You are on page 1of 55

INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.

0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO PARA LA CONSTRUCCIÓN


DEL PUENTE DE PASO SOBRE EL RIO QUEBRADÓN EN EL
MUNICIPIO DE ORITO, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Control de documento:
Realizado por: Jhimmy Calvache Fajardo
Ingeniero Agrícola
Ep en Sistemas de Información Geográfica
Msc-c en Teledetección
MP. 24847 AGR
Controlado por: Juan Diego Peña Pirazán
Geólogo
Ep Tecnologías para prevención de desastres, Ep Gerencia para el
Manejo Integral de los Recursos Naturales, del Medio Ambiente y en
Atención y Prevención de Desastres
Doctor en Ingeniería Civil con énfasis en Hidrogeología e Hidráulica
M.P. 0329 CPG
Fecha: Abril de 2018
Versión: 1.0
Revisión:

Fecha de revisión:

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 1 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 5
2.3. Geología ................................................................................................................... 6
2.4. Depósitos aluviales y de llanuras aluviales. Q-al y Q-ca. ....................................... 7
2.5. Formación Pepino. Intercalaciones de capas rojas de conglomerados, arenitas
líticas conglomeráticas y arcillolitas. E6E9-Sc. ................................................................... 8
2.6. Grupo Orito. Lodolitas, arenitas líticas e intercalaciones de conglomerados
ferruginosos. Presenta costras de yeso y capas de carbón. E3N1-Sct. ........................... 10
3. HIDROGRAFÍA ............................................................................................................... 10
3.1. Hipsometría de la cuenca ........................................................................................ 11
3.2. Parámetros morfométricos de la cuenca ................................................................. 11
3.2.1. Parámetros de Forma ...................................................................................... 12
3.3. Parámetros hidrográficos ..................................................................................... 14
3.4. Tiempo de concentración ........................................................................................ 16
3.5. Coberturas del suelo ............................................................................................... 17
4. HIDROLOGÍA ................................................................................................................. 18
4.1. Análisis meteorológico ......................................................................................... 18
4.2. Estimación de la precipitación máxima probable .................................................. 18
4.3. Modelo de probabilidad ....................................................................................... 19
4.4. Ecuación de intensidad ........................................................................................ 19
4.5. Precipitación e intensidades para diferentes tiempos de duración ....................... 20
4.6. Estación Meteorológica Churuyaco - [47020020] ................................................. 20
4.7. Estación Meteorológica El Picudo - 47010220 ..................................................... 28
4.8. Cálculo de caudales ............................................................................................ 36
4.9. Coeficientes de escorrentía ................................................................................. 37
4.10. Método racional ............................................................................................... 38
5. SIMULACIÓN HIDRÁULICA ........................................................................................... 39
5.1. Coeficientes de rugosidad ................................................................................... 39
5.2. Perfil hidráulico resultante .................................................................................... 41
5.3. Evaluación hidráulica del puente vs caudales máximos ....................................... 42
5.4. Tirante hidráulico ................................................................................................. 43
5.5. Inundación ........................................................................................................... 44
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 2 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

5.6. Velocidad ............................................................................................................ 45


5.7. Esfuerzo cortante ................................................................................................ 47
5.8. Energía Cinética Total ......................................................................................... 49
5.9. Socavación .......................................................................................................... 51
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 55

Lista de Tablas

Tabla 1. Relación de ancho promedio con factor de forma y características de torrencialidad 12


Tabla 2. Resumen de parámetros morfométricos de la cuenca del rio Quebradón ................. 16
Tabla 3. Métodos para el cálculo del tiempo de concentración de la cuenca del rio Quebradón
.............................................................................................................................................. 16
Tabla 4. Áreas de coberturas Rio El Quebradón .................................................................... 17
Tabla 5. Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas ................... 19
Tabla 6. Precipitación mensual estación meteorológica Churuyaco - [47020020] ................... 20
Tabla 7. Precipitación máxima en 24 horas estación meteorológica Churuyaco - [47020020] 21
Tabla 8. Precipitación máxima probable Estación Churuyaco - [47020020] ............................ 24
Tabla 9. Modelo de ocurrencia de lluvia máxima Estación Churuyaco - [47020020] ............... 26
Tabla 10. Valores de precipitación máxima en función del tiempo de concentración Estación
Churuyaco - [47020020] ......................................................................................................... 26
Tabla 11. Valores de intensidad de lluvia en diferentes periodos de retorno Estación
Churuyaco - [47020020] ......................................................................................................... 27
Tabla 12. Registros de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación Churuyaco - [47020020] ...... 28
Tabla 13. Precipitación mensual estación meteorológica El Picudo - 47010220 ..................... 29
Tabla 14. Precipitación máxima en 24 horas estación meteorológica El Picudo - 47010220 .. 30
Tabla 15. Precipitación máxima probable Estación El Picudo – 47010220 ............................. 33
Tabla 16. Modelo de ocurrencia de lluvia máxima Estación El Picudo - 47010220 ................. 34
Tabla 17. Valores de precipitación máxima en función del tiempo de concentración Estación El
Picudo - 47010220 ................................................................................................................. 34
Tabla 18. Valores de intensidad de lluvia en diferentes periodos de retorno Estación El Picudo
- 47010220 ............................................................................................................................ 35
Tabla 19. Registros de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación El Picudo - 47010220 .......... 36
Tabla 20. Coeficientes de escorrentía .................................................................................... 37
Tabla 21. Caudales máximos Rio Quebradón ........................................................................ 39
Tabla 22. Valores de coeficiente de rugosidad – Cowan ........................................................ 40
Tabla 23. Valores de rugosidad de Manning de la fuente ....................................................... 40
Tabla 24. Chequeo de altura del puente vs tirante hidráulico en simulación de flujo supercrítico
a 100 años ............................................................................................................................. 43
Tabla 25. Cálculos de canal y laterales del canal del Rio Quebradón ..................................... 53

Lista de Figuras
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 3 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 1. Localización general del área de estudio ................................................................... 6


Figura 2. Unidades cronoestratigráficas del área de estudio .................................................... 7
Figura 3. Patrones de drenaje típicos ..................................................................................... 15
Figura 4. Perspectiva 3D de la simulación hidráulica de inundación ....................................... 41
Figura 5. Perfil hidráulico de la corriente del Rio Quebradón .................................................. 42
Figura 6. Perfil hidráulico de la sección longitudinal del canal ................................................ 44
Figura 7. Marca de inundación del rio Quebradón en la sección de análisis. .......................... 45
Figura 8. Modelamiento de las velocidades del rio Quebradón en la sección de análisis. ....... 46
Figura 9. Perfil de velocidades del rio Quebradón en la sección de análisis. .......................... 47
Figura 10. Perfil de esfuerzos cortantes del rio Quebradón en la sección de análisis. ............ 48
Figura 11. Esfuerzo cortante del rio Quebradón en la sección de análisis. ............................. 49
Figura 12. Energía cinética total del rio Quebradón en la sección de análisis. ........................ 50
Figura 13. Perfil de energía del rio Quebradón en la sección de análisis. ............................... 51

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Curva hipsométrica de la cuenca del Rio Quebradón ............................................. 11


Gráfico 2. Frecuencias de áreas de coberturas Rio El Quebradón ......................................... 17
Gráfico 3. Balanceo bi-dimensional pluviométrica estación meteorológica Churuyaco -
[47020020] ............................................................................................................................. 23
Gráfico 4. Serie histórica de precipitación total mensual multianual Estación Churuyaco -
[47020020] ............................................................................................................................. 23
Gráfico 5. Serie histórica de precipitación máxima en 24 horas mensual multianual Estación
Churuyaco - [47020020] ......................................................................................................... 24
Gráfico 6. Curvas de Intensidad -Tiempo – Retorno Estación Churuyaco - [47020020] .......... 28
Gráfico 7. Balanceo bi-dimensional pluviométrico estación meteorológica El Picudo - 47010220
.............................................................................................................................................. 31
Gráfico 8. Serie histórica de precipitación total mensual multianual Estación El Picudo –
47010220. .............................................................................................................................. 32
Gráfico 9. Serie histórica de precipitación máxima en 24 horas mensual multianual Estación El
Picudo - 47010220 ................................................................................................................. 32
Gráfico 10. Curvas de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación El Picudo - 47010220 ........... 36

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 4 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios hidrológicos e hidráulicos constituyen los instrumentos con los cuales se
referencia la óptica de planificación de los recursos hídricos, ordenación de cuencas y
gestión primaria de insumos para determinar situaciones de amenaza en áreas donde las
poblaciones y actividades económicas se desarrollan en la periferia de cuerpos de agua
loticos donde existe alta intensidad de precipitación.

El objeto del presente estudio es desarrollar los apartes con los cuales se llega a determinar
los caudales máximos del río Quebradón en los diferentes periodos de retorno y un modelo
de simulación hidráulica de máxima avenida; que espacializa parámetros físicos de tirante
de agua, velocidad, esfuerzo cortante, y energía que tendría la corriente en un eventual
escenario crítico o de máxima entropía.

Los métodos aquí planteados constituyen aproximaciones numéricas que han sido
ampliamente validadas y comprobadas en diferentes escenarios, del mismo modo
corresponden a métodos no impositivos, que llevan inmerso una validación estadística de
la probabilidad de ocurrencia, que permitirá a las entidades territoriales y particulares,
planificar medidas estructurales y no estructurales que permitan materializar proyectos en
pro del beneficio de las poblaciones1.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar el estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente de paso sobre el rio
Quebradón en el municipio de Orito, departamento del Putumayo

2.2. Objetivos Específicos

- Modelamiento hidrológico de máximos caudales del rio Quebradón en tiempos de


retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 50, 100 años.
- Simulación hidráulica de variables velocidad, tirante hidráulico, energía de cizallamiento,
presión cinemática y socavación de las secciones del puente en caudales de máximo
retorno.

2.2.0.1. GENERALIDADES

La zona de estudio se localiza en el Municipio de Orito al occidente de la cabecera municipal.


Cartográficamente se localiza en la plancha IGAC 449-III-D (1:25.000), tal como se referencia
en la imagen a continuación.

1
Calvache-Fajardo et al., 2016
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 5 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 1. Localización general del área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2018. El recuadro rojo indica la zona de interés del estudio

2.3. Geología

La zona a la cual pertenece la cuenca del río Quebradón está asociada a 4 unidades
cronoestratigráficas, que van desde el pleistoceno superior hasta el cuaternario, donde los
depósitos y llanuras aluviales corresponden a las formaciones que ocupan la mayor extensión
del área, dándose a lugar en la zona de producción para el caso de las llanuras, mientras que
los depósitos se encuentran en los laterales y conjunto de la corriente.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 6 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 2. Unidades cronoestratigráficas del área de estudio

Fuente: Adaptado de (INGEOMINAS, 2003). El recuadro rojo indica la zona de interés del estudio

2.4. Depósitos aluviales y de llanuras aluviales. Q-al y Q-ca.

Depósitos aluviales extensos se encuentran entre el piedemonte y la llanura amazónica,


especialmente en el extremo sureste de la Plancha 430 Mocoa, al sur y oriente de la Plancha
431 Piamonte y en el oriente de las planchas 449 Orito y 465 Churuyaco.

Estos depósitos aluviales se encuentran siempre relacionados a los cauces actuales y activos
de los diferentes ríos que drenan la zona y descargan su caudal a la llanura amazónica. Los
depósitos de este tipo más extensos se encuentran al oriente de la ciudad de Mocoa, en el
sector de Villa Garzón - Puerto Limón en la Plancha 430 Mocoa; el río Putumayo y sus afluentes
Vides, Orito, San Juan, Conejo y otros, menores en la Plancha 449 Orito y el río San Miguel con
sus tributarios Churuyaco, Rumiyaco y Gavilanes en la Plancha 465 Churuyaco. En varios sitios
estos depósitos no fueron diferenciados de las terrazas más bajas (Qt3).

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 7 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Las acumulaciones aluviales están conformadas por partículas tamaño bloque, canto, grava,
arena, limo y arcilla, de muy variada composición litológica, con o sin matriz, y refleja la
constitución geológica de las áreas drenadas(INGEOMINAS, 2003).

El espesor de estas acumulaciones es muy variable y su edad es holocénica a reciente y están


en permanente proceso de acumulación y reorganización.

En la plancha 431 Piamonte, 449 Orito y 465 Churuyaco, Terrazas bajas – aluviones se
encuentran asociadas a los cauces actuales de los ríos Caldero, Caquetá, Conejo, Churuyaco,
Fragua, Fragüita, Inchiyaco, Indiyaco, Luna, Mandiyaco, Orito, Putumayo, Rumiyaco, San Juan,
San Miguel, Vides y Yurayaco, y las quebradas como Nabueno, Las Doradas y Uitoto.

2.5. Formación Pepino. Intercalaciones de capas rojas de conglomerados, arenitas líticas


conglomeráticas y arcillolitas. E6E9-Sc.

En la Plancha 449 Orito la formación presenta relativamente buenos afloramientos, todos


localizados en la parte centro occidental, al norte del río Orito y al oeste del río Vides, en el
piedemonte cordillerano, y se extiende hacia la Plancha 465 Churuyaco por donde continúa y
forma crestas que desaparecen localmente contra las fallas o bajo depósitos cuaternarios. Entre
los ríos Gavilanes y San Miguel se cartografió la unidad en varios bloques limitados por fallas y
que forma varios pliegues.

La Formación Pepino se divide en tres miembros: Inferior, Medio y Superior, que pueden ser
diferenciados litológicamente y cartografiados a escala 1:100.000.

2.5.0.1. Miembro inferior (E2E3pei). En las planchas 411 La Cruz y 412 San Juan de
Villalobos, el Miembro Inferior de la Formación Pepino está conformado por conglomerados de
guijarros medios y gruesos, redondeados, clastosoportados, de tobas vítreas cristalinas y chert
negro (>95%), cuarzo lechoso y cuarzoarenitas muy finas, en capas gruesas, macizas que
alternan con capas de arcillolitas y limolitas rojas. Además, se presentan intercalaciones de
litoarenitas grises con lentes de conglomerados polimícticos y lodolitas limosas. También se
observaron conglomerados polimícticos lodo y clastosoportados, con guijos volcánicos, chert
(?), areniscas y lodolitas.

