You are on page 1of 226

“EIDO Escola Internacional de Doutoramento”

“TESE DE DOUTORAMENTO”
Estudio de antenas de HF en un buque:
simulaciones, medidas en maqueta y medidas.
Luis Francisco Sánchez Álvarez

Vigo, JUNIO 2017


Escola Internacional de Doutoramento

Luis Francisco Sánchez Álvarez

TESE DE DOUTORAMENTO

Estudio de antenas de HF en un buque:


simulaciones, medidas en maqueta y medidas.

Dirixida polos doutores:

Fernando Obelleiro Basteiro.

José Manuel Taboada Varela.

Ano: 2017
En recuerdo y memoria de padre.
Agradecimientos.

Intentar mencionar a todos aquellos que han hecho posible este trabajo, es muy
complicado, espero no olvidar a nadie. Es intrínseco y necesario que haya un orden,
pero no por ello resta importancia ni valor.

A Pili, mi mujer, por toda la comprensión, ayuda y apoyo prestado y las horas que ha
pasado conmigo, sobre todo con “mi inglés”. Así como por esos tres pequeños y
revoltosos enanos: José, Carmen y Fran.

A toda mi familia por haber prestado los medios y las bases para poder llegar aquí.

A Diego, quien durante las medidas en el laboratorio ejercía como canguro de José en
los pasillos de la Universidad.

Agradecimientos a los tecnólogos, Cabo y Fran, que colaboraron con las medidas de
laboratorio.

Mi gratitud a mis directores de Tesis, los Profesores Obelleiro (Obi) y Taboada


(Tabo), así como a Marta, por su guía y ayuda. No puedo olvidar las geniales ideas del
Profesor José Luis Rodríguez Rodríguez (Banner), ni las horas pasadas saneando el
modelo a escala en el laboratorio.

Agradecimiento a todo el personal del Centro de Medidas Electromagnéticas de la


Armada (CEMEDEM), sin cuya dotación y recursos no habría sido posible la
obtención de las medidas de este trabajo, sobre todo al Vicealmirante José Francisco
Pérez-Ojeda, mi primer jefe en el CEMEDEM, quien me enseñó qué son los barcos de
guerra y sus peculiaridades. Especial mención al Ilustrísimo Señor Capitán de Navío
Don Ricardo Sanjuán Solórzano, mi jefe en el CEMEDEM durante varios años, quien
me ayudó en la revisión técnica del trabajo.

Al Capitán de Corbeta Ingeniero Rafael Valencia Cruz y al Contralmirante Ingeniero


Alejandro Rey Portoles, por las gestiones y revisión del material a publicar,
respectivamente.

Muchas gracias Paco, por aguantar mis cabreos en el despacho.


A mis amigos y compañeros de la Universidad, que me han servido de guía, apoyo y
consulta en este largo y arduo trabajo: Tomás, “Porti”, Jorge, David…

Bea, menos mal que hay esas “red’s” de la Mimela.

A todos vosotros, una sola palabra: “gracias”

Luis Francisco Sánchez Álvarez.


“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”

(Antonio Machado, 1875-1939)


RESUMEN

Esta Tesis doctoral es el producto de muchos años de trabajo, en concreto desde


finales de 2005 hasta hoy en día, cuando embarqué en el Centro de Medidas
Electromagnéticas (CEMEDEM) de la Armada Española. El CEMEDEM se encarga
de todo lo relacionado con la Compatibilidad Electromagnética para la Armada
Española, siendo nuestros principales “clientes” los buques de guerra, la plataforma
más compleja desde el punto de vista electromagnético: en un espacio muy limitado
deben de convivir sistemas de comunicaciones, de armas, de navegación, de
exploración aérea, de guerra electrónica…, todos ellos capaces de abarcar desde
unos pocos megahercios hasta varios gigahercios, con potencias que pueden llegar
a megavatios. Intentar entender todo esto es bastante complicado, sobre todo
cuando durante la carrera en la Universidad se trabaja con unos pocos vatios.
Debido a estas peculiaridades, este trabajo se centra en un solo sistema de una
plataforma naval, el sistema de comunicaciones de HF (2 a 30 MHz), común en todo
tipo de buques, tanto militares como civiles.
Como consecuencia de las peculiaridades en un buque de guerra, se estudiarán
todos los aspectos de las antenas de HF: niveles de campos electromagnéticos,
diagramas de radiación y diseño de antenas.
Desde el punto de vista de seguridad a bordo, tanto de personas como de
combustibles y municionamientos, es necesario conocer los niveles de campo
electromagnéticos a bordo. Se lleva a cabo un análisis completo de la normativa que
fija los niveles permisibles para las personas, se implementa un método de medida y
se aplica, para contrastar con las simulaciones realizadas, con la finalidad de
obtener las zonas que presentan un potencial peligro para las personas a bordo.
Por necesidades operativas es necesario saber cómo medir y cómo afecta el propio
buque a los diagramas de las antenas, para lo cual se desarrolla un procedimiento
de medida que nos permita llevarlo a cabo.
Se lleva a cabo además el diseño e integración de antenas de HF: se diseñan
mediante software 3-D, se implementan en un modelo a escala (método tradicional),
y los diseños alcanzados se implementan en un buque, obteniendo finalmente las
medidas reales sobre el buque construido.
LISTA DE PUBLICACIONES

Artículos publicados en revistas internacionales:

• L.F. Sanchez, “Measurement of the radiation patterns of navy shipboard


High Frequency (HF) antennas on a large warship”, Measurement, Volume
74, October 2015, Pages 200-207, ISSN 0263-2241.
http://dx.doi.org/10.1016/j.measurement.2015.07.027
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0263224115003620

• L.F. Sánchez, M.G. Araujo, I. García-Tuñón, J.L. Rodríguez, D.M. Solís, J.M.
de los Reyes, J.M. Taboada, F. Obelleiro, “HF broadband antenna design
for shipboard communications: Simulation and measurements”,
Measurement, Volume 89, July 2016, Pages 13-20, ISSN 0263-2241,
http://dx.doi.org/10.1016/j.measurement.2016.03.068
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S026322411630046X

Contribuciones a congresos internacionales:

• A. Valles Castro; F. J. Calviño Dopazo; L. F. Sanchez Alvarez; S. Garcia


Fernández; J. E. Antoranz Alvaro; F. Torrecilla Orte; M. Garcia Sanchez; A. V.
Alejos; I. Cuiñas; P. Gomez Perez, “Experimental assessment of
propagation models over sea for UHF and X bands”. 2016 IEEE
International Symposium on Antennas and Propagation (APSURSI). Year:
2016 Pages: 2059 - 2060, DOI: 10.1109/APS.2016.7696736 IEEE
Conference Publications http://ieeexplore.ieee.org/document/7696736/
Artículos publicados en revistas nacionales:

• Sánchez Álvarez, TN (CIA-EOF) Luis Francisco, "Radiaciones


electromagnéticas no ionizantes: legislación y aplicación para el
personal en el ámbito de la Armada", Boletín de Observación Tecnológica
en Defensa n. º, 50 2º trimestre de 2016, SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
PLANIFICACIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. ISSN: 2444-4839 / NIPO
papel: 083-12-040-9 / NIPO en línea: 083-12-041-4 / NIPO libro electrónico:
083-12-039-6 / Depósito legal: M-8179-2009
http://publicaciones.defensa.gob.es/boletin-de-observacion-tecnologica-en-
defensa-19124.html

• Sánchez Álvarez, L. F. (2016). “Radiaciones Electromagnéticas no


ionizantes en la Armada”. Revista general de marina, 271(4), 643-650.
Depósito legal: M. 1.605-1958 / ISSN: 0034-9569 / NIPO: 083-15-012-8
(edición en papel) / NIPO: 083-15-014-9 (edición en línea).
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/mard
igital_revistas/prefLang_es/02_revistaGenMarina--02_catalogoRGM--2016--
201611_es?_selectedNodeID=2861087&_pageAction=selectItem

Contribuciones a congresos nacionales:

• Sánchez Álvarez, Luis Francisco, “Estudio y Medidas de Radiaciones No


Ionizantes en un Radar Naval en Banda-D (1 - 2 GHz)". Asorey-Cacheda,
R. et al., Actas: III Congreso Nacional de i+d en Defensa y Seguridad,
DESEi+d 2015. Ed. Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2015. ISBN:
978-84-944537-0-0
http://calderon.cud.uvigo.es/bitstream/11621/77/1/actas_DESEid2015.pdf
• Sánchez Álvarez, Luis Francisco, “ Procedimiento de Medida RADHAZ-
HERP en Sistemas HF de Banda Ancha Embarcados". Asorey-Cacheda,
R. et al., Actas: III Congreso Nacional de i+d en Defensa y Seguridad,
DESEi+d 2015. Ed. Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2015. ISBN:
978-84-944537-0-0
http://calderon.cud.uvigo.es/bitstream/11621/77/1/actas_DESEid2015.pdf

Artículos en revisión en revistas internacionales:

• MEAS-S-16-00729: Measurement Elsevier Editorial System / Title: “Radiation


hazards to personnel from non-ionizing fields of broadband HF systems
onboard a vessel: measurement and simulation” / Authors: Luis
Francisco Sanchez, LT(CE); Francisco Calviño, LT(CE); Santiago Garcia;
Jose M Taboada, PdH; Marta G Araujo, PdH; Fernando Obelleiro, PdH; Jose
L Rodriguez, PdH; Ines G Garcia-Tuñon, PdH. Status: Under review.
(http://ees.elsevier.com/meas/viewRCResults.aspx?pdf=1&docID=13485&rev=0&fileI
D=361650&msid=%7B1AC54355-C807-48D3-95D5-7DB84030071D%7D).

• 11276-31477-1-SM: DEFENCE SCIENCE JOURNAL / Title: “Radiation


hazards to personnel from non-ionizing fields of broadband HF systems
onboard a warship: measurement and simulation” / Authors: L.F.
Sánchez, F.J. Calviño, J. M. Taboada, M.G. Araujo, F. Obelleiro, J. L.
Rodríguez. Status: Under review, editor decision.

• IEEE America Latina (R-9) / Reference: 4604 / Title: “Human Exposure to


Electromagnetic Fields on Marine Platforms: Safety Regulations,
Simulation and Measurement”. / Authors: L.F. Sánchez, F.J. Calviño.
Status: Under review, editor decision.
INDICE

INDICE

INDICE ............................................................................................................................... XIX


INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................ XXIII
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ................................................................................................................ XXV
INDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... XXVII
ACRONIMOS .................................................................................................................. XXIX
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
APORTACIONES DE ESTA TESIS ...................................................................................... 9
ESTRUCTURA DE LA TESIS............................................................................................... 0
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES ................................................................. 2
1.1 SISTEMAS ELECTRÓNICOS A BORDO DE PLATAFORMAS MILITARES NAVALES ...................... 2
1.1.1 SISTEMAS DE COMUNICACIONES EXTERIORES ............................................................... 3
1.1.2 EJEMPLOS DE PLATAFORMAS ....................................................................................... 11
1.2 COMUNICACIONES NAVALES ................................................................................................ 15
1.2.1 REDES, SISTEMAS Y SERVICIOS ...................................................................................... 16
1.2.2 COMUNICACIONES TIERRA-BUQUE Y BUQUE TIERRA .................................................. 17
1.2.3 COMUNICACIONES TÁCTICAS DE UNA FUERZA NAVAL ................................................ 17
1.2.4 COMUNICACIONES TIERRA-AIRE, AIRE-AIRE, BUQUE-AIRE .......................................... 17
1.2.5 COMUNICACIONES PORTUARIAS .................................................................................. 18
1.2.6 REDES ESPECIALES ......................................................................................................... 18
1.2.7 COMUNICACIONES CON BUQUES MERCANTES ............................................................ 18
1.3 RIESGOS DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS ........................................................ 19
1.3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 19
1.3.2 HERP .............................................................................................................................. 20
1.3.3 HERF .............................................................................................................................. 21
1.3.4 HERO.............................................................................................................................. 23
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF ........................................................................................ 26
2.1 ANTENAS DE COMUNICACIONES DE HF ................................................................................ 26
2.1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 26

XIX
INDICE

2.1.2 TIPOS DE ANTENAS DE HF ............................................................................................. 27


2.2 ANTENAS DE HF NAVALES ..................................................................................................... 30
2.2.1 ANTENAS DE LÁTIGO (MONOPOLE WHIPS) .................................................................. 31
2.2.2 ANTENAS DE DOBLE LÁTIGO (TWIN WHIP ANTENNAS) ................................................ 33
2.2.3 ANTENAS DE HILO (LONG-WIRE ANTENNAS) ................................................................ 34
2.2.4 ANTENAS DE ABANICO (FAN ANTENNAS) ..................................................................... 36
2.2.5 ANTENAS DE ONDA IONOSFERICA INCIDENTE CASI VERTICALES (NEAR-VERTICAL
INCIDENT SKYWAVE, NVIS)............................................................................................................ 38
2.3 ESTADO DEL ARTE EN ANTENAS NAVALES DE HF ................................................................. 40
2.4 CONFIGURACIONES DE HF TIPICAS ....................................................................................... 43
2.4.1 ANTENAS TRANSCEPTORAS........................................................................................... 43
2.4.2 ANTENAS RECEPTORAS ................................................................................................. 44
2.5 ESTADO DEL ARTE EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE HF ........................................... 45
2.5.1 FRAGATAS DE LA CLASE “ALVARO DE BAZAN” (F-100) ................................................. 45
2.5.2 LHD ................................................................................................................................ 45
2.5.3 BAC ................................................................................................................................ 46
2.5.4 BAM ............................................................................................................................... 46
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDAS ............................................................. 48
3.1 MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE ENTRADA ........................................................................... 48
3.1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 48
3.1.2 METODOS DE MEDIDA .................................................................................................. 50
3.2 RADHAZ HERP ........................................................................................................................ 54
3.2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 55
3.2.2 NORMATIVA .................................................................................................................. 56
3.2.3 PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS ..................................................................................... 59
3.2.4 MEDIDAS REALIZADAS SOBRE PLATAFORMA NAVAL ................................................... 65
3.2.5 MEDIDAS ....................................................................................................................... 67
3.2.6 RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................................ 68
3.3 MEDIDAS DE DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE ANTENAS NAVALES DE HF ............................ 70
3.3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 70
3.3.2 MEDIDAS ....................................................................................................................... 72
3.3.3 RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................................ 81
3.3.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 86

XX
INDICE

CÁPITULO 4: MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE


LHD ..................................................................................................................................... 88
4.1 MODELADO A ESCALA .......................................................................................................... 88
4.1.1 TEORIA ELECTROMAGNETICA DE MODELOS A ESCALA ................................................ 88
4.1.2 CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DE UN MONOPOLO .............................................. 94
4.1.3 MONTAJE MONOPOLO.................................................................................................. 95
4.1.4 MODELO A ESCALA DE UN MONOPOLO ..................................................................... 100
4.2 MODELADO ANTENAS DE BANDA ANCHA LHD MEDIANTE M3-HEMCUVE ........................ 108
4.2.1 SIMULACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: M3...................................................................... 108
4.2.2 BUQUE TIPO LHD ......................................................................................................... 109
4.2.3 MODELO GEOMÉTRICO DEL BUQUE TIPO LHD ........................................................... 111
4.2.4 SISTEMA DE COMUNICACIONES DE HF ....................................................................... 112
4.2.5 BANDA ANCHA DE UN BUQUE TIPO LHD .................................................................... 113
4.3 MODELADO A ESCALA DE ANTENAS DE BANDA ANCHA PARA UN BUQUE LHD ................ 121
4.3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 121
4.3.2 ESCALA......................................................................................................................... 121
4.3.3 MODELO A ESCALA DE UN BUQUE TIPO LHD.............................................................. 122
CÁPITULO 5: ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD ............................. 142
5.1 CARACTERISTICAS ANTENAS ............................................................................................... 142
5.1.1 MATERIAL ANTENAS BANDA ANCHA .......................................................................... 142
5.1.2 DOBLE ABANICO BANDA BAJA .................................................................................... 142
5.1.3 DOBLE ABANICO BANDA MEDIA ................................................................................. 147
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD:
SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA /PLATAFORMA REAL ........................................ 152
6.1 COMPARATIVA BANDA BAJA: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA / PLATAFORMA REAL .. 152
6.1.1 ANALISIS BANDA BAJA................................................................................................. 154
6.2 COMPARATIVA BANDA MEDIA: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA / PLATAFORMA REAL 156
6.2.1 ANALISIS BANDA MEDIA.............................................................................................. 158
6.3 VALIDACIÓN DE RESULTADOS POR COMPARACIÓN ........................................................... 160
6.3.1 HITOS TEMPORALES. ................................................................................................... 161
6.3.2 ANTENA BANDA BAJA. ................................................................................................ 162
6.3.3 ANTENA BANDA MEDIA .............................................................................................. 163
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS .... 166

XXI
INDICE

7.1 SIMULACIONES ELECTROMAGNÉTICAS............................................................................... 166


7.2 RESULTADOS ....................................................................................................................... 166
7.2.1 BANDA BAJA ................................................................................................................ 167
7.2.2 BANDA MEDIA ............................................................................................................. 169
7.2.3 BANDA ALTA ................................................................................................................ 170
7.3 DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 172
CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS .......................... 174
8.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 174
8.2 LINEAS FUTURAS ................................................................................................................. 177
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 180

XXII
INDICE

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de radiación. .............................................................................................................. 5


Figura 2. Antena rómbica. ................................................................................................................. 28
Figura 3. Antena terminada en V’s. ................................................................................................. 28
Figura 4. Antena de abanico............................................................................................................. 28
Figura 5. Monopolo cónico................................................................................................................ 28
Figura 6. Antena de hilo. ................................................................................................................... 35
Figura 7. Antenas de hilo. ................................................................................................................. 35
Figura 8. Array de 4 antenas de hilo. .............................................................................................. 35
Figura 9. Doble abanico. ................................................................................................................... 37
Figura 10. Propagación HF con zona de silencio.......................................................................... 39
Figura 11.Antena de banda ancha de HF ...................................................................................... 40
Figura 12. Monopolo “bifolded” ........................................................................................................ 40
Figura 13. Antena de cuatro elementos al alrededor del mástil de un buque. ......................... 41
Figura 14. Modelo a escala de uno de los elementos alrededor del mástil. ............................. 41
Figura 15. Impedancia de carga al final de una línea de transmisión........................................ 49
Figura 16. Medidas de reflexión y transmisión. ............................................................................. 52
Figura 17. Esquema de un analizador de redes básico. .............................................................. 53
Figura 18. Esquema del sistema de interconexión de banda ancha de HF.............................. 60
Figura 19 Salida banda baja. ............................................................................................................ 61
Figura 20 Salida banda media. ........................................................................................................ 61
Figura 21 Salida banda media.......................................................................................................... 62
Figura 22 Medida VSWR a la entrada del triplexor ....................................................................... 62
Figura 23. Detalle de las cuadriculas de las cubiertas 06 y 05. .................................................. 66
Figura 24. Banda baja: medida de niveles de E y H en cubierta 05 a 2 MHz. ......................... 68
Figura 25. Banda media: medida de niveles de E y H en cubierta 05 a 12 MHz. .................... 68
Figura 26. Banda alta: medida de niveles de E y H en cubierta 05 a 17 MHz. ........................ 68
Figura 27 Látigo abatible en polarización vertical. ........................................................................ 71
Figura 28 Látigo en polarización vertical. ....................................................................................... 72
Figura 29 Diagrama de bloques del sistema transceptor para cada látigo. .............................. 73
Figura 30 VSWR del látigo abatible................................................................................................. 75
Figura 31 VSWR del látigo vertical. ................................................................................................. 76
Figura 32 Diagramas de radiación de un elemento de corriente eléctricamente corto en los
planos E y H. ....................................................................................................................................... 78
Figura 33. Esquema del procedimiento de medida. ..................................................................... 81
Figura 34 Diagramas de radiación campo lejano plano H. .......................................................... 84
Figura 35. Medida a primera hora del día, con el terreno humedecido. ................................... 98
Figura 36. Medida a medio día, terreno más seco........................................................................ 98
Figura 37. Coeficiente de reflexión del látigo de HF en espacio abierto. .................................. 99
Figura 38. Model PE4219 ............................................................................................................... 101
Figura 39. Medida VSWR látigos a escala. .................................................................................. 104

