
alcaldía de Santa Cruz.

Esta norma interamericana indica que la distancia de la casa al jardín de infantes debe ser
estudiada cuidadosamente, de manera que el trayecto a caminar por el niño y su
acompañante, no sea largo ni molesto. Al respecto se dan algunos criterios de orientación
como el tiempo de recorrido no debe exceder los 7 minutos a pié en un radio de 300
metros.

Para las escuelas primarias el trayecto a recorrer, según estudios realizados en diferentes
países, conducen a adoptar cifras casi idénticas en cuanto al recorrido entre la casa y la
escuela. En base a los patrones anotados, parece conveniente tener una norma para el
radio de influencia de 800 metros máximo, 10 minutos a pie.

En escuelas secundarias dependerá de la densidad de la población del distrito donde se


asiente el colegio y del medio de transporte a usar. No contando con transporte, se
evidencia que la distancia máxima a recorrer, no debe ser mayor de los 1.000 metros.

c) Equipamiento urbano de Jorge Saravia Valle (Oruro)

Este investigador propone las siguientes distancias mínimas:

Nivel inicial: 400 metros.


Nivel primario: 800 metros.
Nivel secundario: 1.200 metros.

A continuación presentamos un cuadro resumen de las alternativas analizadas:

97
CUADRO Nº 16: Varios Radios de Influencia para establecimientos de educación.

Norma Inicial Primaria Secundaria


Concepción - Chile 300 metros 600 metros 900 metros
PIAPUR 300 metros 800 metros 1.000 metros
J. Saravia 400 metros 800 metros 1.600 metros

Para elegir un criterio, consideramos que el recorrido para el nivel inicial debe estar entre
los 5 y 8 minutos a pie, es decir 400 metros, para acceder al nivel primario debe ser entre
los 10 a 12 minutos a pie, 800 metros, y para el nivel secundario, el recorrido debe ser de
20 minutos mínimo y estar a 1.200 metros.

CUADRO Nº 17: Propuesta de radios de influencia para el municipio de La


Guardia

Inicial Primaria Secundaria


400 metros 800 metros 1.200 metros

Con esta definición de radios de influencia, podemos apreciar claramente la cobertura


territorial de las unidades educativas en cada distrito urbano del municipio, tal como lo
muestra el plano D12. También podemos apreciar las zonas sobrepuestas y sin cobertura,
como lo muestra el mismo plano.

5) Conclusión

Los planos que se adjuntan muestran las áreas de influencia de los establecimientos
escolares según los niveles. En la primaria, como ya se dijo, la situación es muy positiva,
hasta con sobreposiciones, sin embargo no es igual la situación para la educación
secundaria, una debilidad del municipio, como han declarado todos nuestros informantes
y como se ve gráficamente en los planos.

5.7 REDES Y SISTEMAS DE EQUIPAMIENTO SOCIAL PARA LA SALUD.

1) El sistema de salud

En el municipio de La Guardia, el sistema de salud está organizado de acuerdo a lo que


recomienda el Ministerio de Salud y Deportes (MSD), conformado por redes de acuerdo
a cada nivel de complejidad.
Las redes de salud se clasifican de la siguiente manera:

Red de salud municipal: Conformada por los establecimientos de Primer y Segundo


Nivel de atención, que funciona bajo la responsabilidad del Gerente de Red nombrado
por la respectiva Dirección Local de Salud (DILOS). El DILOS está conformado por el

98
Alcalde Municipal, el Director Técnico del Servicio Departamental de Salud (SEDES) y
el presidente del Comité de Vigilancia.

La Guardia pertenece a la Red de Salud Andrés Ibáñez, junto con los municipios de
Cotoca, El Torno y Porongo. Por información obtenida del SEDES - La Guardia, la red
de salud Andrés Ibáñez está conformada por estos 4 municipios clasificados como
“rurales” y Santa Cruz como red “urbana”, es por ello que tiene su propia red. Estas redes
están definidas por su accesibilidad, así por ejemplo, en teoría entre La Guardia, El Torno
y Porongo se pueden referir pacientes, Cotoca es un caso particular porque se encuentra
más alejado de estos centros, es por este motivo que se están reestructurando las redes
consolidando una nueva área de referencia donde Cotoca formará parte de la red de la
ciudad de Santa Cruz. Se está a la espera que el Ministerio de Salud y Deportes haga
oficial esta nueva reestructuración.

Red de Salud Departamental: Conformada por las redes de salud municipales y los
establecimientos de salud del Tercer Nivel de atención del departamento, la
responsabilidad de esta red recae sobre el Director Técnico del SEDES.

2) La red municipal de salud

Está formada por un hospital, el Rómulo Gómez que se encuentra en La Guardia y 3


centros de Atención Primaria en los 3 distritos urbanos del municipio. Estos se detallan a
continuación:

a) Centro de salud El Carmen km. 9


Ubicado en la parte norte del distrito 3, muy cercano a Santa Cruz, a una distancia
de 10 kilómetros de La Guardia, y a 3 cuadras de la doble vía, con un acceso en
excelentes condiciones ya que todas las calles adyacentes cuentan con pavimento
y sobre estas pasan líneas de micros, trufis y mototaxis. Alrededor de este centro
de salud se encuentran otros equipamientos como ser el estadio distrital y una
cancha polifuncional. Tiene una cobertura poblacional de 17.200 habitantes. Este
centro de salud ha sobrepasado su capacidad de atención al ser el distrito de El
Carmen el de mayor crecimiento dentro del municipio.

Para el ex Director del SEDES, Erwin Saucedo, lo recomendable es cubrir un


centro de salud con una población de 10 mil habitantes. Saucedo también hace
conocer que mediante Ley Departamental Nº 14 el nuevo modelo de atención de
la Gobernación está orientado a resolver estos problemas de población no servida
a través de las brigadas móviles de salud, con los que se espera cubrir los vacios
donde la población no es atendida.
El PMOT indica que este centro de salud cuenta con 8 médicos, 2 odontólogos, 2
enfermeras, 9 auxiliares de enfermería, 1 farmacéutica, 1 laboratorista, 1 técnico,
2 administradores, 2 choferes, 3 servicios, 6 camas, una ambulancia y teléfono
para casos de emergencia. Su atención es de 24 horas y como dijimos, es el más
completo.

99
b) Puesto de salud Santa Teresa, km 12
Se encuentra ubicado en la zona noroeste del km 12, Nueva Esperanza, a 400
metros de la doble vía y a 7 km. de La Guardia. La calle principal de ingreso a
este centro no es pavimentada, lo que representa una desventaja para el acceso en
épocas lluviosas, la calle paralela es pavimentada, pero está a una cuadra del
establecimiento, teniendo que ingresar por una calle estrecha que se asemeja a un
callejón que también no está pavimentada, sumado a ello, los terrenos vecinos del
extremo oeste están baldíos porque están destinados a equipamiento y de
propiedad del municipio, lo que lo puede convertir en criadero de vectores.

Este puesto de salud cubre una población de 3.860 habitantes, atiende 12 horas y
cuenta con menos personal que el centro del km. 9, pues existen solo 2 médicos,
1 odontólogo, 2 auxiliares de enfermería, 1 farmacéutica, 2 servicios y teléfono.
No tiene ambulancia.

c) Puesto de salud San Silvestre km. 14


Ubicado en el casco viejo del centro urbano Simón Bolívar, en la acera sur de la
plaza principal, está a 400 metros de la doble vía y a 5 km. de La Guardia. Las
vías de acceso se encuentran en buenas condiciones, el principal acceso que une la
plaza con la doble vía es pavimentado, lo que facilita el transporte de pacientes
que requieran ser transferidos a centros de mayor complejidad. Cubre una
población de 7.183 habitantes, teniendo una cantidad atendida acorde a los
requerimientos, pero que pueden incrementarse si se llegan a ocupar zonas con
escasa densidad poblacional.
Este puesto atiende 24 horas y según datos del PMOT, este centro cuenta con 1
medico, 1 odontólogo, 3 enfermeras, 2 auxiliares de enfermería y 1 farmacéutica.

d) Hospital Rómulo Gómez de La Guardia

Este es el hospital de referencia de todo el municipio, donde se tiene que cubrir las
demandas de toda la población, los casos más complejos son referidos a los
hospitales de segundo y tercer nivel de Santa Cruz.

Ubicado a 3 cuadras de la doble vía, en pleno casco viejo de la ciudad, tiene


accesos en excelente estado. Cubre una población de 14.142 habitantes,
sobrepasando la capacidad de atención de un centro de salud (10 mil hab.
Máximo) y atendiendo casos de los centros de salud distritales.

Este hospital corresponde al primer nivel de atención; el ex Director del Servicio


Departamental de Salud (SEDES) Erwin Saucedo, hace referencia que se debe
planificar un segundo nivel de atención municipal, es decir, que atienda a las
demandas de todo el sistema urbano de La Guardia con sus más de 47 mil
habitantes, abarcando hasta el norte del municipio de Cabezas.

Según el PMOT, este hospital está en proceso de ampliación física, y el PDM


menciona que está en proceso de acreditación para ser un establecimiento de

100
referencia de segundo nivel desde el año 2006, para poder contar así con todos los
servicios y programas del Ministerio de Salud y no seguir saturando los hospitales
de la capital cruceña, porque frecuentemente los pacientes de este hospital son
referidos a Santa Cruz.
Este hospital cuenta con: 11 médicos, 1 odontólogo, 2 enfermeras, 16 auxiliares, 5
farmacéuticas, 4 laboratoristas, 1 técnico, 4 administradores y 3 choferes. Su
atención es de 24 horas con internación.

e) Construcción del centro de salud de primer nivel Simón Bolívar km. 14


De acuerdo al plano e información proporcionada por la Oficialía Mayor de Obras
Públicas, este centro será de 2 plantas y está en su fase final de construcción.
Contará con los siguientes ambientes y servicios:
Sala de partos.
Quirófano.
Oficinas.
Sala de recuperación.
Cocina.
12 dormitorios y 26 camas
Enfermería.
Sala de recuperación de recién nacidos.
Sala de rayos X.
Laboratorios de química clínica, microbiología, xerología y hematología.
Sala de exploración funcional.
Consultorio odontológico, ginecológico, cirugía pediatría y de medicina
general.
Administración.
Emergencias.
Sala de triaje.
Farmacia y su depósito.
Cocina y despensa.
Baños, lavandería y almacén.

En el SEDES – La Guardia, se nos ha informado que en este centro habrá internación y


medicina ambulatoria. Recomiendan que puede mudarse a este centro el segundo nivel de
atención que está en trámite por tener mejor infraestructura que el Rómulo Gómez,
quedando éste como “cone básico”, es decir, atención de 24 horas y partos, cosa
contradictoria con la Oficialía de Obras Publicas donde dicen que la población ya está
acostumbrada a acudir al Rómulo Gómez por la cercanía y accesibilidad que tiene, por lo
que el nuevo centro contará sólo con algunos servicios de segundo nivel.

Este centro está a 1 km de la doble vía con un acceso en no tan buenas condiciones
porque no está pavimentado, siendo una zona poco transitable en época de lluvias por las
zanjas que se forman cuando las aguas pluviales buscan por donde drenar.

3) Conclusiones

101
Los puestos de salud Santa Teresa y San Silvestre cubren adecuadamente a su población,
salvo la infaltable escasez de equipamiento. El puesto de salud Santa Teresa necesita
urgentemente un buen acceso y una buena ambulancia para referir pacientes ya sea a La
Guardia o a Santa Cruz en casos de emergencia.

El centro de salud El Carmen ha sobrepasado su capacidad, por lo cual es necesario hacer


la respectiva evaluación para ver cuáles son las necesidades más inmediatas a ser tomadas
en cuenta en el respectivo presupuesto del gobierno municipal, y si ya se ha hecho, seguir
insistiendo.

El hospital Rómulo Gómez no puede seguir refiriendo pacientes a la ciudad de Santa


Cruz, porque los hospitales de esta ciudad se encuentran colapsados y lo peor es cuando
hay problemas sociales, paros y huelgas en los hospitales que pueden ocasionar tragedias.
Para ello es necesario continuar con el trámite para la acreditación de segundo nivel de
atención, como se mencionó antes, para poder contar así con todos los servicios y
programas del Ministerio de Salud en el nivel municipal de La Guardia.

Deben ponerse de acuerdo el SEDES y el gobierno municipal para definir el nivel de


atención que tendrá el nuevo centro, para evitar duplicidad de funciones y el trámite de
varios años para la certificación de segundo nivel no sea en vano, porque no pueden
haber dos hospitales de segundo nivel en un municipio en crecimiento, esto por la fuerte
inversión que tiene que hacerse y no se justifica para tan poca población. El acceso a este
nuevo centro debe estar pavimentado para facilitar el ingreso en movilidades.

También los planos que grafican los centros de salud muestran una accesibilidad
aceptable, más aún cuando se cuente con el hospital de segundo nivel para todo el
municipio.

5.8 ANÁLISIS DE REDES DE EQUIPAMIENTO SOCIAL PARA DEPORTE,


CULTURA Y ESPARCIMIENTO

Los equipamientos sociales para deporte, cultura y esparcimiento los concebimos como
“equipamientos de última generación”, debido a que si bien no están entre los
equipamientos vitales como la atención de la salud o la educación formal, sin embargo
son los equipamientos que más inciden en la calidad de vida de una ciudad y en la
satisfacción de aquellas necesidades humanas que por no ser de sobrevivencia, en muchos
casos no son tomadas en cuenta. Sin embargo su satisfacción genera ciudadanos vitales,
sanos, creativos y sociables, cualidades fundamentales de la vida urbana moderna.

1) Equipamiento deportivo

El PMOT hace un inventario de espacios para el deporte distribuidos en todos los


distritos, de los cuales los siguientes son urbanos:

102
CUADRO Nº 18: infraestructura deportiva por distrito y nivel.

Distrito Cancha de futbol/estadio Cancha polifuncional


La Guardia 1 cancha de futbol, 1 4 canchas
cancha profesional con
graderías en un costado
(Estadio) y un coliseo
cerrado
El Carmen, km. 9 1 cancha profesional con 10 canchas
graderías en un costado, 2
canchas de mini futbol y 1
cancha de futbol
Nueva Esperanza km. 1 cancha profesional con 6 canchas
12 graderías en un costado, 2
(atiende también el canchas de mini futbol y 2
km. 14) canchas de futbol
Fuente: PMOT

Como vemos, en realidad no son estadios profesionales, pues no tienen pista olímpica
ni vestuarios completos, son básicamente canchas reglamentarias con graderías a un
lado. Lo que más abunda son las canchas polifuncionales, de las cuales hay 20 en toda
el área urbana metropolitana.

De este cuadro podemos evidenciar que cada distrito cuenta con su equipamiento
deportivo distrital y vecinal, existen canchas reglamentarias de futbol con graderías
en un solo costado, canchas de futbol sin graderías y canchas polifuncionales.

2) Equipamiento cultural

El equipamiento cultural es el más complejo de definir y promover, pues trata de


aspectos intangibles que una sociedad subdesarrollada normalmente no valoriza
explícitamente pero que sin embargo están a la base de su existencia: su identidad, su
historia, sus expresiones artísticas, su creatividad y su visión del mundo. Hoy todos
sabemos que la cultura de un pueblo, en su sentido más amplio, no es un adorno a
posteriori sino que es la más vigorosa palanca para su desarrollo.

El PMOT menciona que el patrimonio cultural tangible más importante del


municipio es la Casa de la Cultura, la que se puede constituir en un “potencial para
construir una sociedad integrada y creativa”. Esta institución cuenta con salas de
exhibición, un amplio auditorio, biblioteca y ambientes para oficinas administrativas.

Algo que hay que resaltar es la arquitectura tradicional de la fachada y el patio


interior de la Casa de la Cultura, realzando más este edificio ya que se constituye en
el único de la ciudad con estas características.

103
En La Guardia (salvo la Casa de la Cultura) y en los demás distritos urbanos no
existen equipamientos destinados a la cultura, como ser teatros, bibliotecas, museos,
salas de exposición, cines. No existen ni siquiera salones comunitarios importantes.

El PMOT hace mención a un proyecto de museo para La Guardia, pero hasta el


momento no está en marcha.

En la década de los 80‟s La Guardia contaba con un espacio dedicado al cine, el


“Taita”, de propiedad del reconocido artista plástico Herminio Pedraza (+), donde
acudía la gente deseosa de ver en la pantalla gigante las clásicas películas mexicanas,
que seguramente, al igual que en Santa Cruz, introdujo ciertos modismos en la jerga
popular del guardieño.

A este espacio también acudían alumnos de los colegios para poder conocer la
novedad del pueblo que era el cine, éste también era solicitado por los profesores de
algún colegio. Pedraza también prestaba sus servicios de maestro de artes plásticas,
que aprovechaba la ocasión para llevar a los alumnos a su cine para poder enseñarles
algunos documentales.

Cuenta la hija del reconocido artista, Valeria, que este cine dejó de funcionar en el
año 1996 aproximadamente, porque la llegada de la televisión cambió las costumbres
del guardieño. En vez de ir al cine Taita, preferían ver “tele” o irse a la ciudad para
disfrutar de un cine más moderno. El lugar ha sufrido cambios en su fachada pero la
máquina de proyectar películas está en el mismo lugar, “esa máquina es viejísima, de
la época de la guerra”, comenta en tono de broma su hija Valeria.

Sin embargo hay grupos culturales sobre todo de jóvenes con quienes se podría
trabajar apoyándolos como ciudad en sus inquietudes.

3) Equipamiento para el esparcimiento

Esparcimiento al aire libre. En toda ciudad en crecimiento, los espacios al aire libre
tienen un rol importante para la población que busca relajarse en sus horas y días de
descanso. Esta necesidad de esparcimiento al aire libre y en contacto con la naturaleza
se manifiesta desde el nivel de barrio, con la plazuela para niños y ancianos, hasta el
nivel metropolitano, con los grandes espacios naturales a esa escala. Al pensar en la
escala metropolitana, no solo debemos pensar en el esparcimiento y parques para la
población de La Guardia, sino para toda la población del área metropolitana, que
bordea ya los dos millones de habitantes. Estamos pues hablando de demanda de
grandes espacios naturales, que por el momento son todavía posibles de obtener, y La
Guardia es uno de los municipios que más puede aportar con ese tipo de espacios.

Existe una ley, la 2122 que declara al Piraí y sus riberas como patrimonio histórico y
cultural departamental, y la ley 2013 que declara parque ecológico metropolitano al
río Piraí y sus riberas a lo largo de toda la cuenca comprendida en el área
metropolitana. Lamentablemente ni la Mancomunidad Metropolitana, ni la

104
Gobernación ni ninguno de los municipios ha tomado acciones concretas para hacer
realidad lo que mandan esas dos leyes, que ordenaba “la ejecución de un plan de
protección aprovechamiento y control, recreación, turismo ecológico, educativo,
científico y cultural, junto con un plan de reforestación y la creación de
microempresas turísticas.

La Guardia cuenta con espacios definidos detectados en el PMOT, pero los mismos
no están todavía adecuadamente equipados como para acoger a una importante
cantidad de personas que buscan distracción, practicar algún deporte o el
esparcimiento al aire libre.

Aun no cuenta con espacios libres destinados al descanso de adultos y ancianos basados
en la contemplación de la naturaleza y la recepción de aireación y asoleamiento en
lugares abiertos como plazas y parques con mobiliario urbano acorde al fin previsto 13.
Existen algunos lugares, pero en calidad de privados, en los cuales el anciano o jubilado
no está en condiciones de pagar. La Guardia presenta una excelente opción al tener la
ventaja de estar a orillas del rio Piraí y rodeados de serranías con vistas agradables.

En cada distrito urbano existe equipamiento dedicado a la recreación activa, es decir, para
practicar ejercicios físicos, como son los estadios y canchas polifuncionales.

Parques infantiles, escolares y urbanos aun no están en desarrollo, como se menciono


anteriormente, La Guardia presenta ventajas por la calidad paisajística que posee, donde
se pueden planificar parques urbanos amigables con la naturaleza.

En los parques deben predominar los elementos naturales para poder cumplir con 3
funciones principales: recreativa, como parte del equipamiento urbano; como elemento de
equilibrio ecológico humedecedores del ambiente, limpieza de aire y hábitat de la fauna,
como cortinas rompevientos y productores de oxigeno; y como elementos que conforman
el espacio urbano, por lo tanto el paisaje da forma a la ciudad, contrastando con lo
construido14.

La plaza central de La Guardia es un espacio para estar, para reunirse y para recrearse. Su
papel es simbólico, como corazón o centro de la ciudad. Sin embargo este espacio ha sido
marginado, alrededor de la plaza no existen los edificios (alcaldía, pascana, ejército, casa
de la cultura, etc.) que siempre podemos encontrar en la mayoría de los pueblos del
oriente boliviano y por qué no decirlo, de América Latina, a excepción de la iglesia
católica. Este espacio ha sido desplazado por la alameda que está sobre la doble vía, que
no hay que desmerecer, porque le ha dado personalidad e identidad a la ciudad.

Como se menciono anteriormente, en La Guardia existen espacios definidos, pero no


están adecuadamente equipados, sin embargo, también existen espacios para el
esparcimiento de carácter privado, como ser los balnearios y complejos turísticos.

13
Equipamiento urbano de J. Saravia.
14
Aspectos ambientales en el diseño urbano, Ministerio de Vivienda.

105
El PMOT menciona algunos espacios naturales, que se detallan a continuación:

Las Lomas de Arena: ubicadas a 12 km al sur de Santa Cruz, donde existen


diferentes especies de vegetación, mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Existe un
sendero ecológico que atraviesa un mosaico de sabanas, vegetación arbórea,
humedales y dunas.
El mirador: desde allí se puede admirar la ciudad de Santa Cruz y la exuberante
vegetación que rodea a La Guardia.
Playas del rio Piraí: accediendo por diferentes puntos, el más adecuado es el que
se encuentra a pocas cuadras del edificio de la Alcaldía.

El PMOT también presenta un listado de lugares turísticos privados, que los nombramos
a continuación:

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y DE
ACTIVIDAD PRINCIPAL
RECREACIÓN PRIVADOS
SERVICIO CULINARIO EN LA
GUARDIA:
Restaurante Maminco Alimentación y recreación
Restaurante Los Patos Alimentación y recreación
Restaurante Helmuts Catee Alimentación y recreación
Restaurante Los Grillos Alimentación y recreación
Restaurante La Sierra Alimentación y recreación
Restaurante Yvaga Guazú Alimentación y recreación
Restaurante Las Terrazas Alimentación y recreación
Mercados La Guardia y El Carmen Alimentación y recreación
Recreación, alimentación, turismo
Parque Ecológico Ivaga Guazú ecológico
Balneario, estadía, turismo de
Eco Resort Laguna Azul aventura
Balneario, turismo ecológico y de
Reserva Natural Las Garzas aventura
Balneario Don Pepe Balneario, recreación, alimentación
Balneario Fabio Andrés Balneario, recreación, alimentación
Balneario Las Tablitas Balneario, recreación, alimentación
Balneario Tiburón Balneario, recreación, alimentación
Balneario Amazonas Balneario, recreación, alimentación
Balneario El Fuerte Balneario, recreación, alimentación
Balneario, estadía, recreación,
Balneario Villa Bella alimentación
Laguna Tom Hackett Pesca y recreación
Laguna Palmira Balneario, recreación
Fuente: PMOT.

106
4) Conclusiones
En cuanto a equipamiento deportivo se pueden evidenciar en todos los distritos, estadios
bien cuidados, al igual que las canchas polifuncionales, con su respectiva iluminación.
La Guardia cuenta con un moderno coliseo cerrado que es utilizado todos los días por la
juventud para practicar deportes como el volley ball y el futbol, incluso ese espacio es
utilizado como escenario por artistas que ocasionalmente visitan La Guardia.