En las planchas 430 Mocoa y 449 Orito, el Miembro Inferior está conformado por un potente
conglomerado clastosoportado, cuyos gránulos, compuestos por chert y cuarzo están en
proporción de 3:1. Los guijos, por lo general son redondeados y no superan los 6 cm de diámetro
máximo, aunque ocasionalmente alcanzan 25 cm. Los conglomerados se presentan en capas
gruesas a muy gruesas, lenticulares, que gradan a litoarenitas de grano medio. En ciertos
sectores de estas planchas la unidad contiene menor proporción de materiales gruesos y los
paquetes de conglomerados se ven limitados a unos pocos metros de espesor, y se presentan
capas gruesas de lodolitas. Es común encontrar paleocanales y estratificación inclinada de alto
ángulo en los conglomerados y laminación inclinada fuerte, en las litoarenitas.

2.5.0.2. Miembro medio (E2E3pem). El Miembro Medio de la Formación Pepino aflora con
gran continuidad lateral de sus facies; en términos generales es un nivel en el cual las capas de
conglomerados dejan de ser predominantes y los niveles de lodolitas y arcillolitas son más
representativos. Son comunes capas delgadas a medias de arenitas, con delgados lentes

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 8 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

conglomeráticos y capas finas, medias y gruesas en las lodolitas que son abigarradas. Las
arenitas tienen moteado gris a verde, laminación planoparalela difusa e intensa bioperturbación.

En cuanto a la textura y a la composición de las rocas, se tiene que son muy similares a la
composición del Miembro Inferior, pero su granulometría es más fina. La coloración de las
sedimentitas es roja y gris. Como estructuras comunes se observó laminación ondulosa,
laminación inclinada a pequeña escala, laminación plano paralela y contactos ondulados entre
capas subtabulares; en algunos niveles la alta bioperturbación induce un aspecto moteado a las
rocas. Hacia la parte superior de este miembro, en la Plancha 430 Mocoa, se presentan arenitas
de grano medio con glauconita. En la Plancha 465 Churuyaco se reportó la presencia de
bioperturbación (Skolithos y Planolites).

En el río Churuyaco (Plancha 465), los afloramientos del Miembro Medio de la Formación
Pepino están constituidos por arcillolitas y lodolitas de color rojo, con moteado gris, macizas e
intercalaciones de litoarenitas de grano fino y medio, color rojo y morado, con matriz arcillosa y
cemento silíceo, dispuestas en capas subtabulares y lenticulares. Frecuentemente se tienen
niveles o capas muy gruesas de conglomerados de guijos y cantos de chert negro y pardo,
tobas, cuarcitas, cuarzo lechoso, con matriz arenolodosa lítica de grano grueso.

2.5.0.3. Miembro Superior (E2E3pes). De los tres miembros de la Formación Pepino, el


superior es el que desarrolla los cerros más prominentes y las pendientes estructurales más
continuas, y se puede afirmar que esta parte de la Formación Pepino es la más uniforme, tanto
en su geo morfología escarpada, como en sus características faciales.

Al igual que en el Miembro Inferior, aquí también predominan los conglomerados sobre las
lodolitas, pero las proporciones de chert disminuyen y su relación con el cuarzo lechoso es de
1:2. Los granos y los guijos que los componen, cuyo tamaño generalmente no supera los 2 cm
de diámetro máximo, son redondeados a bien redondeados y presentan un buen calibrado. En
general, el Miembro Superior de la Formación Pepino tiene color amarillo quemado.

Por lo regular, los estratos son gruesos y muy gruesos tabulares, constituidos por
conglomerados polimícticos, granosoportados en litoarenitas de textura gruesa submaduras,
con clastos de chert negro, cuarzo lechoso y liditas, cemento ferruginoso; intercalados con
arenitas de textura fina a muy fina, localmente lodosas, en estratos medios a gruesos ondulados.
Igualmente, se reconocen intercalaciones de estratos gruesos de limolitas y lodolitas grises,
pardas y abigarradas, con óxidos de hierro, localmente con relictos de materia orgánica. Es
posible identificar varios ciclos granodecrecientes en los estratos que conforman este segmento
de la Formación Pepino.

Hacia el río Churuyaco en la Plancha 465 Churuyaco, el Miembro Superior de la Formación


Pepino está conformado por arenitas conglomeráticas en capas gruesas a medias macizas,
conformadas por guijos de cuarzo lechoso, chert y rocas volcánicas, en matriz de arenita lítica
de grano medio y cemento silíceo, también en secuencias granodecrecientes hasta arenitas
guijosas, pequeños niveles de conglomerados de guijos de cuarzo lechoso y chert, localmente
con cantos hasta de 5 centímetros de diámetro. En menor proporción cuarzoarenitas de grano
fino con líticos y subarcosas de color gris verdoso, en contacto neto irregular con las arenitas
conglomeráticas. Hacia la base se encuentran capas gruesas y muy gruesas, subtabulares y
lenticulares de conglomerados de guijos, en menor proporción cantos de chert negro y pardo,

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 9 de
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

cuarcita, tobas dacíticas y cuarzo lechoso, bien seleccionados, en una matriz arenosa arcillosa
de grano medio y grueso2.

2.6. Grupo Orito. Lodolitas, arenitas líticas e intercalaciones de conglomerados


ferruginosos. Presenta costras de yeso y capas de carbón. E3N1-Sct.

Los afloramientos del Grupo Orito están restringidos a la llanura amazónica, en donde forma un
relieve ondulado, debido fundamentalmente a su composición litológica que no permite generar
relieves sobresalientes. Aunque el Grupo Orito ocupa gran parte de la zona suroriental del área
cartografiada (planchas 430 Mocoa, 431 Piamonte, 449 Orito y 465 Churuyaco), las
exposiciones por lo regular son pobres y están enmascaradas por depósitos cuaternarios;
adicionalmente, salvo los afloramientos cercanos al piedemonte, la estratificación de la unidad
tiene un buzamiento muy bajo a subhorizontal y horizontal, lo que imposibilita, para la escala de
presentación del mapa geológico, determinar con detalle la secuencia estratigráfica y los límites
de las formaciones que conforman el grupo (INGEOMINAS, 2003).

El Grupo Orito está conformado por estratos delgados a gruesos de lodolitas, limolitas y lodolitas
arenosas de color gris, rojo, morado, amarillo y moteadas, con intercalación de estratos gruesos
lenticulares a ondulosos no paralelos y no continuos de litoarenitas de textura variable,
inmaduras a submaduras, con ondulitas y laminación inclinada en artesa, planas paralelas y
localmente macizas. Las litoarenitas presentan micas, laminillas y restos de materia orgánica,
óxidos de hierro, yeso y localmente bioperturbación.

En algunos sectores se encuentran niveles de conglomerados finos, granosoportados, cuya


composición principal es chert y cuarzo, así como niveles arcillosos oscuros, con abundante
materia orgánica, delgadas láminas de yeso y capas centimétricas de carbón. Algunos
horizontes fosilíferos han sido reportados por diferentes autores (McGirk, 1949; Cáceres &
Teatín, 1985; entre otros, citados por (Calvache-Fajardo, CISFA S.A.S, & Emerald Energy
Colombia, 2016)), en los cuales se registra la presencia de foraminíferos arenáceos, ostrácodos,
gastrópodos y fragmentos de plantas.

3. HIDROGRAFÍA

Debido a la localización geográfica y las condiciones de paisaje en el cual se localiza el


municipio de Orito el biotipo de lomas y colina-vallecito es predominante. Este paisaje está
acompañado por grandes ríos de amplias variaciones meándricas, que por condición
topográfica los condiciona a buscar pendientes de menor esfuerzo para transportar sus aguas
al cuerpo receptor del río Orito.

El rio El Quebradón en particular, es una fuente que recibe pocas corrientes aportantes,
principalmente recibe aguas de escorrentías intermitentes de las zonas de potrero
predominantes en toda la extensión de la cuenca. Los nacimientos se localizan en cotas entre
los 1140 y 340 msnm.

2
Ibid. Pag 129.
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 10
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

3.1. Hipsometría de la cuenca

Dentro de la hipsometría de la cuenca se puede identificar claramente las unidades de


producción y transporte, el aparente depósito por tratarse de un río con tan baja resistencia
morfométrica, éste se presenta en los laterales, de manera que sea poco diferenciada esa
unidad con el sector de flujo. La zona de producción se encuentra sobre las cotas de 1200 y
790 msnm, transporte hasta los 520 msnm y el depósito hasta la desembocadura en Rio Orito
sobre los 340 msnm.

Las alturas con mayor frecuencia de área son las comprendidas entre los 400 y 600, es decir,
es la zona de mayor ocupación en la cuenca, es el área de transporte, zona que se antepone a
la estación donde se establecerá la estructura.

Gráfico 1. Curva hipsométrica de la cuenca del Rio Quebradón


1400

1200

1000
Altura media (msnm)

Puente
800

600

400 y = -1081.5x3 + 1957.4x2 - 1652.6x + 1152.3


R² = 0.9972

200

0
0% 20% 40% 60% 80% 100%
% de área acumulada

Fuente: Elaboración propia, 2018

La hipsometría de menor frecuencia de alturas es la zona de depósito, precisamente por la


escasa red de drenajes y factor de forma que presenta la cuenca.

3.2. Parámetros morfométricos de la cuenca

De acuerdo con (Prieto, 2015), en la Amazonia Colombiana las cuencas son de gran superficie,
con recursos hídricos abundantes, y aunque han sido deteriorados de manera progresiva por
las actividades humanas, siguen manifestando un comportamiento de avenida torrencial en
cada periodo de retorno.

Debido a diferentes razones, estas cuencas han sido poco estudiadas, puesto que carecen de
información hidrológica e hidráulica, por tanto, lo existente se puede catalogar como

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 11
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

aproximaciones metódicas que generalmente se han realizado de manera separada sin cumplir
el rigor técnico necesario para identificar niveles de amenaza.

Si bien los conceptos de hidroclimatología redundan en la búsqueda de datos acertados sobre


la escorrentía de una cuenca, la magnitud del caudal tiene una relación directa con la forma de
la misma, en particular con la respuesta de ésta a máximas precipitaciones 3. Es por eso que se
deben adelantar estudios hidrológicos eficientes, iniciando con los cálculos morfométricos de
las cuencas, dado que los aspectos físicos que determinan la forma de una cuenca están
relacionados con la fisiografía, geomorfología del terreno y particularmente el comportamiento
hidráulico.

3.2.1. Parámetros de Forma

Para los efectos de plantear ajustes de ingeniería en diseño de obras de paso, la Hidrología
orientada a la estimación de los caudales de Escorrentía Superficial que se genera sobre una
Cuenca Hidrográfica ante la ocurrencia de determinada precipitación de diseño. Si bien la
magnitud del caudal depende en gran medida de la magnitud de la Precipitación, es muy cierto
que la forma de la cuenca juega un papel predominante en la respuesta de ésta a dicha
precipitación4.

En términos básicos, la forma de la Cuenca Hidrográfica es importante pues se relaciona con el


Tiempo de Concentración (Tc), el cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación,
para que toda la cuenca contribuya al cauce principal en estudio, es decir, el tiempo que toma
el agua precipitada en los límites más extremos de la cuenca para llegar al punto de salida de
la misma, en (Escuela superior de administración Pública - ESAP, 2012).

3.2.1.1. Ancho promedio – Ap.

El ancho promedio es la relación existente entre el área superficial y la longitud axial de la


corriente principal. Esta característica es muy importante para determinar el factor forma de la
microcuenca y la susceptibilidad a la torrencialidad, en (Escuela superior de administración
Pública - ESAP, 2012).
𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿𝑏

Donde A corresponde al área de la cuenca expresada en Km 2, y Lb a la Longitud Axial calculada


en Km.

Tabla 1. Relación de ancho promedio con factor de forma y características de torrencialidad


Ancho promedio Forma Características
≤ 0.26 Oval, oblonga, rectangular Menor susceptibilidad a la
torrencialidad
0.26 - 0.52 Oval redonda a oval oblonga Susceptibilidad media a la
torrencialidad
˃ 0.52 Oval redonda a redonda Mayor susceptibilidad a la
torrencialidad, por consiguiente, se

3
Publicado el 19/06/2015 en http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenaje-de-la-cuenca-
hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/ Recuperado el 17/04/2016
4
Publicado el 19/06/2015 en http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenaje-de-la-cuenca-
hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/ Recuperado el 17/04/2016
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 12
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Ancho promedio Forma Características


debe priorizar como una
microcuenca de manejo especial.
Uso de cobertura
Fuente: (Horton, 1945)

Para el caso de la cuenca del rio Quebradón, se encontró un ancho promedio de 3.05 Km,
indicando que se trata de una fuente oval, oblonga con una menor susceptibilidad a la
torrencialidad.

3.2.1.2. Relación de elongación – Re

Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la misma área de la cuenca
y cuyo diámetro sea igual la longitud de la cuenca.

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy plana y


circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación de elongación está
entre 0.5 y 0.85.
√𝐴
𝑅𝑒 = 1.128
𝐿

Donde A corresponde al área de la cuenca expresada en Km 2, y L a la Longitud del cauce


principal calculada en Km.

La cuenca del rio Quebradón posee una relación de elongación de 0.29, tiene forma de “pera
invertida”, su amorfismo se basa en la baja resistencia de la topografía en la zona de producción
y transporte.

3.2.1.3. Factor de forma – Kf

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud de su cauce principal. El ancho


medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del cauce principal, por
lo tanto, el Coeficiente de Forma queda definido así 6:
𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2

Según (Salvatierra-Colindres, 2006) citado por (Karalis et al., 2014), la relación de forma da
alguna indicación de la tendencia de las avenidas en el cauce, porque una cuenca con un factor
de forma bajo, tiene menos tendencias a concentrar las intensidad de lluvias que una cuenca
de igual área. Para El rio Quebradón se encontró un factor de forma de 0.10.