XXIII
INDICE

Figura 40. Medida VSWR látigo a escala en cámara anecoica. ............................................... 105
Figura 41. Comparativa del látigo a escala sin y con barniz. .................................................... 107
Figura 42. Vista general de un modelo de buque tipo LHD. ...................................................... 111
Figura 43. Vista general de un modelo de buque tipo LHD ....................................................... 112
Figura 44. Esquema de las antenas de HF transceptoras en el modelo. ............................... 113
Figura 45. Vista general de la antena banda baja de HF. ......................................................... 116
Figura 46. Detalle de la alimentación de la antena banda baja de HF. ................................... 116
Figura 47. S11 de la antena banda baja de HF. ........................................................................... 117
Figura 48. VSWR de la antena banda baja de HF. ..................................................................... 117
Figura 49. Vista general de la antena banda media de HF. ...................................................... 119
Figura 50. S11 de la antena banda media de HF. ........................................................................ 120
Figura 51. VSWR de la antena banda media de HF. ................................................................. 120
Figura 52. Esquema de las antenas de HF instaladas en el modelo a escala. ...................... 128
Figura 53. S11 de la antena de banda baja del modelo a escala. ............................................. 134
Figura 54. VSWR de la antena de banda baja del modelo a escala. ....................................... 135
Figura 55. Evolución de la VSWR de la antena de banda media durante el ajuste............... 139
Figura 56. S11 de la antena de banda media del modelo a escala. .......................................... 140
Figura 57. VSWR de la antena de banda media del modelo a escala. .................................... 140
Figura 58. Plano de fabricación de la antena de banda baja. ................................................... 143
Figura 59. S11 de la antena de banda baja del modelo real. ...................................................... 146
Figura 60. VSWR de la antena de banda baja del modelo real. ............................................... 147
Figura 61. Plano de fabricación de la antena de banda media. ................................................ 148
Figura 62. S11 de la antena de banda media del modelo real. .................................................. 151
Figura 63. VSWR de la antena de banda media del modelo real. ............................................ 151
Figura 64. VSWR de la antena de banda baja. ........................................................................... 153
Figura 65. S11 de la antena de banda baja. .................................................................................. 153
Figura 66. VSWR de la antena de banda media. ........................................................................ 157
Figura 67. S11 de la antena de banda media. ............................................................................... 158
Figura 68. Comparativa de la VSWR de la antena de banda baja con y sin red de
adaptación. ........................................................................................................................................ 163
Figura 69. Medidas y simulación de niveles en la cubierta 05 a 2 MHz. ................................. 168
Figura 70. Medidas y simulación de niveles en la cubierta 05 a 12 MHz. ............................... 170
Figura 71. Medidas y simulación de niveles en la cubierta 05 a 17 MHz. ............................... 171

XXIV
INDICE

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Vista general de una Fragata F-100. ....................................................................... 12


Fotografía 2. Vista Fragata F-100 desde popa. ............................................................................. 12
Fotografía 3. Vista Fragata F-100 desde proa............................................................................... 13
Fotografía 4. Vista general del “JUAN CARLOS I” ....................................................................... 14
Fotografía 5. Detalle de los mástiles del “JUAN CARLOS I” ....................................................... 14
Fotografía 6. Látigo abatible en posición vertical. ......................................................................... 32
Fotografía 7. Látigo abatible en posición horizontal. .................................................................... 32
Fotografía 8. Doble látigo. ................................................................................................................. 34
Fotografía 9. Doble látigo con varias alimentaciones. .................................................................. 34
Fotografía 10. Doble abanico. .......................................................................................................... 37
Fotografía 11. Antena NVIS.............................................................................................................. 39
Fotografía 12. Perfil de la plataforma con las distintas cubiertas. .............................................. 65
Fotografía 13. Vista general de las antenas objeto de la medida. ............................................. 66
Fotografía 14. Situación de las antenas en la plataforma naval. ................................................ 72
Fotografía 15. Unidad móvil en la costa, con diversas antenas receptoras desplegadas. ..... 79
Fotografía 16. Visión directa con la unidad a medir. .................................................................... 80
Fotografía 17. Antena receptora pasiva de HF de 5 metros. ...................................................... 96
Fotografía 18. Antena receptora activa de HF de 1.12 metros. .................................................. 96
Fotografía 19. Montaje de la antena de látigo. .............................................................................. 97
Fotografía 20. Masa de la antena de látigo. ................................................................................... 98
Fotografía 21. Sin mecanizar. ........................................................................................................ 101
Fotografía 22. Mecanizado. ............................................................................................................ 101
Fotografía 23.Conector SMA. ......................................................................................................... 102
Fotografía 24. Montaje del conector con el tubo ya mecanizado y debidamente soldado. .. 102
Fotografía 25. Látigo a escala con macarrón retráctil. ............................................................... 102
Fotografía 26. Detalle del montaje final en el plano de masa. .................................................. 103
Fotografía 27. Montaje para la medida en la cámara anecoica. ............................................... 106
Fotografía 28. Clase WASP............................................................................................................ 110
Fotografía 29. Clase WASP............................................................................................................ 110
Fotografía 30. Clase MISTRAL. ..................................................................................................... 110
Fotografía 31. Clase JUAN CARLOS I. ........................................................................................ 110
Fotografía 32. Modelo del LHD de China. .................................................................................... 110
Fotografía 33. LHD de Argelia........................................................................................................ 110
Fotografía 34. Modelo a escala...................................................................................................... 124
Fotografía 35. Apertura en la banda de babor para el cableado de las antenas. .................. 124
Fotografía 36. Oxidación en la maqueta....................................................................................... 125
Fotografía 37. Proceso de saneado de la maqueta. ................................................................... 126
Fotografía 38. Proceso de saneado de la maqueta. ................................................................... 126
Fotografía 39. Montaje de los látigos a escala. .......................................................................... 129
Fotografía 40. Detalle de conjunto con los cuatro látigos de HF montados. .......................... 130

XXV
INDICE

Fotografía 41. Antena transceptora de doble látigo. Banda alta de la banda ancha............. 131
Fotografía 42. Montaje a escala de la antena de banda baja. .................................................. 133
Fotografía 43. Montaje en la maqueta de la antena de banda baja. ........................................ 133
Fotografía 44. Montaje a escala de la antena de banda media. ............................................... 136
Fotografía 45. Montaje de la antena de banda media en la maqueta. .................................... 137
Fotografía 46. Detalle de la alimentación de banda media. ...................................................... 138
Fotografía 47. Vista general de la antena ya instalada en la plataforma. ............................... 144
Fotografía 48. Perspectiva desde la alimentación hacia la popa, al mástil central. .............. 144
Fotografía 49. Detalle de la alimentación, vista de popa hacia proa. ...................................... 145
Fotografía 50. Detalle del anclaje de popa de la antena al mástil central.. ............................. 145
Fotografía 51. Ubicación de la antena banda media respecto al resto del buque. ................ 149
Fotografía 52. Vista general de la antena de banda media, desde popa hacia proa. ........... 149
Fotografía 53. Detalle de la alimentación de la antena banda media. ..................................... 150
Fotografía 54. Superestructura sin los triángulos instalados. ................................................... 178
Fotografía 55. Superestructura con los triángulos ya instalados. ............................................. 179

NOTA: Todas las fotografías empleadas en el presente documento que no están


referenciadas, son cortesía del CEMEDEM (Centro de Estudios y Medidas
Electromagnéticas) de la Armada Española, centro en el cual desempeño mis funciones
desde el año 2005.

XXVI
INDICE

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales características de las antenas de HF. ......................................................... 29


Tabla 2. Comparativa de las características de antenas a bordo. ............................................. 31
Tabla 3. Comparación de ganancias de varios dipolos sin apenas acoplos............................. 36
Tabla 4. Comparativa de las distintas normativas para radiación en la banda de HF. ........... 58
Tabla 5. Comparativa niveles campos electromagnéticos incluyendo el STANAG 2345
MEDSTD (Edición 4).......................................................................................................................... 59
Tabla 6. Equipos de medida para RADHAZ-HERP. ..................................................................... 64
Tabla 7. Resumen de las medidas de la VSWR de los látigos (adimensional). ....................... 82
Tabla 8. Relación sistema completo / modelo a escala. .............................................................. 92
Tabla 9. Sistema escala completa o actual. ................................................................................... 94

XXVII
XXVIII
ACRONIMOS

ACRONIMOS

AIS Automatic Identification System


ALE Automatic Link Establishment
ATU Antenna Tuning Unit
BAC Buque de Aprovisionamiento en Combate
BAM Buque de Acción Marítima
BB Broad Band
BRASS Broadcast and Ship-Shore System
BUI Buque, Unidad o Instalación
CATR Compact Antenna Test Ranges
CS Coastal Surveillance
CW Continuous Waveform
DGPS Differential Global Position System
DSC Digital Selective Calling
DUT Device Under Test
ECCM Electronic Counter-CounterMeasures
ECM Electronic Countermeasures
EED Electro Explosive Device
EMA Estado Mayor de la Armada
EMC Electromagnetic Compatibility
EMCON Emissions Control
EMI Electromagnetic Interference
EMR Electro Magnetic Radiation
ESM Electronic Support Measures
FM Frecuencia Modulada
GHz GigaHercio
GMDSS Global Maritime Distress and Safety System
GPIB General Purpose Interface Bus
GPS Global Position System
HEMCUVE Hybrid Electromagnetic Code University of Vigo and Extremadura
HERF Hazards of Electromagnetic Radiation to Fuel
HERO Hazards of Electromagnetic Radiation to Ordnance

XXIX
ACRONIMOS

HERP Hazards of Electromagnetic Radiation to Personnel


HF High Frecuency
ICNIRP International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection
IFF Identification, friend or foe
IMM International Maritime Mobile
JP Jet Propulsion
LAMPS Light Airbone Multi-Purpouse System
LF Low Frecuency
LHD Landing Helicopter Dock
LINK 11 Fast HF Automatic Link STANAG 5511
LINK 16 High Capacity ECM Resistant STANAG 5516
LPA Logo-Periodic Antenna
LPI Low-probability-of-intercept
MF Medium Frecuency
MRL Maritime Rear Link
NATO North Atlantic Treaty Organization
NAV Navegación y vigilancia de superficie
NB Narrow Band
nm Nautical mile
NSA NATO Standardization Agency
NVIS Near-Vertical Incident Skywave
OATS Open-Area Test Sites
OWF Optimum Working Frequency
PAR Precision Approach Radar
PIRE Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
RADHAZ RADiation HAZards
RCS Radar Cross Section
RF Radiofrequency
ROE Relación de Onda Estacionaria
RX Recepción
SAAS Surface and Air Surveillance
SACOMAR Red de manejo de mensajes para la Armada Española
SATCOM Satellite Communications
SECOMSAT Sistema Español de Comunicaciones Militares por Satélite
SHF Super High Frequency

XXX
ACRONIMOS

SMA Servicio Móvil Aeronáutico


SMN Sistema de Mando Naval
SOTL Short Open Through Line
SSC SPAWAR Systems Center
STANAG Standardization Agreement
TACAN Tactical air navigation system
TOA Take-off angle
TRL Through Reflected Line
TRX Transmisión y Recepción
TV Televisión
TX Transmisión
UE Unión Europea
UHF Ultra High Frequency
VLF Very Low Frequency
VSWR Voltage Standing-Wave Radio

XXXI
XXXII
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Antes de nada, es necesario realizarse una pregunta, ¿qué es un barco?, la


respuesta ira condicionada a la persona a la que se la haga, no sería la misma para
un pescador, un turista de un crucero o un militar. Incluso sólo entre militares, la
respuesta sería diferente, nunca obtendríamos un consenso si preguntásemos a un
marino de guerra, a un ingeniero militar, a un infante de marina o a un miembro de la
caballería.

Un buque puede ser definido como cualquier construcción capaz de flotar en el agua
y que se utiliza para el transporte, ya sea de mercancías o de personas. Si se lleva a
cabo una búsqueda más formal y rigurosa, el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española lo define como: “Embarcación (vehículo capaz de navegar por el
agua propulsado por remo, vela o motor) de estructura cóncava y, generalmente, de
grandes dimensiones”.

Dentro de los múltiples tipos de barcos encontramos los buques de guerra, que se
podrían definir como plataformas navales para funciones militares. Considerarlos
única y exclusivamente como buques con armas no sería correcto, ya que como
consecuencia del entorno tecnológico en que nos encontramos hoy en día, dichos
buques estarían ciegos y serían totalmente vulnerables si no dispusieran de la
capacidad de detectar e identificar al enemigo. Asimismo, es indispensable una
comunicación fluida con el mando y otras unidades para poder emprender acciones,
así como para para evitar ser detectado. Todo esto es posible debido a los ojos y
los oídos del barco, que no son otros que una multitud de sistemas y sensores que
interaccionan con el exterior principalmente mediante antenas.

Ante las peculiaridades de los sistemas y sensores del mundo militar, así como el
poco conocimiento del mismo que hay en el entorno civil, es necesario describirlos
previamente, por lo que se lleva a cabo una introducción a las comunicaciones
militares y los sistemas electrónicos que implementan abordo, profundizando más en

1
INTRODUCCIÓN

las comunicaciones en la banda de Alta Frecuencia (High Frequency, HF), al estar


implementadas en todo tipo de plataformas navales, tanto militares como civiles.

Un buque de guerra es el ejemplo más complejo para una plataforma desde el punto
de vista electromagnético. Para poder llevar a cabo sus cometidos, en un espacio
limitado han de ser capaces de convivir sistemas que trabajan desde kilohercios
hasta gigahercios, además de equipos receptores sumamente sensibles con
transceptores capaces de transmitir megavatios de potencia. Para entender el
contexto electromagnético que nos atañe, en los siguientes capítulos se describirán
los sistemas radiantes de un buque, centrándose en los sistemas electrónicos
exteriores. No obstante, hay que decir que intentar abarcar todos los casos de
sistemas, antenas y sensores a bordo de un barco militar es inviable, por lo que es
necesario centrarse y acotar un tipo de sistema. En esta Tesis nos hemos decantado
por los sistemas de comunicaciones en la banda de HF (2 a 30 MHz), ya que son
comunes a todos los buques militares y civiles de porte mediano en adelante,
pudiéndose aprovechar el contenido de esta Tesis también en el ámbito civil.
Centrándonos en las antenas de HF, es necesario realizar un barrido completo por el
estado del arte actual, tanto en las antenas de HF como en las plataformas navales
militares que las integran.

Debido a la elevada complejidad mencionada en los párrafos anteriores, el diseño


del entramado electromagnético de un buque ha de incorporarse desde las primeras
etapas de definición de la estructura. Este diseño no se ciñe exclusivamente a la
selección del emplazamiento de las distintas antenas y sensores abordo (que como
se verá más adelante ya es de por sí una tarea ardua), sino que es necesario ser
capaces de integrar todos estos sistemas de manera que presenten un
comportamiento adecuado a las funciones que han de acometer. Por ejemplo, un
sistema de comunicaciones necesita ser capaz de garantizar el enlace
independientemente del rumbo del buque, es decir, en cualquier posición y
condición, por lo que no debe de tener zonas ciegas o de fallo de cobertura
(diagrama de radiación). Un sistema de guerra electrónica debe de ser capaz de
cumplir sus funciones sin interferir los propios sistemas embarcados, y viceversa.

2
INTRODUCCIÓN

Ciñéndonos exclusivamente al emplazamiento de antenas y sensores,


habitualmente es necesario cumplir restricciones estrictas en este sentido. Las
antenas no pueden situarse sobre cualquier región de la superestructura. Así, por
ejemplo, los látigos de comunicaciones de HF no pueden estar dispuestos en las
inmediaciones de una cubierta de vuelo en posición vertical, sino que han de
poderse abatir o bien han de estar alejados lo máximo posible de la zona de vuelo.
Una solución es acercar estas antenas a la superestructura, mejorando la seguridad
en operaciones de vuelo. No obstante, esto a menudo empeora el comportamiento
electromagnético de la antena desde el punto de vista de la impedancia de entrada y
la Relación de Onda Estacionaria (ROE) o Voltage Standing Wave Ratio (VSWR),
derivando además en la aparición de zonas ciegas de cobertura y altos niveles de
radiación en lugares transitados de la plataforma. Y es que, debido a la interacción
con la propia superestructura del barco, el comportamiento de las antenas es función
del lugar en el que se ubican así como del resto de elementos que las rodean. Lo
anterior se cumple especialmente en bajas frecuencias (como es el caso de la banda
de HF que nos ocupa), ya que en esta banda la longitud de onda es comparable al
tamaño del buque, por lo que el entorno completo actúa como antena.

Desde mediados de los años 40 hasta principios del siglo veintiuno, todo lo
relacionado con el diseño e implementación de antenas de HF navales se hacía
mediante modelado a escala: se fabricaba un modelo a escala de la plataforma y de
la antena a diseñar y se iba variando su ubicación a bordo hasta llegar al
emplazamiento óptimo, teniendo en cuenta todas las variables en cuanto a
compatibilidad y prestaciones mencionadas anteriormente.