Lamentablemente, no se puede decir lo mismo para el equipamiento cultural y el


esparcimiento, falta mucho por hacer. Existe gran ausencia de espacios dedicados a los
parques, los niños y la población en general tienen pocas opciones para la recreación.

Los espacios dedicados para la cultura son elementos claves para la formación de la
ciudadanía. El arquitecto y artista plástico Roberto Valcárcel dice: “se debe promover el
arte como instrumento de educación tolerante, de convivencia armónica y como
estrategia de reducción de la delincuencia juvenil”, sin espacios culturales, no podemos
aspirar a alcanzar una ciudadanía como la menciona el artista plástico.

En La Guardia y sus distritos aun podemos ver gente amable; no se debe dejar que esa
amabilidad desaparezca. El libro “Santa Cruz y su gente” menciona que las nuevas
condiciones de vida en la ciudad, la modernidad, competencia laboral, globalización,
violencia y desigualdades configuran lo que hoy es una ciudad distinta a la que se
conoció y donde socializaron muchos cruceños. Entonces, no se debe dejar que estas
malas experiencias afecten también a gente que aún conserva valores de convivencia.

Por último, podemos rescatar lo que menciona el informe del IX foro para la
planificación estratégica de Santa Cruz, haciendo énfasis en que la ciudad es un espacio
fundamental para la formación de personas con miras al ejercicio activo de su ciudadanía
en un marco de interculturalidad, para alcanzar una cultura de convivencia y respeto
mutuo.

5.9 REDES Y SISTEMAS DE EQUIPAMIENTO PARA EL ABASTECIMIENTO

Los centros de abastecimiento, más conocidos en nuestro medio como “mercados”, son el
espacio tradicional en el que los denominados “comerciantes minoristas” ofrecen sus
productos: frutas, verduras, hortalizas, carnes, abarrotes y objetos de uso domestico.
Generalmente estos lugares son más concurridos en las mañanas y fines de semana15.

1) La clasificación de Santa Cruz de la Sierra

El Arq. Dante Morales, funcionario de la Dirección de Planificación de Mercados de la


Alcaldía de Santa Cruz, nos menciona que los mercados pueden clasificarse de acuerdo a
la población atendida:

15
Manual de equipamiento urbano de J. Saravia

107
a) Mercado mayorista: Tienen influencia departamental, es decir, desde
aquí se debe vender al por mayor los productos que llegan para poder ser
repartidos a demás centros menores en el departamento o al resto del país.
b) Mercado distrital: Son los que abastecen a uno o más distritos, de 100
mil a 200 mil habitantes.
La guía para el equipamiento urbano propone un radio de influencia de
2.400 metros.
c) Mercados vecinales mayores: Son los que abastecen a más de una UV y
por tanto a varios barrios
d) Mercados vecinales menores: Son los que abastecen una UV, de 3 mil a
5 mil habitantes. El radio de influencia propuesto por la guía antes
mencionada es de 800 metros.

Hay que tomar en cuenta que estas escalas de población no son las mismas del municipio
de La Guardia, por lo tanto, estas definiciones nos sirven solo como una guía para
clasificar mercados.

2) Mercado campesino

Al llegar a La Guardia desde Santa Cruz, se puede observar un espacio destinado a un


mercado campesino, si bien este mercado cuenta con mucho espacio, consideramos que
la ubicación no es la adecuada por estar sobre carretera y estar al lado de un colegio. Esto
puede generar los mismos problemas que tiene el mercado municipal de La Guardia, que
analizaremos en el siguiente punto.

Consultando con el Arq. Morales, la categoría “mercado campesino” no está tomado en


cuenta en la planificación de los mercados de Santa Cruz, porque es un tema complejo
tanto en su planificación como en su funcionamiento, para lo cual hay que tener mucho
cuidado al momento de su planificación.

El Arq. Morales nos explica que las características del mercado campesino son que la
producción debe estar comercializada directamente del productor al consumidor. Esta
situación desaparece cuando en el mercado campesino aparecen como compradores los
intermediarios (comerciantes minoristas o “gremialistas”) convirtiendo automáticamente
al mercado campesino en mercado minorista que es lo que ha sucedido con el mercado
abasto y mercado campesino en Santa Cruz de la Sierra. En la mayoría de los casos, los
productores no son comerciantes, así que terminan vendiendo su producto a un mayorista
o a un grupo de minoristas, pero muy rara vez al público consumidor, por lo que en
realidad en todos los casos en realidad tenemos esta cadena:

Productor Transportista Intermediario Dueño del puesto Consumidor final

Al momento de aparecer el intermediario, la figura del mercado campesino desaparece,


porque ya no es el productor que comercializa, sino una tercera persona. Entonces desde
aquí se convierte en un mercado en el que el productor vende de todas formas a
intermediarios.

108
La experiencia que se tuvo en Santa Cruz con el mercado Abasto les permitió tener esas
observaciones a los planificadores de la época. La idea era de tener un mercado
mayorista, que rápidamente se convirtió en un mercado minorista, porque llegaba el
productor, vendía sus productos directamente al comerciante minorista que se asentaba en
el mismo lugar donde llegaba el camión con productos y éste lo vende al consumidor
final.

Morales también resalta otros puntos importantes dentro de esta categoría de mercados,
como ser un estudio detallado de la cadena productiva, es decir, desde el transporte de
productos, hasta su almacenamiento, porque existen productos perecederos como el
tomate, lechuga o las frutas, que si no se tiene un buen lugar de acopio, toda la
producción que llega en camión debe ser comercializada en el día, caso contrario, se
descompone.

3) Red de abastecimiento

Los mercados con los que cuenta el municipio en sus distritos urbanos son 3, que los
detallamos a continuación:

a) Mercado municipal de La Guardia


Los mercados centrales son un elemento importante de la estructura urbana, que
pueden llegar a condicionar las actividades, la vialidad y el transporte. La presencia
de estos mercados genera en áreas aledañas a su localización una fuerte tendencia al
cambio en los usos del suelo, con la aparición de comercios, restaurantes, bancos, etc.
y concentración de comercio informal16.

Este es el mercado para todo el municipio, por tener variedad de productos para
ofrecer a los 14.142 habitantes de La Guardia y con capacidad para atender las
necesidades de la población de los demás distritos.
El mercado de La Guardia tiene buena infraestructura. Sin embargo, como se
mencionó en el punto 1.3 y de acuerdo a la tendencia antes mencionada, ha generado
desorden en sus alrededores, por su mala ubicación. Al estar ubicado sobre la
carretera, y contando con un parqueo reducido para la importancia de este centro,
genera peligrosas congestiones con los camiones y flotas que circulan por ser una ruta
interdepartamental. El mercado es también generador de contaminación ambiental por
falta de educación ambiental de la población y deficiencias del servicio de recojo.

b) Centro comercial San José km.12


Este es el mercado más pequeño del municipio (por ello el nombre de “centro
comercial”), está ubicado sobre la doble vía y concentra pocos comercios porque su
espacio es reducido, sin embargo es ordenado y tiene parqueo. Abastece a una

16
Gestión en obras y servicios municipales, Ministerio de Vivienda .

109
población de 3.860 habitantes. Si tomamos las definiciones antes mencionadas, este
vendría a ser un “mercado vecinal menor”, por la población atendida.

En el km. 14 no hay mercado, la población de ese distrito tiene opción para irse a La
Guardia que está a 5 km., o ir al mercado del km 12 que está a 2.5 km.

c) Mercado municipal El Carmen


Ubicado a 6 cuadras de la doble vía, está bien ubicado.. Es ordenado, espacioso, con
ingresos a los dos extremos de la calle, con capacidad para atender a 17.200
habitantes. Si lo clasificamos con las categorías nombradas, éste puede ser un
“mercado distrital”. El único detalle en contra que hay que mencionar es que no
cuenta con parqueo amplio, las movilidades se estacionan en las aceras.

4) Conclusiones

Un tema muy importante en este capítulo es el mercado campesino que está en proceso de
ejecución, como se explicó en el punto dedicado a ello, se debe tener un estudio detallado
de los flujos vehiculares de descarga y venta, además de estacionamientos, todos ellos
separados de la carretera y cuidar de que no existan intermediarios, porque estos son los
que incrementan el precio de los productos, lo que genera descontento en la población.
Hay alternativas como los “mercados itinerantes”17, sistema que funciona en algunas
ciudades del país, y que analizaremos en las propuestas.

En cuanto a los demás mercados, el único que merece especial atención es el de La


Guardia, por su ubicación y todo lo que genera. Es preciso contar con más espacio para
carga y descarga de los camiones, asi como también para el estacionamiento de clientes.
Utilizar la calle paralela a la doble vía seria una opción para ello. También es necesario
ordenar los puestos que se encuentran en las calles aledañas que dan un aspecto de
desorden en los exteriores de este centro.

Se debe planificar un mercado distrital en el km. 14, porque ya cuenta con 7.183
habitantes y muchas áreas en expansión. Con más justificación si se planifica el parque
industrial en este distrito sobre la carretera a Yacuiba.

No tiene sentido plantear un mercado mayorista porque Sana Cruz está construyendo uno
en el km. 8.5 que podrá ser utilizado por los productores de la Guardia y los mercados de
La Guardia.

5.10. SISTEMA AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO NATURAL Y


TRANSFORMADO

Desarrollaremos este capítulo apoyándonos en el importante documento “Aspectos


ambientales en el diseño urbano” que es un manual del Viceministerio de Vivienda y
Urbanismo de 1996.
17
Gestión en obras y servicios municipales.

110
El manual sostiene que:

“El sistema ambiental y paisajístico es la manifestación de las condiciones y


circunstancias fisiográficas y geológicas que concurren en un determinado territorio. No
solo incluye los espacios físicos naturales, sino también los humanos o artificiales y las
mutuas incidencias de los unos en los otros. El conjunto de espacios naturales,
incluyendo la participación del hombre en la transformación de los mismos, es lo que se
denomina el paisaje urbano. Este paisaje urbano a su vez, se divide en dos componentes:
medio físico natural y transformado”

1) Medio físico natural

De acuerdo al manual que estamos citando, el paisaje natural está compuesto por varios
elementos que constituyen la característica ambiental fundamental. Estos son:

La temperatura y la humedad, que traduce la cantidad de calor,


generada por el sol y la presencia de vapor de agua en la atmosfera.
Definen periodos de bienestar relativo y extremos, generando problemas
que deben resolverse con la arquitectura y el urbanismo.
Las precipitaciones pluviales, determinaran el tipo de cubiertas y la
necesidad de construir pasos cubiertos o galerías.
Asoleamiento, determina la orientación de los componentes urbanos,
particularmente de las viviendas.
Los vientos, la dirección e intensidad de los vientos en las diferentes
estaciones del año, son condicionantes en el diseño urbano.
Los suelos, fértiles o de aptitud agrícola son inapropiados para los
asentamientos urbanos, por la mejor conveniencia de dedicarlos a la
agricultura, los erosionables también son inapropiados para los
asentamientos urbanos (caso del norte del km.9).
El agua, la presencia o falta de este elemento marcará el entorno del lugar
y la economía del sitio, la manera en que se presente configurará
definitivamente a la ciudad (rio Piraí).
La geología, determinará la aptitud de estas tierras para la edificación. Las
áreas de deslizamientos determinaran el uso urbano para áreas de
esparcimiento, por ser peligrosas para el asentamiento de viviendas o
edificaciones (zona del mirador por ejemplo). Los bancos de materiales
áridos, por su naturaleza promueven otras actividades que no son urbanas
y que deben impedir los asentamientos (extracción de áridos en el Piraí).
El relieve topográfico, manifestado por las pendientes, accidentes y
microclimas, combinado con masas de vegetación y bosques, condicionará
el desarrollo y la forma del asentamiento.
La flora predominante, que se puede presentar con importantes manchas
de bosque primario de mucho valor, cobertura vegetal y mucha diversidad
y existencia de árboles frutales y plantas perennes productivas.

111
El manual del viceministerio sostiene que:

“El medio físico natural se manifestará vivamente en la vegetación que, utilizada


convenientemente, será el elemento modificador o regulador del clima, estabilizando la
temperatura y elevando el grado de humedad mediante el efecto de la evaporación y la
transpiración. Es, asimismo, el elemento renovador del oxígeno atmosférico y se
constituye en el filtro natural que absorbe la polución o contaminación del aire”

El sistema ambiental y paisajístico natural dentro del municipio, está conformado por:

El rio Piraí, con su vegetación y sus riberas y como componente del sistema
ambiental metropolitano, que puede prolongarse desde el futuro parque de la
ribera de Santa Cruz, hasta La Guardia, con avenidas, paseos, jardines botánicos,
cabañas típicas, áreas recreativas, canchas, etc.
Serranías, ubicadas en la zona del mirador, siguiendo la carretera hasta San José,
podría definirse como área protegida urbana.
Dunas de arena, con sus ríos y lagunas que nacen desde la zona sur del km. 9. Es
un recurso hídrico y paisajístico.
Propiedades privadas en las que se protege su biodiversidad y sus cualidades
paisajisticas
Parque Amboró, si bien no está dentro del municipio, constituye un elemento
importante que puede ser mancomunado para su protección como generador de
recursos hídricos, flora y fauna que son aprovechados en La Guardia.

2) Medio físico transformado

Las actividades urbanas componentes del asentamiento humano y de las relaciones que
mantienen estas actividades entre sí constituyen el medio físico artificial o transformado.
La estructura urbana es el resultado de la necesidad de relacionamiento de los
componentes del asentamiento.

La densidad es importante para la estructura de un asentamiento humano e influye sobre


la forma y agrupación de las construcciones. En términos de la economía urbana, la
provisión de servicios y de infraestructura a distancias largas, como consecuencia de
densidades bajas, provocará el encarecimiento de los servicios, así como de los precios de
las tierras, siendo muy probable que se encuentre población invadiendo tierras aptas para
la agricultura.

Dentro de los medios físicos transformados en el municipio, de La Guardia es evidente la


existencia originaria de pequeñas comunidades y centros poblados organizados sobre la
carretera a Cochabamba. Esas comunidades son las que por la influencia del proceso de
metropolización han ido creciendo rápidamente ampliándose a las áreas agrícolas
circundantes, en una dinámica que poco tiene que ver con la dinámica propia del
municipio y que como dijimos corresponde más bien a su ubicación en el área
metropolitana.

112
Como hemos ya visto, este proceso ha sido impulsado por una marcada especulación
inmobiliaria a cargo de capital inmobiliario metropolitano, proceso que ha inhabilitado
muchas áreas de gran valor agrícola, sin pasar a ser plenamente urbanas.

El medio físico transformado todavía tiene alguna relación con el medio natural,
especialmente en los siguientes componentes:

Zonas hortofrutícolas, sobre todo en el distrito del km. 9 hacia el rio.


Quintas asentadas sobre la doble vía y cercanas al rio.
Propiedades privadas con atributos paisajísticos que han sido puestas en
explotación comercial, en un sistema interesante de combinación entre lo natural
y lo edificado.

3) Conclusiones

Dentro del municipio existe un importante patrimonio ambiental de gran valor


paisajístico y de conservación, que debería ser visto y tratado como “sistema ambiental”
creando conexiones y sinergias entre ellos, aprovechando la participación de privados. No
se debería transformar más estas zonas para ayudar a conservar los sistemas ambientales
naturales, mas bien, se deben recuperar zonas como las que hoy se dedican al acopio de
áridos, para recuperar el carácter de municipio ecológico.

5.11. CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIOAMBIENTALES DE RIESGO


URBANO

Según el Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia, el riesgo es el


producto de la combinación de una vulnerabilidad intrínseca, y una amenaza, que es
externa. El riesgo puede luego desencadenarse como desastre.

Visión del riesgo

Riesgo de
desastre

Amenaza Vulnerabilidad

Natural Socionatural Antrópica Socioeconómica Física Institucional

Fuente: Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia, 2008.

Así mismo, la referida bibliografía, menciona que “amenaza es el factor externo del
riesgo representado por la potencial acaecencia (sic.) de un suceso de origen natural o

113
generado por la actividad humana que puede manifestarse en un lugar especifico, con
una intensidad y duración determinadas, comprometiendo la seguridad de las personas y
su medio(asentamientos humanos, infraestructura y unidades productivas)”.

Por otra parte, el Atlas mencionado define que “vulnerabilidad es el factor interno del
riesgo, resultado de factores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que
acrecientan o reducen la propensión o disposición de una comunidad, su estructura
social y económica o infraestructura al impacto de las amenazas”

Como se mencionó anteriormente, el riesgo es el producto de las amenazas y


vulnerabilidades. El mencionado Atlas define el riesgo como “la magnitud estimada de
pérdidas (de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente destruido y
actividad económica detenida) en un lugar dado y durante un periodo de tiempo de
exposición determinado para una amenaza en particular”.

El mismo Atlas ha hecho una clasificación por municipios sobre las amenazas,
vulnerabilidades y riesgos, donde el municipio de La Guardia presenta los siguientes
índices:

Municipio Índice Vulnerabilidad Riesgo por Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo por
multiamenaza inundación por por por deslizamiento
sequía incendio helada
La Bajo Alto Bajo Medio Medio Bajo Bajo
Guardia
Fuente: Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia.

Estos índices comparados con los de otros municipios del país son bajos, a excepción de
las vulnerabilidades, porque como sabemos, en nuestro país tenemos diversidad de
regiones.

Sin embargo, apoyándonos en la teoría antes mencionada, el relevamiento realizado y


estudios hechos por el PMOT, podemos identificar una serie de amenazas y
vulnerabilidades que ponen en riesgo la seguridad de las personas y su medio en el área
urbana del municipio de La Guardia, objeto de nuestro estudio, de las cuales
mencionamos a continuación:

Amenaza: Inundaciones en la zona de las dunas de arena y costanera del rio Piraí,
bastante controladas por los trabajos realizados por SEARPI durante muchos años, pero
que requieren fondos permanentes para su mantenimiento.
Vulnerabilidad: Institucional (Alcaldía, SEARPI, estricto cumplimiento de normas),
socioeconómica (deforestación, extracción de áridos, agricultura descontrolada,
asentamientos humanos) y física (llanura alrededor de las dunas de arena, interferencia en
los cursos naturales de agua).
Riesgos: Destrucción de viviendas, pérdida de la biodiversidad.

Amenaza: Incremento de los vientos


Vulnerabilidad: Socioeconómica (deforestación, loteamientos, avasallamientos).

114
Riesgos: Efectos de desertificación por erosión eólica y ampliación de las dunas de arena
en áreas habitadas.

Amenaza: Erosión hídrica en zonas ya urbanizadas.


Vulnerabilidad: Institucional (inexistencia de un plan maestro de drenaje que consolide
sobre cursos naturales de aguas y proteja a aquellos que son interrumpidos por el proceso
desordenado de urbanización).
Riesgos: Degradación del paisaje urbano y pérdida de suelos útiles, perdida de áreas para
esparcimiento, encharcamientos e inundaciones de origen pluvial localizadas,
proliferación de vectores, destrucción de calles, intransitabilidad de éstas.

Amenaza: Erosión hídrica en serranías.


Vulnerabilidad: Física (topografía), institucional (falta de definición de área protegida),
socioeconómica (deforestación).
Riesgos: Destrucción de suelos y cobertura vegetal, deslizamientos, residuos de
pesticidas escurridos contaminando ríos, pérdida de quebradas y arroyos, destrucción de
viviendas e infraestructura productiva, escurrimiento de lodo por las calles.

Amenaza: Incendios forestales en zonas rurales.


Vulnerabilidad: Institucional (débil aplicación de las normas), socioeconómica
(deforestación, chaqueos), física (llanura y fuertes vientos en la región central del
municipio que llevan humo a otros lugares).
Riesgos: Pérdida de vegetación, fauna, enfermedades respiratorias en concentraciones
urbanas (PMOT 2006 – 2010: 362).

Amenaza: Ruidos molestos de motorizados.


Vulnerabilidad: Física (inexistencia de rutas alternativas para el tráfico pesado en zonas
urbanas).
Riesgos: Estrés y molestias en las personas. (PMOT 2006 – 2010: 363).

Amenaza: Enfermedad de chagas.


Vulnerabilidad: Institucional (programa de control de chagas), socioeconómica
(condiciones precarias de algunas viviendas).
Riesgos: Muertes en la población.

6. PRINCIPALES PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL


SISTEMA URBANO (identificados en el diagnóstico)
Este capítulo recoge los principales problemas y las más importantes potencialidades
referidas específicamente al ordenamiento del Sistema Urbano metropolitano de La
Guardia y que fueron identificados durante el trabajo de los distintos sectores de estudio.

Estos problemas y potencialidades serán agrupados siguiendo la estructura del trabajo, es


decir bajo la visión de seis subsistemas, los cuales han sido ampliamente sustentados en

115
el capítulo referido al marco teórico y conceptual, 18 sin embargo queremos dejar
constancia que muchos de ellos no pueden ser rígidamente clasificados como parte de
uno u otro subsistema; son multisectoriales y por tanto su ubicación en uno de los
subsistemas es una formalidad. Los seis subsistemas, enfocados desde el punto de vista
del ordenamiento urbano son:

a) Subsistema físico espacial y urbanístico


b) Subsistema ambiental y ecológico
c) Subsistema económico urbano
d) Subsistema social, conformado por redes y sistemas de equipamiento social
e) Subsistema conformado por redes y sistemas de infraestructura básica
f) Subsistema político institucional, de gobernanza y de gestión.

6.1 SUBSISTEMA FÍSICO ESPACIAL Y URBANÍSTICO

1. No hay un marco metropolitano para el nuevo Plan Director, más allá de


los grandes temas identificados en el Plan Prefectural de 1997. La gerencia de la
mancomunidad metropolitana ha generado muy poco, en parte por el desinterés
de Santa Cruz de la Sierra en el tema, no obstante que la cuenca del Piraí, los
parques metropolitanos, los desechos sólidos, el abastecimiento, el transporte
público y la unificación de normas urbanas sean temas que son obviamente para
tratar a esa escala.

Se estuvo buscando información al respecto para tratar de insertarnos dentro de


las políticas de la mancomunidad, pero no hemos tenido éxito. Se recurrió a la
Dirección de Ordenamiento Territorial de la Gobernación para conocer el Plan
Departamental de Ordenamiento Territorial y sus políticas destinadas a la
Mancomunidad Metropolitana, lamentablemente tampoco se tuvo éxito porque
están haciendo presentaciones provinciales y para el mes de agosto del presente
año se hará en la provincia Andrés Ibáñez, motivo por el cual no se nos entregó
ninguna información sin antes ser oficializada.

2. Parcelamiento indiscriminado y sobredimensionado del territorio (casi


3.000 has) muy por encima de las necesidades del crecimiento demográfico y
urbano del municipio e incluso del Área Metropolitana, permitido por un radio
urbano de más de 10.000 has que ha facilitado esa distorsión.

3. Ese radio urbano mas los polígonos de algunos centros menores debe
revisarse, pues hay observaciones que ya han sido planteadas mediante
ordenanza municipal que deben ser incorporadas en el nuevo Plan Director.
Es necesario hacer un reordenamiento urbano de estos centros menores para poder
definir su radio, evaluar el acceso a los equipamientos, evaluar el estado de las
vías y servicios básicos, para evitar el avasallamiento de áreas vulnerables como

18
Hacemos notar que estos subsistemas no coinciden con los que plantean las guías del Gobierno central,
pero pensamos que las modificaciones que proponemos no contradicen a dichas guías sino mas bien
enriquecen ese análisis, como ya lo hemos explicado varias veces.

116
ha sucedido en La Guardia, porque con toda seguridad, los intereses económicos
llegarán a estos centros menores en los próximos años.

4. Expansión urbana dispersa y de muy baja densidad, la que dificulta llegar


con equipamientos y servicios a la población que efectivamente construye. En
algunos distritos hablamos de densidades menores a los 15 habitantes por
hectárea, densidad muy baja para ser considerada urbana.