3.2.1.4. Coeficiente de compacidad – Kc

El índice propuesto por (Graveluis, 1914) y validado por (UNAD, 2012), compara la forma de la
cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en

5
Publicado el 12/01/2012 en http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf Recuperado el
17/04/2016
6
Ibid. 5
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 13
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

estudio. Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del
parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes
de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir
mayor concentración de agua7.
𝑃
𝐾𝑐 = 0.28 ( )
√𝐴

El rio Quebradón tiene un coeficiente de compacidad de 1.94, indicando que la cuenca posee
bajas capacidades de torrencialidad.

3.3. Parámetros hidrográficos

Los parámetros hidrográficos corresponden a cuyos factores que por condiciones de red hídrica
co-localizada en un espacio geográfico determina comportamientos de flujo en la cuenca
hidrográfica.

3.3.1.1. Relación de bifurcación – Rb

Es la relación entre el número de corrientes de cualquier orden u (Nu) y el número de corrientes


en el siguiente orden superior u+1 (Nu+1)8:
𝑁𝑢
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢+1

La relación de bifurcación de la cuenca del rio Quebradón indica que la mayoría de afluentes
que posee la corriente principal son de orden 1, con orden máximo de 2 en la corriente principal
del afluente.

3.3.1.2. Pendiente media del cauce principal – Pmc

Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima), dividida por
su longitud total
𝐻
𝑃𝑚𝑐 =
𝐿

El rio Quebradón posee una pendiente media del 2.4%, propia de una cuenca plana a
moderadamente ondulada, que, aunque no posee divagaciones meándricas, la zona baja de
depósito se comporta como base de colmatación de sedimentos arrastrados en su tránsito.

3.3.1.3. Patrón de Drenaje

Dependiendo de la forma que presente el o los Talweg que posee la cuenca, se puede hablar
de patrones de drenaje, entendido esto como la forma que tiene el o los cauces encargados de
drenar o extraer el agua de los terrenos circundantes (vertientes), en (Rojo, 1997).

7
Publicado el 12/10/2012 en http://es.slideshare.net/nuevvo/4-geomorfologia Recuperado el 17/04/2016
8
Ibid., 6
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 14
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Comparando la geometría del drenaje de la cuenca con lo descrito en la Figura 2, el rio


Quebradón tiene una condición dendrítica.

Figura 3. Patrones de drenaje típicos

Fuente: Referencia al pie9

3.3.1.4. Coeficiente de torrencialidad – Ct

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del número de
cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor magnitud, mayor grado
de torrencialidad presenta una cuenca.

# 𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶1 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológicas e hidráulicas


entre otros, permite un mejor entendimiento del comportamiento del flujo de agua en la cuenca,
(Bateman, 2007). El rio Quebradón posee una torrencialidad de 0.22, es decir, torrencialidad
baja.

3.3.1.5. Densidad de drenaje – Dd

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de
drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km 2 o
mayores indican la eficiencia de la red de drenaje10.

Valores bajos de Dd generalmente están asociados con regiones de alta resistencia a la erosión,
muy permeables y de bajo relieve. Valores altos fundamentalmente son encontrados en
regiones de suelos impermeables, con poca vegetación y de relieve montañoso11.

9
Tomado de http://4.bp.blogspot.com/_w1kycNNBkOE/TByjswg6VdI/AAAAAAAADeg/7o76RtwkyKA/s1600/t2.jpg
Recuperado el 05/06/2016
10
Ibid 6
11
Ibíd. 8
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 15
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴
La densidad de drenaje del rio Quebradón es de 0.68 Km/Km2, una cuenca bien drenada, los
aportes que generalmente lleva este rio son generadores de deslizamientos y perdida lateral de
suelo por aumento de las velocidades en crecientes súbitas.

Tabla 2. Resumen de parámetros morfométricos de la cuenca del rio Quebradón


Parámetro Valor
Área (Km2) 70.52
Perímetro (Km) 57.79
Cota superior (msnm) 1140.00
Cota inferior (msnm) 340.00
Cota superior Cauce Ppal (msnm) 1130.00
Cota inferior Cauce Ppal (msnm) 340.00
Longitud Cauce Ppal (Km) 32.49
Longitud de los cauces (Km) 47.68
Longitud de la cuenca (Km) 25.95
Longitud axial (Km) 23.12
Orientación de la cuenca (° Azimut) 80
Sinuosidad del cauce ppal 1.405
Longitud cauces orden 1 (Km) 15.189
Diferencia de cotas (msnm) 800.00
Pendiente media de la cuenca (m/m) 0.03
Pendiente media de la cuenca (%) 3.1%
Pendiente media del cauce Ppal (m/m) 0.02
Pendiente media del cauce Ppal (%) 2.4%
Densidad de Drenaje (Km/Km2) 0.68
Ancho de la cuenca (Km) 3.05
Longitud real (Km) 45.66
Coeficiente de compacidad 1.94
Relación de Elongación 0.29
Factor de forma Kf 0.10
Coeficiente de torrencialidad (1/Km) 0.22

3.4. Tiempo de concentración

Aplicando la depreciación estadística, se agrupó los valores resultantes en medianas de la


desviación estándar y la menor desviación de los promedios estacionales de los dos grupos de
datos, se llevó a la conclusión que el Tiempo de Concentración del rio Quebradón es: 3.98
horas.

Tabla 3. Métodos para el cálculo del tiempo de concentración de la cuenca del rio Quebradón
Método Tiempo (Horas) Tiempo (Minutos)
SCS-Ranser 2.61 Horas 156.5 Minutos
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 16
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Método Tiempo (Horas) Tiempo (Minutos)


California Culvert Practice (1942) 4.03 Horas 241.7 Minutos 4.03
Kirpich (1942) 4.03 Horas 241.6 Minutos 4.03
Témez (1978) 3.57 Horas 214.2 Minutos 3.57
Giandotti 3.66 Horas 219.7 Minutos
V.T Chow 2.93 Horas 175.9 Minutos 2.93
Clark 11.72 Horas 703.5 Minutos
Ventura-Heron (1949) 5.85 Horas 351.2 Minutos 5.85
Passini 9.13 Horas 547.8 Minutos
Sheridan 3.47 Horas 208.3 Minutos 3.47
Promedio 5.10 Horas 306.1 Minutos 3.98
Desviación Standard 3.00 Horas 180.0 Minutos 1.00
Tiempo de concentración (horas) 3.98

3.5. Coberturas del suelo

Como el elemento que permite determinar el coeficiente de escorrentía es la cobertura del suelo,
haciendo uso de la clasificación SINCHI 2016 en la metodología de CORINE Land Cover
adaptada para Colombia en nivel de interpretación III, se determinó la composición de cubierta
de la cuenca del Rio Quebradón.

Tabla 4. Áreas de coberturas Rio El Quebradón


Área
Cobertura %
(Ha)
Pastos Limpios 678.75 9.6
Pastos Enmalezados 38.09 0.5
Mosaico de pastos con espacios naturales 975.58 13.8
Bosque Denso 4019.55 57.0
Bosque Fragmentado 916.72 13.0
Vegetación Secundaria o en Transición 422.83 6.0

Gráfico 2. Frecuencias de áreas de coberturas Rio El Quebradón

Vegetación Secundaria o en Transición 6.0

Bosque Fragmentado 13.0

Bosque Denso 57.0

Mosaico de pastos con espacios


13.8
naturales

Pastos Enmalezados 0.5

Pastos Limpios 9.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 17
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Es así como se indica la dominancia de la cobertura de Bosque Denso, seguida de mosaico de


pastos con espacios naturales y bosque fragmentado, lo que lleva a evaluar el grado de
conservación de la cuenca.

4. HIDROLOGÍA

Es así como se obtiene los valores hidrológicos del área de estudio, basado en la estimación
de la intensidad, tiempo y duración de la precipitación, el tipo de cobertura, pendiente del terreno
y variables de la ecuación de Gumbel.

La información que permitió obtener el presente cálculo proviene de los registros de valores
máximos de precipitación en 24 horas para las estaciones meteorológicas de CHURUYACO
[47020020], y EL PICUDO [47010220], las cuales tienen relación espacial directa con la cuenca
del área de estudio.

Para la definición de las áreas influyentes de las condiciones atmosféricas de la microcuenca


se utilizó la metodología de Polígonos de Thiessen (diagramas de Voronoi - teselación de
Dirichlet), en (Dwyer & Reed, 1995).

4.1. Análisis meteorológico

Con la información de la precipitación máxima de 24 horas se preparó una curva de Intensidad-


Frecuencia-Duración (IDF), de acuerdo a la siguiente metodología:

Ordenar las series parciales o anuales, tomando los mayores eventos de cada año, y
asignándoles una frecuencia de ocurrencia, con la fórmula de California o una similar.

𝑓 = 1⁄(𝑛 + 1)

𝑇 = 1⁄𝑛

Donde “n” es el número de orden de la serie anual, y “T” el periodo de retorno asociado que es
el inverso de la frecuencia.

En este sentido a continuación se desarrolló el concepto de precipitación máxima probable,


modelo probabilístico y la ecuación de intensidad.

4.2. Estimación de la precipitación máxima probable

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una cuenca
particular, en la cual generará un gasto de avenida, para el que virtualmente no existe riesgo de
ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no están


normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de los datos disponibles;
además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento, topografía, y con los tipos de
temporales que producen las precipitaciones extremas en el régimen climático. Los métodos de
estimación de fácil y rápida aplicación son los empíricos y el estadístico.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 18
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en hidrología,


son sólo unas cuantas las comúnmente utilizadas, debido a que los datos hidrológicos de
diversos tipos han probado en repetidas ocasiones ajustarse satisfactoriamente a un cierto
modelo teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por lo común se ajustan bien a la
distribución de valores extremos Tipo I o Gumbel, a la Log-Pearson tipo III y a la gamma
incompleta. En este proyecto rio Quebradón se empleó la distribución Gumbel-LogNormal.

4.3. Modelo de probabilidad

Para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de las lluvias máximas en los diferentes periodos
de retorno se tuvo en cuenta el modelo realizado por (Hershfield & Weiss, 1955), citado por
(Campos Aranda, 2010), donde se realiza un cálculo probabilístico a partir de los resultados de
los registros de lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo intervalo de observación.
Éste modelo es incrementado en 13% para alcanzar la correlación de los datos máximos en
función de los meses observados, con el ajuste se obtiene magnitudes más aproximadas a las
obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto, el valor representativo
adoptado para el área de estudio fue multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y único
de observación.
æ x -u ö
- çç ÷÷
-e è  ø
F(x) = e
Dónde:
x = es la precipitación promedio máxima.
 = la precipitación máxima probable.
 = la desviación standard de la precipitación máxima probable.

4.4. Ecuación de intensidad

La ecuación de intensidad es un modelo matemático iterativo donde se obtienen los las


relaciones o cocientes a la lluvia de 24 horas que se emplean para duraciones de varias horas,
el presente cálculo se estima a partir del concepto de hidrosistema mixto, donde se procesa los
factores de confianza y se contrasta con los resultados pluviométricos de la estación
meteorológica. El modelo aplica a las zonas geográficas disímiles como la que trata el estudio
y para lo cual (Campos Aranda, 1998, 2010) propone los siguientes cocientes para cálculo de
intensidad de lluvias en diferentes duraciones:

Tabla 5. Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas


Duraciones, en horas

1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Fuente: (Campos Aranda, 2010)

Estos datos se obtienen como un porcentaje de los resultados de la precipitación máxima


probable para 24 horas, para cada período de retorno y diferentes porcentajes en valor según
los tiempos de duración de lluvia adoptados para el estudio hidrológico.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 19
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

4.5. Precipitación e intensidades para diferentes tiempos de duración

Basándose en los resultados de duración de (Pereyra-Díaz, Pérez-Sesma, & Gómez-Romero,


2004), y los tiempos de duración adoptados, se calcula la intensidad equivalente para cada
caso, según su valor medio de comportamiento lineal:

𝑃[𝑚𝑚]
𝐼=
𝑡𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [ℎ𝑟]

Cuya representación matemática en las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno,


(Bernard, 1932), citado por (Ackerman, Wre, Jensen, & Brunner, 2010) es:

𝑎 ∗ 𝑇𝑏
𝐼=
𝑡𝑐

Donde:
I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
a,b,c = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable:


𝑑 = 𝑎 ∗ 𝑇𝑏

De donde, la intensidad de obtiene de la siguiente expresión;

𝑑
𝐼= ⇒ 𝐼 = 𝑑 ∗ 𝑡 −𝑐
𝑡𝑐

4.6. Estación Meteorológica Churuyaco - [47020020]

a) Precipitación total mensual

La estación meteorológica Churuyaco se encuentra establecida sobre el sur occidente del rio
de análisis, y espacialmente corresponde a la unidad espacial de menor cobertura, sobre la cual
nacen los principales afluentes de la cuenca.