En esta Tesis, partiendo del diseño de un sistema de antenas de banda ancha en


HF para una plataforma naval realizado mediante software de simulación, utilizado
para ello el programa de análisis electromagnético de propósito general M3-
HEMCUVE (Hybrid ElectroMagnetic Code of the Universities of Vigo and
Extremadura) [1], se han llevado a cabo medidas sobre el sistema real finalmente
instalado sobre la plataforma. Esto nos ha permitido realizar la comparativa entre los
resultados de diseño del simulador, los resultados obtenidos de las medidas en
cámara anecoica sobre una maqueta a escala (lo que sería el método tradicional de

3
INTRODUCCIÓN

diseño), y las medidas realizadas sobre el sistema real instalado en el buque. Se


trata de una aportación muy novedosa y de sumo interés de cara a la validación del
procedimiento de diseño propuesto, basado en computación numérica sobre
modelos virtuales, lo que permite reducir enormemente los tiempos de diseño y por
lo tanto los costes. Es preciso mencionar que esta aportación sólo ha sido posible
gracias a la estrecha colaboración y los recursos de la Armada Española, propietaria
del buque y responsable último de su fabricación.

Para acometer los contenidos mencionados en el párrafo anterior, con las antenas
ya diseñadas e instaladas sobre la plataforma, es necesario ser capaces de medir,
sus principales características. En primer lugar, el diagrama de radiación, para lo
cual se propone un método de medida que pueda llevarse a cabo sobre las antenas
instaladas a bordo. Esto nos permitirá además determinar de qué modo afecta al
resultado la ubicación de las mismas en la plataforma. En segundo lugar es preciso
medir la impedancia de entrada, obteniendo a partir de ella el VSWR.

Por último, hay que tener en cuenta los riesgos que generan las radiaciones
electromagnéticas (RADHAZ), que se pueden clasificar como sigue [2]:

• Para el combustible transportado a bordo (Hazards of Electromagnetic


Radiation to Fuel, HERF).
• Para la propia munición del buque (Hazards of Electromagnetic Radiation to
Ordnance, HERO)
• Para el personal que opera en el mismo (Hazards of Electromagnetic
Radiation to Personal, HERP).
• Para los sistemas electrónicos de seguridad critica.

Los sistemas transmisores instalados a bordo generan radiación electromagnética


no ionizante, es decir, aquella cuya energía es demasiado baja para ionizar la
materia. Las radiaciones no ionizantes se corresponden a aquellas fuentes emisoras
que trabajan desde 0 Hz (campos estáticos) hasta frecuencias de 300 GHz. Por el
contrario, las ionizantes son aquellas que poseen la energía suficiente como para
liberar electrones de los átomos, alterando los enlaces), véase Figura 1 [3].

4
INTRODUCCIÓN

Figura 1. Tipos de radiación.

En esta Tesis, nos centraremos en los riesgos para el personal (HERP), al ser
comunes para cualquier tipo de barco, no solo de guerra. Con ese fin, se lleva a
cabo un análisis de la normativa (nacional, europea, militare, tanto para público en
general como para los trabajadores) que regula los niveles de exposición a los
campo electromagnéticos no ionizantes. Estas normativas se aplicarán en el rango
de HF, para lo cual será preciso primero desarrollar el procedimiento que permita
poder llevar a cabo la medida de los campos electromagnéticos generados por un
sistema de comunicaciones en la banda de HF. Los resultados de verificación de
niveles reales, obtenidos a partir de las medidas, se compararán con los resultados
proporcionados por la simulación electromagnética, con propósito de validar
simulaciones con medidas reales sobre la plataforma real.

En resumen, se llevarán a cabo todas las etapas correspondientes al diseño de


antenas de comunicaciones de HF, desde el diseño a la integración en la plataforma,
desarrollando métodos de medida que permitan validar los resultados de la
simulación. Así, se lleva a cabo el diseño mediante M3-HEMCUVE, se comparan los
resultados proporcionados con el método tradicional de modelado mediante
maquetas a escala, y finalmente se comparan los anteriores resultados con el
sistema implementado sobre una plataforma real. Se desarrolla el procedimiento de
medida y se aplica a la medida de diagramas de radiación para antenas navales así

5
INTRODUCCIÓN

como se simulan los niveles de campos electromagnéticos producidos por las


antenas diseñadas y se desarrolla un método para poder medir los mismos abordo,
pudiéndose validar los resultados obtenidos mediante las medidas reales a bordo
de la plataforma objeto de análisis. Lo cual nos permite establecer los riesgos para
las personas debido a los campos electromagnéticos con la normativa en vigor.

6
OBJETIVOS

OBJETIVOS

Los objetivos de esta Tesis abarcan todos los aspectos referentes a las antenas de
comunicaciones en HF en el ámbito naval: diseño (impedancia de entrada),
diagramas de radiación y niveles de campo electromagnético.

• Niveles de campo electromagnético: Para poder asegurar la seguridad del


personal a bordo de un buque frente a los riesgos generados por los campos
electromagnéticos, hay que conocer los niveles de campo a bordo debidos a
cada sistema, con el fin de poder identificar las zonas en las que se superan
los límites permisibles acordes a la normativa en vigor. Se realiza un análisis
completo de la normativa, tanto civil (nacional y europea) como militar, que fija
los niveles permisibles para las personas. Centrándonos en los sistemas de
comunicaciones en la banda de HF, se desarrolla y se aplica un
procedimiento de medida para obtener los valores en campo cercano de los
campos electromagnéticos, llevándose a cabo simulaciones de los mismos
mediante el programa de simulación electromagnética M3-HEMCUVE. Se
pretende poder determinar las zonas que implican un riesgo paras las
personas y a su vez validar el software de simulación, contrastando sus
resultados con medidas reales.

• Diagramas de radiación: es necesario medir el diagrama de radiación de las


antenas instaladas; nos centraremos en las antenas de comunicaciones de
HF naval, ya que las llevan todo tipo de barcos (civiles incluidos). A la
frecuencia de trabajo todo el barco se comporta como antena. Se efectúa un
análisis de los diversos métodos de medida existentes. Ante la ausencia de
uno que sea aplicable a nuestras necesidades, se desarrolla en esta Tesis un
procedimiento que permita comprobar las posibles zonas de fallo de
cobertura.

7
OBJETIVOS

• Diseño de antenas: se lleva a cabo una comparativa del método tradicional


de diseño de antenas de HF en plataformas navales (modelado a escala)
frente al diseño mediante software (empleando para ello el programa M3-
HEMCUVE y modelos virtuales tanto de las antenas como de la plataforma).
Como principal aportación, se validará este procedimiento de diseño de
sistemas basado en software a través de su puesta en práctica sobre
plataformas reales, pudiendo llevar a cabo una comparativa del diseño virtual
con los resultados medidos sobre las plataformas y los sistemas finalmente
construidos, y validando de esta forma el uso de software de simulación para
esta aplicación en un entorno totalmente real.

8
APORTACIONES DE ESTA TESIS

APORTACIONES DE ESTA TESIS

En el entorno electromagnético todo se puede simular, pero es necesario medir y


validar. Esta Tesis abarca todo lo relacionado con antenas de comunicaciones de
HF y las peculiaridades del trabajo en una plataforma naval. La mayor aportación es
el haber podido realizar todos los pasos, incluyendo el diseño mediante simulación,
el desarrollo de procedimientos de medida, y la aplicación de ambos sobre una
plataforma real de la máxima complejidad. Más en detalle, a continuación se recoge
el desglose de las aportaciones acontecidas durante el presente trabajo de Tesis:
• Recopilación de sistemas de comunicaciones militares: una plataforma militar
incorpora multitud de sistemas y sensores, para cubrir muy variopintas
misiones, por lo tanto se lleva a cabo un desglose completo de los sistemas
que se implementan, tanto transmisores como receptores, incluyendo las
comunicaciones exteriores e interiores. Dentro de los sistemas de
comunicaciones se engloban, además de los de comunicaciones, los de
navegación y armamento. Hay tal variedad que es inviable abarcar todos.
Con el fin de centrarnos en uno, nos decantamos por el más implantado en
todas las plataformas navales, tanto civiles como militares: las
comunicaciones en HF.
• Antenas de HF: se lleva a cabo un análisis del estado del arte de las antenas
de HF navales, con el fin de analizar las tendencias actuales en el diseño de
este tipo de antenas.
• Análisis de la normativa relativa a riesgos de radiación electromagnética para
las personas: todos los sistemas transmisores mencionados en los anteriores
puntos son fuentes emisoras de radiación electromagnética (ElectroMagnetic
Radiation, EMR) confinados en un espacio mínimo (superestructura del
buque). Estas fuentes producen un tipo de riesgo denominado RADiation
HAzards, o RADHAZ, generando radiación electromagnética no ionizante, es
decir, radiación cuya energía es demasiado baja para ionizar la materia. Se
corresponden con aquellas fuentes emisoras que trabajan desde 0 Hz

9
APORTACIONES DE ESTA TESIS

(campos estáticos) hasta frecuencias de 300 GHz. Por el contrario, las


ionizantes son aquellas que poseen la energía suficiente como para liberar
electrones de los átomos, alterando los enlaces. Es necesario saber qué los
niveles de exposición para las personas están regulados por ley. Por este
motivo se lleva a cabo un análisis muy detallado de la normativa de obligado
cumplimiento a este respecto en España y Europa, actualizada a día de hoy,
e incluyendo la normativa militar de la OTAN (Organización de Tratado del
Atlántico Norte).
• Metodología de medida: con el fin de caracterizar de forma completa un
sistema radiante (antena), es necesario ser capaces de medir ciertos
parámetros. Hay procedimientos múltiples para su medida en condiciones
controladas (laboratorios, cámaras anecoicas…). Ahora bien, esa antena, al
instalarla en un barco, deja de comportarse tal como lo haría en espacio libre
(o en cámara anecoica), ya que a frecuencias de HF el propio barco en su
totalidad se convierte en antena. Aparece la problemática de cómo medir una
plataforma de gran porte en el entorno marino. En base a esto se lleva a cabo
una recopilación de métodos de medida para los parámetros más
característicos de una antena, que son: impedancia de entrada, diagrama de
radiación y niveles de campo electromagnético radiado.

Las aportaciones en este último punto pueden desglosarse a su vez del siguiente
modo:
• Medida de impedancia de entrada: se lleva a cabo la medida de antenas de
HF navales y se comprueba cómo el comportamiento de estas antenas se ve
afectado por el entorno en el que se ubiquen dentro de un buque. Se
comparan las medidas de una antena real, implementada en una plataforma
naval, con el diseño efectuado mediante simulación y el modelo a escala en
maqueta.
• Medida de campos electromagnéticos: se desarrolla una metodología que
permite efectuar medias en campo cercano de los campos electromagnéticos
producidos sistemas de HF embarcados. Se comparan las medidas
realizadas con los niveles obtenidos mediante simulación.

10
APORTACIONES DE ESTA TESIS

• Medida de diagramas de radiación: se idea un método de medida para las


antenas instaladas a bordo de un barco y se implementa dicho método
aplicado a la medida de antenas reales de HF, analizando ventajas e
inconvenientes.
• Verificación HERP: es necesario identificar o delimitar abordo las zonas que
pueden presentar riesgos para las personas desde el punto de vista de
campos electromagnéticos. Con los niveles obtenidos mediante las medidas,
se proporciona una verificación para identificar las zonas en las que se
superan los niveles máximos fijados por la normativa aplicable.
Adicionalmente se comparan estas zonas con las obtenidas a partir de las
simulaciones.

11
12
ESTRUCTURA DE LA TESIS

ESTRUCTURA DE LA TESIS

La memoria de esta Tesis Doctoral se ha dividido en los siguientes capítulos. En el


Capítulo 1 se lleva a cabo una exposición en detalle de las comunicaciones
militares, con el fin de entender las peculiaridades de una plataforma militar en este
sentido. El Capítulo 2 lleva a cabo un análisis de las antenas de HF, centrándose en
las de aplicación naval y realizando un barrido por el estado del arte de las antenas
de HF navales y de los sistemas de comunicaciones de HF de las plataformas más
modernas. El Capítulo 3 se centra en todo lo relacionado con las medidas reales de
los principales parámetros de una antena de HF sobre una plataforma naval:
impedancia de entrada, medidas en campo cercano de los niveles de campo
electromagnético y análisis normativo de la legislación que fija los niveles máximos
permisibles, y medidas de los diagramas de radiación de dichas antenas. El
Capítulo 4 se centra en el modelado de las antenas de banda ancha en HF sobre un
buque tipo Landing Helicopter Dock (LHD). Se introduce la teoría del modelado a
escala en campos electromagnéticos, se aplica esta teoría a un látigo de HF, se
lleva a cabo el diseño de dos antenas de banda ancha para un buque LHD mediante
el software M3–HEMCUVE, y esas mismas antenas se montan sobre un modelo a
escala de la plataforma. En el Capítulo 5 se ilustra la implementación de las antenas
diseñadas mediante software sobre un buque LHD, llevando a cabo una descripción
del sistema instalado. En el Capítulo 6 se analizan los resultados de la impedancia
de entrada de las antenas del capítulo anterior, llevando a cabo una comparativa con
los resultados del diseño de la simulación, las medidas en el modelo a escala, y las
medidas reales realizadas sobre la plataforma. El Capítulo 7 incluye la comparativa
entre las simulaciones de los campos electromagnéticos radiados (RADHAZ) de las
antenas diseñadas en el Capítulo 5 y las medidas de niveles de los campos
electromagnéticos obtenidos en el Capítulo 3; seguidamente se aplica la normativa
que fija los niveles máximos permisibles para las personas con el fin de identificar
las zonas de riesgo a bordo. En el Capítulo 8 se lleva a cabo un análisis de las
conclusiones obtenidas en cada caso y se abren líneas de trabajo futuras, todas

0
ESTRUCTURA DE LA TESIS

ellas enfocadas a los sistemas de comunicaciones navales. Finalmente se incluye la


bibliografía empleada y se anexan copias de las diversas publicaciones que han
surgido de la presente Tesis.

1
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

En el presente Capítulo, se lleva a cabo una descripción de los sistemas radiantes a


bordo de un buque de guerra, para poder entender la inmensa complejidad que
implica este tipo de plataformas.

1.1 SISTEMAS ELECTRÓNICOS A BORDO DE PLATAFORMAS


MILITARES NAVALES

Desde el punto de vista de radiaciones de emisiones electromagnéticas, así como


de sistemas radiantes, un buque de guerra es, probablemente, el caso más complejo
que nos podemos encontrar. Se trata de una plataforma capaz de trabajar con
sistemas y antenas que abarcan desde kilohercios hasta varios gigahercios, así
como con potencias de transmisión que superan los Megavatios. Pero no solo hay
que tener en cuenta los sistemas transmisores, ya que también se encuentran a
bordo todo tipo de receptores y sensores.

Dividiremos los sistemas electrónicos a bordo en dos tipos, sistemas exteriores y los
de uso propiamente interno. Los sistemas exteriores son aquellos que permiten
interrelacionar a la plataforma con el mundo exterior:

• Antenas HF-TX (transmisión), TRX (transmisión y recepción) y HF-RX


(recepción)
• Antenas UHF (Ultra High Frequency)-VHF (Very Low Frequency).
• Entretenimiento.
• Antenas SATCOM (SATellite COMmunications).
• Sistemas de navegación.
• Radares.
• Sistemas de contramedidas de comunicaciones y radar.

2
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

• Sensores.

Seguidamente se enumeran los sistemas fundamentales de uso interno, para


servicio interno de la plataforma:

• Distribución de alimentación (corriente).


• Distribución de datos.
• Distribución y control de las señales del sistema de navegación desde los
equipos fuente (giroscópicas, correderas, o sistema de viento).
• Teléfonos automáticos y auto excitados.
• Sistema de comunicaciones interiores por hilo radiante.
• Sistemas de órdenes con amplificador central y de intercomunicadores.
• Sistemas de entretenimiento (distribución de televisión y radio).
• Sistemas de alarmas, seguridad y aviso.
• Sistemas de órdenes y medidas.
• Sistemas informáticos y de gestión.

1.1.1 SISTEMAS DE COMUNICACIONES EXTERIORES

Tal y como su propio nombre indica, son aquellos subsistemas que permiten las
comunicaciones entre el buque y el exterior. Cubren tanto las bandas de frecuencias
militares como civiles, y son capaces de operar con otros Buques Unidad o
Instalación (BUIs) a cualquier tipo de distancia para establecer enlace.

Para poder prestar este servicio, se dispone de una gran variedad de equipos que
permiten la selección del tipo de comunicación óptima para garantizar siempre el
enlace, bajo cualquier condición. Además es necesario cumplir la normativa de
seguridad en la mar [4].

Por regla general, a modo de ejemplo, un buque es capaz de cubrir los siguientes
modos de comunicación:

• Telegrafía.

3
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

• Telefonía para cualquier distancia.


• Telefonía para alcance visual y media distancia.
• Datos para cualquier distancia.
• LINK-11/22 (Fast HF Automatic Link STANAG 5511) [5] y LINK-16 (High
Capacity, Electronic Countermeasures (ECM), Resistant STANAG 5516 [6].
• SATCOM en audio y datos.
• ECCM (Electronic Counter-countermeasures), UHF y HF. Capacidad ALE
(Automatic Link Establishment) [7] para media y larga distancia.

Para ello, se utilizan los siguientes subsistemas:

• HF banda ancha (HF BroadBand, HF-BB), transceptores.


• HF banda estrecha (HF NarrowBand, HF-NB) e incluyendo DSC (Digital
Service Calling) para transceptores GMDSS (Global Maritime Distress and
Safety System) [8].
• VLF (Very Low Frequency) / LF (Low Frequency) / MF (Medium Frequency)
/HF: receptores y distribuidores de antenas activas y pasivas que también
son utilizadas en los subsistemas HF -BB y HF-NB.
• VHF, transceptores IMM (International Maritime Mobile) que incluyen
capacidad DSC para GMDSS, Banda Aérea y VHF Táctico.
• UHF: transceptores.
• Entretenimiento: televisión, radio, hilo musical...
• SATCOM: por ejemplo el SECOMSAT (Sistema Español de Comunicaciones
Militares por Satélite) de uso militar en la banda SHF (Super High
Frequency).
• Otros terminales satélite (INMARSAT B integrado con GMDSS).

Por regla general, todos los subsistemas suelen estar interconectados a un sistema
de control integrado, para de esa forma poder llevar a cabo una distribución de las
señales y gestión remota de los equipos. Los equipos nunca están todos juntos en
un mismo compartimento, al menos se distribuyen en dos compartimentos distintos
(radio principal y radio secundaria), o incluso pueden llegar a ser tres (radio auxiliar).

4
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

Para añadir más prestaciones a los sistemas, todos ellos suelen tener la opción de
transmisión en claro y cifrado, tanto para comunicaciones internas como externas.
Se detallan a continuación las características más destacadas de los anteriores
sistemas radio.