5. No se urbaniza tomando en cuenta etapas de implementación,


comercializando tierras de manera indiscriminada, sin distinguir entre los que
compran solo para obtener ganancias a mediano y/o largo plazo (lotes de
engorde) y quienes necesitan la tierra para construir “hoy”. Para evitar estas
situaciones el Código de Urbanismo debe anular las urbanizaciones aprobadas
pero no ejecutadas, debendo éstas adecuarse a las nuevas condiciones.

6. Crecimiento urbano desarticulado, en el que las urbanizaciones y su


estructura vial no guardan ninguna relación entre si, por lo que la futura ciudad
no tendrá posibilidades de ser atravesada, por la falta de fluidez y conectividad
entre sus partes. Hay avenidas truncas y otras que no van a ninguna parte.

7. El área urbana no posee una estructura vial definida y jerarquizada, que


establezca las necesarias conexiones metropolitanas y sobre todo que presente
alternativas de atravesamiento, por lo que toda el área urbana metropolitana
puede colapsar a largo plazo, ya que la doble vía a La Guardia no podrá manejar
sola todo el enorme tráfico previsto para el área metropolitana en ese sector.

8. Hay indefiniciones entorno a los escalones o niveles urbanos para la


planificación como son los distritos urbanos y las unidades vecinales, que no
han permitido que las redes y sistemas de equipamientos y servicios se hayan
estructurado adecuadamente. Falta un espacio cívico central de escala
metropolitana, espacio necesario para grandes eventos.

9. Falta de criterios unificados de diseño urbano, que permitan estructurar de


manera homogénea a las unidades vecinales y la estructura vial.

6.2 SUBSISTEMA AMBIENTAL Y ECOLÓGICO

10. La geografía del municipio presenta gran variedad de paisajes que deben
ser debidamente valorizados y protegidos por el ordenamiento territorial
urbano, en especial las serranías, colinas y dunas.

11. Parcelamiento indiscriminado que destruye el territorio, pues esas áreas


dejan de ser rurales pero no se convierten por años en áreas urbanas,
generándose espacios degradados ambientalmente, deforestados y llenos de
barbecho y basura, incompatible con un “municipio ecológico”

117
12. El municipio está subutilizando el río Piraí como patrimonio natural
municipal y metropolitano, estando en marcha un proceso de destrucción del
mismo, por la contaminación, los asentamientos, la deforestación de sus riberas
y el dragado, sin que existan o se apliquen políticas y normas para su uso y
aprovechamiento.

13. El Área Urbana Metropolitana presenta como potencialidades, siete


importantes componentes ambientales para plantear un importante y
novedoso sistema ecológico, paisajístico y ambiental: Las Lomas de arena y sus
recursos hídricos, las serranías del distrito de La Guardia, el río Piraí, los cursos
naturales de agua, una parte del paisaje de la doble vía a La Guardia, pequeñas
parcelas con producción hortofrutícola e importantes propiedades privadas de
valor ambiental, muchas de ellas con aprovechamiento comercial de sus
recursos ecológico ambientales para balnearios, restaurantes, paseos, deporte y
otras actividades de esparcimiento y turismo. El parque Amboró, aunque
externo al municipio también pude considerarse como valioso componente
ambiental.

14. Toda el área del Sistema Urbano Metropolitano carece de parques


gratuitos a escala urbana, por lo que no existen áreas naturales gratuitas para
el esparcimiento de las familias sobre todo el fin de semana. Solo existen pocas
pequeñas plazuelas que cumplen otra función, y aún esas, tienen muy poco
equipamiento para los niños.

15. No se cuida el patrimonio arbóreo de las áreas urbanas, derribándose en


muchos casos innecesariamente valiosas manchas de arboles como está
sucediendo en uno de los costados de la plaza principal.

16. Los principales riesgos a los que está sometida el área urbana se derivan de la
falta de previsión de la incidencia que tendrán los asentamientos en
ecosistemas vulnerables, los mismos que deben ser normados y fiscalizados
para evitar los riesgos que genera esa vulnerabilidad.

17. Los principales riesgos de inundación a los que está sujeta el área urbana
metropolitana son: inundación en la zona de las dunas, cercana al Parque las
lomas de arena y en la zona de las quebradas seca y Coronada si es que se
insiste en interferir con los cursos naturales de agua, y en las riberas del Piraí, si
es que no se realiza el mantenimiento y ejecución de las obras de control de
inundación y de regulación del río Piraí de SEARPI.

18. La erosión eólica de la zona cercana al parque de las lomas, generada por la
deforestación a escala metropolitana con el consecuente aumento de los vientos
y la ubicación de las playas del Piraí, son riesgos que no están siendo tomados
en cuenta por los asentamientos ya aprobados.

118
19. La erosión hídrica, fruto de suelos frágiles y cambios bruscos en el sistema
natural de drenaje de los suelos, por desmonte u obras que se ejecutan sin
estudios de drenaje, está ya presente en varias áreas que se han visitado,
generando un fuerte impacto ambiental y en el paisaje urbano. Todos los cursos
de agua deberían tener una franja de protección vegetal a ambos lados del canal.
Ese tratamiento permite además recuperar áreas para esparcimiento. Se debe
tener cuidado por ejemplo con la quebrada seca, la quebrada la Coronada, la
Peji y las lavanderas, entre tantas otras.

20. Las serranías del distrito de La Guardia son altamente vulnerables a la


erosión hídrica posterior a la acción del hombre, que destruiría en poco tiempo
sus suelos y su cobertura vegetal, por lo que estas serranías deben ser cuidadas
con particular atención al momento de definir la zonificación urbana,
considerándolas como áreas protegidas.

21. Las áreas municipales de protección ambiental no se han clasificado e


identificado por lo que se carece de políticas y normas especificas (ley 1333)
para actuar.

6.3 SUBSISTEMA ECONÓMICO URBANO

22. Fuerte inversión de capital inmobiliario externo al municipio, perteneciente


al ámbito metropolitano y nacional que es el que con el masivo parcelamiento
ha generado la desmedida expansión, gracias a que la inversión inmobiliaria en
el área metropolitana ha sido altamente rentable, más que cualquier otra
actividad productiva, pero con las externalidades ya mencionadas cargadas a la
comunidad.

23. Excesivo énfasis en la comercialización de la tierra para la vivienda, como


resultado de un enfoque estrictamente especulativo del crecimiento urbano
olvidando la vocación de La Guardia para usos especiales que generen un tejido
más variado y acorde con sus recursos, su ecología y su paisaje.

24. Existe el grave riesgo de que el municipio de La Guardia se convierta en ciudad


dormitorio de santa Cruz si se insiste en el solo parcelamiento para vivienda
no se crean actividades que proporcionen variedad, oportunidades y empleo.

25. No existe una zona industrial para concentrar la segura llegada de


industrias metropolitanas aunque ya hay ideas avanzadas para ello sobre la
carretera a Camiri.

26. En el ámbito empresarial local debe crecer la conciencia de que el


municipio pertenece a una relativamente rica área Metropolitana, en la que
ellos deben jugar un papel activo y no conformarse con ser solo “subcontratistas
locales”.

119
27. El área urbana debe cubrir con más coherencia su rol de comercializador
de la producción agrícola regional. La Guardia está perdiendo la oportunidad
de ser plataforma de abastecimiento metropolitano. Es absurdo por ejemplo que
en los mercados de La Guardia haya productos que provienen del Mercado
Abasto de Santa Cruz.

28. No es aún suficiente la valorización económica que se da a sus


potencialidades ambientales y de recursos naturales, los que en muchos casos
están siendo destruidos buscando el lucro a corto plazo.

6.4 SUBSISTEMA SOCIAL Y SUS REDES DE EQUIPAMIENTO

29. La sociedad guardieña se encuentra muy organizada, en innumerables


agrupaciones de todo tipo que son un valioso capital institucional y social sobre
el que se debe apoyar el Plan.

30. El área urbana metropolitana no posee un hospital de segundo nivel, tal


como lo recomiendan los expertos, aunque su territorio y población ya lo
justifican ampliamente. Se construye uno en el km. 14 pero al mismo tiempo el
hospital de La Guardia hace gestiones para ser de segundo nivel.

31. Los jóvenes del municipio, que son tantos, no tienen las suficientes
posibilidades de estudios de nivel técnico y técnico superior, por lo que se
ven obligados a viajar como pendulares a Santa Cruz de la Sierra, o trasladarse
a vivir allí, ambas soluciones son negativas para el área urbana metropolitana de
La Guardia.

32. Igualmente deben darse más facilidades para que los jóvenes puedan cumplir
sus estudios de secundaria en el propio municipio, cosa que hoy no sucede.

33. Los establecimientos escolares para el nivel primario cubren de manera


aceptable las necesidades de la mancha urbana, por lo menos en términos de
distancias de acceso, es decir radios de influencia de esos locales. Incluso se ha
verificado sobreposición de esas áreas de influencia, con establecimientos muy
cercanos uno de otro.

34. El sistema urbano no refleja todavía en su estructura urbana y sus


equipamientos, la importancia que tienen los proyectos y los equipamientos
para la promoción de la cultura, la identidad, la creatividad, la investigación,
la promoción de la ciudadanía, las artes y la tecnología, es decir necesidades
humanas que van más allá del desarrollo humano concebido solo como la
educación formal y la atención hospitalaria. Falta generar los espacios públicos
para estas expresiones culturales.

120
35. El municipio no cuenta con un sistema de abastecimiento explícito, por lo
que no están claros los conceptos de mercado mayorista, mercado campesino,
mercado distrital, mercado vecinal y ferias itinerantes. Debe trabajarse para
proponer un sistema adecuado a la realidad de La Guardia.

36. El actual mercado de La Guardia genera muchos conflictos de tipo


ambiental, de uso del suelo, del espacio público y de tráfico. Deberá estudiarse
su readecuación dentro de la nueva estructura de abastecimiento, en función de
su vocación.

37. El deporte ha sido promovido con la existencia de infraestructura básica,


ahora debe diversificarse y sofisticarse más con actividades como el atletismo,
que le permitan participación nacional e internacional.

6.5 SUBSISTEMA CONFORMADO POR REDES Y SISTEMAS DE


INFRAESTRUCTURA BÁSICA

38. Las Aguas subterráneas de toda el área en estudio son accesibles y de


buena calidad.. Todas las Cooperativas utilizan aguas subterráneas para la
provisión de agua potable a la población ubicada dentro de sus concesiones; sin
embargo, ninguna de ellas participa en la protección de las cuencas
hidrográficas que permiten el uso sostenible de dicha fuente. Una participación
más activa del GMLG en la supervisión y control de las actividades de las
cooperativas podría incorporar un uso racional y conservacionista de la fuente
de agua que actualmente no está siendo tomada en cuenta por la AAPS o por las
mismas cooperativas. La protección de las cuencas deberá ser una prioridad

39. La cobertura de los servicios de agua y energía eléctrica es buena, como lo


muestran los planos de cobertura y los % de usuarios y lo corroboran el PDM y
el PMOT.

No hay ninguna forma de tuición del gobierno Municipal sobre los servicios
públicos, tal como lo plantean las leyes. El papel del GMLG en el progreso de las
cooperativas ha sido muy pasivo y esta participación deberá ser mucho más
activa, no para duplicar las tareas de la AAPS, sino para normar, coordinar,
planificar, resolver conflictos, y viabilizar proyectos de las cooperativas de
servicios públicos por tener tuición sobre todos los servicios básicos.

40. En alcantarillado cloacal hay solo un pequeño proyecto construido en La


Guardia, en el marco de un programa de mejoramiento de barrios, el mismo que
no funciona porque no está completo y no tiene salida.

41. Sin embargo la Cooperativa de La Guardia tiene un proyecto muy


avanzado salvo en su planta de tratamiento, en la que ha llegado solo a un
diseño conceptual, por no existir definido el terreno. Prevén consultoría para
actualizar diseños y finalizar datos planta tratamiento. En consideración a que

121
este proyecto de alcantarillado sanitario cuenta con diseño final y
financiamiento, el GMLG deberá:

Aprovechar la revisión de los diseños finales para adecuar los emisarios y las
unidades de la planta de tratamiento propuesta para re-evaluar las alternativas
de tratamiento y seleccionar aquella que cumpla con el RMCH y sea la más
económica considerando costos de inversión, operación, y mantenimiento.
Identificar y comprar los terrenos requeridos para la construcción de la planta
de tratamiento. Para esto se recomienda estudiar terrenos a lo largo de la
rivera sud del Río Piraí considerando que las lagunas con mayor relación
largo/ancho son las más eficientes.
Poner todo el esfuerzo que sea necesario para no perder el financiamiento a
fondo perdido existente.

42. Las Cooperativas de agua “Simón Bolivar” (Km 14) y “El Carmen” (Km
9) tienen proyectos de alcantarillado pero sin una definición de los terrenos
para las plantas de tratamiento y sin financiamiento, aunque el Gobierno Central
se los ha prometido para el 2012. En ambos proyectos se tienen observaciones
por lo que se sugiere que los mismos sean revisados: ¿Pueden las plantas de
tratamiento propuestas cumplir con la calidad de efluentes requeridos por el
RMCH de la Ley 1333 de medio ambiente?, ¿Existen alternativas de
tratamiento de menor costo? ¿cada uno tendrá su propia planta de tratamiento?

43. Para el resto de las Cooperativas que no cuentan con proyectos de


alcantarillado sanitario, el GMLG podría promocionar y coadyuvar en la
obtención de fondos no para diseñar y construir nuevos proyectos de
alcantarillado sanitario.

44. En Aseo Urbano el recojo es aceptable, aunque no hay estudios que lo


corroboren, la percepción de la población es que el sistema de recojo de
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es satisfactorio. La disposición final de estos
RSU, que actualmente se realiza en botaderos poco controlados, no es la
adecuada ni está cumpliendo con la legislación vigente sobre este tema. El
GMLG está trabajando en este problema y se está buscando un terreno para
ubicar el futuro Vertedero Controlado de RSU que tiene el potencial de
convertirse en un vertedero de alcance metropolitano.

45. Es importante el control del tratamiento a las aguas servidas de la industria


local. La Cervecería Nacional, la industria farmacéutica TERBOL, las industrias de
alimentos SOFIA, Colonia Piraí, CRISOL y por último las industrias de materiales de
construcción en hormigón y cerámica, como CERABOL, PICER, CONCRETEC, etc.
cuentan con sistemas de tratamiento de aguas servidas industriales. Los efluentes de
estas plantas de tratamiento deben se monitoreadas continuamente por el GMLG.

122
46. No existe un Plan Maestro de Drenaje Pluvial y existe solo un canal
importante ejecutado recientemente. El resto de acciones de drenaje son
coyunturales y parciales.

47. No se cuenta con un Manual de hidrología y criterios de diseño de drenaje


pluvial que pueda servir para los proyectos de drenaje de los proyectos de
urbanización y otros.

48. En el tema energía, CRE atiende satisfactoriamente a todo el municipio y no


hay a la vista proyectos de gas natural domiciliario.

6.6 SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN DEL


TERRITORIO
(Problemas políticos y técnico administrativos)

49. Gestión municipal que ha desarrollado en los últimos 5 años un notable


arsenal de planos y normas para la planificación urbana que necesitan
solamente ser mejor articulados, complementados y actualizados, pero son un
excelente punto de partida. Existe la voluntad política de avanzar en el
desarrollo urbano de manera planificada y por tanto preservando los intereses
del municipio y sus ciudadanos.

50. Son muy fuertes las presiones políticas y económicas sobre la gestión
urbanística, dada la importancia del municipio como parte del área
metropolitana, presiones que tenderán siempre a modificar los objetivos y los
programas del POUA en función de distintos intereses.

51. Los cambios que se propondrán en el Plan Director deberán reflejarse


también en un Código de Urbanismo que debe ser ajustado en las partes que
corresponden a los cambios que se están introduciendo.

52. Las auditorías realizadas a las urbanizaciones han mostrado situaciones


indeseables que deben ser subsanadas, eliminando proyectos no realizados en
un tiempo razonable y corrigiendo las falencias administrativas, de cesión de
áreas y los errores de diseño urbanístico.

53. Algunas urbanizaciones no se han ejecutado, por lo que el nuevo Código de


Urbanismo debe normar su caducidad, y la presentación de un nuevo proyecto
adecuado a la nueva normativa.

54. Es débil la fiscalización de lo que se ejecuta en el terreno, respecto a lo


aprobado, fiscalización que podría realizarse con un monitoreo satelital
permanente.

55. La cartografía para la planificación está basada en un sistema de coordenadas


distinto al sistema mundial de coordenadas por lo que se generan
incompatibilidades con la información de municipios colindantes y de las redes

123
en general. Además está fraccionada y desarticulada en distintas reparticiones,
generando ambigüedad en la información con la que se trabaja.

56. El municipio debe contar con cartografía planialtimetrica que pueda ser
puesta a disposición de los requerimientos a costos razonables, incluyendo un
manual de hidrología y criterios de diseño de drenaje urbano, común para todos.

57. Hay 3 centros menores fuera del area urbana metropolitana que requieren de
ordenamiento urbano, mientras que hay otros que han solicitado se elimine la
definición de urbano, dejándolas como comunidades, para que puedan hacer
sus gestiones ante el INRA para la titulación de sus tierras.

Cada uno de estos 57 problemas o potencialidades tendrán una respuesta que podrá ser un
programa o un proyecto específico.

7. AGRUPACIÓN DE RESULTADOS EN MACROPROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES DEL SISTEMA URBANO (Definidos a partir de los 57
problemas y potencialidades identificados)

Es a partir de los problemas reales identificados en el diagnóstico que, agrupándolos por


relaciones podemos generar un conjunto menor de macroproblemas (y/o
macropotencialidades) que son la base para identificar los objetivos estratégicos. De esa
forma, cada objetivo estratégico sabe ya exactamente qué acciones se deben tomar para
concretarlo.

El proceso seguido es el que representamos a continuación:

1. Identificación de 2. Agrupación en 3. Identificación 4. Planes sectoriales,


57 problemas y 19 de 13 objetivos programas y proyectos
potencialidades macroproblemas estratégicos para alcanzar esos 13
objetivos

En el proceso de agrupación hemos llegado al listado de los 19 macroproblemas que


presentamos a continuación:

AGRUPACIÓN DE PROBLEMAS EN 20 MACROPROBLEMAS:

124
7.1 SUBSISTEMA FÍSICO ESPACIAL Y URBANÍSTICO

1. No hay un marco metropolitano para el nuevo Plan Director. Cuenca del


Piraí, parques metropolitanos, desechos sólidos, abastecimiento, transporte
público y unificación de normas urbanas son algunos de los temas que debían
tratarse a esa escala.

2. Parcelamiento indiscriminado del territorio (casi 3.000 has) que ha generado


una expansión urbana sobredimensionada, dispersa y de muy baja densidad, con
urbanizaciones en las que se vende lotes sin definición de etapas y muy por
encima de las necesidades del crecimiento demográfico y urbano.

3. Crecimiento urbano desarticulado, con urbanizaciones desconectadas entre sí,


sin una estructura vial jerarquizada que proporcione alternativas de
atravesamiento rápido del sistema urbano y con indefiniciones entorno a los
escalones o niveles urbanos

7.2 SUBSISTEMA AMBIENTAL Y ECOLÓGICO

4. La geografía del municipio presenta gran variedad de paisajes y


componentes ambientales importantes, que deben ser debidamente valorizados y
protegidos por el ordenamiento territorial urbano.

5. Acelerada destrucción del territorio por el parcelamiento indiscriminado, la


mala utilización del río Piraí, el descuido del patrimonio arbóreo urbano y la
incidencia de asentamientos en ecosistemas vulnerables, sometidos a erosión
eólica e hídrica.

6. Ausencia de parques gratuitos a escala urbana y metropolitana, para el


esparcimiento de las familias sobre todo el fin de semana. Solo existen pocas
pequeñas plazuelas que cumplen otra función, y aún esas, tienen muy poco
equipamiento para los niños.

7.3 SUBSISTEMA ECONÓMICO URBANO

7. Capital inmobiliario y Mercado de la tierra agresivo, de escala metropolitana y


de difícil control y de poner al servicio del territorio.

8. Excesivo énfasis en la comercialización de la tierra para la vivienda, como


resultado de un enfoque estrictamente especulativo del crecimiento urbano
olvidando la vocación de la Guardia para usos especiales que generen un tejido
más variado y acorde con sus recursos, su ecología y su paisaje, que incluya
zonas industriales, turismo, esparcimiento y plataforma de comercialización de la
producción agrícola.

125
9. No es aún suficiente la valorización económica que se da a sus
potencialidades ambientales y de recursos naturales, los que en muchos casos
están siendo destruidos buscando el lucro a corto plazo.

7.4 SUBSISTEMA SOCIAL Y SUS REDES DE EQUIPAMIENTO

10. La sociedad guardieña se encuentra muy organizada, en innumerables


agrupaciones de todo tipo que son un valioso capital institucional y social sobre el
que se debe apoyar el Plan.

11. El área urbana metropolitana no posee un hospital de segundo nivel, tal como
lo recomiendan los expertos, aunque su territorio y población ya lo justifican
ampliamente. Se construye uno en el km. 14 pero al mismo tiempo el hospital de
La Guardia hace gestiones para ser de segundo nivel.

12. Los jóvenes del municipio, que son tantos, no tienen las suficientes
posibilidades de estudios de bachillerato y nivel técnico y técnico superior, ni
la estructura urbana refleja, la importancia que tienen los equipamientos para la
promoción de la cultura, la identidad, la creatividad, la investigación, la
promoción de la ciudadanía, y la tecnología, por lo que se ven obligados a viajar
como pendulares a Santa Cruz.

13. El municipio no cuenta con un sistema de abastecimiento explícito, por lo que


no están claros los conceptos de mercado mayorista, mercado campesino,
mercado distrital, mercado vecinal y ferias itinerantes. Debe trabajarse para
proponer un sistema adecuado a la realidad de La Guardia.

7.5 SUBSISTEMA CONFORMADO POR REDES Y SISTEMAS DE


INFRAESTRUCTURA BÁSICA

14. La cobertura de los servicios de agua y energía eléctrica es buena, como lo


muestran los planos de cobertura. Las Cooperativas hacen su trabajo, pero No
hay ninguna forma de tuición del gobierno Municipal sobre esos servicios
públicos, tal como lo plantean las leyes.

15. La Cooperativa de La Guardia tiene un proyecto de alcantarillado cloacal


muy avanzado. Las Cooperativas de agua “Simón Bolivar” (Km 14) y “El
Carmen” (Km 9) tienen proyectos de alcantarillado que deben ser revisados
para demostrar la idoneidad de las plantas de tratamiento e incorporar la
definición de los terrenos para la(s) plantas de tratamiento. Estos proyectos solo
cuentan con una promesa informal de financiamiento de parte del Gobierno
Central para el 2012. El resto de las Cooperativas de agua no cuentan con
proyectos de alcantarilladlo sanitario

126
16. En aseo urbano, Se está seleccionando ya un terreno pensando que pueda ser un
vertedero de alcance metropolitano.

17. No existe un Plan Maestro de Drenaje Pluvial, ni un Plan Vial. Existe un canal
importante ejecutado recientemente. El resto de acciones de pavimentación y
drenaje son coyunturales.

7.6 SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN DEL


TERRITORIO
(Problemas políticos y técnico administrativos)

18. Hay gobernabilidad y voluntad política de planificar, aunque son muy fuertes
las presiones políticas y económicas sobre la gestión urbanística, dada la
importancia del municipio como parte del área metropolitana. La Gestión
municipal que ha desarrollado en los últimos 5 años un notable arsenal de planos
y normas y por tanto ha preservando los intereses del municipio y sus ciudadanos.
Las auditorías realizadas a las urbanizaciones han mostrado situaciones
indeseables que deben ser subsanadas.