Tabla 6. Precipitación mensual estación meteorológica Churuyaco - [47020020]


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1981 759 1044 566 480 313 390 661 1004 5217.0
1982 627.0 847.0 704.0 823 707 943 414 317 619 443 604.1 648 7696.1
1983 536.0 835 381 496 427.2 297 455.0 249 327 331.0 413.0 331 5078.2
1984 361.0 363 401 675 277 250 184.5 217 486 568 482 65.9 4330.4
1985 196 88 345 583 24 512 186 371 430.4 390 194 228 3547.4
1986 267 583.0 265 755 972 887.1 1417 333 670.5 134 252 245.4 6781.0
1987 218.8 490.6 267.1 58 68.3 43.4 71.1 671 933 393 3214.3
1988 234 705 347 722 806 1002 548 239 283 394.8 529.6 482 6292.4
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 20
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

1989 547 605 658 679 640 856 475 390 407 525 506.5 102 6390.5
1990 445.2 224.8 514 398.6 509 659 618 241 551 456 468 524 5608.6
1991 206 310 599 321 471 738 476 206 563 522 445 306 5163.0
1992 260 211 305 444.5 601 302 479 517 345 516 522 485 4987.5
1993 381 516 568 570 747 364 542.0 538.0 346.0 454 749 526.5 6301.5
1994 294 226 453 846 613 511 459 426 457 593 676 733 6287.0
1995 249 88 312 750 853.8 468 393 213 376 443 816 624 5585.8
1996 535 443 513 526 747 550 423 324 449 272 409 717 5908.0
1997 847 685 480 630 843 467 550 652 741 449 445 282 7071.0
1998 252 521 611 291 660 465 421 356 335 434 286.3 349 4981.3
1999 758.6 387.0 600.0 826.0 413.0 859.0 395.0 296.5 343.0 312.0 406.0 401.0 5997.1
2000 261.0 309.0 404.0 463.0 769.0 459.0 496.0 361.0 378.0 338.0 249.0 203.0 4690.0
2001 264.0 208.0 393.0 408.0 275.0 477.0 197.0 222.0 254.0 296.0 534.0 302.0 3830.0
2002 329.0 282.0 296.0 224.0 313.0 280.0 198.8 168.0 434.0 179.0 434.7 440.0 3578.5
2003 230.0 200.0 202.0 632.0 256.0 230.0 338.0 229.0 391.0 394.0 508.0 527.0 4137.0
2004 346.0 108.0 419.0 713.0 876.0 412.0 478.0 380.0 526.0 296.0 580.0 589.0 5723.0
2005 385.0 602.0 467.0 645.0 449.0 387.0 313.0 300.0 227.0 389.0 262.0 379.0 4805.0
2006 311.0 522.0 337.0 402.0 357.0 358.0 413.0 249.0 266.0 217.0 409.0 697.0 4538.0
2007 306.0 113.0 481.0 378.0 823.0 708.0 482.0 470.0 540.0 901.0 419.0 680.0 6301.0
2008 303.0 526.0 454.0 566.0 526.0 1092.0 1031.0 534.0 618.0 650.0 647.0 341.0 7288.0
2009 447.0 579.0 623.0 315.0 352.0 847.0 267.0 505.0 148.0 277.0 456.0 552.0 5368.0
2010 56.0 256.0 592.0 764.0 289.0 462.0 694.0 44.0 359.0 291.0 464.0 716.0 4987.0
2011 515.0 208.0 896.0 673.0 733.0 441.0 500.0 251.0 364.0 309.0 432.0 562.0 5884.0
2012 646.0 666.0 1014.0 737.0 525.0 772.0 647.0 216.0 437.0 675.0 416.0 447.0 7198.0
2013 398.0 624.0 1050.0 452.0 847.0 592.0 473.0 432.0 4868.0
2014 389.0 375.0 553.0 782.0 851.0 683.0 748.0 262.0 526.0 354.0 656.0 550.0 6729.0
2015 384.0 523.0 566.0 721.0 892.0 320.0 529.0 212.0 4147.0
2016 156.0 329.0 767.0 414.0 473.0 613.0 182.0 475.0 206.0 716.0 629.0 4960.0
2017 1155.0 1155.0
SUMA 14095.6 14558.4 17837.1 19683.1 20744.3 19417.5 16961.4 10738.5 13984.9 14389.8 17509.2 16704.8 196624.6
Fuente: Elaboración propia, 2018

La Estación Churuyaco posee una precipitación promedio anual de 5636 mm, diferenciables
entre 3 y 4 años estacionales. Los picos se estacionan en 7000 mm promedio.

Tabla 7. Precipitación máxima en 24 horas estación meteorológica Churuyaco - [47020020]


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1981 71.0 145.0 96.0 114.0 100.0 79.0 136.0 133.0 145.0
1982 103.0 116.0 100.0 130.0 86.0 128.0 44.0 36.0 69.0 88.0 62.0 86.0 130.0
1983 74.0 127.0 80.0 110.0 76.0 93.0 63.0 73.0 60.0 60.0 71.0 76.0 127.0
1984 96.0 67.0 130.0 136.0 40.0 60.0 45.0 36.0 135.0 130.0 80.0 16.0 136.0

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 21
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1985 60.0 23.0 69.0 130.0 14.0 90.0 105.0 120.0 90.0 90.0 80.0 86.0 130.0
1986 90.0 130.0 70.0 130.0 130.0 130.0 130.0 60.0 90.0 15.0 110.0 130.0
1987 54.0 63.0 63.0 14.0 24.0 6.5 8.9 130.0 130.0 115.0 130.0
1988 70.0 130.0 70.0 100.0 130.0 115.0 84.0 52.0 102.0 96.0 79.0 75.0 130.0
1989 88.0 78.0 135.0 85.0 62.0 125.0 85.0 70.0 60.0 66.0 82.0 25.0 135.0
1990 73.0 42.0 80.0 74.0 80.0 130.0 85.0 75.0 84.0 56.0 77.0 120.0 130.0
1991 42.0 60.0 99.0 40.0 78.0 125.0 74.0 52.0 135.0 95.0 130.0 55.0 135.0
1992 102.0 54.0 79.0 85.0 120.0 59.0 64.0 130.0 117.0 80.0 100.0 70.0 130.0
1993 130.0 57.0 60.0 60.0 78.0 80.0 90.0 70.0 70.0 94.0 118.0 80.0 130.0
1994 57.0 50.0 64.0 122.0 85.0 84.0 73.0 75.0 70.0 75.0 120.0 74.0 122.0
1995 83.0 23.0 92.0 97.0 108.0 82.0 105.0 39.0 52.0 64.0 125.0 96.0 125.0
1996 79.0 62.0 127.0 103.0 107.0 83.0 65.0 72.0 118.0 49.0 129.0 125.0 129.0
1997 90.0 130.0 62.0 115.0 112.0 134.0 90.0 105.0 131.0 75.0 71.0 61.0 134.0
1998 61.0 80.0 129.0 50.0 133.0 55.0 72.0 132.0 94.0 75.0 82.0 82.0 133.0
1999 96.0 52.0 71.0 80.0 70.0 116.0 60.0 110.5 58.0 54.0 77.0 90.0 116.0
2000 70.0 65.0 111.0 82.0 59.0 70.0 50.0 80.0 110.0 54.0 34.0 111.0
2001 68.0 37.0 60.0 75.0 80.0 60.0 30.0 40.0 100.0 74.0 100.0 40.0 100.0
2002 87.0 53.0 67.0 30.0 50.0 35.0 20.0 30.0 100.0 30.0 55.0 84.0 100.0
2003 35.0 29.0 35.0 42.0 34.0 59.0 51.0 80.0 72.0 93.0 132.0 132.0
2004 120.0 50.0 70.0 122.0 74.0 121.0 68.0 70.0 98.0 45.0 83.0 88.0 122.0
2005 65.0 75.0 85.0 107.0 50.0 48.0 45.0 48.0 30.0 82.0 35.0 130.0 130.0
2006 70.0 65.0 70.0 72.0 52.0 44.0 70.0 60.0 33.0 34.0 80.0 80.0 80.0
2007 53.0 38.0 60.0 60.0 80.0 94.0 89.0 96.0 99.0 99.0 90.0 92.0 99.0
2008 69.0 95.0 81.0 95.0 95.0 98.0 85.0 97.0 98.0 93.0 92.0 133.0 133.0
2009 82.0 77.0 132.0 90.0 130.0 58.0 96.0 45.0 42.0 92.0 132.0
2010 25.0 39.0 125.0 128.0 54.0 70.0 120.0 15.0 90.0 110.0 90.0 100.0 128.0
2011 90.0 68.0 100.0 100.0 126.0 100.0 87.0 80.0 100.0 60.0 70.0 120.0 126.0
2012 134.0 75.0 98.0 132.0 100.0 90.0 135.0 83.0 93.0 98.0 81.0 90.0 135.0
2013 75.0 106.0 100.0 84.0 96.0 72.0 82.0 106.0
2014 137.0 72.0 134.0 87.0 133.0 103.0 98.0 78.0 73.0 97.0 85.0 137.0
2015 90.0 101.0 133.0 135.0 170.0 70.0 131.0 54.0 170.0
2016 41.0 43.0 70.0 47.0 74.0 110.0 26.0 130.0 50.0 145.0 115.0 145.0
2017 160.0 160.0
MAX 160.0 130.0 135.0 136.0 170.0 145.0 135.0 132.0 135.0 130.0 145.0 133.0 170.0
Fuente: Elaboración propia, 2018

La distribución de la estación Churuyaco es de carácter bianual, con mayores valores sobre los
meses de enero y mayo. Razón por la cual, cuando las actividades de construcción se
desarrollen, deberán ser coherentes con la distribución de lluvias.

El Gráfico 3 igualmente representa la distribución asimétrica de las precipitaciones máximas


diarias, donde los valores picos acumulados tienen una primera etapa de duración que
comprende los meses de marzo a junio, y otra para los meses de noviembre a enero, dejando
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 22
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

pequeños periodos secos para lapsos bi-mensuales. En ese sentido, se puede concluir que los
meses de máxima lluvia no corresponden a las temporadas invernales, por el contrario,
pareciera que los picos se alcanzan por acumulaciones de nubes asociadas al efecto Foehn.

Gráfico 3. Balanceo bi-dimensional pluviométrica estación meteorológica Churuyaco - [47020020]


700.0

600.0
Precipitación (mm)

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mínima Promedio Máxima 24 h

Fuente: Elaboración propia, 2018

b) Series históricas de la Estación Churuyaco - [47020020]

Las series de precipitación histórica para la región de análisis indica un comportamiento no


claramente diferenciado, los rangos están entre los 3 y 5 años para los picos de acumulación
máxima, superior a los 900 mm/mes. Se observa, además, para la máxima acumulada generada
en 1986, se tiene un retorno considerablemente cercano en el año 2017.

Gráfico 4. Serie histórica de precipitación total mensual multianual Estación Churuyaco - [47020020]
1600
jul-86; 1417.0
1400 ene-17; 1155.0
Precipitación (mm/mes)

1200 jun-81; 1044.0 jun-08; 1092.0 mar-12; 1014.0mar-13; 1050.0


jun-88; 1002.0
1000 may-04; 876.0
800

600

400

200

0
ene-83

jul-85

ene-88

jul-90

ene-93

jul-95

ene-98

jul-00

ene-03

jul-05

ene-08

jul-10

ene-13

jul-15
nov-83

nov-88

nov-93

nov-98

nov-03

nov-08

nov-13
may-81
mar-82

sep-84

may-86
mar-87

sep-89

may-91
mar-92

sep-94

may-96
mar-97

sep-99

may-01
mar-02

sep-04

may-06
mar-07

sep-09

may-11
mar-12

sep-14

may-16

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 23
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

La serie de máximos diarios indica un pico de amplitud para el mes de mayo de 2015, para un
valor de 170 mm/24h, esto acompañado de subsecuentes máximos superiores de 130 mm/24h,
con mayor repetición en los meses de septiembre y enero.

Gráfico 5. Serie histórica de precipitación máxima en 24 horas mensual multianual Estación Churuyaco -
[47020020]
180
may-15; 170.0
160 ene-17; 160.0
jun-81; 145.0
mar-89; 135.0 mar-14; 134.0
dic-08; 133.0
140 abr-84; 136.0 sep-91; 135.0 sep-97; 131.0 dic-05; 130.0
Precipitación (mm-máx/24h)

dic-03; 132.0
120

100

80

60

40

20

0
ene-98
ene-83

jul-85

ene-88

jul-10
jul-90

ene-93

jul-95

jul-00

ene-03

jul-05

ene-08

ene-13

jul-15
nov-83

nov-88

nov-93

nov-98

nov-03

nov-08

nov-13
sep-84

sep-89

sep-94

sep-99

sep-04

sep-09

sep-14
may-81
mar-82

may-86
mar-87

may-91
mar-92

may-96
mar-97

may-01
mar-02

may-06
mar-07

may-11
mar-12

may-16
Fuente: Elaboración propia, 2018

c) Precipitación máxima probable

Los retornos de lluvia máxima mensual registrados para la estación Churuyaco se indica que la
precipitación máxima promedio es de 127.65 mm, con un periodo de retorno aproximado de 5
años, evaluado desde los 37 años de registro.

Tabla 8. Precipitación máxima probable Estación Churuyaco - [47020020]


No Año Mes Precipitación (mm)
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 1981 JUN 145.0 301.07
2 1982 ABR 130.0 5.53
3 1983 FEB 127.0 0.42
4 1984 ABR 136.0 69.75
5 1985 ABR 130.0 5.53
6 1986 FEB 130.0 5.53
7 1987 OCT 130.0 5.53
8 1988 FEB 130.0 5.53
9 1989 MAR 135.0 54.04
10 1990 JUN 130.0 5.53
11 1991 SEP 135.0 54.04
12 1992 AGO 130.0 5.53
13 1993 ENE 130.0 5.53

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 24
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

No Año Mes Precipitación (mm)


Max. Precip. xi (xi - x)^2
14 1994 ABR 122.0 31.91
15 1995 NOV 125.0 7.02
16 1996 NOV 129.0 1.83
17 1997 JUN 134.0 40.34
18 1998 MAY 133.0 28.64
19 1999 JUN 116.0 135.69
20 2000 MAR 111.0 277.18
21 2001 SEP 100.0 764.45
22 2002 SEP 100.0 764.45
23 2003 DIC 132.0 18.93
24 2004 ABR 122.0 31.91
25 2005 DIC 130.0 5.53
26 2006 NOV 80.0 2270.39
27 2007 SEP 99.0 820.75
28 2008 DIC 133.0 28.64
29 2009 MAR 132.0 18.93
30 2010 ABR 128.0 0.12
31 2011 MAY 126.0 2.72
32 2012 JUL 135.0 54.04
33 2013 MAR 106.0 468.66
34 2014 ENE 137.0 87.45
35 2015 MAY 170.0 1793.64
36 2016 NOV 145.0 301.07
37 2017 ENE 160.0 1046.61
Fuente: Elaboración propia, 2018

127.65 mm

Mm
16.27

12.68 mm

120.33 mm

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 25
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

De la serie de ecuaciones anteriores se identifica que la precipitación media máxima en 24 horas


para la zona de influencia de la estación es de 120.33 mm, con una desviación estadística de
16.27 mm, por lo tanto, en el rango de variación +/- se podría tener precipitaciones máximas
superiores a la media estándar de los registros anuales.

Es importante tener en cuenta que la lluvia de diseño se encuentra con una desviación standard
cercana a 13%, la cual podría alcanzar los máximos más comunes de repetición bi-anual, de
ahí que se explica razones por las cuales la dinámica de la hidráulica fluvial del eje principal la
corriente.

d) Modelo de probabilidad

El modelo de correlación entre los valores de precipitación y la corrección del intervalo de


ocurrencia indica que la probabilidad para todos los casos superiores a los 5 años se encuentra
valores superiores a la media máxima a 24 horas y con certidumbre del 90% para las
evaluaciones mayores a los 10 años, por su parte, el valor de mayo de 2015 (170 mm) tiene
una probabilidad del 96% a que se presente en un retorno de 25 años.

