You are on page 1of 3

“Hacia una Metateoría de la Asertividad Reformulada desde el Modelo

Cognitivo” - Francesca Cayazzo y Sebastián Vidal Toro


________________________________________________________________

TERAPIA COGNITIVA INTERPERSONAL (pág. 25 – 34)

1. ASPECTOS GENERALES Y EPISTEMOLÓGICOS

> A pesar de que en la Terapia Cognitiva Clásica se abordan los procesos


mediacionales, es en la Interpersonal donde adquieren mayor protagonismo las
emociones, afectos y significados.

> Sullivan  autor importante dentro de la Terapia Cognitiva Interpersonal, quien


plantea 3 maneras de reducir la ansiedad:
1. Realizar una acción
2. Procesar selectivamente información interna
3. Procesar selectivamente información externa

> Safran y Seagal  plantean que la manera que elija cada individuo de enfrentar la
ansiedad, depende de su Esquema Cognitivo Interpersonal:

- Representación genérica de interacciones entre el sí-mismo y otros, que se extrae de la


experiencia interpersonal.

- Estructura cognitivo-afectiva, donde los conceptos adquiridos permiten otorgar un orden a


la realidad, a la vez que generan una concordancia afectiva en forma de impacto emocional.

- Prototípico e idiosincrático.

- Poseen 4 componentes:
1) Imágenes y recuerdos específicos de acontecimientos prototípicos.
2) Conductas expresivo-motoras
3) Activación autónoma (el esquema se activa aunque la persona no quiera)
4) Planes y contingencias

- Se va creando constantemente, a partir de de los nuevos vínculos que establece el sujeto


(una relación interpersonal puede consolidar cierta forma de actuar o también puede
producir que se flexibilice).

> “El paciente es el único experto en relación a su propia realidad”

> El ser humano es por naturaleza un ser social, por lo que su desarrollo mental
depende de los otros. Esto, porque cuando nace (a diferencia de otras especies),
necesita de otro para sobrevivir.
El humano adquiere conocimiento mediante el aprendizaje, el cual es mediado
socialmente.

> Popper  el ser humano tiene una potencialidad innata para establecer relaciones
e intercambios con otros; tiene una “naturaleza interpersonal”.
> Neotenia (infancia prolongada)  el desarrollo del ser humano se da más lento que
en otros animales, lo que produce que necesite mucho más a otro, el cual satisface
sus necesidades primarias, a la vez que traspasa una serie de significados culturales,
haciendo que el niño se “apropie” de la cultura en la que está inserto.

> “Vida intelectiva”  forma en que los humanos viven en el lenguaje, es decir,
evolucionan no sólo a un nivel biológico, sino también a un nivel simbólico.
Mediante el lenguaje (y otras herramientas simbolicas), podemos cambiar la relación
con nuestro medio (no solo nos adaptamos al medio, sino que somos capaces de
adaptar éste para nosotros).

> Lo “humano” en nosotros se desarrollo en 3 contextos:


1. Contexto Interpersonal
2. Contexto genético
3. Contexto físico

> La Terapia Cognitiva Interpersonal, considera la realidad dinámica y en constante


cambio, dependiendo de la organización que le da el mismo sujeto, quien está
influenciado por las relaciones interpersonales que establece.

2. ASPECTOS CLÍNICOS

> La conducta humana está muy influenciada por las pautas de interacción que el
individuo establece que personas significativas durante los primeros años de vida, las
cuales se manifiestan cuando éste crece (de manera inconsciente).

> La relación de apego que haya tenido el niño va a influir en cómo este se relacione
con otras personas (incluso muy distintas a la figura de apego) cuando crezca.

> Es muy importante comprender los afectos y emociones presentes en el proceso


terapéutico, así como también el vínculo que el paciente establece con el terapeuta
(considerando que el sistema emocional influye en su vida).

> Se considera al sujeto como activo en la creación de la realidad y de sí mismo,


proceso que estaría determinado por las interacciones que establece con los otros y
con su medio.

> Terapia entendida como un “encuentro entre expertos” (paciente y terapeuta), un


descubrimiento mutuo, una construcción conjunta y una negociación de significados.

> Ciclo Cognitivo Interpersonal  manera de “ser” del sujeto y forma en que tiende
a relacionarse con otros (las cuales se auto-perpetuán en el tiempo).
Se da a nivel inconsciente (sin que el sujeto lo note), lo cual hace más difícil la
posibilidad de cambio. Sin embargo, ciertas experiencias significativas y/o
perturbadoras pueden hacer que cambie y se transforme.

> Las intervenciones que hace el terapeuta en el espacio terapéutico, pueden


facilitar el cambio del “C.C.I”, haciéndolo más consciente en el sujeto.

> El “C.C.I” es guiado por el Esquema Cognitivo Interpersonal (antes descrito).


> En la Terapia Cognitiva Interpersonal, se pueden describir 3 mecanismos de
cambio:
1. Descentramiento (experimentar el propio rol creador de realidad)
2. Desmentido experiencial (rebatir creencias disfuncionales)
3. Acceso a la información sobre disposiciones a la acción (descubrir aspectos
inconscientes de la experiencia)

> “La concepción de quienes somos se constituye en la experiencia con los demás, en
donde son los otros quienes permiten la constitución de una identidad, a partir de
un proceso de diálogo y negociación”

> El cambio en terapia se produce en la medida en que el paciente aprenda a


aceptarse, abandonando la ilusión de ser otro distinto a quien es.
Aceptar el yo real, descubrir el no-yo, dejar de someterse a la presión del yo ideal.
(El rol del terapeuta es fundamental, ya que permite ser un “espejo” para el
paciente, en el sentido de que el paciente se conoce a si mismo mediante la relación
interpersonal que establece con el terapeuta).

> Técnicas usadas en Terapia Cognitiva Interpersonal:


- Exploración Experiencial (usado en el eje diacrónico; analizar el significado que le
da a sus experiencias)
- Metacomunicación (usado en el eje sincrónico; analizar las emociones que van
teniendo tanto paciente como terapeuta en el mismo espacio terapéutico).

> Ambas tecinas permiten una perturbación y cambio tanto cognitivo como afectivo,
dándole al paciente una nueva forma de observarse y por lo tanto más posibilidades
de cómo actuar (mas adaptativas).

> Es importante el rol del terapeuta como “observador participante”, quien debe
ser capaz de observar la interacción en que participa con el paciente, y al mismo
tiempo reconocer las emociones que el paciente le provoca a él mismo.

> Dado que esta terapia se sitúa sobre un Paradigma Constructivista, la identidad es
vista como “narrativa” (Bruner), es decir, constituye la historia que el sujeto se ha
contado sobre sí mismo.

You might also like