19. Hay una herramienta importante que es la oficialía de planificación la cual


tiene importantes tareas que cumplir pues los datos de las urbanizaciones están
desactualizados, muchos proyectos no se han ejecutado, por lo que debe exigirse
su reformulación, es débil la fiscalización de lo que se ejecuta en el terreno, y la
cartografía para la planificación está fraccionada y desarticulada en las distintas
reparticiones técnicas.

20. Por una parte, Hay tres centros menores fuera del area urbana que requieren
de planes de ordenamiento pues crecen rápidamente, mientras que hay cerca
de 10 comunidades que la ordenanza del Macroplan y el radio urbano las definen
como áreas urbanas con su propio radio urbano, muy amplio, que les impide
consolidar su titulación ante el INRA. Ellos solicitan que se elimine esos radios
urbanos. El Gobierno Municipal hizo las gestiones pero sin éxito hasta hoy.

127
___________________

ANEXO 1
1er Taller para la elaboración de la
AGENDA CIUDADANA Institucional y vecinal

____________________
128
Gobierno Municipal de La Guardia
Centro de Estudios Urbano Regionales CEDURE

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DE LA GUARDIA


Ier Taller para la elaboración de la
AGENDA CIUDADANA Institucional y vecinal

CONVOCATORIA
1. ANTECEDENTES

El Gobierno Municipal de La Guardia, preocupado por la complejidad de los problemas


urbanos, que se hacen cada vez más conflictivos por la ubicación estratégica de La
Guardia en el territorio, la creciente actividad económica y productiva y su inserción en
el Area Metropolitana y habiéndose ya dotado de los planes que establecen las leyes, el
Plan de desarrollo Municipal PDM y el Plan de Ordenamiento territorial PLOT, ha visto
necesario completar su sistema de planificación con un Plan de Ordenamiento Urbano
Ambiental (POUA) como instrumento especializado para lidiar con los problemas
específicamente urbanos de su territorio.
Para este fin ha suscrito un convenio con el Centro de Estudios Urbano Regionales
CEDURE para en forma conjunta desarrollar el Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental
POUA, el mismo que se desarrollará hasta septiembre.

2. OBJETIVOS DEL TALLER

2.1 Poner en conocimiento de la ciudadanía de La Guardia que se está iniciando el


proceso de planificación urbana.
2.2 Recoger de personas e instituciones ideas, información, opiniones y criterios sobre
lo que debe contener y enfrentar el Plan, elementos que pueden ser importantes al
momento de elaborar el Plan.
2.3 Con el material que se recoja de la participación ciudadana, elaborar lo que
denominaremos la “agenda ciudadana” en su versión institucional y vecinal, la
misma que será tomada en cuenta durante todo el Plan.

3. FORMA DE TRABAJO

La dirección del Plan hará una presentación de la metodología y contenidos del Plan,
para luego abrir un debate en el que se escuchará a los participantes, los cuales podrán
tomar la palabra o dar su aporte en tarjetas siguiendo el temario que sugerimos.

4. SISTEMATIZACIÓN DE LOS TEMAS

Inicialmente se solicitará que todos presenten cuales deben ser los 3 principales temas
que el Plan debería encarar, ya sea porque es un problema o una potencialidad. Luego se
desarrollarán los siguientes temas:

1) formas de expansión de las áreas urbanas del municipio.(como crece )

129
2) Edificación y ubicación de los distintos usos del suelo (como está organizada)
3) Situación del espacio público y de las redes jerarquizadas de equipamiento social
con áreas de influencia que deben garantizar el acceso a todos. (como están las
redes de educación, salud, abastecimiento, deporte, cultura)
4) Tráfico, transporte, vías y modos de circulación.
5) Infraestructura urbana (agua, alcantarillado, electricidad, drenaje pluvial)
6) La gestión urbana y la participación ciudadana

5. PARTICIPANTES
Participarán el Gobierno Municipal de La Guardia, la Mancomunidad Metropolitana, la
Gobernación, las organizaciones territoriales y vecinales del área urbana, las
instituciones cívicas, culturales y de trabajo social, los profesionales, las personalidades
que hacen opinión, los gremios, los medios de comunicación, la policía, el poder judicial
y la Iglesia, entre otros.

6. FECHA Y LOCAL

El evento se realizara el día viernes 25 de febrero de 2011, de 8.30 a 12.30 hs. en la Casa
de la Cultura de La Guardia.

7. INFORMACION

Oficialía de Planificación del Gobierno Municipal de La Guardia (arq. Alfonso Tavera) y


CEDURE, tel 3511096 y correo info@cedure.org

8. PROGRAMA

Viernes 25
8.30/9.00 Inscripciones
9.00/9.15 Inauguración, a cargo del Sr. Alcalde municipal de La Guardia.
9.15/10.00 Presentación de los temas que contendrá el Plan, a cargo de
CEDURE

10.00/10.15 Refrigerio

10.15/12.30 Aportes de participantes en los 6 temas propuestos, para


construir la Agenda Ciudadana
12.30 Clausura

Nota de prensa

130
Diario El Deber, 25 de febrero del 2011

131
Registro de participantes

132
133
134
Fotografías

Casa de la Cultura de La Guardia, lugar donde se llevaron a cabo los dos talleres

Presentación de los temas del taller, a cargo del Director de CEDURE


Arq. Fernando Prado

135
Asistentes al taller

Participación de la comunidad

136
____________________

ANEXO 2
2do Taller: Presentación del diagnostico preliminar

____________________

137
138
Registro de participantes

139
140
141
Fotografías

Inauguración del taller, a cargo de la HAM de La Guardia

Participación de los asistentes

142
Asistentes al evento

143
TOMO II
LA PROPUESTA

ORDENANZA MUNICIPAL Y
“TEXTO ORDENADO”
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO
AMBIENTAL DE LA GUARDIA (POUA)

144
ORDENANZA MUNICIPAL N°…../2011

Sr. ………..
Presidente del Honorable Concejo Municipal de La Guardia
VISTOS:

La elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental para el Municipio de La


Guardia, por parte de CEDURE para el Municipio de La Guardia, el mismo que ha sido
presentado por el Ejecutivo Municipal al Concejo, y que ha sido analizado por las
distintas comisiones de ese organismo colegiado.

CONSIDERANDO

Que el Gobierno Municipal de La Guardia en fecha 23 diciembre de 2010 ha suscrito un


Convenio con CEDURE para la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano
Ambiental de La Guardia.
Que la ley 2028 de Municipalidades en su art. 78 establece que los Gobiernos
Municipales formularán, en el marco de una planificación estratégica el Plan de
Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, bajo las normas
básicas del Sistema nacional de Planificación.
Que la ley 2028, en su artículo 79 establece claramente los contenidos del Plan de
Ordenamiento Territorial.
Que la ley 2028 establece en su art. 126 que el Gobierno Municipal es responsable de
elaborar y ejecutar políticas, planes, proyectos y estrategias para el desarrollo urbano con
los recursos que son propios de la planificación urbana.
Que el art 83 establece que las normas urbanísticas y de uso del suelo son de
cumplimiento obligatorio.
Que el Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal y ejerce su
potestad mediante las Ordenanzas, que son leyes de vigencia local.
Que el Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental (POUA) presentado ha sido revisado y
aprobado inicialmente por el ejecutivo y luego por las varias comisiones del Concejo
Municipal

POR TANTO

El Honorable Concejo Municipal de La Guardia en uso de las legítimas atribuciones que


por ley ejerce, dicta la siguiente

ORDENANZA

Artículo primero.- Se aprueba el Plan de Ordenamiento Urbano de La Guardia en sus


cuatro partes, siete títulos y 65 artículos, conforme al texto ordenado que forma parte
integrante de la presente Ordenanza.
Artículo segundo. – Igualmente se aprueban los 15 planos que acompañan el texto
ordenado, los cuales son la expresión cartográfica de los contenidos del Plan.

145
Artículo tercero.- El Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental es de cumplimiento
obligatorio por parte de todos los servidores públicos así como de los ciudadanos del
municipio y su incumplimiento es pasible a sanciones conforme a la Ley de
Municipalidades y las normas municipales.
Artículo cuarto.- Los procedimientos para modificar el Plan están regulados por las
normas contenidas en el Plan. Toda modificación que no siga el procedimiento
establecido es nula de pleno derecho.
Artículo quinto.- La Oficialía Mayor de Ordenamiento territorial, con el apoyo de todo
el aparato municipal queda encargada del cumplimiento de la presente ordenanza, que
queda establecida como ley material del municipio de La Guardia.
Es dada en el salón de sesiones del Honorable Concejo Municipal a los….dias del mes de
…. Del año 2011.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

CONCEJAL SECRETARIO CONCEJAL


PRESIDENTE

POR TANTO, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ordenanza Municipal de
esta ciudad.
La Guardia, …..de ….. de 2011

ALCALDE MUNICIPAL

146
PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL
DE LA GUARDIA
TEXTO ORDENADO COMO ORDENANZA MUNICIPAL

PRIMERA PARTE

MARCO TEÓRICO, VISIÓN Y OBJETIVOS


TITULO I
Contexto, marco teórico y componentes que se derivan.
Cap.1. Disposiciones generales
Cap. 2. Marco conceptual y componentes que se derivan.
TITULO II
Macroproblemas, visión de futuro y objetivos estratégicos
Cap. 1. Macroproblemas y visión de futuro
Cap. 2. Objetivos estratégicos del Plan

SEGUNDA PARTE

LOS PLANES DE ORDENAMIENTO

TITULO III
El Plan Director General (PDG)
Cap. 1. Concepción general, características y escalones del modelo.
Cap. 2. Zonificación primaria o macro.
Cap. 3. Zonificación secundaria urbana
Cap. 4. Relaciones entre zonas, tipologías, densidades, ubicación y usos.
Cap. 5. Dimensiones y ubicación de las áreas de expansión del Plan.

TITULO IV
Planes sectoriales y planes especiales de ordenamiento PEO
Cap. 1. Planes sectoriales de redes y sistemas
Cap. 2. Planes sectoriales de redes y sistemas de infraestructura básica.
Cap. 3. Redes y sistemas para el equipamiento social
Cap. 4. Planes Especiales de Ordenamiento.

TERCERA PARTE

PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

TITULO V
Programas y Proyectos para el Ordenamiento Urbano, la movilidad urbana, el sistema
ecológico ambiental, el equipamiento social y la gestión del territorio

CUARTA PARTE

LA GESTIÓN DEL TERRITORIO URBANO

TITULO VI
Marco técnico, legal e institucional para la implementación

147
LISTADO DE PLANOS DEL PLAN DIRECTOR GENERAL DEL AREA URBANA

Plano 1: Zonificación primaria, con Mancha urbana, áreas urbanizables y no


urbanizables y posible ubicación de las áreas de expansión .
Plano 2: Zonificación secundaria conteniendo 13 zonas y fajas urbanas
Plano 3: Red Vial jerarquizada, con definición de distritos y unidades vecinales.
Plano 4: Definición de intervenciones viales y perfiles transversales tipo.
Plano 5: Propuesta para la red de educación
Plano 6: Propuesta para la red de atención a la salud
Plano 7: Propuesta para el deporte, la cultura y el esparcimiento
Plano 8: Propuesta para el abastecimiento popular
Plano 9: Propuesta de Sistema Ambiental y paisajístico
Plano 10: Localización de Planes especiales de ordenamiento (PEO)

148
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO, VISIÓN Y OBJETIVOS

TITULO I
MARCO TEÓRICO Y VISIÓN DE FUTURO

Cap. 1 Disposiciones generales

Art.1 Jurisdicción. El Plan de Ordenamiento Urbano de La Guardia (POUA) como parte


del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio (PMOT) tiene como alcance y
jurisdicción territorial el radio urbano del Sistema Urbano Metropolitano del Municipio
de La Guardia aprobado por la ordenanza 35/2004 y que se describe como poligonal en
el plano 1 que se anexa.

Art.2 Documento base. El Plan de Ordenamiento Urbano de La Guardia tiene como base
el trabajo de consultoría elaborado por CEDURE para el Gobierno Municipal de La
Guardia y revisado por éste.

Art.3 Contenido. El Plan consta de los siguientes componentes:

1) Un diagnóstico de la ciudad y su contexto.


2) Una visión de futuro
3) La definición de objetivos globales y sectoriales
4) Un Plan Director General, con la zonificación, densidades, sistemas y redes.
5) La identificación de un conjunto de programas y proyectos necesarios para la
concreción del Plan.
6) Los necesarios instrumentos para la gestión del Plan.

Art.4 Reglamentación. El presente Plan debe ser reglamentado mediante la puesta en


vigencia de las necesarias modificaciones al Código de Urbanismo, las mismas que
permitirán concretar los planteamientos del Plan Director General.

Art. 5 Aprobación y vigencia. El presente Plan tiene vigencia a partir de su aprobación


en grande y en detalle mediante Ordenanza Municipal del Concejo Municipal y
promulgada por el señor Alcalde.

Art. 6. Año horizonte. El presente Plan es de mediano plazo y corresponde al período


2010 – 2015, para coincidir con el Plan de Desarrollo Municipal que abarca el mismo
período. El Plan Director o imagen objetivo está igualmente pensado para 5 años.

Art.7. Modificaciones. El Plan podrá ser modificado en su período de vigencia o en su


contenido por el Concejo Municipal, a solicitud del Ejecutivo Municipal, sustentado

149
mediante un informe de la Oficialía Mayor de Planificación que lo requiera y por
aprobación de 2/3 del mismo, o sea por 5 concejales.

Cap. 2 El marco teórico conceptual y componentes que se derivan

Art. 8. El marco teórico conceptual. Todo trabajo de planificación se basa en un marco


teórico y conceptual que guía la acción y las propuestas. El marco teórico del POUA se
basa en tres pilares esenciales:

1) El concepto de las necesidades humanas según el cual la búsqueda de la


satisfacción de las necesidades humanas es la que genera toda actividad que luego
forma parte del proceso de organización social y ocupación del territorio,
2) La aplicación de la Teoría de Sistemas al territorio y sus actividades, denominada
“sistema de actividades”, teoría que sostiene que las actividades desarrolladas
para cubrir necesidades generan espacios y flujos, y consiguientemente
estructuras físicas que luego interactúan con el medio natural, transformándolo,
3) La relación entre las actividades humanas y el medio físico determinan el sistema
ecológico, el cual, sujeto a amenazas y en presencia de vulnerabilidades, puede
generar riesgos que deben ser controlados para evitar catástrofes, según las teorías
adaptativas que buscan la gestión de esos riesgos.

Art.9. Los componentes que se derivan. El marco conceptual adoptado nos permite
detectar como componentes del plan los siguientes:

1) Tres actividades, a saber, económicas, socioculturales y sociopolíticas


2) Dos estructuras físicas, la natural y la transformada
3) Una visión sistémica y holística que estudia la relación entre la actividades
humanas y las estructuras físicas, naturales y transformadas, que se amplía con
los conceptos de riesgo, generado por la combinación de amenazas y
vulnerabilidades, explicado así, la presencia del riesgo se convierte en un enfoque
fundamental para la gestión del territorio.

150
TITULO II
MACROPROBLEMAS, VISIÓN DE FUTURO Y OBJETIVOS

Cap. 1 macroproblemas y visión de futuro


Art. 10 Los macroproblemas. Se han identificado 57 problemas y/o potencialidades, los
mismos que se han agrupado en 19 macroproblemas. El detalle de los 19 macro
problemas identificados y priorizados para el Sistema Urbano Metropolitano de La
Guardia es el siguiente:

I. subsistema físico espacial y urbanistico

1. No hay un marco metropolitano para el nuevo Plan Director. Cuenca del


Piraí, parques metropolitanos, deshechos sólidos, abastecimiento, transporte
público y unificación de normas urbanas son algunos de los temas que debían
tratarse a esa escala.

2. Parcelamiento indiscriminado del territorio (casi 3.000 has) sobre todo en el


período 1995/2000, que ha generado una expansión urbana sobredimensionada,
dispersa y de muy baja densidad, con urbanizaciones en las que se vende lotes sin
definición de etapas y muy por encima de las necesidades del crecimiento
demográfico y urbano.

3. Crecimiento urbano desarticulado, con urbanizaciones desconectadas entre si,


sin una estructura vial jerarquizada que las articule y que proporcione alternativas
de atravesamiento rápido del sistema urbano y con indefiniciones entorno a los
escalones o niveles urbanos (Distritos, Unidades Vecinales, Barrios) además de
ausencia de una centralidad de carácter cívico administrativo y de eventos de
ámbito metropolitano.

II. subsistema ambiental y ecologico

4. La geografía del municipio presenta gran variedad de paisajes y


componentes ambientales importantes, que deben ser debidamente valorizados y
protegidos por el ordenamiento territorial urbano.

5. Acelerada destrucción del territorio por el parcelamiento indiscriminado, la


mala utilización del río Piraí, el descuido del patrimonio arbóreo urbano y la
incidencia de asentamientos en ecosistemas vulnerables, sometidos a erosión
eólica e hídrica.

6. Ausencia de parques gratuitos a escala urbana y metropolitana, para el


esparcimiento de las familias sobre todo el fin de semana. Solo existen pocas
pequeñas plazuelas que cumplen otra función, y aún esas, tienen muy poco
equipamiento para los niños.

151
III. subsistema económico urbano

7. Capital inmobiliario y Mercado de la tierra agresivo, de escala metropolitana y


de difícil control para ponerlo al servicio del territorio.

8. Excesivo énfasis en la comercialización de la tierra para la vivienda, como


resultado de un enfoque estrictamente especulativo del crecimiento urbano
olvidando la vocación de la Guardia para usos especiales que generen un tejido
mas variado y acorde con sus recursos, su ecología y su paisaje, que incluya
zonas industriales, turismo, esparcimiento y plataforma de comercialización de la
producción agrícola.

9. No es aún suficiente la valorización económica que se da a sus


potencialidades ambientales y de recursos naturales, las que en muchos casos
están siendo destruidas buscando el lucro a corto plazo.

IV subsistema social y sus redes de equipamiento

10. La sociedad guardieña se encuentra muy organizada, en innumerables


agrupaciones de todo tipo que son un valiosos capital institucional y social sobre
el que se debe apoyar el Plan.

11. El área urbana metropolitana no posee un hospital de segundo nivel, tal como
lo recomiendan los expertos, aunque su territorio y población ya lo justifican
ampliamente. Se construye uno en el km. 14 pero al mismo tiempo el hospital de
La Guardia hace gestiones para ser de segundo nivel.

12. Los jóvenes del municipio, que son tantos, no tienen las suficientes
posibilidades de estudios de bachillerato y nivel técnico y técnico superior, ni
la estructura urbana refleja la importancia que tienen los equipamientos para la
promoción de la cultura, la identidad, la creatividad, la investigación, la
promoción de la ciudadanía, y la tecnología, por lo que se ven obligados a viajar
como pendulares a Santa Cruz.

13. El municipio no cuenta con un sistema de abastecimiento explícito, por lo que


no están claros los conceptos de mercado mayorista, mercado campesino,
mercado distrital, mercado vecinal y ferias itinerantes. Debe trabajarse para
proponer un sistema adecuado a la realidad de La Guardia.

V. subsistema conformado por redes y sistemas de infraestructura básica

14. La cobertura de los servicios de agua y energía eléctrica es buena, como lo


muestran los planos de cobertura, y las Cooperativas hacen su trabajo, pero No
hay ninguna forma de tuición del gobierno Municipal sobre esos servicios
públicos, tal como lo plantean las leyes.

152
15. La Cooperativa de La Guardia tiene un proyecto de alcantarillado cloacal
muy avanzado. Las restantes Cooperativas de agua tienen proyectos de
alcantarillado con financiamiento del Gobierno Central para 2012, que deben ser
revisados para llegar a la definición de los terrenos para las plantas de tratamiento.

16. En aseo urbano, Se está seleccionando ya una zona en la que se puede ubicar un
vertedero de alcance metropolitano. Falta el proyecto para su funcionamiento.

17. No existe un Plan Maestro de Drenaje Pluvial, ni un Plan Vial. Existe un canal
importante ejecutado recientemente. El resto de acciones de pavimentación y
drenaje son coyunturales.

VI. subsistema político institucional y de gestión del territorio


(problemas políticos y técnico administrativos)

18. Hay gobernabilidad y voluntad política de planificar, aunque son muy fuertes
las presiones políticas y económicas sobre la gestión urbanística, dada la
importancia del municipio como parte del área metropolitana. La Gestión
municipal ha desarrollado en los últimos 5 años un notable arsenal de planos y
normas y ha preservando los intereses del municipio y sus ciudadanos. Las
auditorías realizadas a las urbanizaciones han mostrado situaciones indeseables
que deben ser subsanadas.

19. La oficialía de planificación tiene importantes tareas que cumplir pues los
datos de las urbanizaciones están desactualizados, es débil la fiscalización de lo
que se ejecuta en el terreno, y la cartografía para la planificación está fraccionada
y desarticulada en las distintas reparticiones técnicas.

20. Hay centros menores que necesitan planes de ordenamiento, y comunidades


que por el contrario solicitan se elimine su definición de urbanos y se elimine
el radio urbano, pues gestionan titulación ante el INRA.

Art. 11 La visión de futuro. Se aprueba la siguiente “visión de futuro u objetivo central,


y que está directamente relacionado con las visiones de futuro ya formuladas para el
PDM y el PMOT:

“Gracias a una exitosa y planificada Gestión Territorial, el Sistema Urbano Metropolitano de la


Guardia forma parte del Área Metropolitana de Santa Cruz, la mas grande del país,
aprovechando sus ventajas y controlando sus efectos negativos. Esta integración es la que
asegura inversión, empleo, diversidad y competitividad al territorio, evitando que se convierta en
ciudad dormitorio de la capital.
La gestión planificada, transparente y participativa del territorio urbano ha garantizado además
sostenibilidad ecológico ambiental, variedad y belleza en los usos del suelo y los paisajes
naturales y transformados, orden y eficiencia en su estructura urbanística y equidad social en el
acceso a servicios de calidad, garantizando así alta calidad de vida para todos y el desarrollo
pleno de su vocación agroindustrial, turística, comercial y habitacional”

153
Cap. 2 Objetivos estratégicos del Plan
Art. 12 Los trece objetivos estratégicos del Plan. Son los siguientes:

Primer objetivo estratégico:


“Plantear propuestas que estén enmarcadas en una visión metropolitana del área
urbana, sobre todo para temas ambientales, de transporte y de gestión territorial,
procurando hacer funcionar así la Mancomunidad Metropolitana”

Segundo objetivo estratégico:


“Controlar el proceso de incorporación de tierras rurales a régimen urbano para
garantizar continuidad de la mancha urbana, densidades adecuadas, suficientes espacios
públicos, recuperación parcial de la plusvalía y acceso a la tierra para los sectores
populares estableciendo además claramente las etapas o tiempos de ocupación de cada
proyecto.”

Tercer objetivo estratégico:

“Clara definición de los escalones urbanos o niveles de agregación urbana, desde lo


metropolitano a lo barrial, para garantizar una expansión urbana espacialmente
articulada, con equipamientos y servicios adecuadamente estructurados y distribuidos en
redes y sistemas por niveles para que garanticen eficiencia, bienestar, equidad de acceso
e integración.