Tabla 9. Modelo de ocurrencia de lluvia máxima Estación Churuyaco - [47020020]


Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
de Reducida ocurrencia intervalo
(mm)
retorno fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.367 124.98 0.5000 141.22
5 1.500 139.35 0.8000 157.47
10 2.250 148.87 0.9000 168.22
25 3.199 160.89 0.9600 181.81
50 3.902 169.81 0.9800 191.89
75 4.311 175.00 0.9867 197.75
100 4.600 178.67 0.9900 201.90
500 6.214 199.13 0.9980 225.02
Fuente: Elaboración propia, 2018

e) Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

La lluvia de diseño en el caso de la estación Churuyaco tiene un comportamiento de


precipitación donde en los dos años para lluvias que duren 6 o más horas se alcanzaría los
máximos caudales. En cambio, para la lluvia de máxima intensidad histórica, ésta se lograría a
partir del retorno de 25 años en una duración superior a las 18 horas.

Tabla 10. Valores de precipitación máxima en función del tiempo de concentración Estación Churuyaco -
[47020020]
Tiempo Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
de 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
duración
24 hr X24 141.22 157.47 168.22 181.81 191.89 197.75 201.90 225.02
18 hr X18 = 91% 128.51 143.29 153.08 165.45 174.62 179.95 183.72 204.77
12 hr X12 = 80% 112.98 125.97 134.58 145.45 153.51 158.20 161.52 180.01
8 hr X8 = 68% 96.03 107.08 114.39 123.63 130.48 134.47 137.29 153.01

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 26
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Tiempo Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
de 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
duración
6 hr X6 = 61% 86.15 96.05 102.61 110.90 117.05 120.63 123.16 137.26
5 hr X5 = 57% 80.50 89.76 95.89 103.63 109.38 112.72 115.08 128.26
4 hr X4 = 52% 73.44 81.88 87.47 94.54 99.78 102.83 104.99 117.01
3 hr X3 = 46% 64.96 72.43 77.38 83.63 88.27 90.96 92.87 103.51
2 hr X2 = 39% 55.08 61.41 65.61 70.91 74.84 77.12 78.74 87.76
1 hr X1 = 30% 42.37 47.24 50.47 54.54 57.57 59.32 60.57 67.51
Fuente: Elaboración propia, 2018

f) Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración

En la estación El Picudo se observa incrementos pausados entre 3 y 4 mm/hr en cada uno de


los tiempos de retorno superior a los 10 años. Asociado a esto se encuentra el valor de
precipitación máxima horaria del promedio corregido 120.33 mm, que para tres horas de
duración solo el posible en los 25 años de retorno.

Tabla 11. Valores de intensidad de lluvia en diferentes periodos de retorno Estación Churuyaco - [47020020]
Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 5.8843 6.5611 7.0092 7.5754 7.9954 8.2395 8.4123 9.3757
18 hr 1080 7.1396 7.9608 8.5045 9.1915 9.7011 9.9973 10.2069 11.3759
12 hr 720 9.4149 10.4978 11.2147 12.1206 12.7926 13.1832 13.4597 15.0012
8 hr 480 12.0040 13.3847 14.2988 15.4538 16.3106 16.8086 17.1611 19.1265
6 hr 360 14.3577 16.0091 17.1025 18.4839 19.5088 20.1044 20.5260 22.8768
5 hr 300 16.0995 17.9512 19.1772 20.7262 21.8754 22.5433 23.0161 25.6520
4 hr 240 18.3591 20.4707 21.8687 23.6352 24.9456 25.7073 26.2464 29.2523
3 hr 180 21.6543 24.1449 25.7939 27.8774 29.4230 30.3214 30.9573 34.5027
2 hr 120 27.5386 30.7060 32.8031 35.4527 37.4184 38.5610 39.3696 43.8784
1 hr 60 42.3671 47.2400 50.4663 54.5427 57.5668 59.3245 60.5686 67.5053
Fuente: Elaboración propia, 2018

g) Ecuación de Intensidad

𝑎 × 𝑇 𝑏 × 𝑀𝑑
𝐼=
𝑡𝑐
60

donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)

h) Intensidad - Tiempo de duración - Período de retorno

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 27
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

En la construcción de las curvas IDF finales de la estación se llega a las siguientes conclusiones; i)
el periodo de diseño que se tome para el rediseño o ajuste deberá ser superior a los 25 años de
retorno, ii) que la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de lluvia máxima histórica es mayor al
96% en ese periodo de tiempo, iii) que las lluvias con duración superior a las 6 horas son las
detonantes para generar el caudal crítico.

Tabla 12. Registros de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación Churuyaco - [47020020]


Tabla de intensidades - Tiempo de duración
Frecuencia Duración en minutos
años 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 201.23 127.35 97.45 80.60 69.56 61.68 55.71 51.01 47.19 44.02
5 237.31 150.19 114.93 95.05 82.03 72.73 65.70 60.16 55.66 51.92
10 268.85 170.15 130.20 107.68 92.94 82.40 74.43 68.15 63.05 58.82
20 304.57 192.76 147.50 121.99 105.29 93.35 84.32 77.21 71.43 66.63
25 317.05 200.66 153.54 126.99 109.60 97.17 87.77 80.37 74.36 69.36
50 359.19 227.32 173.95 143.87 124.16 110.09 99.44 91.05 84.24 78.58
100 386.38 244.53 187.12 154.76 133.57 118.42 106.97 97.94 90.62 84.53
Fuente: Elaboración propia, 2018

Gráfico 6. Curvas de Intensidad -Tiempo – Retorno Estación Churuyaco - [47020020]

2 años
360 5 años
10 años
310 20 años
25 años
Intensidad (mm/h)

260 50 años
100 años
210

160

110

60

10
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Duración (min)
Fuente: Elaboración propia, 2018

4.7. Estación Meteorológica El Picudo - 47010220

a) Precipitación total mensual

La estación meteorológica El Picudo es una unidad establecida en la zona baja de la


microcuenca del rio Quebradón, precisamente sobre la zona de desembocadura en la Quebrada
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 28
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

El Muerto. Su referencia espacial tiene influencia sobre las zonas sedimentarias y


deposicionales de los materiales transportados desde las colinas y lomas.

Tabla 13. Precipitación mensual estación meteorológica El Picudo - 47010220


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1987 244.8 244.8
1988 279.5 441.2 273.7 406.2 523.3 573.4 422.2 282.6 400.5 370.2 486.8 355.8 4815.4
1989 255.7 367.5 596.8 651.1 462.9 420.3 409.4 390.4 297.7 325.5 173.9 88.8 4440.0
1990 249.6 308.6 443.3 352.2 364.1 452.2 429.9 140.3 210.4 416.6 236.7 317.9 3921.8
1991 113 303.2 179.6 258.5 380.6 261.2 314 112.8 333.9 304.9 426.1 194.4 3182.2
1992 87.5 137.3 196.2 397.4 337.7 233.4 403 112.8 377.1 237.2 211.5 503.3 3234.4
1993 231 368.8 353.2 287.4 629.9 349.4 307.6 367.1 281.6 423 602 205.1 4406.1
1994 142.8 252.9 478.6 480.5 548 563 383.6 187.9 374.4 337.8 225.5 336.8 4311.8
1995 148.1 83.8 254.8 188.1 356.6 279.1 127.6 170.3 260.6 263.7 242.7 153.6 2529.0
1996 306.2 301.9 171.5 363.4 338.1 478.7 243.3 384.6 147.5 246.3 117.8 416.8 3516.1
1997 288.9 423.2 278.3 535.7 329.9 160.8 217.1 208.7 140.7 274.3 147.4 180.2 3185.2
1998 125 135.4 613.4 442.2 395.2 365.7 330.7 261.1 280.6 372.1 349 262 3932.4
1999 552.7 369.6 282.5 568.8 415.4 350.7 310.7 147.2 241.0 252.4 303 387.1 4181.1
2000 232.8 202.5 229.2 327.5 698.1 406.8 268.9 363.9 237.9 279.4 387.7 285.7 3920.4
2001 167.5 217.3 344.6 236.2 424.1 294.8 157.4 78.6 346.1 329.6 269 440.4 3305.6
2002 163.5 207.2 385.6 460.8 344.6 244.6 272.3 240.3 118.4 410.5 215.5 258 3321.3
2003 135 169 292.9 644.3 490.7 244.2 220.4 178.5 254 201.6 116.5 189.1 3136.2
2004 230 82.6 620.6 405.6 631.2 332.9 476.3 262.1 156 149.4 536.1 248.1 4130.9
2005 319.6 383.4 305.9 399.0 415.5 304.6 242.3 251.0 256.5 435.1 339.2 583.5 4235.6
2006 296.7 294.5 413.8 465.2 191.7 289.5 204.8 288.4 179.5 264.2 256.7 282.4 3427.4
2007 205.5 39.2 389.2 245.7 258.7 254.2 242.9 247.8 214.3 287.3 332.6 310.5 3027.9
2008 148.5 128.3 313.5 202.6 282.1 486.2 147.9 157.6 228.0 363.1 366.6 243.9 3068.3
2009 498.3 356.6 500.8 394.6 207.4 397.9 330.2 319.3 227.4 308.0 429.0 330.0 4299.5
2010 247.0 314.0 514.0 579.0 322.0 361.0 557.0 224.0 160.0 191.0 616.0 401.0 4486.0
2011 256.0 415.0 300.0 667.0 692.0 394.0 500.0 372.0 360.0 555.0 534.0 635.0 5680.0
2012 270.0 356.0 589.0 578.0 235.0 341.0 475.0 219.2 165.0 367.0 269.5 502.8 4367.5
2013 139.0 397.0 449.0 273.0 468.0 413.0 393.0 421.0 190.0 419.0 527.0 238.0 4327.0
2014 227.0 339.0 262.0 555.0 582.0 553.0 391.0 300.0 243.0 432.0 436.0 285.0 4605.0
2015 378.0 303.0 428.0 468.0 489.0 446.0 530.0 206.0 94.0 232.0 582.0 209.0 4365.0
2016 33.0 353.0 503.0 264.0 555.0 562.0 493.0 216.0 339.0 313.0 526.0 386.0 4543.0
2017 447.0 433.7 386.6 325.4 446.9 615.6 177.6 2832.8
SUMA 7174.4 8484.7 11349.6 12422.4 12815.7 11429.2 9979.1 7111.5 7115.1 9361.2 10261.8 9475.0 116979.7
MEDIA 239.1 282.8 378.3 414.1 427.2 381.0 332.6 245.2 245.3 322.8 353.9 315.8 3938.2

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 29
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Fuente: Elaboración propia, 2018

Los valores medios de precipitación mensual para la Estación El Picudo son de 3938 mm, menor
a la estación Churuyaco, la cual posee mayor registro volumétrico por encontrarse en una zona
de transición de lomeríos, mientras El Picudo se encuentra en una zona de transición entre
lomas y vallecitos en la zona de llanura aluvial.

Tabla 14. Precipitación máxima en 24 horas estación meteorológica El Picudo - 47010220


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1987 51.5 51.5
1988 63.2 63.2 45.5 64.1 65.7 73.4 49.8 54.4 44.2 57.3 87.6 89.9 89.9
1989 33.9 66.2 63.4 96.2 65.4 71.8 72.1 96.3 67.4 75.8 46.7 39.2 96.3
1990 64.6 93.7 63.9 84.3 56.7 43.2 67.1 21.5 35.7 69.7 47.3 65.1 93.7
1991 54.8 50.4 41.6 39.0 51.3 52.8 39.7 24.9 90.5 143.0 74.9 39.0 143.0
1992 43.0 43.0 39.2 90.5 76.0 85.5 79.9 24.9 104.0 32.7 74.8 97.5 104.0
1993 37.3 70.0 73.8 46.5 130.1 57.4 46.5 87.3 68.8 61.8 118.5 38.6 130.1
1994 46.6 56.2 95.0 81.0 70.0 283.0 72.1 36.9 99.2 75.8 73.7 67.0 283.0
1995 43.8 33.8 42.3 51.7 79.6 73.5 33.8 42.5 62.5 58.4 57.6 35.7 79.6
1996 57.7 70.4 44.5 55.0 80.0 45.4 61.5 54.3 34.3 55.5 35.2 171.3 171.3
1997 58.6 71.5 80.0 129.5 53.6 37.5 38.5 28.7 40.5 52.2 28.5 78.5 129.5
1998 36.3 52.5 95.0 77.0 81.5 92.1 40.7 82.8 76.5 133.5 103.2 54.6 133.5
1999 82.0 67.4 55.4 64.5 93.4 52.0 78.0 49.5 86.5 61.8 99.2 99.2
2000 77.0 50.7 44.6 44.3 135.0 86.3 70.5 70.5 66.0 79.7 146.6 58.3 146.6
2001 38.5 56.5 104.3 57.8 91.1 62.6 48.0 26.5 78.2 84.5 62.2 96.5 104.3
2002 37.0 64.4 92.0 113.1 74.0 54.5 45.0 51.3 28.0 95.6 28.5 69.4 113.1
2003 32.6 28.2 61.0 95.5 98.5 66.5 37.5 65.5 64.5 41.0 44.5 95.7 98.5
2004 68.5 35.5 98.7 62.5 58.9 54.6 107.0 45.2 28.2 55.1 102.0 50.5 107.0
2005 77.0 55.2 53.2 53.8 61.3 52.5 49.8 94.6 89.0 132.0 81.0 121.0 132.0
2006 56.5 75.0 52.9 102.9 38.5 65.0 41.0 69.0 52.6 81.0 87.0 60.0 102.9
2007 78.0 11.4 74.5 53.5 65.5 47.2 58.6 57.3 59.5 72.4 76.0 80.5 80.5
2008 52.5 31.5 44.5 33.8 48.3 96.0 44.0 91.0 105.2 52.2 104.0 84.5 105.2
2009 88.0 90.2 70.7 70.5 40.5 70.3 81.0 93.5 63.2 70.0 107.0 49.0 107.0
2010 89.0 55.0 84.0 84.0 71.0 38.0 108.0 85.0 47.0 45.0 116.0 116.0 116.0
2011 43.0 134.0 107.0 95.0 132.0 104.0 95.0 135.0 90.0 80.0 106.0 120.0 135.0
2012 58.0 85.0 125.0 105.0 68.0 124.0 130.0 72.5 80.0 65.0 57.3 97.6 130.0
2013 37.0 52.0 60.0 45.0 60.0 125.0 60.0 110.0 63.0 98.0 135.0 51.0 135.0
2014 50.0 71.0 57.0 78.0 86.0 135.0 110.0 57.0 35.0 132.0 91.0 58.0 135.0
2015 66.0 41.0 94.5 58.0 78.0 66.0 87.0 44.0 62.0 56.0 96.0 70.0 96.0
2016 11.0 61.0 56.0 49.0 100.0 80.0 72.0 50.0 72.0 95.0 90.0 94.0 100.0
2017 75.0 84.7 56.8 58.6 79.7 124.3 54.5 124.3
MAX 89.0 134.0 125.0 129.5 135.0 283.0 130.0 135.0 105.2 143.0 146.6 171.3 283.0
Fuente: Elaboración propia, 2018