1.1.1.1 HF-TX y TRX

El subsistema de transceptores (capaces de transmitir y recibir) se puede dividir en


dos clases, en función de las características de los equipos que conforman la
cadena de transmisión:

• Transceptores de banda estrecha (HF-NB): son equipos transceptores que


pueden transmitir con una potencia desde 100 vatios a 1000 vatios, cubriendo
el rango de frecuencias en transmisión, de 2 a 30 MHz, con distintos modos
de funcionamiento, tanto en claro como cifrado. Se suelen incluir varios, y al
menos dos (siempre redundancia) con opción de GMDSS. Trabajando en
recepción son capaces de cubrir el rango desde unos pocos kilohercios hasta
30 MHz. Pueden incorporar el modulo interno de LINK-11/22. Son
transceptores de banda estrecha que están dedicados a una antena (látigos
principalmente) con Unidad de sintonía Automática, o Automatic Tuning Unit
(ATU). Dependiendo de la plataforma, o bien van directos a cada antena a
través de una ATU, o bien a una matriz de conmutación en la que se puede
variar el conjunto línea de transmisión, ATU y antena asociada a cada
transmisor.
• Transceptores de banda ancha (HF-BB): son sistemas que suelen estar
compuestos por varios transceptores con las mismas características que los
anteriores, que mediante una serie de combinadores se interconectan a un
triplexor o diplexor, dependiendo de si hay tres o dos antenas de banda ancha
asociadas a la salida, respectivamente. Estas antenas carecen de ATU y
suelen tener redes de adaptación, presentando la ventaja de que varios
equipos están interconectados a una sola antena.

5
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

1.1.1.2 HF- RX

El subsistema de recepción de VLF-HF es un conjunto de varios equipos receptores


que permiten trabajar sobre varias antenas receptoras. Normalmente combinan
antenas activas (mayor rango de frecuencias de trabajo y menores dimensiones
físicas) y pasivas. La mayoría cubren el rango de desde un kilohercio hasta 30 MHz,
con distintos modos de operación.

Tal y como se ha comentado anteriormente, todo está interconectado por un sistema


de control integrado, de forma que se puedan gestionar por completo de forma
remota. Por necesidades operativas, siempre hay un equipo alternativo que permite
suplir a otro que se averíe o quede inoperativo.

1.1.1.3 VHF

Dentro de la banda de VHF, es necesario cubrir una serie de sistemas / servicios


mínimos:

• VHF banda aeronáutica, para dar cobertura al SMA (Servicio Móvil


Aeronáutico).
• VHF banda Servicio Móvil Naval.
• VHF banda de Canales Marítimos Internacionales.
• VHF banda táctica.

1.1.1.4 UHF

Como mínimo, suele constar de los siguientes componentes:

• Transceptores de UHF con capacidad ECCM.


• Transceptores de UHF con capacidad de LINK-11 (STANAG 5511 [9]).
• Sistemas de trunking digital.

6
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

Para los subsistemas de VHF y UHF, los equipos que se emplean para cubrir estas
necesidades, trabajan con potencias desde 1 vatio hasta 200 vatios de onda
continua (Continuos Wave, CW).

En ambos casos, mediante un diplexor distintos equipos suelen ir conectados a una


misma antena, para tener redundancia de equipos, pero no de antenas,
especialmente por la problemática que implica colocar sobre la superestructura un
elevado número de elementos radiantes.

1.1.1.5 ENTRETENIMIENTO

La propia palabra define la aplicación de estos sistemas, que engloban:

• Televisión (TV) / Frecuencia Modulada (FM) con antenas directivas y


omnidireccionales.
• Antena satélite para TV/Radio.
• Antena satélite para comunicaciones mediante sistemas civiles.
• Antena de telefonía móvil.
• Antenas WI-FI.

1.1.1.6 SATCOM

Se pueden encontrar a bordo sistemas de SHF SATCOM con distintos equipos y


configuraciones que permiten canales de audio y datos. Los nuevos sistemas
proporcionan servicios para redes basados en IP, trabajando en banda X con una
PIRE (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente) superior a los 60 dBw. Para tener
cobertura completa, sobre la superestructura del buque son necesarias, por regla
general, dos antenas. Con el fin de poder interoperar con la red civil, incorporan
teléfonos satélite comerciales, por ejemplo IRIDIUM [10].

7
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

1.1.1.7 NAVEGACIÓN

Engloba todos los equipos para determinar y transmitir la información necesaria para
ayuda a la navegación. Dentro de los sistemas electrónicos para esta función, suele
haber (por lo menos):

• Receptores GPS (Global Position System) / DGPS (Differential Global


Position System) [11].
• TACAN (Tactical air navigation system) [12] (962-1213 MHz), la potencia
media de un equipo estándar es de 400 vatios.
• AIS (Automatic Identification System) [13] (161,975 MHz y 162,025 MHz), un
equipo estándar que tiene una potencia de salida media de 2 vatios.

1.1.1.8 RADARES

Este campo es de los más extensos y con mayor posibilidad de variantes. Son de
gran importancia a bordo, y a su vez suelen ser los que más incidencias, desde el
punto de vista electromagnético, generan, como consecuencia de sus potencias de
transmisión y frecuencias de trabajo.

A continuación, se enumeran algunos tipos con sus potencias y bandas de trabajo


para hacerse una idea de la complejidad que implican sobre la plataforma. Cada
buque lleva integrado al menos uno de cada tipo, conjuntamente con el resto de
sistemas electrónicos; aunque por regla general siempre existe redundancia. Están
integrados con el sistema integrado del buque y suelen ser parte del sistema de
combate del mismo 1:

• Antena direccional de tiro.


o Frecuencia: varios GHz.
o Potencia: cientos de Kilovatios.
• Iluminadores (guiado y seguimiento de misiles).

1
Donde no figuran datos de potencia y frecuencias es debido que son de carácter
CONFIDENCIAL o RESERVADO

8
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

o Frecuencia: varios GHz.


o Potencia: cientos de Kilovatios.
• Radar de navegación banda I (comercial):
o Frecuencia: 9430 MHz ±30 MHz.
o Potencia: cientos de Kilovatios.
• Antenas de IFF (Identification, Friend or Foe):
o 1030 MHz y 1090 MHz.
o Hay varias a bordo (omnidireccional transponder, omnidireccional back-
up, omnidireccional interrogator), algunas integradas en radares.
• Antena direccional LAMPS (Light Airbone Multi-Purpouse System).
• Antena omnidireccional LAMPS.
• Antena receptora de sonoboyas.
• Radar de exploración aérea, como por ejemplo el AN/SPS-49 [14].
o Frecuencia: Banda C.
• Radar de navegación en la banda militar, como el AN/SPS-55 [14]
o Frecuencia: Banda I.
• Radar 3D SPY (Sistema AEGIS) [15]:
o Frecuencia: Bandas E y F.
• Radar LPI (Low-probability-of-intercept ) como el ARIES [16]:
o Frecuencia: Banda I.
o Permite distintas configuraciones: CS (Vigilancia Costera –Coastal
Surveillance) / NAV (Navegación y vigilancia de superficie) / PAR
(Precision Approach Radar) / S (Submarino) / SAAS (Surface and Air
Surveillance).

En resumidas cuentas, dentro del apartado de radares tenemos sistemas que van
desde unos pocos megahercios hasta varios gigahercios, llegando a potencias de
transmisión de varios megavatios.

1.1.1.9 CONTRAMEDIDAS

Se pueden clasificar en pasivas y activas. Las primeras, como el propio nombre


indica, únicamente están a la escucha, para lo cual necesitan una serie de antenas

9
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

receptoras. Por el contrario, las activas implican la generación de una transmisión


(perturbación), ante una amenaza de cualquier tipo. Las contramedidas están
integradas con el sistema de combate del buque para, en caso necesario, actuar
sobre el armamento y/o las contramedidas de la plataforma.

En función de las frecuencias de trabajo, así como de los sistemas implicados, se


diferencian entre contramedidas de comunicaciones y de radar. Las contramedidas
de comunicaciones se encargan de la detección, goniometría, clasificación, análisis,
seguimiento y registro de las señales de comunicaciones en las bandas de HF, VHF
y UHF. La parte activa suele estar compuesta por cinco antenas, una
omnidireccional y cuatro sectoriales (directivas) que cubren la banda de UHF/VHF.

Las contramedidas de radar se encargan del análisis electromagnético en todas las


bandas por encima de comunicaciones, hasta lo que sea necesario (varios
gigahercios), con el propósito de explorar, interceptar e identificar emisiones
electromagnéticas y localizar (mediante goniometría) sus fuentes con el fin de
reconocer amenazas.

Se dispone por tanto de varias antenas receptoras pasivas y otras activas que van
por encima de la banda de comunicaciones hasta varios gigahercios. En el caso de
las activas, éstas son capaces de poner potencia suficiente como para llegar a
perturbar a otras unidades, pero, en mayor medida, por proximidad, afectan al resto
de sistemas de la propia plataforma donde están ubicadas. Pueden clasificarse a su
vez en dos tipos: de apuntamiento electrónico o mecánico.

1.1.1.10 SENSORES

Se disponen de sensores de temperatura y humedad, dirección y velocidad del


viento.

10
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

1.1.2 EJEMPLOS DE PLATAFORMAS

En los últimos años (desde el 2001 hasta hoy en día), la Armada Española ha
incorporado una serie de buques que tecnológicamente hablando son un salto al
futuro. Estos buques son (cronológicamente, por orden de entrada en servicio,
desde el 2001 hasta hoy):

• Las cuatro fragatas de la clase “ALVARO DE BAZAN” (F-100).


• Porta aeronaves “JUAN CARLOS I” (LHD).
• BAC (Buque de aprovisionamiento en combate) “CANTABRIA”.
• Los cuatro buques de acción marítima (BAM), y otros dos en fase de
construcción.
• Fragata “CRISTOBAL COLON”, F-105, de la clase F-100 pero con un
porcentaje mayor de tecnología nacional.

Las dos clases tecnológicamente más avanzadas, y con más prestaciones, son las
fragatas de la clase “ALVARO DE BAZAN” y el “JUAN CARLOS I”. Estos dos buques
supusieron un gran salto tecnológico para España.

1.1.2.1 FRAGATA TIPO F-100

Las Fragatas F-100 son un tipo de buque multipropósito, especialmente diseñadas


para ser capaces de cubrir los siguientes aspectos [17]:

• Escolta oceánico de tamaño medio.


• Capacidad de buque de mando y control en un escenario de conflicto, capaz
de integrarse en una flota aliada y dar cobertura a fuerzas expedicionarias.
• Cubrir situaciones de conflicto, tanto en zonas costeras como en alta mar.
• Elevada capacidad antiaérea.

11
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

A continuación se muestran algunas fotografías (Fotografía 1, Fotografía 2,


Fotografía 3) de las fragatas españolas de la clase “ÁLVARO DE BAZÁN”, F-100.

Corresponden a los barcos más modernos y con mayor combinación de equipos de


los que dispone el Reino de España, así como de las primeras a nivel mundial.

Fotografía 1. Vista general de una Fragata F-100.

Fotografía 2. Vista Fragata F-100 desde popa.

12
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

Fotografía 3. Vista Fragata F-100 desde proa.

1.1.2.2 PORTA AERONAVES DEL TIPO LHD “JUAN CARLOS I”

Es un buque multipropósito (Fotografía 4, Fotografía 5), pues dependiendo de la


aplicación que se le quiera dar, es capaz de actuar como portaaeronaves (aviones y
helicópteros) y también cubrir funciones de buque de desembarco. Además, lleva a
bordo una plana de estado mayor, lo que implica una tercera función como centro de
mando.

13
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

Fotografía 4. Vista general del “JUAN CARLOS I”

Fotografía 5. Detalle de los mástiles del “JUAN CARLOS I”

14
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

1.2 COMUNICACIONES NAVALES

Las comunicaciones en España, en el ámbito militar están regladas por parte del
Ministerio de Defensa. En el ámbito naval, el Estado Mayor de la Armada, mediante
la publicación ACP 176 ESP NAVY SUPP-1(A) [18], describe la organización y los
medios que se emplean.

La Orden DEF/2639/2015, de 3 de diciembre, por la que se establece la Política de


los Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de
Defensa, recoge que el Ministerio de Defensa dispone de una RED GLOBAL DE
TELECOMUNICACIONES compuesta por dos dominios:

• Recursos propios (Sistema de Telecomunicaciones Militares).


• Recursos externos (dos redes privadas virtuales, una para voz y otra para
datos, denominadas de PROPÓSITO GENERAL).

Por lo tanto, en función del servicio que prestan se clasifican en:

• Sistemas de Mando y Control.


• Sistemas de Propósito General.

Tanto las redes de mando y control como las especificas militares tienen que ser
capaces de permitir una interconexión completa: comunicaciones tierra-buque,
tácticas de fuerza naval, tierra-aire, aire-aire, buque-aire…, y todas las
combinaciones posibles. Pero no podemos olvidar la interconexión con los sistemas
civiles. Para implementar estos sistemas, se dispone de una serie de redes,
sistemas y servicios que se enumeran en los siguientes apartados. Todos estos
servicios deben estar amparados en la legislación en vigor, especialmente:

• Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) [19], que se encarga


de asignar ciertos rangos de frecuencia para el uso del Ministerio de Defensa
con fines de seguridad nacional.
• Real Decreto 123/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico [20], se asigna el
marco jurídico en el que el Ministerio de Defensa debe de interrelacionar con

15
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

el espectro radioeléctrico. Con el fin de evitar interferencias, sobre todo a día


de hoy, dada la inmensa saturación del espectro radioeléctrico y la existencia
de numerosas compañías que pagan por poder usarlo, es especialmente
necesario cumplir las normativas en [19] y [20], con todo lo que ello implica,
tanto para evitar generar interferencias sobre sistemas externos como para no
sufrirlas.

1.2.1 REDES, SISTEMAS Y SERVICIOS

A continuación se muestra un resumen de las redes, sistemas y servicios. En cuanto


a las redes de mando y control y redes militares específicas, destacan:

• Redes navales (Armada):


o SMN (Sistema de Mando Naval).
o SACOMAR: sistema de mensajería interna de la Armada.
o BRASS (Broadcast and Ship-Shore System):
 Radiodifusión.
 Buque-tierra.
o HF.
o Tácticas.
o Red de defensa local.
o Portuarias.
• Redes internacionales:
o NATO (North Atlantic Treaty Organization)
o UE (Unión Europea)
o Bilaterales.
o Conjuntas.
• Redes de propósito general y redes civiles:
o Telefonía fija.
o Telefonía móvil.
o Satélite.
o Redes de datos.
o Otros: Servicio Móvil Marítimo.

16
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

1.2.2 COMUNICACIONES TIERRA-BUQUE Y BUQUE TIERRA

1.2.2.1 BROADCAST AND SHIP-SHORE SYSTEM (BRASS)

El sistema permite el intercambio de información clasificada entre los mandos en


tierra y las unidades a flote en las bandas de HF, MF y LF. Esta organizado en
varios centros de comunicaciones y diversas estaciones radio.

1.2.2.2 COMUNICACIONES TIERRA-BUQUE: RADIODIFUSIÓN

Mediante la Radiodifusión se pueden enviar mensajes a las fuerzas navales de


forma rápida y eficaz sin romper el silencio radio. Siendo por lo tanto el principal
medio para el envío de información a la flota.

1.2.2.3 COMUNICACIONES BUQUE-TIERRA

Como el propio nombre indica, se definen las comunicaciones entre un buque y una
base o unidad de tierra. Hay varios métodos, en función de las frecuencias de
llamada, trabajo y respuesta.

1.2.3 COMUNICACIONES TÁCTICAS DE UNA FUERZA NAVAL

Los planes tácticos de comunicaciones para una fuerza naval han de cubrir todos los
aspectos de las operaciones que se puedan dar durante su desarrollo, siendo
utilizadas para tal propósito las bandas de HF y VHF.

1.2.4 COMUNICACIONES TIERRA-AIRE, AIRE-AIRE, BUQUE-AIRE

Todas las aeronaves deben de seguir el reglamento de Circulación Aérea y


regulaciones aeronáuticas en vigor, además de establecer enlace con la red
aeronaval de la Armada. Por lo tanto han de cubrirse los circuitos asignados, tanto
principales como secundarios acorde a [19].

17
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

1.2.4.1 COMUNICACIONES DE AERONAVES BASADAS EN LA FUERZA

Todos los buques que se encuentren operando con cualquier tipo de aeronave
deben estar siempre a la escucha en las frecuencias de emergencia aeronáuticas de
VHF y/o UHF.

1.2.5 COMUNICACIONES PORTUARIAS

Son las que se establecen para permitir el control y la coordinación de distintas


unidades y servicios de una localidad, puerto o fondeadero. Adicionalmente, debe
cubrirse la red de emergencias (servicios de contraincendios). Implica que han de
poderse cubrir circuitos en UHF, VHF IMM y SMN.

1.2.6 REDES ESPECIALES

Adicionalmente, se han adquirido en los últimos años terminales con tecnología


TETRAPOL [21].

1.2.7 COMUNICACIONES CON BUQUES MERCANTES

Las comunicaciones con buques mercantes se han de llevar a cabo por VHF, MF y
HF en DSC siguiendo el GMDSS. También vía INMARSAT.

18
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

1.3 RIESGOS DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

1.3.1 INTRODUCCIÓN

Con anterioridad, se han expuesto y/o descrito los equipos que se pueden encontrar
a bordo de un buque militar, así como las redes que los integran y los servicios que
proporcionan. Ahora es necesario exponer los tipos de riesgos que originan estos
equipos sobre:

• Personal (Hazards of Electromagnetic Radiation to Personnel, HERP): La


radiación producida por transmisores de alta potencia puede ocasionar daños
en las personas cuando se encuentran en las inmediaciones de las antenas
transmisoras. En función del tipo de señal (onda continua / pulsada) los
efectos son distintos (calor / desgarros). Además, se pueden inducir altos
voltajes que produzcan quemaduras.
• Combustibles (Hazards of Electromagnetic Radiation to Fuel, HERF): Abarca
los peligros de que las transmisiones de radiofrecuencia (RF) durante las
operaciones de abastecimiento de combustible, puesto que eventualmente
podrían llegar a provocar la ignición de los vapores de dicho combustible
cuando éste está en contacto con el aire [22].
• Munición (Hazards of Electromagnetic Radiation to Ordnance, HERO): Los
dispositivos EEDs (Electro Explosive Devices) se pueden ver afectados por la
energía de RF, ya que una corriente inducida, en función del nivel y de la
frecuencia, puede provocar el disparo prematuro, la explosión o la
inoperatividad de la munición.
• Sistemas electrónicos de seguridad crítica: como por ejemplo interferencias
con equipos y dispositivos médicos electrónicos.

Los riesgos anteriormente indicados pueden generar los siguientes efectos:

• Biofísicos directos: los producidos en el cuerpo humano causados directamente


por su presencia en un campo electromagnético, entre ellos [23]:

19
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

• Efectos térmicos: calentamiento de los tejidos por la absorción de los


mismos de energía procedente de los campos electromagnéticos.
• Efectos no térmicos, como la estimulación de los músculos, de los
nervios o de los órganos sensoriales; estos podrían ser perjudiciales.
• Corrientes en las extremidades.
• Indirectos: aquellos causados por la presencia de un objeto en un campo
electromagnético que pueda entrañar un riesgo para la salud o la seguridad,
como:
• Interferencias con equipos y dispositivos médicos electrónicos.
• Riesgo de proyección de objetos ferromagnéticos en campos
magnéticos.
• Activación de dispositivos electro-explosivos.
• Incendios y explosiones de materiales inflamables.
• Corrientes de contacto.