Cuarto objetivo estratégico:

“Articulación del tejido urbano mediante una propuesta de red vial jerarquizada que
integre las partes hoy inconexas y proponga alternativas de atravesamiento rápido de
todo el territorio en base a nuevas rutas troncales metropolitanas, así como la
compatibilización de los amanzanamientos ya producidos dentro de las unidades
existentes”

Quinto objetivo estratégico:


“Apuntalar la búsqueda de la variedad del tejido urbano, buscando diversidad de usos y
actividades, relacionadas no solo con la vivienda sino también, la producción, el
comercio el turismo y la recreación, entre otros”

Sexto objetivo estratégico:

“Construir una ciudad que, acorde con su declaración de “ciudad ecológica” proteja,
valorice y promueva su patrimonio natural y cultural, y sea ambientalmente respetuosa
de los varios componentes del ecosistema: patrimonio arbóreo, serranías, llanuras en
producción , dunas y cursos de agua”

Séptimo objetivo estratégico:

154
“Considerar el ordenamiento territorial como instrumento básico de la gestión de
riesgos derivados de amenazas y vulnerabilidades identificadas y de carácter local, como
la erosión hídrica y eólica, con consecuente desertificación, las inundaciones, la pérdida
de cobertura vegetal y la destrucción de los cursos naturales de agua, buscando una
adaptación planificada que además tome en cuenta el factor multiplicador del cambio
climático”

Octavo objetivo estratégico:


“Garantizar que el capital inmobiliario metropolitano tenga normas claras para su
inversión, buscando mediante la reglamentación dar seguridad a la inversión pero
también cuidar que queden los suficientes beneficios para la ciudad, en suelo urbano,
racionalidad urbanística e inversión social”

Noveno objetivo estratégico:

“Ofrecer al capital industrial y comercial suelo urbano planificado y con servicios para
la actividad económica y productiva, que le garantice su funcionamiento sin posteriores
traslados”

Décimo objetivo estratégico:

“Mayor valorización económica de los atractivos naturales y ambientales del territorio,


promoviendo el turismo de fin de semana, la segunda casa, la agricultura en pequeña
escala y los deportes que requieren infraestructura especial en grandes espacios”.

Décimo primer objetivo estratégico:

“Organizar y completar los equipamientos de educación, salud, deporte y cultura, en


función de los niveles y las áreas de influencia, evitando vacíos y superposiciones”

Décimo segundo objetivo estratégico:

“Avanzar de manera planificada en los temas del saneamiento básico como la


reubicación del área para tratamiento de residuos sólidos, el Plan maestro de drenaje
pluvial y los proyectos de alcantarillado cloacal, todos ellos con activa participación del
gobierno municipal”

Décimo tercer objetivo estratégico:

“Mantener la voluntad política de un desarrollo urbano planificado para beneficio de


todos y potenciar los mecanismos municipales de planificación y gestión del territorio.

155
SEGUNDA PARTE
LOS PLANES DE ORDENAMIENTO: EL PLAN
DIRECTOR
Y LOS PLANES DERIVADOS

TITULO III
EL PLAN DIRECTOR

Cap. 1 Concepción general, características y escalones del modelo

Art. 13 El Plan Director y el sistema territorial municipal. El Plan Director General,


como herramienta fisico espacial, responde al Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de La Guardia (PMOT) y sus lineamientos a nivel municipal están dados por
el Modelo de Ordenamiento Municipal integrado como estrategia físico espacial en el
Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Art. 14 Concepción y características del Plan Director General. El Plan que se


aprueba busca lograr los siguientes objetivos:

1) Control del proceso de incorporación de tierras rurales a régimen urbano para


garantizar continuidad de la mancha urbana, densidades adecuadas, suficientes
espacios públicos, freno a la especulación inmobiliaria, recuperación parcial
de la plusvalía y acceso a la tierra para los sectores populares.
2) Garantizar una expansión urbana espacialmente articulada, con sus redes y
sistemas de equipamiento y servicios adecuadamente estructurados y
distribuidos, de acuerdo a escalones urbanos bien definidos para que
garanticen eficiencia, bienestar, equidad de acceso e integración.
3) Definir una zonificación que busque variedad y compatibilidad entre los
varios usos del suelo y garantice la inversión privada inmobiliaria.
4) Construir una ciudad que sea ambientalmente respetuosa de los varios
ecosistemas y asentamientos que conforman el área y que valorice ese
patrimonio natural y cultural, tangible e intangible.

Art. 15 Definición de las Unidades y las Escalas de planificación. Los escalones o


niveles que el Plan considera que debe contener la ciudad, desde la unidad básica del
pequeño barrio hasta el nivel urbano general, para armar las redes y sistemas que
distribuyen el equipamiento son:

1) Distritos Municipales. Su superficie fluctúa entre 200 y 400 has, con excepción del
distrito del km. 9 que tiene 845 has. que en realidad debe ser visto como dos distritos
para fines de equipamientos.

156
Los distritos, ya definidos por el PMOT son:
D1, La Guardia, con 11 barrios o OTB y 253.5 hectáreas
D3, El Carmen, km.9, con 19 comunidades y 845 hectáreas
D4, Simón Bolivar, km.14, con 8 comunidades y 452 hectáreas
D8, Nueva Esperanza, km.12, con 12 comunidades y 145.7 hectáreas

2) Unidades Vecinales, (UV) o Unidades de Ejecución A su vez, cada Distrito esta


conformado por unidades vecinales que son la escala que se usará para ir normando el
crecimiento de la ciudad.

3) Barrio o comunidad, que corresponde mas a un proceso sociopolítico que de


planificación.

La estructura vial, como veremos después, ayuda y define los limites de estas
unidades, de modo que el conjunto es coherente.

El siguiente cuadro muestra los niveles o escalones urbanos que se considera para el Plan
Director:

NIVEL O ESCALON SUPERFICIE PROM. N° DE UNIDADES EQUIPAMIENTO


Area metropolitana y 10.000 has para el sistema una Hospital de 2° nivel,
sistema urbano urbano municipal formación técnica y
municipal metropolitano y la universitaria
metropolitano superficie que comprende mercado mayorista
el area metropolitana, que comercio urbano
incluye partes de cinco especializado
municipios Gobierno e Instituciones
municipales y
provinciales
Estadio y parques urbanos
Terminales de transporte
Casa de la Cultura
Distrito Municipal Rango muy amplio de 4 distritos urbanos Mercado y Comercio
variación, desde 150 has distrital
hasta 400. (hay un caso Centro de salud
especial de 845 has) Colegio secundario
Parque distrital
Centro comunitario
Cancha reglamentaria
Unidad vecinal o de Varían de 40 a 80 has. No debieran haber mas Colegio primario y
ejecución de 10 o 12 UV por secundario según tamaño
distrito, sin embargo el Cancha polideportiva
D3 tiene casi 20 UV. Plaza(s)
Deberá dividirse en un
futuro.
Unidad básica o 200 mts como radio de Hay de dos a cuatro Parque infantil
comunidad influencia unidades básicas por Guardería
unidad vecinal.

Los planos que se adjuntan muestran los varios niveles, con las respectivas unidades.

157
Cap. 2 Zonificación primaria o urbano rural
Art. 16 Definición. Corresponde a una zonificación “macro” que divide el territorio
del radio urbano en grandes áreas o zonas, en función de las estrategias de ocupación
y evolución de las grandes áreas urbanas. (ver plano 1)

Art 17. AU, Área urbanizada. Es aquella que conforma ya la mancha urbana y
presenta los servicios básicos, incluida la accesibilidad. Incluye las áreas edificadas y
las áreas en proceso de consolidación, es decir ya con elementos materializados en el
terreno.

Art. 18 AUE, Área urbanizable o de expansión urbana. Son las áreas en las que se
prevé el asentamiento humano a corto plazo. Esta categoría incluye proyectos
aprobados en gestiones anteriores pero no materializados en el terreno, por lo que los
mismos deberán “migrar” hacia el nuevo Plan, para compatibilizarse. En esta
categoría están también áreas que son urbanizables pero con restricciones de tipo
ambiental o por riesgos.

Art. 19 AR, Área de reserva. Son aquellas áreas no urbanizadas que están dentro del
radio urbano y serán urbanizadas en una próxima etapa, y que por el momento no
deben ser urbanizadas pues no se justifica esa operación, de ahí el nombre de áreas de
reserva. Para evitar interferencias con otras legislaciones, queda claro que están bajo
control urbanístico y no rural. Se caracterizan por no tener aún lineamientos
urbanísticos a los cuales regirse.

Art. 20. ANU, Área no urbanizable. Son aquellas en las que por distintos motivos,
no se permitirá la urbanización y el consiguiente fraccionamiento y venta por
parcelas. No quiere decir necesariamente que sean áreas de propiedad pública;
Pueden quedar como áreas privadas pero con varias formas de restricciones
administrativas y servidumbres previstas por las leyes nacionales. Se trata
principalmente de:

1) AP, Áreas protegidas municipales, en las que se debe preservar un


equilibrio ecológico, los recursos naturales, un paisaje valioso o un
patrimonio natural o cultural.
2) AR, Áreas de riesgo, en las que la ocupación pone en riesgo la vida los
bienes de los ciudadanos, o el equilibrio ecológico del territorio.
3) APR, Áreas de producción agropecuaria, forestal y piscícola, o de
prestación de servicios con vocación turística recreativa que cumpla con
las normas ambientales las mismas que deben recibir todo el apoyo del
Plan para continuar con su actividad.

Art. 21 CP, Centros poblados y/o comunidades. Dentro del radio urbano o bajo
su directa influencia existen tres centros poblados y comunidades que deben ser
incorporados como asentamientos existentes, con su propio esquema de
crecimiento y normas de ocupación del suelo urbanizado.

158
Son los casos de San José y Pedro Lorenzo, por una parte, y de Basilio, mas
alejado, por otra. Paralelamente y a solicitud de sus pobladores, debe eliminarse
los radios urbanos asignados a diez comunidades mas pequeñas, las cuales han
manifestado que se han visto perjudicadas con esas decisiones pues están en
pleno proceso de titulación de sus tierras con el INRA. El Gobierno Municipal de
la Guardia ha aprobado ya una Ordenanza en este sentido, pero la misma no fué
homologada por el poder central, indicando falta de sustentación de la propuesta.
El insertarla como propuesta que forma parte del POUA absuelve esas
observaciones y permite su pronta homologación.

Cap. 3 Zonificación Secundaria o urbana


Art. 22 Definición. La zonificación secundaria detalla cada una de las tres grandes
zonas de la ciudad, tomando en cuenta básicamente los usos del suelo, las tipologias
arquitectónico constructivas, es decir las volumetrías y por último las densidades de
edificación permitidas, relacionadas con las dimensiones del lote, la distancia de lo
construido a los linderos de la propiedad y los índices de ocupación y de
aprovechamiento. (IO e IA).

Art. 23 Usos del suelo. Se define para La Guardia los siguientes usos del suelo
urbano:

1. Habitacional (medida en densidad bruta)


a) De baja densidad, por restricciones ambientales, paisajisticas o de
infraestructura.
b) De densidad media baja ( de 60 a120 hab/ha)
c) De densidad media (de 120 a 200 hab/ha
d) De densidad media alta hasta 500 hab/ha

2. Comercio de bienes y servicios


a) Comercio de ámbito metropolitano (equipamiento privado terciario)
b) Comercio de ámbito distrital
c) Comercio vecinal

3. Industrias, depósitos y talleres (cerrados y a cielo abierto)


Por molestia
a) inocua
b) Molesta
c) Peligrosa
Por tamaño
a) pequeña
b) mediana
c) grande

4. Vías y terminales
a) Metropolitanas y/o troncales

159
b) Principales de conexión metropolitana
c) Principales
d) Distribuidores locales
e) Vecinales
f) Peatonales

5. Equipamiento (público) para salud, educación, cultura, áreas verdes,


institucional, cementerios.
a) urbano y metropolitano
b) distrital
c) primario o vecinal
d) barrial

a y b corresponden a terciario público.

6. Usos para la preservación ecológica, paisajística y el turismo (ex ZATRE)


a) Áreas productivas agrícolas, granjas y forestales.
b) Quintas o vivienda recreativa de fin de semana
c) Áreas recreativas comerciales de valor ambiental

7. Usos especiales
a) centrales eléctricas
b) pozos, tanques y bombas
c) lagunas de oxidación
d) lagunas de regularización
e) centrales de bomberos
f) Antenas

Art. 24 Tipologías arquitectónicas

1. Aislada
a) Unifamiliar aislada, semiaislada y continua.
b) Multifamiliar, comercial o institucional aislada baja
c) Multifamiliar, comercial o institucional en Torre
2. En bloque contínuo
a) Unifamiliar contínuo (hasta 3 plantas)
b) Bloque o basamento continuo, multifamiliar, comercial o institucional
c) Mixto bloque/torre.
3. Galpones y otras edificaciones utilitarias
a) estructuras metálicas o en madera, sin tratamiento arquitectónico.
b) Silos, tanques y otras edificaciones especiales.

Art. 25 Zonificación secundaria (combinación) (ver plano 2)

Se definen como zonas aquellas áreas homogéneas que resultan de integrar el deseable
uso del suelo, la tipología arquitectónica y la ubicación en la zonificación primaria.

160
El Plan Director prevé las siguientes 13 zonas urbanas:

Z1: Zonas comerciales centrales, de densidad media alta.


Z2: Zonas intermedias de uso mixto, de densidad media alta.
Z3: Zonas prevalentemente habitacionales de densidad media.
Z4: Zonas habitacionales de baja densidad, con recaudos ambientales.
Z5: Zonas de unidades productivas, comercial o de servicios
Z6: Zona industrial, de talleres, de centros de acopio y apoyo al transporte.
Z6-A: Vivienda taller.
Z7/EPV: Zonas de equipamiento público primario o vecinal
Z8 /EPD: Zonas de equipamiento terciario, urbano y/o distrital y público y/o privado
Z9: Zonas de valor ambiental, ecológico y turístico, que pueden ser protegidas, de uso
público o privado o sujetas a reglamentación especial.
Z10: Zonas de usos especiales, para actividades puntuales de apoyo al funcionamiento
urbano.
Z11/PEO: Zonas sujetas a planes especiales de ordenamiento, previo a cualquier uso
del suelo.
Z12: Centro cívico y de eventos del área urbana metropolitana del municipio de La
Guardia

FAJAS

F1: Fajas de uso mixto a escala metropolitana.


F2: Fajas de uso mixto a escala urbana y distrital.

Cap. 4 Relaciones entre zonas, tipologías, densidades, ubicación y usos


Art. 26 Importancia de esas relaciones. Las relaciones entre la zona, los usos, las
tipologías y las vías son las que definen los patrones de crecimiento de una ciudad y
permiten a un propietario conocer a partir de una parcela cualquiera, las características a
las que debe sujetarse la edificación que se desee construir y el uso que se le puede dar.
Son la herramienta esencial que debe plasmarse en el Código de Urbanismo.

Art. 27 Cuadro de relaciones. El análisis de las relaciones nos permite completar las
características de las 13 zonas descritas, detallando ya los índices e indicadores que harán
operativa la zonificación. Este cuadro es la base para las modificaciones del código de
urbanismo y obras.

161
CUADRO DE RELACIONES ENTRE ZONAS Y USOS DEL SUELO Y TIPOLOGÍAS

ZONA USO PRINCIPAL Y TIPOLOGÍAS DENSIDADES UBICACIÓN


USOS
COMPATIBLES
ZI: Zonas -Comercio de bienes y -bloque con galería o Densidad Media/ alta Centros
centrales de servicios a escala urbana voladizo hasta 12 mts. I.O: 80% tradicionales ya
comercio de distrital, y regional - Bloque con torre.. I.A: 3.0 (300%) definidos, mas su
bienes y -Político institucional y - Aislada unifamiliar, 400 - 500 hab/ha ampliación, de
servicios cultural multifamiliar, comercial o lote mínimo 200 m2 los distritos 1,3, 4
-Vivienda institucional y8
Z2: Zonas -Vivienda - edificación en bloque Densidad media/alta Parte de los
intermedias de -Comercio de bienes y hasta 12 mts. sin retiros. I.O: 80% Distritos 1, 3, 4 y
Uso Mixto servicios a escala -Torre y basamento 9 mts I.A: 3.00 (300%) 8.
distrital - Vivienda unifamiliar Lote mínimo 200 m2
Z3: Vivienda Edificación aislada o Densidad media Parte de los
Predominante -Comercio de bienes y semiaislada unifamiliar y I.O: 65% I.A: 2.00 distritos 1, 3, 4 y
Habitacional servicios a escala vecinal multifamiliar baja. Lote mínimo 200 m2 8
Retiro frontal para unifamiliar y 400
m2 para multifamiliar
Z4:Zona Vivienda Edificación aislada baja Densidad baja Colinas de
habitacional de Comercio de bienes y I.O 10% distrito 1
baja densidad servicios a escala vecinal Lote mínimo variable
con recaudos entre 1.000 y 2.500
ambientales mts.
Z5:Zona de Actividad hortofruticola, Edificaciones aisladas I.O en Pb de 10% Dispersas en toda
unidades agrícola, cultivos bajas. Parcelas mayores a el area del Plan
productivas perennes, ganado menor. 1.000 mt2 Director. Serán
existentes (avícola, porcino, mapeadas en el
ambientalmente apícola etc) que se mismo.
compatibles adecúan a la ley 1333
Z6:Industria y Industria inocua Galpones I.O: 80% según Parque industrial,
talleres con Industria molesta módulos de parcelas áreas de apoyo
reglamentación Talleres inocuos del proyecto aprobado para el acopio y
especial Talleres molestos transporte, fajas
Depósitos F2 sobre
avenidas.
Z6-A:Vivienda Viviendas aisladas con Vivienda y galpón. De acuerdo a normas Parque industrial
taller presencia de talleres de especificas del sector
apoyo a parque industrial
Z7: Educación Especiales, en bloques De acuerdo a normas Todas las UV,
Equipamiento Salud aislados y con retiros específicas del sector preferentemente
social público a Cultura y esparcimiento en el centro
nivel de UV Deporte
Z8: Educación Bloques aislados I.O. 60% Todos los
Equipamiento Salud y deporte I.A. 3.0 Distritos
social público y Cultura y esparcimiento
privado de Abastecimiento
Distrito Comercio
Z9: Areas Cultura Areas mayormente no Se definen caso por Ubicaciones
protegidas y del Esparcimiento edificadas, o con caso, según proyecto definidas en el
sistema Deporte edificaciones aisladas de específico de Plan Director
ambiental escaso volumen ordenamiento
Z10: Usos Actividades de apoyo al Específicas para cada Específicas para cada Ubicaciones en el
especiales funcionamiento urbano caso caso. Plan Director
Z11: Planes usos los define el Plan de Específicas para cada Específicas para cada areas están ya
Especiales de Ordenamiento en base al caso caso. definidas en el
Ordenamiento Plan Director. Plan Director
Z12: Centro Eventos cívicos, De acuerdo a zonificación No se establecen Hay dos opciones
Cívico y de culturales, comerciales, del Plan Director de ubicación en
eventos sociales, productivos. el Plan Director.

162
FAJAS SEGÚN USOS, TIPOLOGÍAS Y DENSIDADES

FAJAS USOS TIPOLOGÍAS DENSIDADES UBICACIÓN


F1 Uo mixto vivienda -Edificación en bloque con Lote mínimo 450 mts Sobre avenidas
Fajas sobre comercio y servicios a voladizo o galería en retiro I.O:70% de vocación
avenidas escala urbana y distrital frontal I.A: 3.50 (350%) comercial y no
-Edificación unifamiliar con paisajística
galería optativa en retiro señaladas en el
frontal. Plan Director y el
-basamento con torre Plan Vial.
F2 Industria, talleres y Galpones Lote mínimo 1000 Las señaladas en
Fajas de depósitos mts el Plan Director
industrias, I.O: 70%
talleres y I.A: 2.50
depósitos

Cap. 5 Dimensionamiento y ubicación de las áreas de expansión del


Plan.

Art. 28 La relación entre superficie, población y densidades urbanas. La ecuación


S = P/D relaciona las tres variables:

S = Superficie urbanizada, en distintas modalidades: i) mancha urbana, o superficie


edificada y en proceso de edificación, ii) mancha urbana mas superficie formalmente
parcelada y iii) superficie definida por el radio urbano. El calculo de densidades puede
hacerse con cualquiera de estas superficies, según el objetivo que se busque.
P = población, para un determinado año, en numero de habitantes.
D = Densidad de población, que resulta del numero de habitantes por unidad de
superficie, en has. Hay tres tipos de densidades, según la superficie que se considere:
Densidad de la mancha urbana, densidad del área de la mancha mas todos los
parcelamientos aún no ejecutados y densidad de toda el área comprendida por el radio
urbano.

S es el valor que el Plan Director debe despejar como incógnita de la ecuación, para
aplicarlo en la estimación de las áreas de ampliación del Plan Director.

Art. 29 Valores actuales de las variables. Los datos que se conocen hoy son la
población y la superficie del área urbana, datos que nos permiten conocer las densidades
para el año 2010:

a) Si tomamos como referencia la mancha urbana de 2010 los valores son:


P = 42.385 habitantes.
S = 2.124 has.
D = 20 hab/ha
Valor de densidad excesivamente bajo para una mancha urbana.

163
b) Si tomamos como superficie el valor de la mancha urbana mas las superficies ya
comprometidas con proyectos, la situación es la siguiente:
P = 42.385 habitantes
S = 3.562 has
D = 12 hab/ha
c) Si tomamos toda el área del radio urbano la situación es la siguiente:
P = 42.385 habitantes
S = 10.558 has
D = 4 hab/ha

De estas cifras, la que tiene más utilidad es la densidad de la mancha urbana (densidad
real) que es de 20 hab/ha, mientras la de Santa Cruz de la Sierra que ya es baja, es de
cerca de 50 hab/ha.

Art. 30 Relación entre mancha urbana y área urbanizable. Las densidades urbanas
son extremamente bajas, por un exceso de subdivisión de la tierra con consiguiente
incorporación como área urbanizada. Estos valores, calculados separados para la mancha
urbana y para el radio urbano se presentan en el siguiente cuadro:

DENSIDADES PARA MANCHA URBANA Y RADIO URBANO

POBLACIÓN MANCHA URBANA RADIO URBANO


2010 Mancha urbana en has. Densidad en Superficie radio Densidad
Hab/ha urbano
42.385 2.124 20 hab/ha 10.558 4 hab/ha

Por tanto la relación entre la mancha urbana y el área urbanizable (radio urbano) es la
siguiente:

RELACIÓN ENTRE MANCHA URBANA Y RADIO URBANO, COMO ÁREA URBANIZABLE

POBLACIÓN MANCHA URBANA RADIO URBANO RELACIÓN EN %


42.385 2.124 10.558 20% (uno en cinco)

Es decir que de cada 5 hectáreas urbanizables, solo una está habitada, habiendo otras
cuatro urbanizables, es decir una cantidad de tierra urbanizable o proyectada
desproporcionada respecto a la tierra realmente ocupada.

Las 10.000 has de área urbanizable del radio urbano y el Macroplan, serían suficientes
para medio millón de habitantes, con las densidades de la Santa Cruz actual, de poco mas
de 50 hab/ha.

Art. 31 Densidades a nivel distrital. Las densidades de la mancha urbana calculadas por
distrito son las siguientes:

164
DENSIDADES POBLACIONALES POR DISTRITO

DISTRITO POBLACIÓN SUPERFICIE SUPERFICIE DENSIDAD


(habitantes) DISTRITO MANCHA URB. (hab/ha)
Distrito 1 (La Guardia) 14.332 2.209 has 290 has 58 hab/ha
Distrito 3 (El Carmen, km.9) 16.830 3.675 has. 955 has 15 hab/ha
Distrito 4 (Simón Bolivar, km 14) 4.661 4.082 has 608 has 4 hab/ha
Distrito 8 (Nueva Esperanza, 2.626 2.502 has. 291 has 17 hab/ha
km.12)

Como puede verse, las densidades son muy bajas, siendo el distrito 1 el único con valores
aceptables, cercanos a los de Santa Cruz de la Sierra (que es bajo).