La distribución de lluvias máximas de esta estación meteorológica son de carácter semi-


variable, los registros son homogéneos en todos los tiempos, escasamente se observa
variaciones en los meses de marzo-abril y octubre-noviembre.
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 30
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Gráfico 7. Balanceo bi-dimensional pluviométrico estación meteorológica El Picudo - 47010220


450.0

400.0

350.0
Precipitación (mm)

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mínima Promedio Máxima 24 h

Fuente: Elaboración propia, 2018

Visto en el presente gráfico se indica cómo se logra tener en marzo a junio los mayores
promedios mensuales, con un pico significativo en el mes de noviembre. Aunque la situación no
es completamente coherente con lo sucedido en la zona de producción de la cuenca, sus
funciones son de carácter complementario, asunto que favorece de manera progresiva a que
las fuentes que se encuentran en la zona baja, cuando llueve a posteriori, la acumulación del
gradiente hidráulico influye en la divagación y acumulación de sedimentos.

b) Series históricas de la Estación El Picudo - 47010220

La precipitación mensual total para la estación de la referencia indica un comportamiento poco


variable en cuanto a los picos máximo mensuales acumulados, siendo los meses del segundo
trimestre los que se manifiestan con mayor frecuencia, notando claramente dos máximos, uno
para mayo del 2000 con 698 mm/mes y para el mes de abril con 644.3 mm/mes (2003); valores
que llegan al 50% del total que llueve en el año para la zona de influencia de la estación.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 31
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Gráfico 8. Serie histórica de precipitación total mensual multianual Estación El Picudo – 47010220.
800

700 may-00; 698.1abr-03; 644.3 may-11; 692.0


may-93; 629.9
abr-89; 651.1 may-04; 631.2 dic-11; 635.0
mar-98; 613.4
Precipitación (mm/mes)

600 nov-93; 602.0 dic-05; 583.5


500

400

300

200

100

0
dic-89
dic-87

dic-91

dic-93

dic-95

dic-97

dic-99

dic-01

dic-03

dic-05

dic-07

dic-09

dic-11

dic-13

dic-15
abr-89

abr-11
abr-91

abr-93

abr-95

abr-97

abr-99

abr-01

abr-03

abr-05

abr-07

abr-09

abr-13

abr-15

abr-17
ago-10
ago-88

ago-90

ago-92

ago-94

ago-96

ago-98

ago-00

ago-02

ago-04

ago-06

ago-08

ago-12

ago-14

ago-16
Fuente: Elaboración propia, 2018

En el caso de las precipitaciones máximas diarias, lo registros de mayor intensidad en 24 horas


se dan en los meses de febrero a junio, con valores que superan los 135 mm/24h. Los datos
históricos más lluviosos se dieron en junio de 1994 con 283.0 mm/24h, y segmentos seguidos
de 3 años por debajo de los 200 mm/24 h desde el año 1991, done el último dato alcanzado se
da en 2014.

Gráfico 9. Serie histórica de precipitación máxima en 24 horas mensual multianual Estación El Picudo -
47010220
300
jun-94; 283.0
Precipitación (mm-máx/24h)

250

jun-14; 135.0
200
nov-13; 135.0
dic-96; 171.3
150 oct-91; 143.0 nov-00; 146.6 feb-11; 134.0 ago-11; 135.0
oct-05; 132.0 oct-14; 132.0
100

50 51.5

0
dic-89
dic-87

dic-91

dic-93

dic-95

dic-97

dic-99

dic-01

dic-03

dic-05

dic-07

dic-09

dic-11

dic-13

dic-15
abr-89

abr-11
abr-91

abr-93

abr-95

abr-97

abr-99

abr-01

abr-03

abr-05

abr-07

abr-09

abr-13

abr-15

abr-17
ago-10
ago-88

ago-90

ago-92

ago-94

ago-96

ago-98

ago-00

ago-02

ago-04

ago-06

ago-08

ago-12

ago-14

ago-16

Fuente: Elaboración propia, 2018

c) Precipitación máxima probable

Los retornos de lluvia máxima mensual registrados para la estación San Miguel se indica que la
precipitación máxima probable a pesar de tener 35 años de registro, sus datos se desvían cerca
del 30% de la media geométrica, por tal razón el ajuste estadístico de peso debe ser
incrementado para esta secuencia de manera que se logre derribar la incertidumbre temática:

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 32
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Tabla 15. Precipitación máxima probable Estación El Picudo – 47010220


No Año Mes Precipitación (mm)
Max. xi (xi - x)^2
Precip.
1 1987 DIC 51.5 4486.67
2 1988 DIC 89.9 816.96
3 1989 AGO 96.3 492.07
4 1990 FEB 93.7 614.18
5 1991 OCT 143.0 601.10
6 1992 SEP 104.0 209.75
7 1993 MAY 130.1 134.96
8 1994 JUN 283.0 27065.98
9 1995 MAY 79.6 1511.86
10 1996 DIC 171.3 2789.68
11 1997 ABR 129.5 121.38
12 1998 OCT 133.5 225.52
13 1999 DIC 99.2 371.82
14 2000 NOV 146.6 790.59
15 2001 MAR 104.3 201.15
16 2002 ABR 113.1 28.97
17 2003 MAY 98.5 399.30
18 2004 JUL 107.0 131.85
19 2005 OCT 132.0 182.72
20 2006 ABR 102.9 242.82
21 2007 DIC 80.5 1442.68
22 2008 SEP 105.2 176.43
23 2009 NOV 107.0 131.85
24 2010 NOV 116.0 6.16
25 2011 AGO 135.0 272.83
26 2012 JUL 130.0 132.65
27 2013 NOV 135.0 272.83
28 2014 JUN 135.0 272.83
29 2015 NOV 96.0 505.47
30 2016 MAY 100.0 341.61
31 2017 JUN 124.3 33.38

Fuente: Elaboración propia, 2018

118.48 mm

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 33
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

38.73 mm

30.20 mm

101.05 mm

En el registro estadístico de la precipitación media máxima para la estación del Picudo se


obtiene 118.5 mm.

d) Modelo de probabilidad

Realizando el cálculo de la correlación de los datos de precipitación máxima media en 24 horas


con relación a la máxima mensual (289.7 mm), su valor se alcanza entre los 50 y 75 años para
una probabilidad del 98%, mientras que la media altimétrica y geométrica corregida, su valor se
daría sobre los 2 y 5 años con probabilidades de hasta el 80%.

Tabla 16. Modelo de ocurrencia de lluvia máxima Estación El Picudo - 47010220


Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
de Reducida ocurrencia intervalo
(mm)
retorno fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.367 112.12 0.5000 126.70
5 1.500 146.35 0.8000 165.37
10 2.250 169.01 0.9000 190.98
25 3.199 197.65 0.9600 223.34
50 3.902 218.89 0.9800 247.35
75 4.311 231.24 0.9867 261.30
100 4.600 239.98 0.9900 271.17
Fuente: Elaboración propia, 2018

e) Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

En función del tiempo de concentración, las lluvias máximas en promedio tienen para los
periodos de 2 a 10 años una probabilidad de ocurrencia menor al 70% en duración superior a
las 3 horas, hasta 12 h. La lluvia pico histórica se encuentra para los 50 años en duración
superior a las 24 horas y para 75 y 100 años, con duración superior a las 18 horas.

Tabla 17. Valores de precipitación máxima en función del tiempo de concentración Estación El Picudo -
47010220
Tiempo Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
de 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
duración
24 hr X24 122.79 171.25 203.33 243.87 273.94 291.42 303.80 372.78

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 34
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Tiempo Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
de 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
duración
18 hr X18 = 91% 126.70 165.37 190.98 223.34 247.35 261.30 271.17 326.23
12 hr X12 = 80% 115.29 150.49 173.80 203.24 225.09 237.78 246.77 296.87
8 hr X8 = 68% 101.36 132.30 152.79 178.67 197.88 209.04 216.94 260.99
6 hr X6 = 61% 86.15 112.45 129.87 151.87 168.20 177.68 184.40 221.84
5 hr X5 = 57% 77.28 100.88 116.50 136.24 150.88 159.39 165.42 199.00
4 hr X4 = 52% 72.22 94.26 108.86 127.30 140.99 148.94 154.57 185.95
3 hr X3 = 46% 65.88 85.99 99.31 116.14 128.62 135.88 141.01 169.64
2 hr X2 = 39% 58.28 76.07 87.85 102.74 113.78 120.20 124.74 150.07
1 hr X1 = 30% 49.41 64.50 74.48 87.10 96.47 101.91 105.76 127.23
Fuente: Elaboración propia, 2018

f) Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración

La relación de intensidad con los tiempos de duración y frecuencia de cada uno de los tiempos
de retorno de la estación analizada indica que la lluvia máxima promedio solo es posible para
un retorno de 100 años en tiempo de una hora.

Tabla 18. Valores de intensidad de lluvia en diferentes periodos de retorno Estación El Picudo - 47010220
Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 5.2790 6.8906 7.9577 9.3059 10.3061 10.8874 11.2989 13.5931
18 hr 1080 6.4052 8.3606 9.6553 11.2912 12.5047 13.2101 13.7093 16.4930
12 hr 720 8.4464 11.0250 12.7323 14.8894 16.4897 17.4199 18.0782 21.7490
8 hr 480 10.7691 14.0569 16.2337 18.9840 21.0244 22.2104 23.0497 27.7300
6 hr 360 12.8807 16.8131 19.4167 22.7064 25.1469 26.5654 27.5693 33.1672
5 hr 300 14.4433 18.8527 21.7722 25.4609 28.1975 29.7880 30.9138 37.1908
4 hr 240 16.4704 21.4987 24.8280 29.0344 32.1550 33.9688 35.2526 42.4105
3 hr 180 19.4266 25.3575 29.2842 34.2457 37.9264 40.0658 41.5799 50.0227
2 hr 120 24.7056 32.2481 37.2419 43.5516 48.2325 50.9532 52.8788 63.6158
1 hr 60 38.0086 49.6125 57.2953 67.0025 74.2038 78.3896 81.3520 97.8704
Fuente: Elaboración propia, 2018

g) Ecuación de intensidad

𝑎 × 𝑇 𝑏 × 𝑀𝑑
𝐼=
𝑡𝑐
60

donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 35
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

h) Intensidad - Tiempo de duración - Período de retorno

Las curvas IDF representan la tendencia ya consolidada de las relaciones gráficas y numéricas
anteriores, donde se indica claramente, al igual que la estación El Picudo, que dicha estructura
de paso deberá diseñarse hidrológicamente con los caudales resultantes para 75 o 100 años.

Tabla 19. Registros de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación El Picudo - 47010220


Tabla de intensidades - Tiempo de duración
Frecuencia Duración en minutos
años 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 años 182.82 115.70 88.54 73.23 63.20 56.03 50.61 46.34 42.88 40.00
5 años 215.60 136.45 104.41 86.36 74.53 66.08 59.69 54.65 50.57 47.17
10 años 244.25 154.58 118.29 97.83 84.43 74.86 67.62 61.92 57.28 53.44
20 años 276.71 175.12 134.01 110.83 95.65 84.81 76.61 70.14 64.90 60.54
25 años 288.05 182.30 139.50 115.37 99.57 88.29 79.75 73.02 67.56 63.02
50 años 326.33 206.53 158.04 130.71 112.81 100.02 90.34 82.72 76.53 71.39
100 años 369.69 233.97 179.04 148.07 127.80 113.31 102.35 93.71 86.70 80.88
Fuente: Elaboración propia, 2018

Gráfico 10. Curvas de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación El Picudo - 47010220


400
2 años

350 5 años
10 años
300 20 años
25 años
Intensidad (mm/h)

250
50 años
100 años
200

150

100

50

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Duración (min)
Fuente: Elaboración propia, 2018

4.8. Cálculo de caudales

La estimación de caudales para la cuenca Rio Quebradón se realizó de acuerdo una de las
metodologías previstas en el reglamento RAS (D.5.0.3) y los diferentes estándares
internacionales de estimación hidrológica; esto corresponde al Método Racional, que determina

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 36
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

los caudales máximos en función de la intensidad de precipitación, el área de la cuenca y el


coeficiente de escorrentía que relaciona la cobertura del suelo.

4.9. Coeficientes de escorrentía

El Coeficiente de Escorrentía es uno de los parámetros fundamentales de la Hidrología


superficial, pues representa la porción de la precipitación que se convierte en caudal, es decir,
la relación entre el volumen de Escorrentía superficial y el de precipitación total sobre un área
(cuenca) determinada12:

Volumen escorrentía superficial


𝐶=
Volumen precipitación total

El Coeficiente de Escorrentía no es un factor constante, pues varía de acuerdo a la magnitud


de la lluvia y particularmente con las condiciones fisiográficas de la Cuenca Hidrográfica
(Cobertura vegetal, pendientes, tipo de suelo), por lo que su determinación es aproximada.