1.3.2 HERP

Para la prevención riesgos de las personas, RADHAZ HERP, gobiernos y


organismos internacionales han establecido diversas legislaciones y estándares,
todos ellos caracterizados por introducir un margen de seguridad para el personal.
La inmensa mayoría de estos estándares especifican dos límites distintos: entornos
controlados con unos niveles de exposición para el público en ocupacional
(trabajadores) y entornos no controlados con unos niveles de exposición para el
público en general.

La legislación que fija las medidas de protección sanitaria frente a emisiones


radioeléctricas en España es el Real Decreto 1066/2001 de 28 de septiembre, que a
su vez se basa en los niveles propuestos para el público en general por la Comisión
Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante (International
Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, ICNIRP) de 1998 [24]. En el

20
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

ámbito europeo, la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión


Europea de 12 de julio de 1999 [25], adopta los mismos niveles.

La directiva 2013/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de


2013 [23] establece las disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la
exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los campos
electromagnéticos, fijando unos niveles máximos de exposición. Esta directiva
europea ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante su
publicación en el R.D. 299/2016 [26] . Contempla, para el ámbito militar, que “Dadas
las especificidades de las fuerzas armadas, y para permitirles un funcionamiento y
una interoperabilidad efectivos, también en ejercicios militares internacionales
conjuntos, los Estados miembros deben aplicar sistemas de protección equivalentes
o más específicos, tales como las normas aprobadas internacionalmente, por
ejemplo las normas de la OTAN, siempre que se eviten los efectos adversos para la
salud y los riesgos para la seguridad”.

Los niveles aplicables en el ámbito militar para España se encuentran recogidos en


el STANAG (Standardization Agreement) 2345 de la NSA (NATO Standardization
Agency) [2] y en el STANAG 1380 E3 RADHAZ NATO Naval Radio and Radar
Radiation HAZARD Manual AECP-02 [27]. El 22 de junio de 2015, por Boletín Oficial
de Defensa, se implanta en España el STANAG 2345 MEDSTD (Edición 4), que
incluye grandes cambios con respecto a su versión anterior. La nueva edición se
basa en la IEEE Std C95.1-2345TM -2014.

1.3.3 HERF

Según [22], la posibilidad de ignición de los vapores procedentes del fuel se puede
producir durante operaciones de abastecimiento de combustible (del propio buque,
de aeronaves, de zodiacs, de armamento…) debido a las señales de RF del
ambiente. Estas posibilidades se ven drásticamente reducidas si se toman ciertas
premisas: antenas transmisoras fuera de las proximidades de las estaciones de

21
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

abastecimiento, sistemas presurizados, o elección de combustibles en los que las


condiciones para la ignición sean muy restrictivas (JP-5, Jet Propulsion).

Para que se produzca la ignición de un combustible debido a un arco de RF inducida


deben acontecer, de forma simultánea, las siguientes condiciones (lo cual hay que
decir que es muy poco probable):

• Mezcla inflamable de aire y combustible.


• Arco con suficiente energía para producir la ignición.
• El espacio a través del cual salta el arco debe tener una mínima distancia.

Se aplican una serie de criterios para minimizar la posibilidad de ignición:

• No transmitir con ningún equipo de la aeronave y/o vehículo que está siendo
reabastecido, ni de ninguno colindante.
• No hacer o deshacer ninguna conexión eléctrica, toma de masa estática,
conexión de amarre o cualquier otra conexión metálica del vehículo. Hacer las
conexiones necesarias antes, y deshacerlas cuando se concluye, evitando
manipularlas durante la maniobra de repostaje.

1.3.3.1 RESTRICCIONES DE TRANSMISORES.

Según [22], los radares y sistemas de comunicaciones que trabajan por encima de
225 MHz, y que son capaces de producir iluminaciones directas sobre las áreas de
manipulación del combustible con una densidad de potencia de pico de 5 W/cm2 o
superior, deben cumplir las siguientes restricciones:

• Cesar la transmisión durante las operaciones de petróleo.


• Inhibir de la iluminación las áreas en las que se desarrolla el petróleo.
• Mantener una distancia en la cual la densidad de potencia, desde el
transmisor a la zona de petróleo, sea inferior a 5 W/cm2.

Para equipos de comunicaciones que trabajan por debajo de 225 MHz las
restricciones son diferentes:

22
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

• Las antenas que radien 250 vatios o menos, deben ser instaladas a no menos
de 15 metros de las zonas de manipulación de combustibles.
• Para las antenas que radien más de 250 vatios, la distancia mínima a la zona
de manipulación de combustibles debe ser tal que la densidad de potencia en
esa zona no supere los 0.009 mW/cm2.

Para el cálculo de las distancias se emplean las fórmulas de la ecuación (1) de [22]:

2 PG
D= � (1)
4πPD

D = distancia (metros).

P = potencia transmisora de pico (vatios)

ganancia de la antena en DBi


G = ganancia de la antena=10 10

π = 3.14159 (pi).

PD = densidad de potencia deseada (W/m2)

Si no se puede respetar la distancia de seguridad, ya que el espacio a bordo de una


plataforma naval es un bien muy preciado, se efectuará la manipulación en la zona
de petróleo con el equipo transmisor apagado.

1.3.4 HERO

En función de la susceptibilidad electromagnética, se clasifica la munición [28] en


cuatro clases:

• HERO segura (HERO SAFE).


• HERO susceptible (HERO SUSCEPTIBLE).
• HERO no fiable (HERO UNREALIBLE).
• HERO no segura (HERO UNSAFE).

23
CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES MILITARES

En función del tipo de munición, es necesario determinar distancias de seguridad,


calcular el entorno de RF, así como generar un plan de equipos que se pueden
poner a transmitir en cada situación (Emissions Control, EMCON).

En la publicación NAVSEA OP 3565/VOLUME 2 [28], así como a partir del Manual


Interejércitos [29], se obtienen distancias de seguridad y condiciones de
manipulación, transporte y almacenaje para la munición. El objetivo es la
determinación del plan EMCON, ya bien sea mediante las distancias de seguridad
en función de los distintos equipos / munición o bien a través de los códigos SRAD
(Susceptibility RADHAZ Designator) y TRAD (Transmitter RADHAZ Designator) [27].

Aunque no se entra en profundidad en temas HERO, ya que no es el objeto de la


presente Tesis, es muy importante a bordo de las plataformas, ya que el peligro que
generan es evidentemente muy delicado.

24
25
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

En el presente Capítulo, se llevará a cabo una descripción en profundidad de las


antenas de HF, haciendo especial hincapié en aquellas para aplicaciones navales.

2.1 ANTENAS DE COMUNICACIONES DE HF

2.1.1 INTRODUCCIÓN

Los principales parámetros de diseño para las antenas de HF son [30]:

• Rango de frecuencias de trabajo.


• Angulo de take-off.
• Diagrama de radiación.
• Ganancia / directividad.
• VSWR.
• Potencia de entrada.
• Requerimientos mecánicos y medioambientales.

Dentro del rango de frecuencias, en función del enlace que se quiera realizar, se
realiza una búsqueda de la frecuencia óptima (Optimum Working Frequency, OWF)
para garantizar el enlace, ya que su trayecto varía acorde a la distancia y a la
localización, hora del día, estación del año o actividad solar, entre otros parámetros.
Por otro lado, el ángulo de máxima radiación de la antena con respecto a la vertical
se conoce como TOA (take-off angle).

Como es sabido, el diagrama de radiación de una antena es una representación del


campo / potencia radiado en función del ángulo. Su directividad (la ganancia,
despreciando perdidas) depende principalmente de los anchos de haz en los planos
vertical y acimutal del diagrama de radiación. La ganancia de la antena es la
directividad multiplicada por la eficiencia de radiación, por lo que tiene en cuenta las
pérdidas de la antena. Se requiere una gran ganancia, conjuntamente con una

26
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

elevada potencia radiada efectiva, para compensar las grandes pérdidas típicas de
las transmisiones ionosfericas. Por otra parte, cuando el objetivo es cubrir enlaces
tácticos (distancias cortas), interesa conocer el diagrama de radiación del conjunto
antena-barco.

Para antenas transmisoras, el nivel de potencia reflejada desde la antena viene


determinado por las características del transmisor en relación con la impedancia de
entrada de la antena. La potencia reflejada se especifica habitualmente en términos
de VSWR. Los transmisores de estado sólido capaces de operar en el rango de 0,1
a 10 Kilovatios, presentan un rango de tolerancia máximo de la VSWR de 2.5:1.
Muchos transmisores pueden superar una VSWR mayor, de 3:1 o incluso 4:1, eso
sí, reduciendo automáticamente su potencia de salida.

En lo que respecta a los requerimientos mecánicos, éstos dependen en gran medida


de los efectos medioambientales: viento, carga de hielo, variaciones de temperatura,
condiciones causantes de corrosión, limitaciones del tamaño de la antena, altura de
la torre, restricciones especiales impuestas por el emplazamiento, u otras
condiciones como la transportabilidad. Para el caso de antenas navales, han de
tenerse especialmente en cuenta los anteriores condicionantes ya que el ambiente
en el que operan es muy adverso.

2.1.2 TIPOS DE ANTENAS DE HF

La mayoría de antenas de HF que se utilizan habitualmente son de banda ancha y


normalmente no requieren sintonía. Para poder conseguir que una antena tenga un
comportamiento de banda ancha, es necesario reducir el factor de calidad (Q) de la
misma [31] , lo cual se puede hacer mediante diferentes técnicas. Por ejemplo,
mediante el uso de arrays logo-periódicos de monopolos o dipolos, mediante la
incorporación de resistencias de pérdidas, o mediante el empleo de elementos
radiadores gruesos (fat) para reducir la reactancia. Antenas de este tipo son las
antenas rómbicas [32] (Figura 2), antenas con terminaciones en forma de V [33]
(Figura 3) o los dipolos cargados resistivamente, por ejemplo.

27
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

Figura 2. Antena rómbica. Figura 3. Antena terminada en V’s.

Típicas antenas gruesas (fatted) son los dipolos en abanico (fan dipoles [34], Figura
4), los monopolos cónicos [33] (Figura 5) o los arrays de dipolos de banda ancha
empleados en radio difusión de HF.

Figura 4. Antena de abanico. Figura 5. Monopolo cónico.

28
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

Con respecto a las antenas logo-periódicas (Log-Periodic Antenna, LPA), su ancho


de banda está únicamente limitado por el número de radiadores que se emplee, y
por lo tanto es fácil diseñar antenas que abarquen todo el margen de HF.

Otra opción consiste en aplicar unidades de sintonía automática (AutomaticTuning


Unit, ATU). Las unidades de sintonía automática se emplean con antenas de látigo o
lazo, las cuales tienen un nivel de VSWR del todo inaceptable en el ancho de banda
de interés para la operación de la antena.

Las principales características de las antenas de HF se pueden ver en la Tabla 1


[33]:

Tabla 1. Principales características de las antenas de HF.

Tipo de antena. Ganancia Directividad Superficie


(dBi) Angulo de Ancho de banda ocupada
take-off azimutal (acres)
(grados). (grados)
Dipolo horizontal 2-5 5-90 80-180 1
de media
longitud de onda
Monopolo 2-4 0-45 Omnidireccional 2-5
vertical
Látigo 1-2 0-5 Omnidireccional Nada (salvo
el plano de
masa)
De hilo 1-7 10-40 15-60 Su longitud
Yagi 6-12 5-30 28-50 1
V 3-17 5-30 10-40 3-7
Rómbica 8-23 3-35 6-26 5-15
Logoperiódica 10-17 5-45 55-75 2-4

29
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

2.2 ANTENAS DE HF NAVALES

En el apartado anterior, se describieron algunos de los principales tipos de antenas


de HF de forma generalista. Nos centraremos ahora en las más adecuadas para
aplicaciones navales. Por ejemplo, a bordo de un barco no es muy útil llevar a cabo
la instalación de una LPA de HF, ya que sus dimensiones resultan
desproporcionadas para la plataforma.

A bordo de una plataforma naval, nos interesan antenas que sean


omnidireccionales, para que la transmisión / recepción sea independiente del rumbo
del barco. El mayor inconveniente para la instalación de antenas en una plataforma
naval es el espacio físico, al ser sumamente limitado. Por ello, predominan los
siguientes tipos de antenas a bordo:

• Látigos (single pole whip).


• Doble látigo (twin pole whip).
• Hilo (long-wires).
• Abanicos (fans).
• Monopolos activos (solamente para recepción).

Para seleccionar la antena más adecuada a instalar, se deben tener en cuenta los
siguientes parámetros:

• Ancho de banda de trabajo.


• Requerimientos de espacio / ubicación.
• Ganancia.
• VSWR.

En la Tabla 2 [35] se lleva a cabo una comparativa de las características de estas


antenas, excluyendo los monopolos activos, que como se ha mencionado son
utilizados únicamente para recepción.

30
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

Tabla 2. Comparativa de las características de antenas a bordo.

PARAMETROS LATIGO DOBLE HILO ABANICOS


LATIGO
Ancho de banda 1 Octava(*) (2:1) 1-2 Octavas 1-2 Octavas 2-3 Octavas
(entre 4:1 y (entre 4:1 y (entre 8:1 y
2:1) 2:1) 4:1)
Dimensiones 6 a 10 metros de 6 a 10 metros 15 a 23 15 a 23
físicas alto (pueden de alto. metros de metros de
llegar a 12 largo. largo.
metros).
Polarización. Vertical Vertical Horizontal o Horizontal o
(horizontal si se (horizontal si vertical. vertical.
abate) se abaten)
VSWR 2:1 2:1 3:1 3:1
(*) Una banda de una octava es una banda de frecuencia donde la frecuencia más alta es dos veces
la frecuencia más baja.

2.2.1 ANTENAS DE LÁTIGO (MONOPOLE WHIPS)

Las antenas de látigo verticales (monopolos) son de las más comúnmente


empleadas. Estas antenas están auto-soportadas, son delgadas y rígidas, se
construyen en aluminio o fibra de vidrio. Se encuentran aisladas de la
superestructura del buque por un aislante en la base. Por regla general suelen estar
instaladas de forma vertical con un ligero ángulo de inclinación (tilt), pero en algunas
plataformas pueden ser abatibles (folding whips), para trabajar tanto en polarización
vertical (Fotografía 6) como en horizontal (Fotografía 7).

La longitud de los látigos, normalmente, está limitada a lo que equivale una antena
de cuarto de longitud de onda a la frecuencia de 7.5 MHz (10 metros); látigos más
largos pueden presentar dificultades mecánicas. Así, las longitudes de la mayoría de
los látigos comerciales están entre 6 m y 12 m. Este tipo de antenas presenta una

31
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

gran desventaja, y es que son de banda estrecha. Además, por debajo de 5 MHz
son eléctricamente cortas y bastante ineficientes. Siendo el ruido atmosférico un
factor límite a esas frecuencias, las antenas receptoras de HF pueden tener pérdidas
sin que ello implique una excesiva degradación efectiva de la sensibilidad de
recepción con antenas cortas. A bordo de un barco, estas antenas tenderán a
reducir la interferencia producida por las transmisiones locales. En otras palabras,
una antena receptora con pérdidas ofrece una protección frente a interferencias
electromagnéticas en recepción [35]. Por este motivo suelen instalarse para la
recepción antenas activas receptoras de HF. Por el contrario, para una antena
transmisora la situación es bastante diferente, al no tener estas limitaciones con
respecto a la interferencia, siendo en este caso la eficiencia y la VSWR los
principales factores a tener en cuenta.

Fotografía 6. Látigo abatible en posición Fotografía 7. Látigo abatible en posición


vertical. horizontal.

Para cubrir todo el rango de trabajo, 2 MHz a 30 MHz, este tipo de antenas debe
tener un sintonizador (acoplador / ATU) que permita una óptima transmisión de

32
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

potencia, mediante un acoplo efectivo de impedancias, entre el transmisor y la


antena. No obstante, un defecto de los monopolos sintonizables es que sólo un
número limitado de ellos se pueden instalar a bordo de un barco con la suficiente
separación espacial para prevenir las excesivas interferencias por acoplo mutuo
entre bases sintonizables adyacentes. Así, por ejemplo, la Armada de los Estados
Unidos (US Navy) aplica una distancia mínima de 13 metros entre látigos
transmisores del tipo AN/URA-38 [35].

Otra desventaja, de este tipo de antenas de HF es su tamaño, puesto que


dependiendo de la plataforma en que se instalen, así como de su ubicación, pueden
interferir en las operaciones con aeronaves, siendo en algunos casos necesario
instalarlas con un sistema de abatimiento para poder variar su posición (vertical a
horizontal) en función de los requisitos de operación.

2.2.2 ANTENAS DE DOBLE LÁTIGO (TWIN WHIP ANTENNAS)

Una alternativa a las antenas monopolo es emplear un par de látigos como una sola
antena, conectados a la misma alimentación, presentan un mejor rendimiento y
tienen un gran empleo a bordo de los barcos.

Son capaces de trabajar en un mayor rango de frecuencias sin necesidad de


acopladores, por lo que son más adecuadas, por ejemplo, para emplear en sistemas
de banda ancha y operar en transmisión con salto en frecuencia.

En una configuración doble, las antenas individuales están normalmente montadas


en una plataforma común, que puede ser tanto fija como con posibilidad de
inclinación en diversos ángulos, según las necesidades.

Si la distancia entre las antenas está relativamente próxima, éstas se pueden


conectar con una barra o travesaño, la cual a su vez es alimentada en el centro
desde una red de adaptación, o bien se pueden alimentar mediante cables
(Fotografía 8), siempre que no se coloquen en excesiva tensión ni puedan entrar en
contacto con la superestructura del barco durante el movimiento en las

33
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

navegaciones. En algunos modelos (Fotografía 9), cada uno de los látigos tiene
distintos puntos de alimentación, para poder optimizar la adaptación de impedancias
en función del rango de frecuencias que se necesite cubrir.

Fotografía 9. Doble látigo con varias


Fotografía 8. Doble látigo.
alimentaciones.

2.2.3 ANTENAS DE HILO (LONG-WIRE ANTENNAS)

En este tipo de antenas, la longitud física de la antena tiende a exceder la longitud


de onda. Típicamente no consisten simplemente en un hilo recto, y además
presentan una ganancia modesta con un estrecho ancho de banda. La Figura 6 [35]
muestra la configuración típica de una antena de este tipo, en la cual un hilo es
tendido entre dos partes de la superestructura del buque. En la Figura 7 se pueden
ver dos antenas de hilo, una en rojo (transmisora) y otra en azul (receptora)
instaladas en un buque de vela.

34
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

Figura 6. Antena de hilo. Figura 7. Antenas de hilo.