Art. 32 Proyecciones de población hasta 2016. Aplicando la tasa histórica del último
período intercensal, recomendada por el PMOT de 6.2% de crecimiento anual, entonces
la población del área urbana al año 2016 será de 60.800 habitantes. Es con esa cifra
que se ha estimado las necesarias áreas de expansión.

Art. 33 Hipótesis de proyección de la densidad urbana bruta. Si bien el Plan de


Ordenamiento Urbano se plantea como uno de los objetivos el incremento de las
densidades urbanas y propone proyectos para lograrlo, sin embargo la experiencia en
otras ciudades parecidas nos indica que no se puede obtener resultados espectaculares en
pocos años, por lo que se propone pasar de los 20 hab/ha de la actualidad a 24 hab/ha
para el 2016.

Art. 34 Mancha urbana y áreas de expansión para el 2016. El POUA Plantea las
siguientes áreas de expansión, en función de la hipótesis de elevar la densidad bruta de
los actuales 20 a 24 hab/ha y una relación mancha urbana / área urbanizable de 1: 1 en
lugar de la de 1:5 de la actualidad.

POBLACION DENSIDAD DE PROYECTO SUPERFICIE ESTIMADA AREA URBANIZABLE


2016 PARA MANCHA URBANA MANCHA URBANA EN PROPORCION 1:1
60.800 hab. 24 hab/ha 2.533 has (2.123 en 2010, 5.066 has (10.500 en
hay 410 has de incremento) 2010)

De acuerdo a nuestras estimaciones, la mancha urbana de la Guardia, elevando las


densidades a 24 hab/ha el año 2016 podría ocupar 2.533 has, es decir 410 has mas de las
actuales 2.123, y en un área urbanizable que no requiere de mas de 5.000 has.

Art. 35 Ubicación de las posibles áreas de expansión. El Plan Director prevé un area
urbanizable de aproximadamente 5.000 has, y se está proponiendo una distribución
aproximada de las 410 has de expansión entre todos los distritos en función de proyectos
ya existentes, así como de un área igual para abrir el mercado de la tierra, Esta operación
de definición de áreas de expansión se opone conceptualmente al “urbanismo
desregulado” que pretende liberalizar completamente la transformación de área rural a
área urbana, permitiendo la masiva especulación inmobiliaria y el encarecimiento de la

165
tierra para todas las clases sociales, como han demostrado numerosos estudios de las
ciudades latinoamericanas.

TITULO IV
PLANES SECTORIALES
(para las redes y sistemas de infraestructura y de equipamiento social)
Y PLANES ESPECIALES DE ORDENAMIENTO (PEO)
(para grandes superficies con complejidad de usos)

Cap. 1 Planes sectoriales de redes y sistemas


Art. 36. Los planes para las redes y sistemas. En el marco del Plan Director General, se
deben elaborar posteriormente, y bajo los lineamientos y recomendaciones del mismo, los
planes sectoriales o de mayor detalle para temas importantes pero específicos, y en los
que el componente físico espacial sigue teniendo preponderancia.

Art. 37. Los tipos de planes sectoriales. Los planes sectoriales fundamentales que se
deben elaborar sobre la base del Plan Director corresponden a:

Redes y sistemas de infraestructura urbana:

Plan de jerarquización vial


Plan Maestro de drenaje pluvial, con las recomendaciones del POUA
Las redes de agua potable y drenaje cloacal
El sistema defensivo del área urbana contra inundaciones.

Redes de equipamiento social:

La red de educación pública primaria y secundaria,


La red de salud pública, con un sistema de dos niveles de atención
La red de abastecimiento popular,
La red de la cultura y el esparcimiento popular y gratuito.

Sistema ambiental

Sistema ambiental que garantiza la preservación y mejora de las condiciones


ecológicas, ambientales y paisajísticas del territorio.

Cap. 2 Planes sectoriales de redes y sistemas de infraestructura


Art. 38. Plan de jerarquización vial. (ver planos 3 y 4) Este Plan, ya elaborado, ha
cubierto las siguientes tareas, fundamentales para poder tener una ciudad con eficiencia
en sus flujos de personas y bienes:

166
1) Jerarquización de las vías, considerando i) vías troncales de carácter
metropolitano, ii) vías principales que delimitan y conectan distritos y garantizan
atravesamiento rápido de la ciudad (interdistritales) iii) vías principales que
conectan y dividen unidades vecinales (intradistritales) iv) distribuidoras locales,
internas a la unidad vecinal pero de atravesamiento directo y v) calles secundarias.
2) Definición de perfiles transversales, con indicación de ancho de carriles viales,
3.5 mts. para tráfico pesado y 3.0 para tráfico liviano, anchos de aceras con
módulos de o.60, arborización, línea de postes y bandejas centrales. Se debe
introducir el espacio para canales abiertos, en las vías que lo incluyen.
3) Definición de las intervenciones que se requerirán para completar y garantizar el
funcionamiento de la red, definiciones que incluyen prioridades de
pavimentación, ensanchamientos de vía, corrección de ejes longitudinales y
tratamiento de intersecciones.

Art. 39. Red para el drenaje pluvial. Si bien ya se han ejecutado algunas importantes
obras de drenaje pluvial, como el canal Guayabal, es necesaria una visión de conjunto de
las dos cuencas, la identificación de los drenes o cauces naturales de todo el territorio y la
eventual recuperación de ciertos cursos naturales importantes para el drenaje de las
nuevas zonas urbanas. También es importante identificar las posibles lagunas de
regularización, tener la cartografía altimétrica que se requiere y preparar las normas de
presentación del proyecto de drenaje que debe acompañar a todo proyecto de
urbanización. Todo ello solo es posible en el marco de un Plan Maestro de Drenaje
Pluvial. El Plan de Drenaje Pluvial solo será efectivo si es realizado con información
básica confiable y criterios de diseños que sean comunes y obligatorias para todas las
urbanizaciones y futuros proyectos viales y de cualquier índole que afecten los cauces
naturales de agua. El desarrollo de dicho plan maestro deberá incluir como mínimo las
siguientes actividades:

1) Topografía de uso múltiple: El desarrollo o elaboración de topografía de uso


múltiple o topografía catastral para todo el municipio es un trabajo que podría ser
desarrollado en forma independiente para su uso en todo tipo de proyectos.

2) Manual de Hidrología y Criterios de Diseño de Sistemas de Drenaje Pluvial.


Todo desarrollo urbano ordenado requiere de ciertos procedimientos
normalizados de ejecución de proyectos. El diseño de obras de drenaje pluvial
requiere de un análisis hidrológico para estimar los caudales de diseño para cada
obra. La metodología adecuada del análisis hidrológico para la región se podría
normalizar a través de la elaboración de un Manual de Hidrología. Por otro lado,
el dimensionamiento hidráulico de cada obra o sistema de control de inundaciones
y de drenaje pluvial requieren de criterios de diseño que incluyan como mínimo
periodo de retorno de los caudales de diseño para cada tipo de obra, materiales de
construcción, etc. Este conjunto de Normas o Criterios de diseño podrían ser
incluidos en este documento propuesto a desarrollarse como parte del Plan
Maestro de Drenaje Pluvial pero a utilizarse en todos los proyectos que interfieran
con el drenaje natural de las aguas pluviales.

167
El disponer de un Manual de Hidrología y Criterios de Diseño ayuda a obtener un
conocimiento racional de comportamiento hidrológico de cada región permitiendo
resolver los problemas de inundación y drenaje pluvial con mayores
probabilidades de éxito. En general, los propósitos de este manual son:
Definir el alcance general de las actividades de control de inundaciones dentro
del área de cobertura del manual.
Definir los procedimientos y/o metodología adecuada para obtener flujos de
diseño de varios periodos de retorno para zonas o regiones hidrológicamente
homogéneas.
Proveer procedimientos de determinación de áreas inundables y la
proposición/evaluación de sistemas de drenaje pluvial.
Definir Normas y Criterios de diseño y Especificaciones Técnicas aplicables
al control de inundaciones y sistemas de drenaje.
Establecer metodologías estandarizadas para el diseño y dimensionamiento
hidráulico de obras propuestas.
Resumir los procedimientos de mantenimiento de las obras de control de
inundaciones y drenaje.
Establecer estándares adicionales como guías para construcciones
económicas, seguras y de bajo costo de mantenimiento.
Da las bases para el desarrollo de los planes maestros del drenaje pluvial.
Da las orientaciones a los urbanizadores de áreas pequeñas dentro de los
límites de su aplicación.

3) Diseño Preliminar de Canales Principales: El Plan Maestro deberá contener un


diseño preliminar del sistema primario de drenaje pluvial al cual deben drenar
todos los canales colectores secundarios que su vez recibirán aguas de calles y
avenidas. De ser necesario, estos diseños deben incluir los posibles lugares donde
se podrían implementar lagunas de regularización.

Art. 40. Redes de agua potable y de alcantarillado cloacal. El agua potable se presta
mediante cooperativas de escala distrital y hasta comunitario que son autónomas, con
escasa coordinación municipal. El papel del GMLG en el desempeño de las cooperativas
ha sido muy pasivo y debe tener una participación mucho más activa, no para duplicar las
tareas “Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento
Básico” (AAPS), sino para normar, coordinar, resolver conflictos, y viabilizar proyectos
de las cooperativas de servicios públicos por tener tuición sobre todos los servicios
básicos del municipio.

Por otro lado, los sistemas de alcantarillado sanitario se están desarrollando sobre la base
de los límites de las concesiones de cada cooperativa y no desde una visión técnica que
considere la topografía de las áreas urbanas. Para subsanar esta deficiencia, el GMLG
debe elaborar un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario considerando lo siguiente:

Incluir los proyectos de alcantarillado Sanitario de las Cooperativas que los


tengan a diseño final o preliminar.

168
Estudiar posibilidades de mejorar los diseños considerando ampliaciones o
reducciones de cobertura de acuerdo a la topografía existente, identificando sitios
alternativos para la implementación de Plantas de Tratamiento para cada
cooperativa o en forma mancomunada para dos o más sistemas.
Revisar los diseños finales de los proyectos existentes para adecuar los emisarios
y sus plantas de tratamiento propuestas para re-evaluar las alternativas y
seleccionar aquella que cumpla con el RMCH y sea la más económica
considerando costos de inversión, operación, y mantenimiento.

La elaboración de un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario servirá también para


promocionar y coadyuvar en la obtención de fondos no reembolsables para diseñar
y/o construir proyectos de alcantarillado sanitario, especialmente para aquellas otras
Cooperativas que ya tienen sus proyectos a nivel de diseño final.

Art. 41. Vertedero Municipal de La Guardia. Para asegurar que el nuevo vertedero
municipal sea construido el Gobierno Municipal tomará las siguientes acciones, antes del
inicio de operaciones, para su implementación gradual:

Realizar un levantamiento topográfico de todo el predio y de aéreas aledañas con


potencial para una futura expansión.
Realizar estudios geotécnicos de detalle para determinar las características del
subsuelo y las posibilidades de minimizar costos de impermeabilización de la
fosas.
En general, realizar todos los estudios básicos requeridos por la Normas
Bolivianas NB 742 a 760 y por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y sus
Reglamentos.
Sobre la base de la información básica obtenida, elaborar un Plan Maestro para
determinar la ubicación de las diferentes unidades que formarán parte del
Vertedero Municipal: fosas para el entierro de RSU; fosas especiales para
Residuos Hospitalarios; planta de tratamiento a construirse en etapas; franja
vegetal de 30 a 50 m de ancho alrededor del predio, en cumplimiento a la NB
760; infraestructura del vertedero que incluya como mínimo: área para la
administración y control ambiental del vertedero; comedor(es); vestidores,
casilleros, duchas, y baños de empleados; caminos principales y temporales para
el tránsito de camiones recolectores de RSU; área de selección, clasificación, y
almacenamiento de RSU que puedan ser comercializados; área para instalación de
sistemas de recolección de gases de las fosas del relleno sanitario y para
generación de energía eléctrica para su uso en el mismo vertedero; y cualquier
otra infraestructura que se considere necesaria ahora o en el futuro considerando
la oportunidad que se tiene de convertirse en el Vertedero Municipal del Área
Metropolitana de Santa Cruz
Diseñar las fosas para el relleno sanitario y los sistemas de drenaje pluvial,
recolección y tratamiento de lixiviados, infraestructura vial dentro del vertedero,
camino de acceso al vertedero que evite impactos ambientes a la población de
Pedro Lorenzo, y de toda infraestructura que se requiera, Los diseños deberán

169
realizarse para su implementación en etapas para postergar las inversiones que no
son requeridas en forma inmediata.
Buscar financiamiento a fondo perdido para implementar estas recomendaciones y
para realizar las primeras inversiones identificadas en el Plan Maestro.

Estas recomendaciones parecerán exageradas par un municipio que genera menos de 50


toneladas de RSU por día. Sin embargo, la implementación de estas recomendaciones
permitirán al GMLG ofrecer el servicio de Disposición Final de RSU a los demás
municipios que conforman el área metropolitana de Santa Cruz. Los ingresos por estos
servicios y por la selección, clasificación, y comercialización de los RSU pueden
convertirse en una nueva fuente importante de ingresos para el GMLG.

Art. 42. Sistema defensivo contra inundaciones. Nos referimos específicamente al


sistema defensivo para el rio Piraí. Esta responsabilidad es compartida entre SEARPI y
los municipios del área metropolitana, y toda acción debe verse en ese contexto. En lo
concreto es satisfactorio el trabajo hecho por SEARPI para La Guardia, lo importante es
participar para que nunca se abandonen los trabajos de mantenimiento.

Cap. 3. Redes y sistemas para el equipamiento social


Art. 43. Dimensionamiento y disposición de la red para la educación pública. Hecho
el análisis de la conformación de la red, que hemos presentado en el diagnóstico, en el
plano 7 mostramos la red y las propuestas para completar esa red en función de la
capacidad de los establecimientos y el área de influencia de los mismos. Los criterios
seguidos para definir esa red son los siguientes:

El área de influencia es de 400 mts para el nivel inicial, 800 para el


nivel primario y 1200 mts para el ciclo secundario.
Las aulas se estiman para 24 alumnos como promedio.
Se consideran dos ciclos por establecimiento.
El número de alumnos se ha estimado en función de la pirámide de
edades aplicable a la ciudad, lo que nos ha dado como resultado
aproximadamente 24% de la población total como población en edad
escolar para primaria y 12.5% para la secundaria.

Art. 44. Bachillerato técnico. Siguiendo la línea de reestructuración del sistema de


educación formal planteado por la reforma educativa, se debe mejorar la calidad y
eficiencia de la educación haciéndola pertinente a las necesidades de la comunidad y
ampliándola en su cobertura y permanencia de los educandos en el sistema educativo y
garantizando la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Para evitar una inversión
fuerte en infraestructura, se debe aprovechar la existencia de colegios de secundaria con
amplios ambientes o ampliación de algunos para la formación de bachilleres técnicos.

Art. 45. Red para la atención pública de la salud en dos niveles. A partir de los dos
niveles de atención que establece el gobierno central y que se asume como norma

170
municipal, se ha elaborado el plano 8 que muestra la ubicación que se propone para la
atención primaria o preventiva en los distritos y la secundaria de nivel urbano.

Art. 46. Promoción de la salud. Se establece como política municipal la promoción de


la salud articulando al sector educativo e incentivando al deporte dentro del marco del
Ministerio de Salud y Deportes, la Ley Departamental Nº 14 y el PMOT, para resolver
los problemas de salud, constituido por brigadas móviles, educación para la salud, visitas
domiciliarias, capacitación, actividad física, ferias y otras definidas por la Gobernación y
el MSD; como parte del primer nivel de atención, con base en el centro de salud para
alcanzar un municipio saludable.

Art. 47. Red para el abastecimiento popular. El mercado se concibe como un


equipamiento de carácter distrital por la cantidad de compradores que requiere, y
considerando que la tendencia es que estos mercados abarquen no solo alimentos frescos
sino toda la gama de abarrotes para el hogar. El plano 9 muestra la propuesta que se está
presentando con estos criterios.

Art. 48. Clasificación de los centros de abastecimiento. Los centros de abastecimiento


en el municipio de La Guardia se clasifican de la siguiente manera:

a) Mercado municipal central diversificado y con vocación turística. Tendrá


influencia para toda el área metropolitana,
b) Mercados distritales, correspondiendo uno por cada uno de los 4 distritos
c) Mercados vecinales mayores: Son los que abastecen a más de una UV. Se están
proponiendo varios en el plano 9.
d) Centros de abastecimiento privados. Serán aquellos centros de abastecimiento
donde el bien inmueble y la administración son privados (supermercados,
micromercados y centros comerciales).
e) Mercado campesino, Para el cual existe ya un predio sobre la doble vía, sin
embargo recomendamos elaborar un detallado proyecto urbanístico y
administrativo para ponerlo en marcha, pues las experiencias que hay hasta ahora
han sido negativas.
f) Ferias itinerantes. De administración municipal, este sistema de comercialización
es importante para la interrelación económica de los asentamientos humanos con
el área rural, constituyéndose en mecanismo ventajoso para el productor
agropecuario. Su realización es periódica y de acuerdo a un recorrido y
cronograma ya establecido. Es una alternativa al mercado campesino que requiere
de una planificación más minuciosa

Art. 49. Red para el sistema ambiental y paisajístico. Los principales componentes del
sistema ambiental, graficados en el plano 10 son:

El río Piraí, fundamental para el mantenimiento de la vida en el


territorio y el cual será realzado con el parque metropolitano del Piraí
El parque nacional de las Lomas de arena, que tiene ya su propio
manejo pero que requiere de medidas de amortiguación en sus bordes.

171
Las zonas de dunas cercanas al parque, que requieren también
tratamiento especial para frenar la desertificación.
Humedales, quebradas y cursos de agua, que son parte del sistema
natural de drenaje del territorio, son afluentes del Choré Choré, que
conforman una interesante zona de lagunas y balnearios naturales y
construidos. La propuesta de un sistema de parques y áreas verdes,
conformando un sistema con sus subsistemas.
Quebradas urbanas en La Guardia que deben tener un tratamiento
especial por su ubicación e importancia urbana.
Colinas boscosas del distrito 1, en las cuales se debe controlar la
edificación y apertura de vías que puedan iniciar procesos de erosión y
deslizamiento por su fuerte pendiente.
El panorama de la doble vía en algunos tramos, en los que se debe
mantener su valor paisajístico, evitándose intervenciones depredadoras
del mismo.
Ecosistemas con biodiversidad, de propiedad privada, en los que se ha
mantenido flora y paisajes valiosos.
Suelos destinados a la producción hortofrutícola y de cultivos
perennes, que deben ser apoyados por su invalorable aporte a la
economía y sobre todo la ecología del municipio.

172
Cap. 4 Planes Especiales de Ordenamiento (PEO) (Planes particularizados)
Art. 50. Planes especiales de ordenamiento. El Plan Director ha seleccionado algunas
áreas que requerirán de un Plan Maestro con mayor detalle y combinación de usos, las
mismas que no deben ser parceladas de manera indiscriminada pues por su superficie, su
ubicación, su complejidad o su vocación, deben pasar a formar parte de zonas muy
especiales para la ciudad.

Art. 51. Listado de los Planes especiales de Ordenamiento. El plano11 indica la


ubicación de los principales Planes identificados:

1) Colonia Piraí
2) 4) Parque ecológico Ybaga Guazú
3) Humedales, dunas y afluentes del rio Choré Choré, sector noreste.
4) Parque metropolitano del Piraí
5) Faja paisajística de la doble via
6) Colinas de La Guardia, zona Entel/club social.
7) Reserva natural “Las Garzas”
8) Laguna Tom Hackett
9) Balneario Andrés
10) Laguna Palmira
11) Parque industrial
12) CentroCívico y de eventos

173
TERCERA PARTE
PLANES SECTORIALES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
PARA CONCRETAR EL PLAN DIRECTOR

TITULO V
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Cap.1. Relación entre objetivos estratégicos y programas y proyectos.

Art. 52. Planes sectoriales, programas y proyectos derivados de los objetivos. Se


presenta el siguiente cuadro sinóptico que contiene el conjunto de planes sectoriales,
programas y proyectos que conforman el POUA, relacionados directamente con los 13
objetivos estratégicos que los generan:

CUADRO SINÓPTICO DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, PLANES Y PROGRAMAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO PLANES PROGRAMAS, AVANCE, RESPONSABLE, Y


PROYECTOS SECTORIALES OTROS COMENTARIOS
13.6 “Programa de protección de Se debe además involucrar a la
inundaciones” de SEARPI Gobernación y la Mancomunidad
Metropolitana
1. “Plantear propuestas que estén 1.2 Parque industrial para Proyecto en marcha a cargo del
enmarcadas en una visión inversiones de ámbito gobierno municipal.
metropolitana del área urbana, metropolitano y nacional
sobre todo para temas 1.3 Parque metropolitano del Piraí, Debe iniciarse sobre los linea-
ambientales, de transporte y de prolongación del ecosistema del mientos del POUA y el Plan ela-
gestión territorial, procurando parque metropolitano cruceño. borado para Santa Cruz
hacer funcionar así la 1.4 Proyecto de un Puerto Seco Proyecto nacional privado
Mancomunidad Metropolitana” sobre la autopista tangencial y bastante avanzado y con ubicación
carretera a la Argentina
1.5 Funcionamiento de la Manco- Río Piraí, tratamiento de deshe-
munidad metropolitana, para chos sólidos, normativa urba-
encarar proyectos conjuntos nística común, transporte y otros
1.6 Sistema vial de escala metrop. En especial la prolong. angencial

2.1 Aplicación y respeto del Plan Responsabilidad exclusiva del


2“Controlar el proceso de Director en su definición de áreas Gobierno Municipal. Es la base de
urbanización y parcelamiento urbanizables, tiempos de ejecución la estrategia de ocupación del
para garantizar continuidad de la y jerarquización vial suelo del Plan Director.
mancha urbana, densidades 2.2 Crecimiento con diseño por con cesión de áreas para uso
adecuadas, suficientes espacios unidades vecinales completas público.
públicos, recuperación parcial de 2.3 Programa de registro, Trabajo que desarrolla de forma
la plusvalía y acceso a la tierra recuperación y ampliación del permanente la oficialía de
para los sectores populares, patrimonio de espacios públicos planificación
estableciendo además claramente 2.4 Creación de un programa que Se organiza entorno a la creación
las etapas y tiempos de ocupación facilite el acceso a la tierra para de un fondo rotativo y la delega-
de cada proyecto.” los sectores populares ción de cobros a una financiera.
2.5 Ordenamiento de centros Eliminación de radio urbano en
menores fuera des sistema urbano comunidades en titulación INRA

174
3.1 Consolidación de los 4 Corresponde a los distritos
3.“Clara definición de los distritos con sus centralidades y establecidos por el PMOT y a las
escalones o niveles de las UV que los conforman UV definidas por el Plan Director
agregación urbana para 3.2 Centro cívico y de eventos Corresponde al escalón
garantizar una expansión para toda el área urbana urbano/metropolitano
urbana espacialmente articulada, 3.2 Red de atención sanitaria Todas estas redes forman parte de
con equipamientos y servicios 3.3 Red de educación pública la propuesta del Plan Director y
adecuadamente distribuidos en 3.4 Red de abastecimiento se han construido en función de
redes y sistemas por niveles para las áreas de influencia de cada
que garanticen eficiencia, 3.5 Red de esparcimiento, cultura uno de los equipamientos, según
bienestar, equidad de acceso e y deportes su nivel y el servicio que prestan.
integración” 3.6 Distribución adecuada del el anexo 1 presenta sus objetivos
equipamiento terciario, público y y planes.
privado en la zonificación urbana

4.1 Vías troncales de carácter


metropolitano, ya definidas en el
Plan Director
4“Articulación del tejido urbano 4.2 Vías principales de conexión
mediante una propuesta de red entre distritos, o interdistritales,
vial jerarquizada que integre las también definidas en el Plan D.
partes hoy inconexas y proponga 4.3 Red vial principal, que define
alternativas de atravesamiento unidades vecinales, con divisor Todas estas acciones están
rápido de todo el territorio en central, mínimo dos carriles por incluidas en el Plan de
base a nuevas rutas troncales sentido de marcha y aceras de por Jerarquización vial del Plan
metropolitanas, así como la lo menos 3.5 mts Director General del POUA
compatibilización de los 4.4 red secundaria de
amanzanamientos ya producidos distribuidoras locales de 16 mts y
dentro de las unidades calles secundarias de 13 metros.
existentes” 4.5 Modificaciones a las
urbanizaciones aprobadas, para
ajustarlas al plan vial y para
compatibilizar amanzanamiento

5.1 Creación del Parque Industrial La ubicación está ya definida por


de La Guardia, el Plan Director.
5.2 10 Planes Especiales de Todos los PEO han sido ya
Ordenamiento (PEO) para definidos en el Plan Director.
introducir en grandes propiedades Ellos se desarrollarán de manera
otros usos además de la vivienda concertada con los propietarios.
5. “Apuntalar la búsqueda de la 5.3 Programa de Apoyo y El territorio cuenta ya con
variedad del tejido urbano, consolidación para los importantes inversiones en
buscando diversidad de usos y establecimientos dedicados al infraestructura turística que hay
actividades, relacionadas no solo turismo y la recreación que proteger.
con la vivienda sino también con 5.4 Programa de apoyo para los loteamientos y la especulación de
la producción, el comercio el microproductores hortofrutícolas la tierra conspiran contra la
turismo y la recreación, entre del area urbana. sobrevivencia de esta actividad
otros” 5.5 Transformación del mercado Esta actividad debe concebirse en
de la Guardia en mercado el marco del sistema de
metropolitano con atractivos abastecimiento popular.
turistico artesanales
5.6 Promoción y posicionamiento Actividades como la idea de una
de la ciudad. Centro civico y feria Feria exposición cumplen ese fin.