En general, los cálculos de este coeficiente se efectúan a partir de los valores anuales de
precipitación y caudal, encontrándose (por fortuna) tabulados en la bibliografía relativa al tema
de la Hidrología superficial. En esta Tabla hemos reproducido algunos valores comunes del
Coeficiente de Escorrentía utilizados para el cálculo de Cuencas Rurales (no urbanizadas).

Para la selección del Coeficiente de Escorrentía utilizando esta tabla, necesitamos conocer
(además del tipo de cobertura vegetal) dos parámetros específicos del área en estudio: la
pendiente promedio del terreno (la cual podría bien ser la resultante del estudio morfológico de
la cuenca) y el tipo de suelo predominante en el área de estudio, de forma tal de poder estimar
su nivel de permeabilidad, la cual deberá ser determinada a partir de muestreos, inspección
directa o estudios geológicos. Como referencia, los tres niveles de permeabilidad utilizados en
esta tabla pueden ser asociados a los tipos de suelos de la siguiente manera 13:

• Suelo Impermeable: Rocas, arcillas, limos arcillosos.


• Suelo Semipermeable: Arenas limosas o arcillosas, gravas finas con alto contenido de
arcillas.
• Suelo permeable: Arenas, gravas, en general suelos de alto contenido arenoso.

Tabla 20. Coeficientes de escorrentía


Cobertura del Tipo de suelo Pendiente
suelo > 50 20 - 50 5 - 20 1-5 0-1
Sin Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
vegetación Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Cultivos Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.55
vegetación Semipermeable 0.55 0.50 0.55 0.50 0.45
ligera Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15

12
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-coeficiente-de-escorrentia/
13
ibíd.
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 37
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Cobertura del Tipo de suelo Pendiente


suelo > 50 20 - 50 5 - 20 1-5 0-1
Hierba Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosque, Impermeable 0.55 0.50 0.55 0.50 0.45
vegetación Semipermeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
densa Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Fuente: Benítez et al (1980), citado por Lemus & Navarro (2003)

4.10. Método racional

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo asociado
a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano
y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de
Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es14:

𝐶 ∙𝐼 ∙𝐴
𝑄=
360

Dónde:

Q: Caudal máximo [m3/s]


C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración de la cuenca
y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el diseño (Curvas de I-D-F)
[mm/h]
A: Área de la cuenca. [Ha]

Generalmente éste método se ha empleado utilizando valores ponderados de los coeficientes


de escorrentía y la intensidad para la integralidad de la cuenca, pero en estudios de mayor
amplitud como Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación para mitigación del riesgo por
ataque de la corriente del rio Putumayo en el sector la playa, municipio de Puerto Caicedo,
departamento del Putumayo (Calvache-Fajardo, 2015) por lo tanto la fórmula del método
racional fue modificada como lo propone Calvache, 2015.

𝐶𝑖= 𝑓(𝑀𝑖 ) ∗ ∑𝑛1(𝐴𝑖 ∗ 𝐼𝑖 )


𝑄=
360

Donde se considera los valores de escorrentía, áreas de las coberturas individuales y pendiente
(M) que ocupa cada cobertura, operables con la intensidad de precipitación de cada una las
estaciones del área de influencia, y su suma algebraica genera el dato del caudal asociado a la
sección de la cuenca. Por lo tanto, a continuación, se indica los caudales máximos de la cuenca
del rio Quebradón y el caudal pico determinado en el tiempo de retorno.

14
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/determinacion-de-caudales-maximos-con-el-metodo-
racional/
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 38
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Tabla 21. Caudales máximos Rio Quebradón


CAUDALES RIO QUEBRADON
Años 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 514.98 325.92 249.39 206.27 178.02 157.84 142.57 130.54 120.78 112.66
5 607.32 384.36 294.11 243.25 209.94 186.14 168.13 153.95 142.44 132.87
10 688.02 435.43 333.20 275.58 237.84 210.87 190.47 174.41 161.36 150.52
20 779.45 493.30 377.47 312.20 269.44 238.90 215.79 197.58 182.80 170.52
25 794.66 502.92 384.84 318.29 274.70 243.56 220.00 201.44 186.37 173.85
50 862.72 546.00 417.80 345.55 298.23 264.42 238.84 218.69 202.33 188.74
100 977.36 618.55 473.32 391.47 337.86 299.55 270.58 247.75 229.22 213.82
Fuente: Elaboración propia, 2018

El caudal de simulación será aquel que resultado de cálculo corresponde al tiempo de


concentración de 3.98 horas, como se había indicado anteriormente.

5. SIMULACIÓN HIDRÁULICA

La simulación hidráulica es la materialización espacial y numérica del comportamiento de las


variables físicas de la corriente en el cauce para un caudal de diseño. Este modelo comprende
la espacialización de las zonas inundables, la socavación general del Talweg, la capacidad de
cizallamiento, velocidad, energía, y tirante hidráulico.

Aprovechando las potencialidades GIS del desarrollo metodológico propuesto, la simulación de


los caudales obtenidos en el aparte anterior se realizó mediante las herramientas HEC-GeoRAS
/ HEC-RAS 5.0.3 (US Army Corps of Engineers, 2016). Según (US Army Corps of Engineers,
2016), HEC-RAS resuelve el flujo gradualmente variado a partir de la ecuación de balance de
energía (trinomio de Bernoulli) entre dos secciones dadas, excepto en los casos en los que se
simules estructuras como puentes, vertederos o tramos cortos entubados (culverts). En tales
casos HEC-RAS resuelve la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento, así como
ciertas ecuaciones de carácter empírico establecidas ad hoc para estas estructuras.

El software requiere como datos de entrada el régimen de flujo, las condiciones de borde, los
niveles de la sección a banca llena y el valor de la rugosidad de Manning, y soluciona la ecuación
para flujo gradualmente variado en canales naturales y artificiales en régimen permanente. Las
profundidades de flujo se calculan a partir del método estándar por pasos y como resultado del
modelo se obtiene la superficie libre del agua asociada a una condición de caudal impuesta que
puede variar a lo largo del cauce, según (IDEAM & Universidad Nacional de Colombia, 2013),
citado por (IDEAM & Universidad Nacional de Colombia, 2013).

5.1. Coeficientes de rugosidad

El coeficiente de rugosidad es un parámetro que depende básicamente de: la profundidad de


flujo (controlada por el caudal), el sedimento transportado, los escombros flotantes, el tamaño
del material del lecho, el tipo, extensión y distribución de la vegetación de las bancas y la
temperatura del agua (Chow, Maidment, & Mays, 1994). Para el cálculo de Manning se recurrió
a los datos obtenidos aportados de la geotecnia del lugar para determinar los factores a utilizar
en las condiciones de frontera del modelo.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 39
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Tabla 22. Valores de coeficiente de rugosidad – Cowan


Condiciones del Canal Valores
Material Tierra n0 0.02
Involucrado
Corte en roca 0.03
Grava fina 0.02
Grava gruesa 0.03
Grado de Suave n1 0.00
irregularidad
Menor 0.005
Moderado 0.01
Severo 0.02
Variaciones de la Gradual n2 0.00
sección trasversal
Ocasionalmente alternante 0.005
Frecuentemente alternante 0.01-0.015
Efecto relativo de Insignificante n3 0.00
las obstrucciones
Menor 0.01-0.015
Apreciable 0.02-0.03
Severo 0.04-0.06
Vegetación Baja n4 0.005-0.01
Media 0.01-0.025
Alta 0.025-0.05
Muy Alta 0.05-0.1
Grado de los Menor m 1.00
efectos de los
Apreciable 1.150
meandros
Severo 1.30
Fuente: (Chow et al., 1994)

De acuerdo a la Tabla 22 y la fórmula propuesta por (Guitelman & Pérez, 1999) se obtuvo los
coeficientes de Manning para la zona de estudio:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 ) × 𝑚

donde n0 es un valor básico de n para un canal recto, uniforme y liso en los materiales naturales
involucrados, n1 es un valor que debe agregarse al no para corregir el efecto de las rugosidades
superficiales, n2 es un valor para considerar las variaciones en forma y tamaño de la sección
transversal del canal, n3 es un valor para considerar las obstrucciones, n4 es un valor para
considerar la vegetación y las condiciones de flujo, y m es un factor de corrección de los efectos
por meandros en el canal. Es así como los valores de rugosidad son los indicados en la Tabla
23.

Tabla 23. Valores de rugosidad de Manning de la fuente


Fuente Coeficiente de rugosidad en el Coeficiente de rugosidad en las
lecho márgenes
El Quebradón 0.023 0.027
Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 40
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

5.2. Perfil hidráulico resultante

La simulación hidráulica realizada para la evaluación de las condiciones de borde de la fuente


y su comportamiento con relación a la estructura de paso se modelizó para un tiempo de 100
años en caudales de retorno.

La figura 3 (vista posterior al canal aguas arriba-), muestra que la zona derecha del sentido de
flujo es un área sujeta de inundación, precisamente sobre la abscisa 110 m (sección 140.8987).

Figura 4. Perspectiva 3D de la simulación hidráulica de inundación


Proy_Quebradon2 Plan: Plan_Quebradon 28/04/2018
Legend

WS 100
Ground

199.9916 Bank Sta

190.1653

170.2439
151.5295
140.8987
130.7902

120.7076
110.6918
100.2699

80.29404

70.21561
60.35086
50.40026
40.12139

Fuente: Elaboración propia, 2018

Hidráulicamente el canal del rio tiene flujo laminar, con Froude que no supera la unidad sobre
las zonas de tránsito. Las abscisas donde la corriente alcanza No de Froude igual a uno son en
K0+0 – K0+010 y entre las abscisas K0+120 – K0+160. El tirante hidráulico alcanza hasta los
3.43 m en las secciones de constreñimiento como es la sección de inicio de las abscisas,
mientras que, sobre el alineamiento del canal, en general el valor promedio es de 0.7 m sobre
la base de flujo natural permanente.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 41
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 5. Perfil hidráulico de la corriente del Rio Quebradón


Proy_Quebradon2 Plan: Plan_Quebradon 28/04/2018
River River
356 Legend

EG 100
WS 100
355
Crit 100
Ground

354 LOB
ROB
Elevation (m)

353

352

351

350
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Main Channel Distance (m )
Fuente: Elaboración propia, 2018

En la figura anterior se puede apreciar que, en prácticamente en todo el alineamiento del canal
del rio, la margen derecha (ROB; Color rojo) del talweg natural es superado por el tirante
hidráulico hasta en 1.2 m.

Como resultado de las anotaciones gráficas y numéricas de las simulaciones, se puede concluir
lo siguiente:

• En general, para un periodo de retorno de superior a los 25 años, existe efecto


de inundación en el rio Quebradón; para el periodo de diseño de 100 años,
donde las pendientes son hasta del 0.46%, y la sección transversal de
inundación llega a 34.26 m, mientras que en pendientes inferiores al 0.46%, la
zona inundable es de 40.6 metros.

5.3. Evaluación hidráulica del puente vs caudales máximos

Es indispensable que el diseño geométrico del puente se realice en coherencia con los
resultados de la simulación de dos parámetros en específico; i) el tirante hidráulico máximo en
alcance a la corona del y ii) en relación a la faja transversal de inundación y la posición del
puente respecto a la mancha.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 42
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

5.4. Tirante hidráulico

El Tirante hidráulico o distancia de flujo es la distancia vertical desde el punto más bajo de la
base del canal hasta la superficie libre del líquido transportado, es el principal factor de análisis
a evaluar, puesto que éste condiciona la altura final que deben tener el Puente.

El perfil encontrado en campo, es un perfil natural, con reducida presencia de vegetación riparia.
La pendiente de la base de la corriente esta entre 0.1 a 0.47% donde se alcanza velocidad de
3.2 m/s y 3.43 m de tirante sobre la base del talweg, a continuación, se indica la tabla de
resumen del cálculo hidráulico de la máxima avenida versus la altura del tirante de agua

Tabla 24. Chequeo de altura del puente vs tirante hidráulico en simulación de flujo supercrítico a 100 años
Cota de
Elevación Cota de Tirante
Q Total agua Pendiente Velocidad
Abscisa del canal desborde Hidráulico
critica
m3/s m m m m/m m/s (n.a.m.e) m
K0+000 352.2 354.29 355.05 0.004047 3.97 2.85
K0+010 352.2 354.12 354.87 0.004239 3.93 2.67
K0+020 352.36 354.06 354.81 0.004283 3.86 2.45
K0+030 352.22 353.85 354.59 0.004403 3.88 2.37
K0+040 352 353.7 354.45 0.004339 3.94 2.45
K0+050 351.8 353.59 354.35 0.004284 3.97 2.55
K0+060 351.6 353.65 354.27 0.002728 3.54 2.67
K0+070 351.38 353.68 354.22 0.002139 3.33 2.84
K0+080 351 353.79 354.15 0.001118 2.72 3.15
213.82
K0+090 351 353.69 354.13 0.001432 2.97 3.13
K0+100 350.9 353.5 354.1 0.002255 3.45 3.2
K0+110 350.8 353.49 354.07 0.002364 3.39 3.27
K0+120 350.6 353.51 354.03 0.002237 3.2 3.43
K0+130 350.6 353.41 353.99 0.002877 3.41 3.39
K0140 350.6 353.39 353.96 0.002937 3.37 3.36
K0+150 350.6 353.38 353.92 0.002809 3.27 3.32
K0+160 350.8 353.14 353.87 0.004566 3.79 3.07
K0+170 350.8 353.09 353.83 0.004693 3.79 3.03
Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 43
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 6. Perfil hidráulico de la sección longitudinal del canal


Proy_Quebradon2 Plan: Plan_Quebradon 28/04/2018
River River
3.0 Legend

Hydr Depth C 100


Hydr Depth C (m), Hydr Depth L (m), Hydr Depth R (m)

2.5 Hydr Depth L 100


Hydr Depth R 100

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Main Channel Distance (m)
Fuente: Elaboración propia, 2018

C: Canal – L: Margen izquierda, R: Margen derecha

5.5. Inundación

La variable de inundación es la representación de la expansión transversal del flujo que supera


los controles laterales del talweg de una corriente. Esta variable contribuye en la estimación de
los puntos de localización de las obras de limitación de la corriente. Para el caso de estudio, es
importante que se realicen obras de rectificación de área hidráulica que se evite que el río rompa
sus fronteras en ambas márgenes. Adicionalmente, se deberá realizar acciones de restauración
natural con enriquecimiento del bosque de galería que evite la socavación lateral y que
eventualmente las estructuras de soporte adquieran mayor contacto del área hidráulica.