Donde el espacio para la antena es limitado, lo más adecuado es emplear una


antena de abanico, es decir, un array de antenas de hilo. Esta configuración
presenta ganancias mayores y anchos de banda mayores que las de hilo. Por
ejemplo, consideremos cuatro dipolos con acoplo despreciable entre los elementos,
tal y como se muestra en la Figura 8 [35].

Figura 8. Array de 4 antenas de hilo.

En la Tabla 3 [35] se muestra el comportamiento, en función de los hilos (dipolos)


conectados, así como suponiendo que apenas hay acoplo entre ellos.

35
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

Tabla 3. Comparación de ganancias de varios dipolos sin apenas acoplos.

DIPOLOS POTENCIA POTENCIA GANANCIA GANANCIA


RELATIVA DE RELATIVA DE DE POTENCIA (dB)
SALIDA ENTRADA
Solo A. 1 1 1 0
A y B. 4 2 2 3
A, B y C. 9 3 3 4
A, B, C y D. 16 4 4 6

Las antenas de hilo se escogen, pese a sus deficiencias, porque su construcción es


simple, tanto eléctrica como mecánicamente; no hay dimensiones críticas ni
requieren ajuste. Trabajan bien y proporcionan una ganancia y directividad
satisfactoria sobre un rango de frecuencias de 2 a 1; permiten transmitir elevadas
potencias y radian en algunas frecuencias a las cuales su longitud total no es menor
que aproximadamente media longitud de onda. Los diagramas de radiación de las
antenas de hilo son directivos y pronunciados en ambos planos (horizontal y
vertical), tienden a concentrar la radiación en ángulos verticales bajos, que son los
más útiles para las frecuencias más altas. Aunque estos parámetros son función de
cómo se coloque en la plataforma, a medida que la frecuencia de trabajo aumenta,
su comportamiento se ve más afectado por la superestructura que las rodea [14].

El diagrama de la antena de hilo es similar al de una antena dipolo. El plano de tierra


genera una imagen eléctrica de la antena, por lo que el diagrama de radiación es
una superposición de la antena de hilo y su imagen. Esto dará como resultado un
diagrama algo similar al de una toroide, deformado e inclinado. La forma exacta
dependerá de la longitud de onda (frecuencia de operación) y otras distorsiones
procedentes de la superestructura del buque [35].

2.2.4 ANTENAS DE ABANICO (FAN ANTENNAS)

La asignación dedicada de una antena a un único dispositivo transmisor, receptor, o


transceptor, es una manera muy ineficaz de aprovechar el espacio físico en un

36
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

buque. Para una gestión más óptima de recursos, se emplean multiacopladores para
la combinación de señales de transmisores y receptores para una o más antenas.
Los multiacopladores, generalmente, están conectados a antenas de banda ancha
de HF, aunque también se emplean para UHF/VHF. Una antena de hilo del tipo
abanico trabaja sobre un rango de frecuencias de 4 a 1, con unas pérdidas de
potencia de solo 20% debido al acoplo. Este tipo de antenas de banda ancha en HF
es el que más frecuentemente se utiliza para los circuitos de comunicaciones de
larga distancia. La Figura 4, muestra una antena de abanico de tres hilos simple,
mientras que la Figura 9 [14] muestra un doble abanico formado por tres hilos cada
uno. La Fotografía 10 muestra un doble abanico de seis hilos cada uno.

Figura 9. Doble abanico. Fotografía 10. Doble abanico.

Las antenas de abanico están estandarizadas para el rango más bajo de la banda
de HF, particularmente para la banda de 2 a 6 MHz. No necesitan acoplador ni ATU,
sino que en su lugar llevan una red adaptadora que debe estar situada en el punto
más próximo posible a la alimentación. La combinación antena/red adaptadora
proporciona una VSWR óptima en la banda de interés sin necesidad de sintonía,
permitiendo el uso simultaneo de la antena por parte de varios transmisores a la vez,
es decir, facilitando una mejor optimización de los recursos.

37
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

Se emplean principalmente para transmitir, pero también pueden emplearse como


receptoras. Se diseñan para ser lo más omnidireccionales que sea posible,
considerando además los efectos de la distorsión producida por el acoplamiento con
la superestructura del barco.

Por regla general, este tipo de antenas son bastante pesadas, siendo su peso
función del material empelado así como de sus dimensiones. Particularmente
importante es el material que se utiliza en la fabricación de los aisladores, pues
deben de soportar el propio peso de las antenas y a su vez dar flexibilidad para que
se muevan sin romperse. Inicialmente se empleaban aisladores de porcelana, pero
éstos eran altamente susceptibles de fractura por shock. Para superar esta
deficiencia, la US NAVY empezó a emplear aisladores cerámicos de un polímero
termoplástico (DELRIN), incrementando su resistencia y reduciendo peso [35].

El material empleado en la fabricación de las propias antenas suele ser hilo de acero
de 7,9 mm. Para reducir el peso, por su resistencia a la corrosión y por sus
propiedades no magnéticas, se pueden emplear hilos de bronce-fosforo de 4,8 mm,
logrando considerables reducciones de peso [35].

2.2.5 ANTENAS DE ONDA IONOSFERICA INCIDENTE CASI VERTICALES (NEAR-


VERTICAL INCIDENT SKYWAVE, NVIS)

Por características en la propagación de las ondas electromagnéticas en el rango de


frecuencias de HF, hay una zona de relativo silencio (Figura 10) en la que las
señales son pobres, desde 300 Km a 650 Km [36]. Hay un tipo de antenas de HF
diseñadas para solventar la pérdida de señal en esta zona de silencio: las conocidas
como Near-Vertical Incident Skywave (NVIS). Se caracterizan por tener polarización
horizontal con ángulos de elevación muy altos, lo que permite puntos de reflexión en
la ionosfera mucho más cercanos al origen de la transmisión y, por lo tanto, dar
cobertura en la zona de silencio. En la Fotografía 11 se muestra, dentro de un
círculo rojo, una antena NVIS instalada en un buque.

38
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

Figura 10. Propagación HF con zona de silencio.

Fotografía 11. Antena NVIS.

39
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

2.3 ESTADO DEL ARTE EN ANTENAS NAVALES DE HF

En los últimos años, han surgido algunas alternativas y/o mejoras a los tipos de
antenas previamente mencionadas. A continuación se exponen algunas de las que
presentan un interés mayor.

En primer lugar, Thales Nederland V presenta un modelo de antena de banda ancha


de HF totalmente integrable en una plataforma naval [37]. Uno de los modelos
propuestos en este trabajo, puede verse esquematizado en la Figura 11.

Figura 11.Antena de banda ancha de HF Figura 12. Monopolo “bifolded”

Marrocco [38], propone una antena transceptora de banda ancha en HF capaz de


combinar las prestaciones de un monopolo con una antena NVIS, la cual denomina
monopolo bifolded (Figura 12). El mismo autor propone otros modelos de antenas de

40
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

comunicaciones de banda ancha en HF para aplicaciones navales [39], pensadas


principalmente para ser ubicadas alrededor de las chimeneas de un buque o partes
de la superestructura similares (mástiles). La Figura 13 [40] muestra un ejemplo de
cuatro elementos radiantes alrededor de una chimenea. Posteriormente, dicho
diseño ha sido implemento en un modelo a escala [41], Figura 14.

La U.S. Navy, a través de la empresa SSC (SPAWAR Systems Center) ha


desarrollado antenas de comunicaciones realizadas con agua salada del mar,
capaces de recibir y transmitir señales en las bandas de UHF, VHF y HF. El
dispositivo trabaja bombeando un chorro de agua del mar a través de una sonda de
corriente. La altura del chorro de agua determina la frecuencia de la antena. Por
ejemplo, para UHF se necesita un chorro de 0.6 metros de altura, para VHF y HF 1,8
metros y 24 metros respectivamente [42].

Figura 13. Antena de cuatro elementos al Figura 14. Modelo a escala de uno de
alrededor del mástil de un buque. los elementos alrededor del mástil.

Algunas empresas se han dedicado a mejorar los monopolos típicos de HF,


convirtiendo este tipo de antenas de banda estrecha en nuevas antenas banda
ancha que no necesitan ni acopladores ni ATUs para trabajar. Es decir, un monopolo

41
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

capaz de trabajar en banda ancha sin elementos de sintonía intermedios. Estas


empresas / productos son:

• Moonraker con la antena 122BB/SD Broad Band HF Whip Antenna: diseñada


especialmente para aplicaciones navales y estaciones base. Se caracteriza
por ser una antena de látigo de 12 metros de longitud y cubrir el rango de 1 a
30 MHz sin necesidad de elementos intermedios (acoplador/ATU/red de
adaptación) y presentar en toda la banda de trabajo una VSWR 1-2MHz<2.5,
2-30 MHz<2.0. Es capaz de soportar un máximo de 5 kW de potencia en onda
continua. [43]
• Valcom con la antena 35 Ft Broadband HF antenna VBBA 2-30 MHz”: tiene
características muy similares a la anterior, con la diferencia que es de 35 Ft
(10.69 m ± 2.54 cm), cubre el rango de 2 a 30 MHz con una VSWR<2 sin
necesidad de elementos intermedios (acoplador/ATU/red de adaptación), Esta
antena permite, una mediante un multiacoplador o una unidad combinadora
de potencia conectarla directamente varios transceptores simultáneamente,
pudiendo trabajar con un máximo de potencia de 3kW de onda continua y 5
kW de potencia de pico [44].

Todas las nuevas antenas anteriormente expuestas se basan en sistemas


tradicionales, con mejoras para aumentar sus prestaciones. No obstante, es preciso
añadir que estas mejoras del lado del transmisor (baja VSWR en un amplio margen)
se obtienen a costa de una bajísima eficiencia de antena, especialmente en la banda
más baja de HF, por lo que su aplicación en entornos reales es por el momento
cuestionable.

Por otro lado, recientemente se han publicado trabajos de investigación


encaminados a la aplicación de las antenas fractales (diseño de antenas mediante
objetos fractales para aumentar el rendimiento de las antenas y reducir sus
dimensiones) [45] en sistemas de baja frecuencia (HF [46] [47], VHF [48] y UHF
[49]), así como en entornos navales. Por ejemplo, la empresa Fractal Antenna
Systems INC [50] proporciona servicios de diseño de antenas fractales, centrándose
en sistemas militares. Es ésta una tecnología que es necesario seguir de cerca.

42
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

2.4 CONFIGURACIONES DE HF TIPICAS

No todas las antenas anteriormente expuestas se encuentran implementadas en los


buques de guerra. En función del tipo de plataforma y el propósito general para el
cual se diseña, un buque implementa más o menos antenas, de uno u otro tipo. Así,
no llevan los mismos sistemas de comunicaciones de HF (incluyendo tipos de
antenas) un patrullero que una fragata. Un patrullero típico suele llevar dos o tres
látigos transceptores de HF (tras ultimas modernizaciones incluyen también
GMDSS), y como mucho una antena de hilo receptora. Por el contrario, el número
de sistemas/antenas en una fragata es abrumadoramente mayor. Para dar una idea
de los sistemas de comunicaciones de HF que incorpora una fragata, a continuación
se detalla un desglose en antenas transceptoras y receptoras.

2.4.1 ANTENAS TRANSCEPTORAS

Como su propio nombre indica, son aquellas que se emplean tanto para transmitir
como para recibir indistintamente. Se pueden subdividir en dos tipos: banda estrecha
(NB) y banda ancha (BB).

2.4.1.1 BANDA ESTRECHA (NARROW BAND, NB)

Un sistema de banda estrecha de HF consta de un cierto número de transceptores,


cada uno de ellos asociado a una antena y una ATU o acoplador. Las unidades de
sintonía de antena van situadas lo más cerca posible de sus antenas respectivas.
Cada transceptor ejerce el control de su unidad sintonizadora de antena. La parte
receptora del transceptor puede obtener la señal de recepción directamente de su
propia antena o desde alguna otra antena receptora.

En función del tipo de buque, así como de la complejidad, pueden estar integrados y
gestionados de forma remota. El cometido principal de este sistema es la
comunicación más allá del horizonte en la banda VLF-HF (10 kHz-30 MHz para

43
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

recepción y 1,5 MHz-30 MHz para transmisión) en modo claro o cifrado, así como su
uso en GMDSS.

2.4.1.2 BANDA ANCHA (BROAD BAND, BB)

El sistema de banda ancha tiene la gran ventaja de poder utilizar más de un


transceptor con una sola antena, sin necesidad de acoplador o ATU. Se pueden
estar empleando simultáneamente varias portadoras (una misma antena siendo
utilizada de forma simultánea por varios transceptores a distintas frecuencias) por el
mismo sistema, permitiendo una mejor gestión de recursos.

Un sistema de banda ancha está compuesto principalmente por varios


transceptores, un sistema de control de potencia (compuesto por unidades de
control de potencia, combinadores y resistencias de carga), un triplexor o diplexor, y
las antenas. En función del número de antenas es necesario un triplexor, si son tres,
o un diplexor si son dos. Las antenas de banda ancha necesitan redes de
adaptación para ser capaces de cubrir la subbanda de trabajo asignada.

2.4.2 ANTENAS RECEPTORAS

2.4.2.1 RECEPCIÓN VLF/HF

El sistema de recepción está compuesto por varios equipos receptores, así como
antenas pasivas (látigos y antenas de hilo) y antenas activas. Lo ideal, para una
óptima gestión de recursos, es que todas las antenas receptoras sean capaces de
interconectarse con todos los receptores.

44
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

2.5 ESTADO DEL ARTE EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE HF

La mejor forma de exponer el estado del arte en las antenas de comunicaciones de


HF es llevar a cabo un recorrido por las configuraciones de los últimos buques de la
Armada Española. De esa forma se muestran las evoluciones desde el año 2001
(primera de las fragatas de la clase “Álvaro de Bazán” F-100) hasta el año 2013, con
la F-105, el LHD, el BAC y los BAMs.

2.5.1 FRAGATAS DE LA CLASE “ALVARO DE BAZAN” (F-100)

El sistema de comunicaciones de HF-NB consta de siete transceptores de HF, cada


uno de ellos con antena y ATU independiente. El de HF-BB consta de varios
transceptores de HF, con diversos combinadores y tres antenas de banda ancha,
con sus correspondientes redes de adaptación, interconectadas a los transceptores
mediante un triplexor. Las tres antenas de BB son: un doble abanico (banda baja) y
dos dobles látigos (banda media y alta). Las antenas receptoras de HF de
comunicaciones, son cuatro, dos látigos pasivos (abatibles, lo que implica que
pueden trabajar en polarización horizontal y vertical) y otros dos látigos activos. Todo
interconectado al sistema integrado del buque. En la última de la clase, la F-105
(entregada a la Armada Española en 2013), la BB difiere de las anteriores ya que el
diseño completo es de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación de la Universidad de Vigo y de la Escuela Politécnica de la
Universidad de Extremadura, mediante el software de simulación M3-HEMCUVE [1].

2.5.2 LHD

El sistema de comunicaciones de HF-NB, consta de cinco transceptores de HF. El


de HF-BB consta de varios transceptores de HF, con diversos combinadores, un
triplexor y tres antenas de banda ancha con sus redes de adaptación. Las tres
antenas de banda ancha son: dos antenas de doble abanico (banda baja y media) y

45
CAPÍTULO 2. ANTENAS DE HF

un doble látigo (banda alta). Toda la BB ha sido diseñada por la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Vigo y la Escuela
Politécnica de la Universidad de Extremadura mediante el software M3-HEMCUVE.
El diseños e ha realizado para Navantia a petición de la Armada Española. En
cuanto a las antenas receptoras de HF de comunicaciones, éstas son cuatro: dos
látigos pasivos (abatibles, lo que implica que pueden trabajar en polarización
horizontal y vertical) y otros dos látigos activos. Todo interconectado al sistema
integrado del buque.

2.5.3 BAC

El BAC, tiene la misma configuración que las F-100 salvo en el número de antenas
de HF-NB, que en este caso dispone de cuatro látigos. El sistema de
comunicaciones HF-BB está compuesto, aparte de los transceptores, por un diplexor
y dos antenas hilo de doble abanico. Ambas diseñadas por la Universidad de Vigo y
la Universidad de Extremadura para Navantia a petición de la Armada Española.

2.5.4 BAM

El sistema de comunicaciones de HF-NB, consta de cuatro transceptores de HF,


cada uno de ellos con antena y ATU independiente. No dispone de sistema de
comunicaciones de HF-BB. Las antenas receptoras de HF de comunicaciones son
dos: un látigo pasivo (abatible) y otro látigo activo. Todo interconectado al sistema
integrado del buque.

46
47
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDAS

En el presente Capítulo se lleva a cabo una descripción de los procedimientos de


medidas para los parámetros más relevantes de una antena de HF:

• Impedancia de entrada (mediante la medida de la VSWR).


• HERP.
• Diagramas de radiación.

3.1 MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE ENTRADA

3.1.1 INTRODUCCIÓN

En primer lugar debemos ser capaces de medir la impedancia de entrada de una


antena, ya que su valor será crítico para el resto de parámetros a caracterizar. Una
antena tiene un par de terminales de entrada, denominados AB. Tal y como se
define en [51], la impedancia de entrada (ZAB) es la impedancia presentada por la
antena en bornes de sus terminales, o bien la relación tensión a corriente en un par
de terminales, o la relación apropiada de los componentes adecuados de los
campos eléctrico a magnético en un punto. Atendiendo a la definición en función de
la relación entre la tensión y la corriente, se define la impedancia de la antena como:

ZAB =RAB +jXAB (2)

Donde ZAB es la impedancia compleja de la antena en los terminales AB (en


ohmios), RAB es la resistencia y XAB la reactancia. Se trata de un parámetro que es
función de la frecuencia.

48
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Por otro lado, para poder utilizar la antena es necesaria una línea de transmisión que
sea capaz de conectarla con un transmisor o receptor. La Figura 15 representa una
impedancia de carga, ZAB (la cual representa a una antena) conectada al final de una
línea de transmisión de longitud L. Se asume que es una línea de transmisión sin
perdidas y con impedancia característica ZS.

Figura 15. Impedancia de carga al final de una línea de transmisión.

Viendo esta figura, cuando una señal incide en la entrada de la línea de transmisión,
otra señal reflejada aparece si la línea no está adaptada. El coeficiente de reflexión
(Г) es la relación entre la amplitud compleja de la onda reflejada y la amplitud
compleja de la onda incidente, el cual en términos de impedancia se define mediante
la Ec. (3) como sigue [52]:

ZAB -ZS (3)


Γ=
ZAB +ZS

La impedancia de entrada de la línea de transmisión, ZIN, en la Figura 15, se define


mediante la siguiente expresión [52]:

2∙π∙f∙L
ZAB +j∙ZS ∙ tan
ZIN =ZS � u � (4)
2∙π∙f∙L
ZS +j∙ZAB ∙ tan
u

49
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Donde f es la frecuencia y u la velocidad de propagación a lo largo de la línea.