175
6.1 “Plan Maestro de manejo La mayor parte de las acciones
ambiental y paisajístico del que se recomiendan para
sistema urbano” de La Guardia, concretar este objetivo estratégico
que entre otras cosas garantice los 6 son en realidad parte de este
corredores ecológicos y analice Plan.
las necesarias interfases.
6.2 Plan Municipal de manejo de Este debe ser un programa de
áridos, según resultados de la carácter metropolitano y con la
consultoría contratada por el Gobernación, Hay iniciativas
Gobierno Municipal y en interesantes de la sociedad civil y
aplicación de recomendaciones de la brigada parlamentaria, además
6. “Construir una ciudad que, la auditoria ambiental de de una consultoría contratada por
acorde con su declaración de Contraloría y la ley 1333 de el municipio sobre el tema de la
“ciudad ecológica” sea medio ambiente y 3425 sobre explotación de áridos.
ambientalmente sustentable y áridos.
respetuosa de los varios 6.3 Programa de protección de la Incorporar al programa los
ecosistemas que conforman el cuenca del Choré Choré, en la proyectos privados en marcha
área y que proteja, valorice y que existen lagunas, cursos de como la Reserva natural Las
promueva ese patrimonio natural agua y balnearios naturales que se Garzas y las dos PEO que
y cultural, cuyos principales están destruyendo pues propone el POUA.
componentes son su patrimonio conforman un ecosistema muy
arbóreo, serranías, llanuras en vulnerable
producción, dunas, paisajes y 6.4 Reglamentar el área de Es importante conocer y medir
cursos de agua” amortiguamiento del parque de las consecuencias que sobre el
Las Lomas de arena, en función suelo urbano tendrá los depósitos
del decreto supremo 22911/1991, de arena producto de la erosión y
asi como los asentamientos en acarreada por los vientos
proceso sobre las dunas en
formación
6.5 Inventario del patrimonio Deberá elaborar un manual de
arbóreo del area urbana y normas arborización para la acción
para su preservación y pública y privada. Debe hacerse
ampliación. en coordinación con las redes de
servicios básicos.
6.6 Programa de apoyo para los
microproductores hortofrutícolas
del área urbana y de promoción
de nuevas iniciativas

7.1 programa de recuperación de Este programa es para evitar el


7. “Considerar el ordenamiento los cursos naturales de agua, que incremento de la erosíón eolica,
territorial como instrumento de garantizaban el escurrimiento que destruye los suelos
la gestión de riesgos derivados de natural hacia las cuencas, urbanizables o agrícolas.
amenazas y vulnerabilidades protegiendo la continuidad de los
identificadas y de carácter local, corredores ecológicos.
como la erosión hídrica y eólica, 7.2 Reglamentación especializada La faja de erosión eólica pasa por
con consecuente desertificación, para asentamientos en áreas buena parte del distrito 3 (km 9) y
las inundaciones, la deforesta- sujetas a erosión eólica, cercanas modificará con el tiempo sus
ción, la pérdida de cobertura al parque Lomas de Arena. características y morfología.
vegetal y la destrucción de los 7.3 Plan Maestro de drenaje Ya mencionado como necesidad
cursos naturales de agua, pluvial en los servicios básicos.
buscando una adaptación 7.4 Inventario arbóreo y normas Responsabilidad municipal con
planificada al cambio climático” para su preservación y alguna ONG.
ampliación.
7.5 Defensivos de SEARPI En el marco de la mancomunidad

176
8. “Garantizar que el capital 8.1 Código de Urbanismo Da seguridad a las inversiones
inmobiliario metropolitano tenga adecuado a nuevo Plan Director inmobiliarias porque define las
normas claras para su inversión, del POUA. reglas del juego
buscando mediante la regla- 8.2 mecanismos de cesión de Evitan el abuso y la excesiva
mentación dar seguridad a la áreas y de compensación privatización del suelo urbano
inversión pero también cuidar transparentes y reglamentados.
que queden los suficientes 8.3 Definición clara de usos del Contenidos en el Plan Director y
beneficios para la ciudad, en suelo, índices de construcción y el Código de Urbanismo
suelo urbano, racionalidad usos compatibles, que dan actualizado
urbanística e inversión social” seguridad a la inversión.

9.1 Proyecto de Parque industrial Proyecto que aparece en mas de


con servicios para el capital un objetivo, por su alta prioridad.
metropolitano y globalizado.
9.2 Reserva de espacios de
parcelas grandes para el
equipamiento terciario.
9. “Ofrecer al capital industrial 9.3 zonificación flexible mediante
y comercial suelo urbano la aceptación del multifamiliar y
planificado y con servicios para los Planes especiales de
la actividad económica y ordenamiento (PEO) Todas estas características están
productiva, que le garantice su 9.4 Una red vial principal incluidas y forman parte del Plan
funcionamiento sin posteriores eficiente y debidamente jerar- Plan Director del POUA y el
traslados” quizada con vías metropolitanas Código de urbanismo.
de alta capacidad y velocidad.
9.5 Zonificación urbana para
compatibilizar usos del suelo y
tipologías arquitectónicas

10.1 Programa de Promoción del Se debe estructurar un programa


municipio de La Guardia como amplio y ambicioso de
10. “Mayor valorización econó- municipio ecológico, de acuerdo promoción.
mica de los atractivos naturales a ordenanza 68/2004.
y ambientales del territorio, 10.2 Consolidar los espacios Existen varios casos de
promoviendo el turismo de fin de destinados a infraestructura propietarios en los que hay
semana, la segunda casa, la deportiva y turística en el marco perplejidad sobre el futuro. Se les
agricultura en pequeña escala y de Planes especiales de debe asegurar la continuidad y
los deportes que requieren ordenamiento (PEO) ampliación de sus valiosas
infraestructura especial en actividades
grandes espacios”. 10.3 Programa de apoyo para los Podría desarrollarse en el marco
microproductores hortofrutícolas de COTEL y la participación de
del área urbana. CEPAD.

177
11.1 Equipamiento para La demanda es sobre todo para la
educación pública en función de educación secundaria. Muchos
la red diseñada por áreas de jóvenes salen del municipio para
influencia según los niveles, su educación secundaria.
incluyendo propuestas del PMOT Se debe aprovechar la
como el bachillerato técnico, todo infraestructura escolar para el
ello en el marco del Plan funcionamiento de institutos
Sectorial Municipal de Educación técnicos.
11.2 Equipamiento de salud en Existen dos opciones de hospital
11. “Organizar y completar los función de la red organizada para de 2° nivel, situación que el
equipamientos de educación, la población servida, y en el SEDES no ve con buenos ojos.
salud, deporte y cultura, en marco del Plan Sectorial de salud.
función de los niveles y las áreas 11.3 Programa de edificaciones La red de deportes está bastante
de influencia, evitando vacíos y para la cultura, el esparcimiento y concretada, no así la infraes-
superposiciones y en el marco de el deporte de acuerdo a la red y a tructura para el esparcimiento y la
sus correspondientes Planes propuesta de centros cultura.
Sectoriales” socioculturales a nivel distrital.
(Ver anexo 1 y planos) 11.4 Mercados distritales y Se trata de consolidar los
vecinales que se requieren para mercados distritales, y vecinales
consolidar la red de para evitar el recorrido de
abastecimiento propuesta por el grandes distancias y transformar
Plan Director el mercado central de La Guardia
en un equipamiento
metropolitano.
11.5 Proyecto para la Trans- Debe elaborarse un proyecto con
formación del mercado central de dos características: Hacerlo
La Guardia en un centro de atractivo al visitante y eliminar
abastecimiento con atractivos los problemas ambientales y de
turistico artesanales. tráfico que lo agobian.
11.6 Desarrollar el proyecto de Este proyecto debe ver sobretodo
mercado campesino como evitar la congestión sobre
la doble via y como evitar que se
convierta en un mercado
minosrista mas, como ha
sucedido en Santa Cruz.

12.1 Proyecto de recojo, Hay estudios hechos desde el


tratamiento, selección/reciclaje, y nivel departamental y una zona
disposición final de deshechos apta para ubicar allí el
sólidos domiciliarios. tratamiento.
12.2 Plan Maestro de drenaje Es necesario para drenar
12. “Avanzar de manera pluvial adecuadamente las dos cuencas
planificada en los temas del del área urbana
saneamiento básico mediante la 12.3 Plan maestro de drenaje Es la herramienta para la
elaboración de los planes cloacal, que revise, incorpore e coordinación de acciones entre
sectoriales correspondientes, impulse los proyectos existentes las cooperativas, el gobierno
todos ellos con activa municipal y la AAPS.
participación del gobierno SAGUAPAC debe jugar un rol
municipal” importante de asesoramiento.
12.4 Plan de pavimentación de Debe diseñarse en función de la
vías principales jerarquización vial del Plan
Director.

178
13.1 Continuar el proceso de El Gobierno municipal y las
planificación iniciado, detallán- instituciones deben conocer y
dolo y tomando en cuenta que el discutir ampliamente la propuesta,
plan no es solo un producto sino y un equipo debe continuar con el
un proceso permanente de tres desarrollo de los planes y
etapas: diagnóstico, propuesta e proyectos identificados.
implementación.
13. “Mantener la voluntad 13.2 Proyecto de Fortalecimiento Personal especializado, equipos y
política de un desarrollo urbano de las unidades técnicas de la cartografía actualizada
planificado para ser justa y Oficialía de Planificación
sostenible y potenciar los 13.3 Conceptualización del Incorporar mas información
mecanismos municipales para catastro urbano como herramienta alfanumerica al catastro que
una gestión transparente y multifinalitaria, a ser usada contenga información socio
participativa del territorio también por la planificación y económica necesaria para la
administración del territorio planificación.
13.4 Ajustes al Código de Necesarios para adecuarlo al
urbanismo, considerando por nuevo Plan Director.
ejemplo la caducidad de las
aprobaciones de urbanizaciones
no ejecutadas en el terreno.
13.5 Funcionamiento de la junta Con participación de la sociedad
de Planificación civil organizada, territorial y
funcional.
13.6 Ordenanza de aprobación del Lo elaborará el actual equipo que
nuevo Plan de Ordenamiento elabora el Plan.
Urbano Ambiental POUA
13.7 Programa de difusión del Responsabilidad municipal que
contenido del POUA a todos los puede desarrollarse a cargo de
sectores sociales instituciones especializadas.
13.8 Programa permanente de El ciudadano se construye día a
promoción de cultura ciudadana y día y la convivencia permitirá
normas básicas de convivencia mantener los valores de la cultura
urbana. local.
13.9 Elaboración de planes de Complementariamente a esos
ordenamiento para los centros planes, debe eliminarse el radio
menores fuera del sistema urbano urbano en las 10 comunidades
pero con dinámica demográfica, que están en proceso de titulación
como son San José, Pedro con el INRA, pues esa definición
Lorenzo y Basilio. paraliza sus trámites.

179
CUARTA PARTE
LA GESTIÓN DEL PLAN

TITULO VI
INSTRUMENTOS TÉCNICO LEGALES DEL PLAN

Cap. 1 Marco legal y vigencia del Plan de Ordenamiento urbano


Art. 53. Marco legal. La ley 2028 de Municipalidades en sus artículos 78 y 79 establece
la obligatoriedad de que los municipios elaboren un Plan de Ordenamiento urbano
territorial, en base a los contenidos que la misma ley detalla.

Art. 54. Cumplimiento de normas urbanísticas. La ley de municipalidades establece en


su art. 83 que “las normas urbanísticas y de uso del suelo son de cumplimiento
obligatorio, inexcusable y prioritario para las personas individuales y colectivas, públicas
y privadas. Su quebrantamiento será pasible a sanciones administrativas. El Alcalde y el
Ministerio Público serán los encargados de iniciar e impulsar dichas causas”. Existe por
tanto un marco legal que sustenta las acciones de planificación urbana del Gobierno
Municipal.

Art. 55. Normas urbanísticas como restricciones administrativas. La base legal para
las limitaciones al derecho propietario que son dispuestas por el Plan de Ordenamiento y
que no comprometen pago de indemnización alguna se encuentran definidas por los
artículos 119, 120 y 121 de la ley de Municipalidades 2028 y las normas generales y
especiales correspondientes.

Art. 56. Normas de orden público. El art. 127 de la ley 2028 establece que el Plan de
Ordenamiento Urbano Territorial con sus normas y reglamentos, planes maestros,
sectoriales y especiales y los instrumentos técnico normativos aprobados por el Concejo
Municipal constituyen normas de orden público de cumplimiento obligatorio y por tanto
los servidores públicos y los habitantes del municipio quedan sujetos a su cumplimiento.

Art. 56. La Ordenanza General de aprobación del Plan de Ordenamiento Urbano.


Todo el Plan mas sus planos deben ser aprobados por el Concejo Municipal mediante
Ordenanza del Concejo Municipal y promulgación por parte del Alcalde Municipal.

Art. 57. Vigencia del Plan. El Plan se aprueba para un período de cinco años, con el fin
de que coincida con la vigencia del Plan de Desarrollo Municipal y de que los proyectos
identificados puedan formar parte de la programación quinquenal del Plan de desarrollo
municipal (PDM)

180
Cap. 2 Los instrumentos técnicos y de gestión.

Art. 58. Responsables. La Oficialía de Ordenamiento Territorial es la repartición


Municipal responsable de la ejecución del Plan de Ordenamiento Urbano, para lo cual
debe ser potenciada mediante personal, equipos y normas para poder actuar en forma
coercitiva.

Art. 59. Actualización cartográfica. Toda la cartografía existente ha sido volcada en


Microstation V8 habiendose conformado una nueva red geodésica con puntos
georeferenciados y con relevamiento de campo, aplicando a toda la cartografía el sistema
de coordenadas WGS – 84, con lo que se ha corregido corrimientos y giros.

Art. 60. La reglamentación urbana. En un plazo de 60 días a partir de la aprobación de


la Ordenanza del Plan de Ordenamiento Urbano, el gobierno municipal deberá aprobar
las modificaciones al Código de Urbanismo, para adecuarlo al nuevo Plan Director. El
reglamento de construcciones podrá continuar siendo el vigente.

Art. 61. El Consejo de Planificación. Se ratifica la importancia del Consejo de


Planificación, conformado por el gobierno Municipal mas representantes de la sociedad
civil organizada, como mecanismo idóneo de participación ciudadana y de seguimiento a
la planificación, por lo que se instruye la institucionalización y perfeccionamiento de
este importante mecanismo planificador.

Art. 62. Planos que forman parte del POUA. Forman parte del presente plan los
siguientes 12 planos que se presentan como anexo, y que van debidamente firmados por
las autoridades correspondientes:

Plano 1: Zonificación primaria, con Mancha urbana, áreas urbanizables y no


urbanizables y posible ubicación de las áreas de expansión .
Plano 2: Zonificación secundaria conteniendo 13 zonas y fajas urbanas
Plano 3: Red Vial jerarquizada, con definición de distritos y unidades vecinales.
Plano 4: Definición de intervenciones viales y perfiles transversales tipo.
Plano 5: Propuesta para la red de educación
Plano 6: Propuesta para la red de atención a la salud
Plano 7: Propuesta para la red de deporte, cultura y esparcimiento
Plano 8: Propuesta para el abastecimiento popular
Plano 9: Propuesta de Sistema Ambiental y paisajístico
Plano 10: Planes especiales de ordenamiento (PEO)

Art 63. Versión definitiva de los equipamientos. Cabe aclarar que la ubicación y
dimensiones definitivas de los equipamientos públicos y privados, vecinales y distritales,
dentro de los parámetros ya dados, corresponderá al Gobierno Municipal, pues son
definiciones ligadas a decisiones ejecutivas económicas y técnicas de detalle que forman
parte de la implementación, que es otra fase del proceso de planificación.

181
Art 64. Identificación y listado de planes, programas y proyectos. Con el fin de
orientar al Plan quinquenal del PDM, se ha presentado en el art. 51 los cuadros que
contienen los principales programas y proyectos que se deben encarar en el quinquenio,
los mismos que deben ser distribuidos en los POA de cada año de gestión. El listado de

Art. 65. Proyectos para el Período 2012/2016. Se presenta a continuación los Planes,
programas y proyectos sectoriales que el POUA recomienda se deben incluir en los POA
del período 2012/2016:

1. Parque industrial y de actividades de apoyo, 17. Programa de apoyo a microproductores


acopio y transporte. hortofrutícolas y actividades productivas afines.
2. Parque metropolitano y costanera del Piraí 18. Plan Maestro de manejo ambiental y paisajístico
en base a componentes identificados por el PDG
3. Participación en Mancomunidad Metropolitana, 19. Plan Municipal de manejo de áridos, en forma
futura región metropolitana. conjunta con Mancomunidad y Gobernación.
4. Participación activa en Planes de protección de 20. Programa de recuperación/protección de hume-
SEARPI dales y cursos de agua de cuenca del Choré Choré.
5. Consolidación de los 4 distritos urbanos y todas 21. Inventario de patrimonio arbóreo y normas para
las Unidades vecinales (UV) su conservación y ampliación.
6. Centro Cívico y de eventos. 22. Plan Maestro de drenaje con prioridad en
canales maestros y lagunas de regularización
7. Plan Director General (Zonificación y redes) 23. Adecuación del Código de Urbanismo al POUA
8. Plan Sectorial Vial en base a jerarquización 24. Programa de implementación del equipamiento
propuesta por el PDG Terciario, con adquisición de tierras para ello.
9. Plan sectorial de salud, en base a propuesta de red 25. Proyecto de recojo, selección y transporte y
tratamiento de deshechos sólidos urbanos.
10. Plan sectorial de educación, en base a red PDG 26. Plan Maestro de drenaje cloacal, de acuerdo a
lineamientos dados por el POUA.
11. Plan sectorial de deporte cultura y esparcimiento 27. Funcionamiento de la Junta de Planificación
12. Plan sectorial de Abastecimiento en base a la 28. Programa de fortalecimiento de la Oficialía de
red propuesta en el PDG. Planificación.
13. Planes especiales de ordenamiento 29. Promulgación de Ordenanza del POUA
14. Registro de áreas municipales de uso público 30. Programa de difusión de contenidos del POUA
15. Proyecto de Fondo Rotatorio de tierra urbana 31. Programa de cultura y convivencia ciudadana.
para población de bajos recursos
16. Programa de apoyo a establecimientos que 32. Ordenamiento urbano de 3 centros menores y
ponen en valor los recursos ambientales eliminación de radio urbano en 10 comunidades

Art. 66 Acciones de corto plazo, para 2012. Se recomienda iniciar en 2012 las
siguientes acciones, en el marco de los 32 Planes, programas y proyectos (los números
corresponden al número del proyecto en el listado del art. 65)

1. Estudio de factibilidad y diseño del proyecto del parque industrial


2. Proyecto del Parque metropolitano del Piraí, siguiendo lineamientos de Santa Cruz.
3. Concurso departamental para el centro Cívico y ferial, con Colegio de arquitectos.
4. Ensanchamientos y ajustes para consolidar la red vial principal en sus perfiles tipo.
5. Puesta en marcha de un hospital de 2° nivel.
6. Programar edificaciones escolares en función de la red propuesta por el PDG.
7. Definición y proyecto de mercado campesino.

182
8. Iniciar los PEO con Colonia Piraí, Choré Choré y colinas de La Guardia
9. Programa de apoyo a microproductores con recursos de la Gobernación.
10. Proyecto para la construcción de veredas y arborización sobre avenidas.
11. Plan de manejo de áridos en base a consultoría y con Gobernación y Mancom. M.
12. Plan Maestro de drenaje pluvial, para definir canales maestros y plantas de tratam.
13. Manual para la presentación de los proyectos de drenaje de las urbanizaciones.
14. Adecuación, aprobación y publicación del Código de Urbanismo actualizado.
15. Primeras compras de tierra para equipamiento terciario público.
16. Elaboración y licitación de proyecto de recojo y tratamiento de deshechos sólidos
17. Plan Maestro de drenaje cloacal, a elaborar entre Municipio y cooperativas.
(revisión de proyectos, selección y compra de terrenos para las Plantas de Tratamiento de las
Cooperativas que cuentan con proyectos de alcantarillado sanitario a diseño final y con financiamiento)
18. Ordenanza de funcionamiento de la Junta de Planificación.
19. Completar y organizar el trabajo cartográfico entregado por el POUA.
20. Exigir actualización de urbanizaciones aprobadas con planes anteriores s/ejecutar.
21. Promulgación del POUA y su posterior publicación en 1.000 ejemplares.
22. Programa de difusión del POUA en el marco de la Gestión Municipal.
23. Ordenamiento urbano de Pedro Lorenzo, San José y Basilio, y eliminación de
radio urbano en 10 comunidades que lo han solicitado.

Art. 66. Programación municipal quinquenal y anual. La programación quinquenal


municipal de inversiones deberá incorporar anualmente los proyectos que forman parte
del POUA, que recomiende la Oficialía de Planificación, que es la responsable de la
implementación del Plan en los 5 años de gestión. El POUA es también la guía para las
inversiones anuales que se expresan en los distintos Planes Anuales Operativos (POA)

Cap. 3 La participación ciudadana

Art. 67. La consulta y difusión del Plan. Antes de ser aprobado por el ejecutivo y el
Concejo Municipal, el POUA deberá ser ampliamente discutido con la sociedad civil.

Art 68. El Plan y la cultura urbana. La ejecución del plan requiere de una población
informada, atenta y con alta conciencia ciudadana. No olvidemos que el fin último del
plan es el de lograr calidad de vida pero también convivencia ciudadana, que se logra
solo con una población de ciudadanos que conocen sus derechos y deberes.