Como se mencionó anteriormente, el tirante máximo es de 3.43 m con láminas de inundación


de hasta 0.8 m en una sección de 34.26 m.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 44
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 7. Marca de inundación del rio Quebradón en la sección de análisis.

Fuente: Elaboración propia, 2018

5.6. Velocidad

La velocidad como elemento determinante en el transporte y factor concluyente en la


socavación, presenta sus mayores índices entre las Abscisa 110 y 170 (secciones 140.8987 –
199.9916). Para la zona de tránsito las velocidades no poseen valores que afecten o
desestabilicen taludes, sin embargo, el tipo laminar que se da a lugar en caudales medios y de
estiaje, formará barras de sedimentos que incrementarán el tirante sobre volúmenes medios y
podrían con menores caudales inundar la margen izquierda de la corriente.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 45
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 8. Modelamiento de las velocidades del rio Quebradón en la sección de análisis.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Estas velocidades respecto a la obra, se comportan en 3.85 m/s aguas arriba y 3.3 aguas abajo.
Ese valor distribuido en la sección hidráulica, aunque no genera mayores esfuerzos de corte
(de acuerdo a la verificación geotécnica), si es posible que se realice socavación progresiva de
base talud y precipitación de las rocas del congromerado.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 46
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 9. Perfil de velocidades del rio Quebradón en la sección de análisis.


Proy_Quebradon2 Plan: Plan_Quebradon 28/04/2018
River River
4.0 Legend

Vel Chnl 100


3.5 Vel Left 100
Vel Chnl (m/s), Vel Left (m/s), Vel Right (m/s)

Vel Right 100


3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Main Channel Distance (m)
Fuente: Elaboración propia, 2018

5.7. Esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante, o también llamado fuerza de cizallamiento, como representación física


estructural, es la Fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza cortante
y que es sometido a cargas transversales, que es igual al esfuerzo cortante vertical en ese
mismo punto. La Figura 9 y 10 sintetiza ese parámetro, donde con agua únicamente (sin
modelar transporte de rocas), aguas arriba, se obtiene un esfuerzo de carga 21.77 N/m2 al
margen izquierdo y 22.79 N/m2 al derecho en la salida de la estructura.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 47
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 10. Perfil de esfuerzos cortantes del rio Quebradón en la sección de análisis.
Proy_Quebradon2 Plan: Plan_Quebradon 28/04/2018
River River
70 Legend
Shear Chan (N/m2), Shear LOB (N/m2), Shear ROB (N/m2)

Shear Chan 100


60 Shear LOB 100
Shear ROB 100
50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Main Channel Distance (m)
Fuente: Elaboración propia, 2018

Las abscisas de mayor esfuerzo se encuentran sobre los m, con picos de 35.72 N/m2 margen
izquierda, 68.65 N/m2 canal y 42.42 N/m2 en la margen derecha

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 48
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 11. Esfuerzo cortante del rio Quebradón en la sección de análisis.

Fuente: Elaboración propia, 2018

5.8. Energía Cinética Total

La energía total que transporta el flujo de una corriente es la relación entre la fuerza producto
de la viscosidad, peso específico y aceleración de la masa de agua en el trayecto del canal, en
relación a la velocidad de transporte. Esta variable define el poder de daño o afectación a
infraestructura, que en el escenario de análisis se encuentra que las 110 (sección 140.89), esta
variable llega a 36.71 N/m.s margen izquierda, 184.67 N/m.s canal y 39.62 N/m.s en la margen
derecha.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 49
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 12. Energía cinética total del rio Quebradón en la sección de análisis.

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 50
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Figura 13. Perfil de energía del rio Quebradón en la sección de análisis.


Proy_Quebradon2 Plan: Plan_Quebradon 28/04/2018
River River
300 Legend
Power Chan (N/m s), Power LOB (N/m s), Power ROB (N/m s)

Power Chan 100

250 Power LOB 100


Power ROB 100

200

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Main Channel Distance (m)
Fuente: Elaboración propia, 2018

5.9. Socavación

La socavación que se produce en una fuente no puede ser calculada con exactitud, solo
estimada, muchos factores intervienen en la ocurrencia de este fenómeno, tales como:

• El caudal.
• Tamaño y conformación del material del cauce.
• Cantidad de transporte de sólidos.

Las ecuaciones que se presentan a continuación son una guía para estimar la geometría
hidráulica del cauce de un río. Las mismas están en función del material del cauce.

Socavación general del cauce, pie de estribos y cimentación:

Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre una crecida debido al efecto
hidráulico de un estrechamiento de la sección; la degradación del fondo de cauce se detiene
cuando se alcanzan nuevas condiciones de equilibrio por disminución de la velocidad a causa
del aumento de la sección transversal debido al proceso de erosión.

Para la determinación de la socavación general se empleará el criterio de Lischtvan – Levediev


(Guitelman & Pérez, 1999):

Velocidad erosiva que es la velocidad media que se requiere para degradar el fondo está dado
por las siguientes expresiones:
NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 51
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

• Suelos cohesivos (m/s)

𝑉𝑒 = 0.60 𝑔𝑑 1.18 𝑏 𝐻𝑠 𝑥

• Suelos no cohesivos (m/s)

𝑉𝑒 = 0.68 𝑑𝑚 0.28 𝑏 𝐻𝑠 𝑥

Donde,

Ve = Velocidad media suficiente para degradar el cauce en m/seg.


gd = Peso volumétrico del material seco que se encuentra a una profundidad Hs, medida desde
la superficie del agua (Ton/m 3)
b = Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se estudia.
x = Es un exponente variable que está en función del peso volumétrico gs del material seco
(Ton/m3)
Hs = Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer que valor de Ve se requiere
para arrastrar y levantar al material (m)
dm = Es el diámetro medio (mm) de los granos del fondo obtenido según la expresión.

dm = 0.01 S di pi

En el cual,

di = Diámetro medio, en mm, de una fracción en la curva granulométrica de la muestra total que
se analiza.
pi = Peso de esa misma porción, comparada respecto al peso total de la muestra. Las fracciones
escogidas no deben ser iguales entre sí.

( 1 ) - Perfil antes de la erosión.


( 2 ) - Perfil después de la erosión

Cálculo de la profundidad de la socavación en suelos homogéneos:

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 52
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Suelos cohesivos
1
𝛼 ∙ 𝐻0 5⁄3 1+𝑥

𝐻𝑠 = ( )
0,60 ∙ 𝑔𝑑 1.18

Suelos no cohesivos
1
𝛼 ∙ 𝐻0 5⁄3 1+𝑥

𝐻𝑠 = ( )
0,68 ∙ 𝑑𝑚 0.18

Donde,

A = Qd / (Hm5/3 Be m)
Qd = caudal de diseño (m 3/seg)
Be = ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal
m = coeficiente de contracción.
Hm = profundidad media de la sección = Área / Be
x = exponente variable que depende del diámetro del material
dm = diámetro medio (mm)

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes datos de socavación general y pie del puente;

Tabla 25. Cálculos de canal y laterales del canal del Rio Quebradón
Abscisa Caudal Caudal Caudal Socavación Socavación Socavación
Canal Lateral Izq Lateral Der General (m) Lateral Izq Lateral Der
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m) (m)
0 201.63 8.53 3.66 4.68 0.53 0.27
10 204.08 5.52 4.22 1.03 1.50 0.97
20 207.48 3.73 2.62 3.19 1.25 0.93

30 201.6 6.56 5.66 1.03 1.00 0.93

40 198.31 5.43 10.07 2.17 0.92 1.03


50 196.88 5.8 11.14 1.88 0.91 0.96
60 203.79 4.99 5.05 8.67 1.44 1.09
70 204.62 4.37 4.83 7.49 1.76 1.20
80 205.16 5.55 3.11 7.44 1.93 1.11
90 208.16 3.65 2.01 8.42 1.54 0.93
100 209.26 3.5 1.06 7.72 1.54 0.86
110 211.85 0.38 1.59 9.78 1.08 0.81
120 210.5 3.32 7.77 1.20 0.45
130 209.89 3.93 8.89 1.44 0.76
140 210.33 3.49 7.88 1.51 1.04

150 212.24 1.58 8.23 1.27 1.08


NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 53
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

Abscisa Caudal Caudal Caudal Socavación Socavación Socavación


Canal Lateral Izq Lateral Der General (m) Lateral Izq Lateral Der
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m) (m)
160 212.8 1.02 9.04 1.27 0.99
170 213.8 0.02 8.23 1.45 0.97
Fuente: Elaboración propia, 2018

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para el diseño de las condiciones hidráulicas que, de contemplar el puente a localizar sobre el
rio Quebradón, se debe contemplar cálculos que impliquen las siguientes variables:

• Periodo de retorno: 100 años


• Caudal: 213.82 m3/s
• Régimen de flujo: Subcrítico
• Área hidráulica del flujo: 74.95 m2
• Velocidad de flujo: 3.93 m/s
• Esfuerzo cortante de: 68.65 N/m2 (Solo agua)
• Energía: 274.05 N/m s (Solo agua)
• Tirante hidráulico: 3.43 m, el N.A.M.E. deberá ser mínimo 4.8 medido en la
margen izquierda (menor calado).
• Socavación de canal: 9.78 m
• Socavación lateral izquierda: 1.08 m, aguas abajo
• Socavación lateral derecha: 0.81 m, aguas abajo

Recomendaciones:

• En la margen izquierda se deberá adelantar acciones de mantenimiento de la sección y


área hidráulica que elimine futuras barras y playas de sedimentación, que incidan en el
incremento de la velocidad de ataque por socavación en pilas de material.
• Ecológicamente se debe realizar actividades de restauración del bosque de galería con
enriquecimiento de especies focales de raíz ramificada que reduzcan la socavación
lateral en las áreas desprovistas de vegetación.
• Aunque sobre la margen izquierda no existe asentamientos humanos, se recomienda
que a futuro la expedición de licencias urbanísticas se condicione al diseño de medidas
de reducción de amenazas por inundación residual.
• Las cimentaciones de pilas deberán considerarse con estructuras de anclaje de mayor
profundidad de cimentación tipo Caissons, que se establezcan más allá de la socavación
lateral de cada margen, y, aplicando los rigores del factor de seguridad que este tipo de
obra posee.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 54
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA FG-01 V 1.0
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del puente
de paso sobre el Rio Quebradón, en el municipio de Orito, FI-03-17
Departamento del Putumayo

BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, C. T., Wre, D., Jensen, M. R., & Brunner, G. W. (2010). Geospatial capabilities of HEC-
RAS for model development and mapping. Second Joint Federal Interagency Conference.
Bateman, A. (2007). Hidrologia basica y aplicada. Grupo de Investigación En Transporte de
Sedimetos, 70.
Calvache-Fajardo, J., CISFA S.A.S, & Emerald Energy Colombia. Estudio de régimen hídrico de la
subcuenca hidrográfica del Río Pescado (2016).
Campos Aranda, D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico (Tercera Re). San Luis Potosí - México.
https://doi.org/ISBN9686194444
Campos Aranda, D. F. (2010). Intensidades máximas de lluvia para diseño hidrológico urbano en la
república mexicana Rainfall Maximum Intensities for Urban Hydrological Design in Mexican
Republic. Ingeniería, Investigación Y Tecnología, XI(2), 179–188.
Chow, V., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. Hidrologia Aplicada. Retrieved from
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&ne
xtAction=lnk&exprSearch=158911&indexSearch=ID%5Cnhttp://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=BINAI.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&
Dwyer, I. J., & Reed, D. W. (1995). Allowance for discretization in hydrological and environmental risk
estimation. (C. Gifford, Ed.). Oxfordshire: Institute of Hydrology.
Escuela superior de administración Pública - ESAP. (2012). Características Morfométricas de
Cuencas Hidrográficas. Centro de Documentación E Información Municipal, 4–6.
Guitelman, A., & Pérez, S. (1999). Erosión y socavación. Universidad de Buenos Aires, 51. Retrieved
from http://www.geocities.ws/construcciones_hidraulicas/erosion.pdf
Horton, R. E. (1945). Geological Society of America Bulletin. Geological Society Of America Bulletin,
56(1), 151–180. https://doi.org/10.1130/0016-7606(1945)56
IDEAM, & Universidad Nacional de Colombia. (2013). ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR
INUNDACIONES A ESCALA 1:2.000 y 1:5.000 EN ÁREAS URBANAS PARA DIEZ
MUNICIPIOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO, (408).
INGEOMINAS. (2003). Reconocimiento geológico regional de las planchas 411, 412, 430, 431, 448,
449 y 465. Memoria Explicativa. (A. Núñez-Tello, Ed.) (Vol. I). Bogotá: INGEOMINAS.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Karalis, S., Karymbalis, E., Valkanou, K., Chalkias, C., Katsafados, P., Kalogeropoulos, K., …
Bofilios, A. (2014). Assessment of the Relationships among Catchments ’ Morphometric
Parameters and Hydrologic Indices. International Journal of Geosciences, 2014(December),
1571–1583.
Pereyra-Díaz, D., Pérez-Sesma, J. A., & Gómez-Romero, L. (2004). Ecuaciones que estiman las
curvas de Intensidad-Duración-Periodo de Retorno de la lluvia, 24(1), 46–56.
Prieto, A. (2015). ALGUNOS PARÁMETROS DE FORMA Y DRENAJE DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL TIEMPO DE. Retrieved April 17, 2016, from
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenaje-de-la-cuenca-
hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/
Rojo, J. (1997). Morfometria de Cuencas.
Salvatierra-Colindres, F. (2006). ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RÍO CAJOLÁ CON FINES DE
MANEJO DE SUELOS, MUNICIPIO DE CAJOLÁ, DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO, GUATEMALA. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
UNAD. (2012). Patrones de Drenaje. Retrieved June 6, 2016, from
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODULO
HIDROLOGIA/leccin_12_patrones_de_drenaje.html
US Army Corps of Engineers. (2016). HEC-RAS 5.0 Reference Manual.

NIT: 18130245-0 / Régimen Común Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work de 55

You might also like