Para una mejor comprensión se define la VSWR, que es función del coeficiente de
reflexión y describe la potencia reflejada desde la antena. La relación entre este
parámetro y el coeficiente de reflexión viene dado por la siguiente expresión:

1+|Γ| (5)
VSWR=
1-|Γ|

El valor de la VSWR siempre es un número real y positivo mayor o igual que la


unidad. La mínima VSWR (valor igual a la unidad) implica que no hay potencia
reflejada por parte de la antena, que es la situación ideal. Muchos transmisores
tienen un valor límite de potencia reflejada que es el mismo que el valor máximo de
la VSWR soportada. Si el transmisor detecta un valor que excede el máximo, la
potencia de salida de éste se reducirá con el fin de proteger al propio equipo de
potencia reflejada. Los fabricantes de equipos proporcionan en sus hojas
características este valor máximo.

3.1.2 METODOS DE MEDIDA

Es necesario poder llevar a cabo la medida de la impedancia de entrada de una


antena para determinar su ancho de banda, y por lo tanto, el margen de adaptación
con el equipo asociado, ya bien sea un transmisor o un receptor. Los elementos que
rodean a la antena afectan a su impedancia, sobre todo en frecuencias bajas, por lo
que es necesario llevar a cabo la medida en la condición real de funcionamiento. No
es por tanto suficiente con realizar las medidas en un entorno controlado, ya que la
impedancia final será la que presente una vez que se ha instalado.

De este modo, en el caso que nos afecta de antenas embarcadas en un buque, hay
que medir la impedancia con la antena una vez ésta ha sido montada en el barco,
incluyendo las otras antenas que se encuentren próximas. Además, la situación real
de funcionamiento de los sistemas es con el barco en la mar, por lo que la

50
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

plataforma debe estar navegando, no atracada en puerto. A frecuencias bajas las


longitudes de onda son muy grandes, y por lo tanto si hay edificios, grúas u otros
barcos abarloados o próximos al buque objeto de la medida, el valor de la
impedancia se verá afectado por el entorno, especialmente en la banda baja de HF.

Para la medida de la impedancia de entrada de una antena existe gran variedad de


métodos, cada uno con distintas prestaciones. Los mayoritariamente implantados se
enumeran a continuación [53]:

o Puente de impedancias (Bridge method).


o Método resonante (Resonant method).
o Método I-V.
o Método RF I-V
o Método de análisis de redes.
o Método del puente auto-balanceado.

De los citados, aquel que mejores prestaciones proporciona es el de análisis de


redes, para el cual se emplean los equipos conocidos como analizadores de redes.
Éste es el procedimiento en el cual nos centraremos.

3.1.2.1 ANALIZADOR DE REDES

Un analizador de redes es un equipo que permite llevar a cabo la medida de los


parámetros de transmisión y de reflexión de un dispositivo (Device Under Test, DUT)
en función de la frecuencia. Mediante estos parámetros se pueden determinar
características y propiedades del DUT, tales como: impedancia de entrada,
coeficiente de reflexión y coeficiente de transmisión. Está compuesto, por lo menos,
de un generador de barrido y un receptor que permite medir la magnitud, la fase y el
retardo de grupo de redes activas y pasivas. De forma muy genérica, mediante el
generador de barrido se transmite una señal conocida y, en función de la respuesta
de DUT, permite la caracterización de dispositivos y redes tanto en transmisión como
en reflexión [53]. Algunos de estos analizadores, se caracterizan por el ancho rango
de frecuencias de la fuente (generador de barrido) y otros, por ejemplo, por ser

51
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

capaces de tener una potencia de salida variable, característica que permite además
la medida de la linealidad del DUT.

La mayoría de este tipo de instrumental permite la obtención de los parámetros S de


una red. Estos parámetros se determinan a partir de dos tipos de relaciones: la
relación entre transmisión y reflexión a la entrada de una red con la salida conectada
a una carga adaptada y la relación entre transmisión y reflexión a la salida con una
carga adaptada en la entrada. Estos equipos son capaces de medir solo magnitudes
(analizadores escalares) o magnitud y fase (analizadores vectoriales), trabajar de
forma manual o automática, pudiendo cubrir un rango de frecuencias de forma
continua o por escalones. En resumidas cuentas, son capaces de proporcionar de
forma muy rápida la medida de magnitud y fase en un ancho de banda determinado.
De forma gráfica, las medidas que se pueden realizar se detallan en la Figura 16
[54].

Figura 16. Medidas de reflexión y transmisión.

Las medidas de los distintos parámetros de reflexión y transmisión sobre un DUT


esquematizados en la Figura 16, pueden representarse en relación a un analizador
de redes básico, obteniéndose la Figura 17 [55].

52
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Figura 17. Esquema de un analizador de redes básico.

Para llevar a cabo la medida mediante un analizador de redes, hay que tener en
cuenta previamente una serie de consideraciones. La primera de ellas es la
calibración. Para asegurarse de que el equipo está trabajando conforme a las
especificaciones del fabricante, periódicamente ha de enviarse a un laboratorio de
calibración acreditado (o bien cuando se tengan dudas de la validez de alguna de las
medidas). Además, el usuario ha de llevar a cabo otra calibración antes de realizar
cada medida. Para esta calibración previa a las medidas se emplea normalmente
alguno de los siguientes procedimientos [53]:

• Short, Open, Load, Through (SOLT).


• Though, Reflected, Line (TRL).
• Calibración automática mediante modulo externo.

Expondremos a continuación aquella más comúnmente utilizada, la SOTL, aplicada


directamente a la medida de la impedancia de entrada de una antena.

53
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

3.1.2.2 IMPEDANCIA DE ANTENA

Para medir la impedancia de entrada de la antena, directamente calibramos el


analizador de redes mediante SOTL. No es necesaria la calibración del through, ya
que la medida se realiza en transmisión / reflexión. Solamente se utilizará un puerto
del analizador de redes. Nos podemos encontrar con los siguientes casos:

• Antena accesible: es el caso más sencillo, que se produce cuando podemos


acceder directamente al conector de la antena y medir directamente allí con el
analizador de redes previamente calibrado. En la realidad, y en una
plataforma naval, donde las antenas se encuentran en distintos mástiles y
vergas de difícil acceso, rara vez se produce.
• Antena inaccesible: es el caso más común en un barco, e implica que no
tenemos acceso a los bornes de antena, por lo que para poder caracterizar su
impedancia de entrada es necesario el uso de la línea de transmisión entre el
equipo al que está asociada y la propia antena. Este caso es el representado
esquemáticamente en la Figura 15. Lo que se mide no es la impedancia de la
antena, sino del conjunto línea de transmisión y antena. Para eliminar la
contribución de la línea, lo ideal es conectar el analizador de redes a la
entrada de la línea, en el extremo accesible, y hacer la calibración al final de
ésta, justo antes de la antena. De esa forma se puede eliminar su
contribución a la medida. Otra alternativa es, sabiendo las características de
la línea de transmisión, estimar de forma teórica su contribución, o lo que es
lo mismo, despejando de la Ec (4) el valor de ZAB.

3.2 RADHAZ HERP

En el punto 1.3, se indicaron los riesgos de las radiaciones electromagnéticas. En


este apartado se desarrollará un procedimiento de medida para los sistemas de HF
embarcados en plataformas navales enfocados a HERP. El objetivo es desarrollar
un método de medida cuya aplicación sea viable en plataformas navales para poder

54
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

determinar las zonas donde se superan los niveles permitidos para protección del
personal, así como para garantizar el cumplimiento de la legislación vigente desde el
punto de vista de personal.

3.2.1 INTRODUCCIÓN

La radiación producida por transmisores de alta potencia puede ocasionar daños en


las personas cuando se encuentran en las inmediaciones de las antenas
transmisoras. En función del tipo de señal los efectos son distintos (calor debido a
las señales de onda continua o desgarros producidos por las señales pulsadas).
Además, se pueden inducir altos voltajes que produzcan quemaduras de diversa
consideración.

Para cumplir la legislación vigente respecto a los niveles de radiación


electromagnética para el personal, es necesario conocer las distancias y/o zonas de
seguridad de una fuente de radiación electromagnética (ElectroMagnetic Radiation,
EMR).

El peligro de estas emisiones viene dado por el hecho de que la radiación absorbida
se manifiesta como un calentamiento de los tejidos orgánicos, sin que el individuo se
percate de ello, al no producirse sensación interna de calor. Los efectos dependerán
de diversos factores, como la frecuencia del emisor y su potencia de transmisión, del
tiempo de exposición, el tipo de señal (onda continua o pulsada), etc.

Los sistemas de transmisión más comunes en cualquier tipo de plataforma naval,


son los sistemas de comunicaciones de HF, con potencias desde unos pocos vatios
hasta 4 kilovatios. Existe literatura diversa sobre análisis RADHAZ en las
inmediaciones de estaciones base de telefonía móvil o de radiotelevisión [56], pero
no existe un procedimiento detallado que describa esta metodología para el caso de
las plataformas navales, donde se encuentran sistemas capaces de transmitir hasta
MW de potencia en un espacio reducido y con frecuencias desde unos pocos
megahercios hasta varios gigahercios.

55
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

3.2.2 NORMATIVA

Hay diversos organismos e instituciones que proporcionan recomendaciones para la


protección del personal frente a los efectos asociados de la exposición a campos
eléctricos (E), magnéticos (H), electromagnéticos (E y H), así como a corrientes de
contacto e inducidas, todo ello en el rango de 0 Hz a 300 GHz. Todos estos
estándares o recomendaciones proporcionan unos límites de referencia dosimétricos
(Dosimetric Reference Limits, DRLs) y niveles de referencia de exposición (Exposure
Reference Levels, ERLs), los cuales incluyen un factor de seguridad para poder
establecer un margen de protección [57]. Los DRLs se expresan en tasa de
absorción específica (Specific Absorption Rate, SAR). Los ERLs se definen como
niveles de exposición permisibles (Permissible Exposure Limits, PELs) [14] o valores
límite de exposición (Exposure Limit Values, ELVs) [23], que a diferencia de los
DRLs se expresan en magnitudes medibles: E, H, inducción magnética (B) y/o
densidad de potencia (S), las cuales son magnitudes fáciles de medir mediante el
instrumental comercial adecuado.

Para la prevención de RADHAZ HERP, Gobiernos y Organismos Internacionales


han establecido diversas legislaciones y estándares, todos ellos caracterizados por
introducir un margen de seguridad para el personal. La inmensa mayoría de estos
estándares especifican dos límites distintos:

• Entornos controlados y niveles de exposición para el público en ocupacional


(trabajadores).
• Entornos no controlados y niveles de exposición para el público en general.

La legislación que fija las medidas de protección sanitaria frente a emisiones


radioeléctricas en España es el Real Decreto 1066/2001 de 28 de septiembre [24],
que a su vez se basa en los niveles propuestos para el público en general por el
ICNIRP de 1998. Dicho R.D. es desarrollado por la Orden CTE/23/2002, de 11 de
enero [58]. Esta Orden fija un procedimiento para la realización de medidas de
niveles de emisión.

56
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Una antena de HF en una plataforma naval, ha de ser medida en campo cercano, lo


que implica que es necesario medir E y H, ya que todo el barco actúa como antena.
No obstante, al no estar contemplado cómo aplicar la medida a un caso tan peculiar
como el que nos ocupa, se desarrolla en esta Tesis un procedimiento propio de
medida manteniendo los niveles de referencia del R.D. 1066/2001 e intentando
seguir lo recogido en la Orden CTE/23/2002. Los niveles recogidos en el R.D.
1066/2001 proceden de la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de
la Unión Europea de 12 de julio de 1999 [25], enfocadas al público en general.

La directiva 2013/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de


2013 [23] establece las disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la
exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los campos
electromagnéticos, fijando unos niveles máximos de exposición. Esta directiva
europea ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante le R.D.
299/2016 [26].

Por último, en el ámbito militar, los niveles admitidos se encuentran recogidos en el


STANAG 2345 de la NSA [2] y en el STANAG 1380 E3 RADHAZ NATO Naval Radio
and Radar Radiation HAZARD Manual AECP-02 [27]. Está pendiente de promulgar
una nueva versión del STANAG 2345 (Edition 4), la cual aplica los niveles de
exposición en entornos controlados y no controlados de la IEEE Std C95.1-2345TM -
2014 [57].

La última edición del STANAG 2345 (Ed. 4) se basa en la IEEE Std C95.1-2345TM -
2014, donde identifica distintas zonas de permanencia, acorde a los límites de
campo, así como distintos tiempos de medida:

• Zona 0: se permite el acceso a todo el personal.


• Zona 1: solo se permite el acceso por a personal formado y conocedor del
potencial riesgo.
• Zona 2: solo se permite el acceso a personal experto.
• Zona 3: restringido el acceso, niveles fuera de límites.

57
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Dado que en España la única normativa en vigor que fija unos niveles de exposición
respecto a los campos electromagnéticos es el R.D. 1066/2001, serán estos niveles
de referencia los que se tomen como límites. No obstante, el procedimiento
desarrollado es válido para cualquier valor, simplemente con modificar el nivel de
referencia que determina la posible peligrosidad o no. A modo de resumen, la Tabla
4 recoge una comparativa de los niveles de las distintas normativas para el caso de
HF.

Tabla 4. Comparativa de las distintas normativas para radiación en la banda de HF.

Frecuencia (f) R. D. 299/2016


(MHz) R.D. 1066/2001 (Directiva STANAG
(ICNIRP) 2013/35/UE) 2345 (*)

E(V/m) H(A/m) S(W/m2) E(V/m) H(A/m) E(V/m) H(A/m)

2-3 87/f0.5 0.73/f -------- 610/f 2/f 614 16.3/f


3-10 87/f0.5 0.73/f -------- 610/f 2/f 1842/f 16.3/f
10-30 28 0.073 2 61 0.16 1842/f 16.3/f

(*) El 22 de junio de 2015, por Boletín Oficial de Defensa se implanta el Acuerdo de Normalización
OTAN STANAG 2345 MEDSTD (Edición 4), será implantado cuando sea promulgado por la OTAN
(dado que, actualmente no lo está, se muestra aquí la referencia de la Edición 3).

Los niveles de la última versión del STANAG 2345 (Edición 4), comparándolos con
los niveles fijados por las directivas europeas para el público en general y para
trabajadores, pueden verse en la Tabla 5.

58
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Tabla 5. Comparativa niveles campos electromagnéticos incluyendo el STANAG


2345 MEDSTD (Edición 4).

Directiva Directiva STANAG 2345 Ed. 4.


1999/519/CE 2013/35/UE (IEEE Std C95.1-2345TM -2014)
(medidas tiempo (medidas tiempo (Zona 0: f<3 MHz, medidas tiempo
promedio de 6 promedio de 6 promedio f2/0.3 minutos, si f>3 MHz,
minutos) minutos) medidas tiempo promedio 30 minutos)
R.D. 1066/2001 R.D. 299/2016 (Zona 1: medidas tiempo promedio de 6
minutos)
Frecuencia(f) Público en general Trabajadores. Zona 0. Zona 1.
(MHz) Unrestricted Restricted
environments. environments.
E(V/m) H(A/m) E(V/m) H(A/m) E(V/m) H(A/m) E(V/m) H(A/m)
1-10 87/f0.5 0.73/f 610/f 2/f 823.8/f 16.3/f 1842/f 16.3/f
10-30 28 0.073 61 0.2 823.8/f 16.3/f 1842.2/f 16.3/f

3.2.3 PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS

La caracterización de las emisiones HERP se debe realizar en dos fases. En primer


lugar, serán necesarias una serie de medidas previas que verifiquen el correcto
funcionamiento del sistema a medir. La segunda fase consistirá en el procedimiento
de medida de las radiaciones RADHAZ HERP propiamente dicho.

3.2.3.1 PRIMERA FASE: MEDIDAS PREVIAS

Se analizará un sistema de banda ancha (descrito en detalle en el apartado 4.2.5),


dado que se trata de uno de los sistemas más complejo posibles para un sistema de
comunicaciones transmisor de HF. Está compuesto por numerosos transceptores

59
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

(identificados en la figura con las siglas TRW) que, mediante una serie de
combinadores, acaban en un triplexor conectado a tres antenas ( banda baja, banda
media y banda alta de HF) mediante unas redes de adaptación (Figura 18),.

Antes de llevar a cabo las medidas de RADHAZ HERP se debe caracterizar el


correcto funcionamiento y localizar las frecuencias de corte del triplexor y/o
transmisor para cada una de las antenas, para poder identificar de este modo por
qué antena está radiando el sistema. Las medidas previas consisten en la
caracterización del triplexor y la medida de la VSWR a la entrada del mismo, al ser
donde se conecta toda la cadena de los transceptores. Dichas mediciones deberán
efectuarse con el buque navegando, ya que se ha observado que el entorno
(edificios, grúas y otros elementos de grandes dimensiones) afectan al
comportamiento de la VSWR en frecuencias bajas. Esto no representa ninguna
restricción al análisis a realizar, dado que, en general, el barco siempre estará
navegando cuando emplea los sistemas de comunicaciones. En el apartado 3.1 se
ha descrito en detalle el procedimiento de medidas de la VSWR.

Figura 18. Esquema del sistema de interconexión de banda ancha de HF

60
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Para poder llevar a cabo las medidas, se embarca en la plataforma un analizador de


redes capaz de cubrir toda la banda de frecuencias con que trabajan los equipos
bajo test (2 a 30 MHz). En este caso, se ha utilizado un equipo del fabricante Anritsu,
modelo Site Master TM Cable & Antenna Analyzer + Spectrum Analyzer S332E [59],
cuya principal ventaja es su portabilidad.

La Figura 19 a Figura 22 muestra los resultados de las medidas entre la entrada del
triplexor y cada una de las tres salidas (medida del parámetro S12): banda baja
(medida entre los puntos A y B de la Figura 18), media (medida entre los puntos A y
C de la Figura 18) y alta (medida de entre los puntos A y D de la Figura 18). Cuando
se efectúa la medida entre la entrada y una salida, las otras dos salidas han de estar
conectadas a las cargas (antenas) para que estén en condiciones reales de
funcionamiento. El funcionamiento del triplexor quedará validado cuando, para cada
sub-banda, la respuesta en frecuencia obtenida tenga un perfil plano en un rango de
frecuencias determinado, con una atenuación mínima. Por ejemplo, la Figura 20
muestra la medida para la banda media, donde se puede apreciar cómo el triplexor
presenta unas pérdidas menores a 1 dB entre 5.5 MHz y 14 MHz, mientras que fuera
de este margen éstas aumentan bruscamente.

Figura 19 Salida banda baja. Figura 20 Salida banda media.

61
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Con estas medidas obtenemos que las frecuencias optimas de trabajo (aquellas
donde el comportamiento es plano con unas pérdidas de transmisión mínimas) para
las antenas de banda ancha. Estas frecuencias son:

• Banda baja: de 2 a 5.5 MHz (Figura 19).


• Banda media: de 5.5 a 14.3 MHz (Figura 20).
• Banda alta: de 14.3 a 30 MHz (Figura 21).