183
____________________

ANEXO 1
Propuestas para los planes sectoriales del equipamiento social,
con énfasis en el completamiento de la red de equipamientos

____________________

184
PROPUESTAS PARA LOS PLANES SECTORIALES
DEL EQUIPAMIENTO SOCIAL, CON ÉNFASIS EN EL
COMPLETAMIENTO DE LA RED DE EQUIPAMIENTOS
1. ELEMENTOS PARA EL PLAN SECTORIAL PARA LA EDUCACIÓN

El diagnostico realizado para la educación, coincide con lo que menciona el PMOT que aún
existen áreas que no son atendidas requiriendo una inmediata respuesta al crecimiento y
necesidades de su población, debiendo planificarse la infraestructura para la educación a largo
plazo. Es por ello que proponemos como objetivo central del plan sectorial lo siguiente:

Reestructurar el sistema de educación para cubrir las áreas que no son atendidas en los centros
poblados junto con la transformación del sistema de formación secundaria humanística a
bachillerato técnico de acuerdo a las vocaciones en cada distrito, promoviendo la cultura,
deporte y expresiones artísticas.

Para concretar este objetivo, desde el punto de vista de la red, proponemos dos programas:

Programa 1: Formación de bachilleres técnicos

Jerarquizando la educación técnica media y superior, a través de la implementación de


infraestructura y equipamiento de los nuevos centros de educación técnica.

Proyectos
Como ya se viene experimentando hace algunos años en la ciudad capital, el aprovechamiento de
la infraestructura educativa escolar para la formación de bachilleres técnicos ha dado buenos
resultados, tal es el caso del Tecnológico Santa Cruz, el Instituto Josefina Bálsamo, el colegio
Daniel Campos en el Plan 3000 (en este ultimo funciona el Instituto Técnico Popular Andrés
Ibáñez, bajo administración directa del Gobierno Nacional en el turno de la noche), por
mencionar algunos ejemplos. De esta manera no se necesita una inversión fuerte en
infraestructura. La ubicación de estos centros de formación técnica, con preferencia deben estar
ubicados en colegios de secundaria y con fácil acceso de transporte.

No se justifica la construcción de un módulo universitario por la cercanía con la UAGRM ya que


el radio de influencia de esta universidad es a nivel departamental, salvo la instalación de
laboratorios, centros de investigación como El Vallecito o el centro de experimentación en
convenio con JICA, más bien se debe aprovechar la presencia de instituciones como la Fundación
Colonia Piraí y Hombres Nuevos en el municipio, para la formación técnica como lo hacen de
forma exitosa en la Ciudad de la Alegría del Plan 3000.

Programa 2: Completamiento de la red escolar.

A continuación presentamos los proyectos para completar la red de educación en sus tres niveles:

185
Distrito Nivel Ubicación
2 Inicial UV‟s 92, 109, 110,
111 y 106
2 Primario UV 109
2 Secundario UV 103
2 Inicial, primaria y secundaria UV 111
3 Inicial, primaria y secundaria UV 156
3 Inicial y secundaria UV 90
4 Inicial UV‟s 210, 220, 251,
256,
4 Secundaria UV 201, 204
4 Inicial, primaria y secundaria UV 209

El distrito 1 tiene una cobertura aceptable en los 3 niveles de educación, es por ello que no existen
propuestas de nuevos centros, salvo el funcionamiento de un centro de formación técnica en el
Colegio Nacional La Guardia por poseer amplia infraestructura, buen acceso y buena ubicación.

2. ELEMENTOS PARA EL PLAN SECTORIAL DE SALUD

Para el sector de salud, nos enmarcaremos dentro de las políticas del Ministerio de Salud y
Deportes, lo ya formulado por el PMOT y lo que establece la Ley Departamental Nº 14.
La política la definimos de la siguiente manera:

Priorizar los métodos preventivos (promoción, educación, orientación) de salud para hacer de
La Guardia un municipio saludable, incrementando el nivel de cobertura de la población que no
es atendida en barrios y comunidades rurales mediante el trabajo de promotores de salud con la
asignación correspondiente de presupuesto necesario para el funcionamiento de este sistema,
acompañado de la dotación de equipamiento, contratación de personal médico en los centros de
salud del municipio para la atención de la población dentro de un sistema intersectorial, integral
y articulada con la educación, salud, y el deporte.

Es oportuno mencionar que el Ministerio de Salud y Deportes ha destinado recursos económicos


para la puesta en marcha de algunos proyectos abajo mencionados. El mencionado Ministerio
hace referencia a “Proyectos”, pero para objeto de adaptar estos proyectos al municipio de La
Guardia, los hemos clasificados en Temas, Programas y Proyectos.

Si bien es verdad que muchos de estos proyectos y acciones no corresponden al PUOT en cuanto
a herramienta exclusiva de los temas físico espaciales, sin embargo pensamos importante
recogerlos para que el Plan Sectorial de Salud los recoja adecuadamente cuando se inicie su
elaboración.

El listado de programas y proyectos identificados es el siguiente:

186
TEMAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL PLAN SECTORIAL DE SALUD

Tema Programa Proyectos


Mejoramiento Complementar la -Adquisición de equipo médico hospitalario.
de la atención infraestructura y -Construcción de un puesto de salud en la UV 203,
primaria de equipamiento para la red de distrito 4.
salud salud. -Construcción de un acceso pavimentado en el nuevo
centro de salud en construcción en el distrito 2 y otro
acceso para el puesto de salud del distrito 3.
Promoción de la Implementación de brigadas -Adquisición de medios de transporte.
salud móviles de salud -Contratación de personal médico.
-Orientación a la población para acceder a los
diferentes seguros de salud gratuitos.
Salud y deporte Promover la actividad física. -Enseñanza de estilos de vida activa y saludable.
-Escuelas de iniciación al deporte.
-Fomento al deporte para personas con discapacidad.
-Priorización de deportes.
-Fomento a la participación de deportistas en torneos
departamentales, nacionales, e internacionales.
-Construcción de complejos deportivos.
Escuelas Campañas escolares para la -Enseñanza desde el nivel inicial sobre aspectos de
saludables buena salud higiene, prevención de enfermedades, cuidado del
medio ambiente, reciclado, etc.
-Desayuno escolar nutritivo.
-Ferias escolares.
Mejoramiento Programa de erradicación de -Campañas de fumigación para eliminar vectores y
de viviendas plagas portadoras de vinchucas.
enfermedades. -Coadyuvar en la refacción de viviendas para familias
de escasos recursos a través de convenios con ONG‟s,
ayuda internacional, etc.
Jerarquización Categorización del sistema -Lograr la acreditación de 2º nivel del hospital Rómulo
del sistema de salud pública en el Gómez de La Guardia por ser éste el más conocido y
hospitalario municipio mejor equipado del municipio, consolidándolo como
centro de referencia moderno.
-Dotación de material y equipos para el hospital
Rómulo Gómez.
Fuentes: PDM, PUOT y elab. propia

El Ministerio de Salud y Deportes ha clasificado los proyectos de la siguiente manera:


El proyecto de «Promoción de la salud», articulará al sector educativo, por ser el encargado de
formar la mente de las y los niños, y producir recursos humanos para el desarrollo nacional. Este
proceso debe generar un enfoque de salud para la educación y de educación para la salud;
contribuyendo a la generación de personas sanas, inteligentes y creativas, capaces de agregar
valor agregado a la producción en cualquier área. El alcance del proyecto es nacional y tiene un
costo de 818 mil dólares.

El proyecto «Salud - Deporte», prioriza la formación y el desarrollo integral de los bolivianos y


bolivianas, para lo cual se creará el fondo nacional para el deporte (apoyo e incentivo para
deportistas de alta competición), además del establecimiento de un sistema de estímulos morales
y materiales a los deportistas en las competencias internacionales y la construcción de mini
centros de alto rendimiento por disciplina. El costo es de 4,87 millones de dólares.

187
Todos estos proyectos nos llevarán a alcanzar «Municipios Saludables», que plantea construir e
implementar el concepto y la práctica de Escuelas saludables y productivas; Normales saludables
y productivas; Universidades saludables y productivas y Cuarteles saludables y productivos. En
todos ellos se priorizará la atención de todos los sectores sociales y productivos a niveles nacional
que garanticen los insumos, los medios y los servicios que contribuyen al Vivir Bien. El costo es
de 8 millones de dólares.

3. ELEMENTOS PARA EL PLAN SECTORIAL DE CULTURA, DEPORTE Y


ESPARCIMIENTO

Si bien en el anterior punto se habló de la práctica del deporte para alcanzar una población
saludable, en este punto lo volveremos a mencionar, pero como actividad lúdica junto al
esparcimiento y la cultura. Nuestra política la planteamos de la siguiente manera:

Fomentar el deporte la cultura y el esparcimiento como herramientas s para satisfacer las


necesidades lúdicas, de ocio y de creatividad del ser humano, con el fin de garantizar la salud
psicosocial y la calidad de vida de la población, dotando al área urbana de los espacios
gratuitos necesarios para el desarrollo de estas actividades.

A continuación mencionamos los proyectos detectados para cada distrito y UV del municipio:

Nivel Ubicación Tipo de equipamiento


Metropolitano D 1- UV 12 Santuario municipal y centro turístico “El
y municipal mirador”
Distrital D1 Parque lineal quebrada El Lavandero
Metropolitano D2 Parque lineal Quebrada Guayabal
y municipal
Distrital D 2 – UV 100 Centro sociocultural
Distrital D 2 – UV 111 Complejo deportivo
Distrital D 2 – UV 107 Biblioteca y centro sociocultural
Vecinal D 2 – UV 103 Plaza vecinal
Vecinal D 2 – UV 105 Cancha polifuncional
Vecinal D 2 – UV 107 Parque infantil y cancha polifuncional
Vecinal D 2 – UV 109 Parque vecinal
Distrital D 3 – UV 90 y 150 Centro sociocultural y biblioteca
Vecinal D 3 – UV 90 Plaza vecinal
Distrital D 4 – UV 201 Biblioteca pública
Distrital D 4 – UV 203 Centro sociocultural y biblioteca
Distrital D 4 – UV 203 Parque distrital
Distrital D 4 – UV 206/ 220 Centro sociocultural
Distrital D 4 – UV 209 Parque urbano
Distrital D 4 – UV 253 Complejo deportivo
Vecinal D 4 – UV 204 Cancha polifuncional
Vecinal D 4 – UV 206 Plaza vecinal
Vecinal D 4 – UV 209 Parque infantil y cancha polifuncional
Vecinal D 4 – UV 210 Parque infantil
Vecinal D 4 – UV 220 Plaza vecinal
Vecinal D 4 – UV 220 Parque infantil
Vecinal D 4 – UV 251 Parque infantil
Vecinal D 4 – UV 252 Plaza vecinal
Vecinal D 4 – UV 256 Plaza vecinal
Vecinal D 4 – UV 256 Cancha de futbol

188
Vecinal D 4 – UV 256 Parque infantil

4. PLAN SECTORIAL PARA EL ABASTECIMIENTO

Como se ha mencionado en el diagnostico, en el municipio de La Guardia no se tiene un sistema


de abastecimiento explicito por lo que no están claros los conceptos de mercado mayorista,
mercado campesino, mercado distrital, mercado vecinal y ferias itinerantes.

En nuestra propuesta definiremos estos conceptos que sirvan de orientación para futuros
proyectos de abastecimiento, tomando como guía las clasificaciones que son utilizadas en la
ciudad de Santa Cruz, ya que La Guardia es parte del área metropolitana.

Clasificación de los centros de abastecimiento. Los centros de abastecimiento en el municipio


de La Guardia se clasifican de la siguiente manera:

a) Mercado municipal central diversificado y con vocación turística. Tendrá influencia para
toda el área metropolitana,
b) Mercados distritales, correspondiendo uno por cada uno de los 4 distritos
c) Mercados vecinales mayores: Son los que abastecen a más de una UV. Se están
proponiendo varios en el plano 9.
d) Centros de abastecimiento privados. Serán aquellos centros de abastecimiento donde el
bien inmueble y la administración son privados (supermercados, micromercados y
centros comerciales).
e) Mercado campesino, Para el cual existe ya un predio sobre la doble vía, sin embargo
recomendamos elaborar un detallado proyecto urbanístico y administrativo para ponerlo
en marcha, pues las experiencias que hay hasta ahora han sido negativas.
f) Ferias itinerantes. De administración municipal, este sistema de comercialización es
importante para la interrelación económica de los asentamientos humanos con el área
rural, constituyéndose en mecanismo ventajoso para el productor agropecuario. Su
realización es periódica y de acuerdo a un recorrido y cronograma ya establecido. Es una
alternativa al mercado campesino que requiere de una planificación más minuciosa

Definición de la política

Garantizar el abastecimiento de la población a través de mercados saludables e higiénicos, en


sus diferentes escalas, distritales y vecinales, estrictamente normados por el gobierno municipal
garantizando su eficiente administración, funcionamiento y fiscalización.

Tema Programa Proyectos


Mercado municipal de La Reordenamiento y Mejoramiento -Habilitación del espacio que
Guardia urbanístico y ambiental del colinda con la calle paralela a
mercado central. doble vía.
-Habilitación de un espacio para
la carga y descarga de productos.
-Reubicación de venteras
aledañas al mercado.
Mercado campesino -Elaboración del proyecto
arquitectónico.
Distrito 2:
-Construcción de un mercado
distrital en la UV 104.

189
Programa de edificación de -Construcción de un mercado
Construcción de mercados mercados de distinto nivel, por vecinal menor en la UV 103.
distritos Distrito 3:
-Construcción de un mercado
vecinal menor en la UV 90.
Distrito 4:
-Construcción de mercados
vecinales menores UV 203, 220 y
253.

5. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO Y DESTINADO PARA EL CULTO

La ciudad no estaría completa sin estos equipamientos que son indispensables para satisfacer a la
población, como los administrativos o de gestión (puestos policiales, sub alcaldías, servicios de
protección a población vulnerable) y los de culto (iglesias y capillas). Conforme la ciudad va
creciendo, los equipamientos se van especializando.

Definición de la política

Acercar a los vecinos la administración y gestión del territorio, ofreciendo servicios eficientes, en
especial servicios de protección a la población vulnerable como son los niños, mujeres y
ancianos, brindándoles un espacio físico donde poder acudir en casos de emergencia. Así mismo,
destinar espacios destinados al culto, necesidad humana ancestral promotora permanente de
valores humanos.

A partir de las propuestas del PMOT y de nuestro relevamiento y mapeo, se plantea los siguientes
equipamientos para la administración, la protección y el culto:

PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACION Y LA GESTION DE SERVICIOS

Nivel Ubicación Tipo de equipamiento


Distrital D 1 – UV 1 Centro de la tercera edad
Vecinal D 1 – UV 4 Iglesia
Distrital D 2 – UV 100 Sub alcaldía y servicios de protección
Distrital D 2 – UV 105 Puesto policial
Vecinal D 2 – UV 103 Iglesia
Distrital D 3 – UV 90 Puesto policial
Distrital D 3 – UV 150 Sub alcaldía, servicios de protección y puesto policial
Vecinal D 3 – UV 90 Iglesia
Vecinal D 3 – UV 150 Iglesia
Distrital D 4 – UV 203 Puesto policial, servicios de protección y guardería
Distrital D 4 – UV 203 Centro de adultos
Vecinal D 4 – UV 206 Guardería de apoyo a centros de trabajo
Vecinal D 4 – UV 256 Iglesia
Vecinal D4 – UV 252 y 253 Iglesia católica
Vecinal D 4 – UV 220 Capilla y puesto policial

190
_____________________

ANEXO 2
Tercer taller para la presentación del Plan de Ordenamiento
Urbano Ambiental

______________________

191
Imágenes del evento

Presentación del taller a cargo del Oficial Mayor de Planificación, Arq. Alfonso Tavera

Palabras del H. Alcalde Municipal, Dr. Jorge Morales

192
Exposición del Plan a cargo del director del CEDURE, Arq. Fernando Prado

Participación de la Gobernación cruceña

193
Lista de asistentes

194
195
Modelo de carta de invitación al taller

196
Acta del tercer taller

La Guardia, 19 de agosto del 2011

CONSIDERACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL FORO DE


PRESENTACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL
PARA EL MUNICIPIO DE LA GUARDIA

ACTUALIZACION CODIGO DE URBANISMO


Una de las mayores inquietudes del equipo técnico del Gobierno municipal, es la
actualización del código de urbanismo , ya que este documento fue fruto de años de
análisis y depuración por parte del ejecutivo municipal, en este sentido el equipo
técnico aclaró que la actualización del Codigo de urbanismo se abocaba única y
exclusivamente a la incorporación de la nueva zonificación y de suelo establecidos
por el POUA, y no asi en la modificación o ajuste de los procedimientos internos ya
establecidos por el Gobierno Municipal.
Sin embargo es importante rescatar que los aportes en cuanto a criterios de drenaje,
preservación ambiental y referenciacion topográfica, para futuras actualizaciones y
revisiones serán incorporados a dicho instrumento técnico legal.

VIVIENDA SOCIAL
Una de las inquietudes más importantes en la presentación de la propuesta es sin duda
la definición de una planificación y políticas claras en cuanto la solución de vivienda
social, en el municipio de la Guardia.
En este sentido la propuesta del POUA incorpora esta necesidad al recomendar un
programa de “banco de tierras” sin embargo sin predeterminar su ubicación y con un
enfoque flexible, para no dejar el programa en manos de la especulación inmobiliaria.

APOYO AL PEQUEÑO PRODUCTOR Y MICRO EMPRESARIO

En cuanto al pequeño productor y micro empresario, la gobernación expreso su total


apoyo a las propuestas que se presentan en el Plan, En este sentido la propuesta del
POUA hace eco en ese lineamiento, por medio del reconocimiento de estas
actividades productivas y la preservación de estos usos suburbanos, enriqueciendo la
diversidad de los usos y generando una transición armónica de las nuevas áreas de
expansión metropolitana, donde los pequeños productores de verduras, hortalizas ,
etc. se mantienen y preservan respetando un tejido social y muchas veces actividad
familiar.

197
ZONIFICACION PRIMARIA - AREA EN RESERVA Y AREA PROTEGIDA
Una de las incorporaciones más importantes en la planificación urbana del sistema
urbano de la Guardia, es sin duda la temporalidad y programación del suelo urbano,
en el entendido que a pesar de existe una área urbana extendida, cuenta con una
programación en el tiempo, tal como el área en reserva, área que se encuentra dentro
del radio urbano pero tiene un carácter de reserva, en función la demanda de
ampliación de la mancha urbana, es en este sentido que el POUA establece este
mecanismo como una eficiente medida de contención urbana.
Por otro lado, el POUA establece diferentes áreas de protección ambiental de carácter
ecológico y ambiental, ligada a condiciones ambientales especificas que se
encuentran identificadas en los sistemas ambiental y áreas de riesgo para el área
urbana, dichas áreas están condicionadas a diferentes normativas de protección y
recaudos ambientales.

MANCOMUNIDAD Y REGION METROPOLITANA


El municipio de la Guardia, actualmente forma parte del sistema urbano
metropolitano, influenciado directamente por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
tema que ha sido desarrollado en un capitulo específicamente, el cual identifica la
imperiosa necesidad de compatibilizar, lineamientos urbanos, planes sectoriales y
políticas territoriales mancomunadas, que generen normativas urbanísticas y
ambientales que aseguren una continuidad espacial y funcional, en cuanto a sistemas
ambietnales, redes de equipamientos e infraestructura básica como ser transporte
público, plan de drenaje, etc.
Por otro lado, conforme al nuevo marco jurídico y constitucional, se establece la la
región metropolitana, como nuevo escalón en la planificación territorial, el mismo
que no se esta aboradando oportunamente, corriendo el riesgo de imposiciones por
parte del gobierno central.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA METROPOLITANA


En cuanto al tema territorial, y conforme a lo expresado por los participantes del
taller, se concluyo que es de prioridad y urgencia la elaboración de un PLAN DE
ORDENAMIETNO TERRITORIAL METROPOLITANO, que establezca
lineamientos claros y estratégicos a las diferentes normativas urbanísticas e
instrumentos de gestión municipales (PLOT, PDMS y POAs), asi como los diferentes
catastros urbanos y rurales y diferentes planes y proyectos de preservación ambiental.
Por otro lodo se reconoció que el Plan Metropolitano elaborado el año 1997, así como
los diferentes estudios y planes elaborados por la Gobernación, han orientado en gran
medida el crecimiento del área metropolitana, pese a la débil gestión de la
mancomunidad y escaso presupuesto.

198
ESPACIO PÚBLICO Y LA REDES DE EQUIPAMIENTOS URBANOS
En cuanto a los espacios públicos el POUA en su zonificación establece criterios
claros en cuanto a los equipamientos primarios o vecinales y su relación con los
diferentes escalones urbanos, no condicionando un diseño urbano, si no al contrario
estableciendo lineamientos para su ubicación, en función a redes de equipamientos
públicos, y sus radios de influencia.
En este contexto uno de los equipamientos más relevantes a nivel urbano y
metropolitano, es sin duda el parque metropolitano de la ribera del rio Pirai.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y EQUIPAMIENTOS DE


PRESERVACION AMBIENTAL
Otra de las inquietudes de los asistentes, es la formación ciudadana y la interactuación
con los equipamientos de preservación ecológica existentes en el municipio, tal es el
caso de PARQUE IVAGUAZU, COLONIA PIRAI y otros, espacios de mucho aporte
a la cultura de preservación ecológica y ambiental. En este sentido, el POUA
reconoce el valor de estos equipamientos, y los identifica como áreas sujetas a planes
especiales de Ordenamiento e insertas en subsistemas ambientales, del sistema urbano
metropolitano del Municipio de la Guardia.

PLAN DE DRENAJE
Una de las inquietudes emergentes de los estudios desarrollados por el especialista en
infraestructura y medio ambiente, es la falta de criterios claros respecto al drenaje
pluvial del municipio de la Guardia, que actualmente cuenta con intervenciones
aisladas y no asi en función a un plan, en este sentido el POUA recomienda la
elaboración de un Plan Maestro de Drenaje, que incluya todos los distritos urbanos,
toda vez que los cursos naturales no respetan fronteras.

GENERACION DE CARTOGRAFIA BASE MUTIFINALITARIA


En la actualidad una de las herramientas más importantes para la elaboración de una
planificación urbana consecuente con el territorio, y sus condicionantes topográficas,
ambientales y urbanas, es una cartografía base con información fidedigna y
actualizada, que cuente con la coordinación y la compatibilidad necesaria para
interrelacionarse con cartografías de municipios colindantes e ir conformando una
cartografía multifinalitaria que aporte a la planificación en diferentes escalones
urbanos, y en función a planes y proyectos conjuntos, para poder identificar los
verdaderos potencialidades, de las áreas rurales y urbanas.
Sobre este tema actualmente muchos municipios colindantes a la Guardia se
encuentran limitados por el presupuesto que implica, sin embargo se están
estableciendo convenios con instituciones como Instituto Geográfico Militar, para el
desarrollo de sus catastros.
En este contexto es de mucha utilidad El estudio de usos del suelo realizado.

199
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Otra de las mayores inquietudes de los participantes del taller es sin duda, la gestión
de Residuos sólidos, y su plan de manejo, en este sentido el POUA evaluó y verifico
los estudios realizados que demuestran las optimas condiciones geológicas,
ratificando la zona o área de entierro sanitario de los residuos sólidos, para el
municipio de la Guardia como para todo el área metropolitana, toda vez que las
expecativas del de vertedero pudieran abastecer la demanda de entierro sanitario de
más de un municipio, consolidando este servicio en una importante fuente de ingresos
para el municipio.
Sin embargo un objetivo a mediano plazo debe ser el de trabajar con la formación
ciudadana y gestión de residuos solidos en lo referente a la separación y reciclaje, de
modo de generar una conciencia ambiental y una cultura urbana respecto a este tema.

200
_______________________

ANEXO 3
10 Planos que conforman el Plan Director General (PDG)

_______________________

201

You might also like