Obtenidas las anteriores bandas sabremos en todo momento por qué antena está
saliendo la señal cuando queramos transmitir a una frecuencia dada, para así, a
posteriori, poder medir los niveles de RADHAZ en su entorno.

En segundo lugar, es necesario medir la VSWR del conjunto triplexor, líneas de


transmisión y antenas (Figura 22). Es decir, en este paso se debe proceder a la
medida de la VSWR en el punto A (entrada al triplexor) del esquema de la Figura 18.
A fin de obtener frecuencias de trabajo más adecuadas (con más potencia puesta en
el aire y menos potencia reflejada hacia el transmisor), han de escogerse aquellas
que presenten una VSWR < 3 [51].

Figura 22 Medida VSWR a la entrada


Figura 21 Salida banda media
del triplexor

62
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Lo anterior es aplicable a sistemas de banda ancha. Si, por el contrario, se desea


analizar un sistema transmisor de HF de banda estrecha, las medidas previas se
reducen drásticamente. El sistema de banda estrecha está compuesto por un
transceptor, una línea de transmisión, un acoplador o ATU y la antena. En estos
casos, es preciso sintonizar el equipo a las frecuencias de interés, medir la VSWR
siguiendo el procedimiento anteriormente indicado, comprobar que se cumplen los
requisitos de calidad (VSWR<3), y proceder, posteriormente, con el método de
medida de los niveles de campo tal como se especifica en el siguiente punto. En el
caso de que no se cumplan los criterios mínimos de VSWR, se escogería otra
frecuencia próxima a la de interés para proceder a medir los niveles de RADHAZ. En
el apartado 3.3.2.1 se desarrolla como llevar a cabo estas medidas previas para
antenas de látigo (el ejemplo más típico de antena HF-NB).

3.2.3.2 SEGUNDA FASE: PROCEDIMIENTO DE MEDIDA DE LOS NIVELES DE CAMPO DE LAS


ANTENAS

Una vez a bordo de la plataforma, se deben controlar las emisiones radioeléctricas


activas de forma que únicamente se encuentre en el aire la trasmisión del sistema
que interesa caracterizar, para de esa forma tener un entrono controlado de medida.
En primer lugar, se identificarán las condiciones de campo cercano y lejano,
considerando campo cercano por debajo de 3λ [25]. Por tanto, dadas las
características de la plataforma, se puede asumir que, en la banda de HF, toda la
superficie del buque se encontrará en condiciones de campo cercano [60]. Este
hecho implica que se deberán medir tanto las componentes del campo eléctrico (E)
como las del campo magnético (H). Los equipos de Narda Safety Test Solutions and
L3 Communications Company, que se emplean para la medida están recogidos en
la Tabla 6.

Se seleccionarán las frecuencias de medida óptimas en cada sub-banda (obtenidas


previamente con la caracterización del triplexor), escogiendo las frecuencias de
transmisión dentro de aquellas de uso exclusivo del Ministerio de Defensa, según
Orden IET/787/2013, de 25 de abril [61], por la que se aprueba el CNAF (Cuadro
Nacional de Atribución de Frecuencias) de 2013 en la banda de interés.

63
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Tabla 6. Equipos de medida para RADHAZ-HERP.

CARACTERISTICAS CAMPO E CAMPO H


SONDAS MEDIDOR SONDA MEDIDOR SONDA
EMR-300 8.2 NBM-550 HF-3061
FRECUENCIA 100 KHz - 3 GHz 300 KHz – 30 MHz
RANGO 0,6-800 V/m 0,012- 16 A/m

Tras seleccionar el transceptor más adecuado (aquel con menos pérdidas en la


cadena de transmisión), se configurará el sistema para transmitir un mensaje de
forma continua, a máxima potencia, con la modulación más común en
comunicaciones, esto es en USB (Upper Side Band).

Las medidas se realizarán a lo largo de toda la plataforma, siendo necesario poder


referenciar en el buque los valores obtenidos. Para ello, se dividirá la planta
completa de éste en cuadrículas de aproximadamente 3x3 m. Dichas cuadrículas
serán identificadas por letras correlativas, de forma que la primera será la A (zona
situada lo máximo posible a proa / babor), y se irán incrementando correlativamente
de babor a estribor y de proa a popa. Asimismo, cada cuadricula debe identificarse
por cubierta. De este modo, cada cuadrícula queda referenciada por un conjunto de
letras más un identificador de cubierta. Una vez etiquetada la retícula completa, se
medirá en cada una de ellas los valores máximos de E y H mediante el método de
medida del péndulo [62], comparando en todo momento con los límites establecidos
en la Tabla 4. En caso de que se superen los niveles de referencia recogidos en el
R.D. 1066/2001, se medirán todas las cuadriculas adyacentes, hasta localizar las
cuadrículas aledañas donde no se superen. Siempre, por seguridad para el personal
que efectúa las medidas, se ha de medir desde el punto más lejano hasta las
proximidades de la antena donde se superen los niveles, permaneciendo siempre un
tiempo máximo de seis minutos midiendo. Una vez realizadas las medidas, se
procederá a la presentación de los resultados de forma visual mediante un código de
colores sobre la planta cuadriculada. Identificando en todo momento la ubicación de

64
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

la antena en la planta y las zonas en las que se superan los niveles de los campos
electromagnéticos.

3.2.4 MEDIDAS REALIZADAS SOBRE PLATAFORMA NAVAL

Para entender el procedimiento descrito en el apartado 3.2.3.2, una vez realizadas


las medidas previas necesarias, se aplicará al sistema de banda ancha de HF de un
buque del tipo LHD. Dicho sistema está compuesto (véase Capítulo 5) por: un
triplexor, líneas de transmisión y tres antenas (dos dobles abanico, uno para banda
baja y otro para banda media, y un doble látigo para la banda alta).

3.2.4.1 PLATAFORMA BAJO MEDIDA: LHD

Una vez identificada la plataforma a medir, en la Fotografía 12 se muestran las


distintas cubiertas: cubierta 06, cubierta 05, y cubierta 01 o de vuelo. En la
Fotografía 13 se identifican sobre la plataforma las tres antenas que conforman la
banda ancha a medir. Por proximidad física a las antenas, las dos cubiertas que
requerirán mayor trabajo para las medidas son aquellas identificadas como 05 y 06.

Fotografía 12. Perfil de la plataforma con las distintas cubiertas.

65
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Fotografía 13. Vista general de las antenas objeto de la medida.

Se cuadricula toda la planta de la plataforma obteniendo 847 cuadriculas (desde la A


hasta la ADL). Intentar mostrar un plano en el que se puedan identificar claramente
tal cantidad de cuadriculas es inviable, así que en la Figura 23 se muestran las
cuadriculas correspondientes a las cubiertas 05 y 06, diferenciadas entre colores,
verde y gris respectivamente. Con una X se identifica el punto de la alimentación de
la antena transmisora que se está midiendo en cada momento. En el caso de que,
por ejemplo, se esté midiendo un monopolo, la X indica su ubicación en la
plataforma, ya que su alimentación es en su misma base.

Figura 23. Detalle de las cuadriculas de las cubiertas 06 y 05.

3.2.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS REALIZADAS

Con los equipos descritos en la Tabla 6 debidamente calibrados, se lleva a cabo el


procedimiento descrito en el apartado 3.2.3.2 sobre la plataforma descrita en el
apartado 3.2.4.1. Se escoge para ello una frecuencia de transmisión (que como ya
hemos visto debe cumplir el criterio de VSWR < 3 y debe de ser además de uso

66
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

exclusivo para el Ministerio de Defensa), y se pone en el aire esta emisión con el


buque navegando y alejado de costa, para que no haya ruido radioeléctrico que
pueda afectar las medidas. El resto de sistemas de RF deben estar apagados o en
stand-by. Se procede entonces a recorrer las distintas cuadriculas por cubiertas
(empezando en la 06, siguiendo por la 05 y acabando en la 01), con el objetivo de
identificar las zonas en las que se superan los niveles de campo de las referencias
de la Tabla 4 (R.D. 1066/2001), en función cada una de las frecuencias de
transmisión. En cada uno de los puntos analizados, se toman medidas instantáneas
máximas con el fin de identificar los puntos de máxima exposición, variando la altura
relativa de la sonda respecto a la cubierta (método del péndulo [62]) y teniendo en
cuenta, en cada medida, el factor de corrección de las sondas para cada frecuencia.
El resultado es un mapa de campo con niveles de E y H por cada una de las
frecuencias, en cada cubierta. En el caso de que los valores medidos en una
cubierta no superen las referencias, se anota el valor máximo de ambos campos, E y
H, en la cuadricula correspondiente. Al estar midiendo en campo cercano, es
necesario que se anoten los palores de E y H para cada cuadricula. En caso
contrario, si se superan los niveles de referencia, ya bien sea por parte del campo
eléctrico y/o del magnético, o los dos simultáneamente, se anota su valor y se mide
en las cuadriculas aledañas hasta que deja de superarse. Se superan los niveles de
referencia cuando ya bien sea E o H, o los dos están por encima de los valores de la
Tabla 4 del ICNIRP.

3.2.5 MEDIDAS

Las medidas de los campos E y H se realizan a nueve frecuencias de operación:


banda baja (2, 3 y 4 MHz), banda media (6, 8, 10 y 12 MHz) y banda alta (17 y 22
MHz). No obstante, solamente mostraremos una frecuencia por cada una de las tres
sub-bandas en que se ha subdividido la banda de HF (2 (Figura 24), 12 (Figura 25) y
17 (Figura 26) MHz). Los límites que se aplican como frontera de seguridad son los
del R.D. 1066/2001 (ICNIRP) (Tabla 4), por ser los más restrictivos desde el punto
de vista de prevención de riesgos. Se llevan a cabo las medidas en la cubierta de

67
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

tránsito y permanencia habitual de personal: cubierta 05, y cubierta 01 o cubierta de


vuelo.

Figura 24. Banda baja: medida de niveles de E y H en cubierta 05 a 2 MHz.

Figura 25. Banda media: medida de niveles de E y H en cubierta 05 a 12 MHz.

Figura 26. Banda alta: medida de niveles de E y H en cubierta 05 a 17 MHz.

3.2.6 RESULTADOS Y DISCUSIONES

La metodología para la medición de los niveles de campos electromagnéticos para


RADHAZ HERP presentada en los apartados anteriores, está enfocada
especialmente a la caracterización de los sistemas de comunicaciones en HF en
plataformas navales, se completa con las medidas reales realizadas sobre el
sistema de banda ancha de un buque de la clase LHD.

El procedimiento empleado permite obtener valores medidos para E y H por


cuadricula, por lo que una vez efectuadas éstas se puede identificar las diferentes

68
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

zonas de riesgo independientemente a la normativa que se aplique. A raíz de las


medidas realizadas, se observa como el campo H es el que supera los niveles de
referencia con más frecuencia en la mayoría de las frecuencias.

Para todas las frecuencias indicadas en el apartado anterior, se observa como en


todo momento las medidas en la cubierta 01 (cubierta de vuelo) están siempre por
debajo de los umbrales de medida de los equipos empleados. En la cubierta 05, de
transito habitual de personal, los niveles medidos de E y H superan los valores del
R.D. 1066/2001 (ICNIRP) recogidos en la Tabla 4 en numerosas cuadriculas, es
imposible delimitar las zonas de riesgo de forma genérica, ya que para cada
frecuencia son distintas. Desde el punto de vista operativo para el buque la forma de
evitar el riesgo para las personas es indicar mediante los pictogramas asociados [23]
el riesgo que hay en todos los accesos a dicha cubierta, por ejemplo.

Merece la pena destacar que el procedimiento descrito en los párrafos anteriores ha


sido desarrollado en esta Tesis para la medida de los campos cercanos radiados por
antenas de HF sobre plataformas complejas, habiendo sido publicado en [63]. Para
el caso de radares (con antenas giratorias y señales pulsadas) hemos desarrollado
un método alternativo, que puede encontrarse publicado en [64].

Posteriormente en el Capítulo 7, con el fin de validar y comprobar el funcionamiento


del software M3-HEMCUVE, se procederá a la simulación de los campos
electromagnéticos de estas antenas y a su comparativa con las medias obtenidas en
este apartado.

69
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

3.3 MEDIDAS DE DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE ANTENAS NAVALES


DE HF

3.3.1 INTRODUCCIÓN

Es imprescindible conocer el comportamiento de las antenas de HF embarcadas en


una plataforma para poder evaluar su rendimiento. Para los diagramas de radiación,
es necesario identificar y localizar los posibles nulos o caídas de señal, así como la
manera en que la superestructura del barco afecta su comportamiento. Lo anterior
es de interés mayor sobre todo cuando la transmisión de HF se desea emplear para
enlaces tácticos o de control, en los que la principal componente de propagación es
por onda de superficie. Un ejemplo de este tipo de enlaces es el Link 11 (Fast HF
Automatic Link [9]), un enlace de datos tácticos que funciona en las bandas de HF y
UHF, proporcionando un enlace de comunicaciones para el intercambio de datos
necesarios entre buques, aeronaves y costa.

A continuación evaluaremos dos sistemas de comunicaciones de HF reales


embarcados en una plataforma. Se analiza cómo la superestructura del buque
modifica el comportamiento de las antenas, tanto desde el punto de vista de la
VSWR como del diagrama de radiación. Para este propósito, se ha elegido el tipo de
antena más comúnmente utilizado, esto es, un monopolo de HF. Analizaremos dos
antenas transmisoras idénticas ubicadas en distintos puntos de una plataforma,
siendo una de ellas es abatible, lo cual nos permitirá en su caso analizar las dos
polarizaciones, horizontal y vertical.

Tal y como se ha mencionado previamente, los monopolos o antenas de látigo son


de banda estrecha y bastante ineficientes por debajo de 5 MHz. Cuando tenemos
antenas receptoras de HF, en frecuencias bajas, el ruido atmosférico limita sus
prestaciones. Esto no ocurre cuando se trata de antenas transmisoras. De este
modo, los látigos requieren de ATUs y transmiten elevados niveles de potencia [14].
El principal problema de los monopolos sintonizables es la separación física a bordo,

70
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

puesto que se requiere una separación mínima de 13 metros entre látigos


transmisores para prevenir la interferencia debida al acoplo mutuo [65].

Tal como se ha comentado, con el fin de comprobar la manera en que la


superestructura que rodea a las antenas modifica su comportamiento, evaluaremos
dos casos extremos respecto a su ubicación física a bordo. Utilizaremos para ello
dos antenas del mismo tipo que estarán ubicadas en posiciones muy dispares entre
sí. La primera de ellas es un látigo abatible que se encuentra en la esquina de una
cubierta totalmente despejada en proa estribor (Figura 27). Debido a la posibilidad
de abatir la antena se pueden obtener polarización vertical (en situación de 90º con
respecto a la cubierta del barco) y horizontal (abatida y en posición paralela al mar).
Las Fotografías 6 y 7 muestran el látigo abatible en posición vertical y horizontal
respectivamente.

Figura 27 Látigo abatible en polarización vertical.

El segundo látigo, que se muestra en la Figura 28, se encuentra en el medio de la


superestructura en polarización vertical. Las medidas de las dos antenas se
realizarán en las mismas frecuencias, para poder de este modo determinar la
influencia del entorno sobre su comportamiento. Una vez identificadas las dos
antenas bajo análisis, el látigo abatible y el vertical, en la Fotografía 14 están
identificados en la plataforma bajo análisis.

71
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Figura 28 Látigo en polarización vertical.

VERTICAL WHIP

FOLDING WHIP

Fotografía 14. Situación de las antenas en la plataforma naval.

3.3.2 MEDIDAS

3.3.2.1 MEDIDAS PREVIAS

Ambos látigos son el mismo modelo, STA 120 PM de ELNA [66], incorporando cada
uno de ellos, para su correcto funcionamiento en toda la banda de trabajo, una ATU

72
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

modelo FK2900M de Rohde &Schwarz [67]. Las dos antenas están conectadas al
mismo tipo de sistema transmisor, compuesto por un amplificador R&S® HF Power
Amplifier 1000 W model VK 2900 y un transceptor R&S® HF Receiver / exciter 10
KHz/1.5 MHz-30 MHz GX 2900L. En la Figura 29 puede verse el diagrama de
bloques del sistema.

Figura 29 Diagrama de bloques del sistema transceptor para cada látigo.

Antes de llevar a cabo el levantamiento de los diagramas de radiación, es necesario


asegurarse previamente de que el sistema está funcionando correctamente. Para
este test, se mide abordo la VSWR de cada sistema transmisor, considerando todas
las frecuencias de interés para el levantamiento a posteriori de los diagramas (en
este caso 6, 12 y 22 MHz). Las medidas han de realizarse con el barco navegando
al ser ésta la situación real de operación, sobre todo en la banda baja de HF.
Además, con el barco en puerto las medidas se verían modificadas por el entorno,
sobre todo debido a la presencia de edificios y grúas.
Así, con el buque navegando, se selecciona en el transceptor la frecuencia de
interés, se acopla e inmediatamente después el equipo se pone en modo stand-by.

73
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

A continuación, se mide la VSWR del conjunto línea de transmisión, ATU y antena,


para poder determinar de esta forma el comportamiento del conjunto y verificar si la
ATU funciona correctamente, conmutando a medida que se sintonizan las distintas
frecuencias (que han de abarcar todo el rango de HF, para de esa forma tener
caracterizado todo el margen de trabajo). Para efectuar estas medidas se emplea el
equipo de Anritsu Site Master TM Cable & Antenna Analyzer + Spectrum Analyzer
S332E [59] , debidamente calibrado, ya que es portable y cubre el rango completo
de interés.
Con respecto al látigo abatible, es necesario realizar seis medidas de la VSWR, tres
en vertical y otras tres en horizontal. Con el fin de poder comparar estas medidas y
determinar el impacto de cada uno de los distintos factores sobre el resultado, en la
Figura 30 (a), se muestra de manera simultánea el conjunto de todas las medidas
realizadas sobre el látigo abatible.

(a)

74
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

(b)

(c)

Figura 30 VSWR del látigo abatible.

75
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

De manera más detallada, la Figura 30 (b) nos muestra el correcto funcionamiento


de la ATU, es decir, cómo a medida que se va sintonizando la frecuencia de interés,
el valor más bajo de la VSWR se va desplazando de manera acorde a esta sintonía.
Para facilitar la comprobación de hasta qué punto cambia el comportamiento en
función de la polarización (posición vertical u horizontal de la antena), se separan las
dos medidas de la VSWR a 12 MHz en la Figura 30 (c).

Las medidas de la VSWR del látigo vertical se realizan de la misma forma, con la
diferencia de que en este caso se realizan tres, a 6, 12 y 22 MHz (frecuencias muy
comúnmente utilizadas en comunicaciones navales). Estas medidas se muestran en
la Figura 31 para facilitar su comparativa. Observando esta figura puede
constatarse, al igual que sucedía con el látigo abatible, el correcto funcionamiento de
la ATU, apreciando cómo el mínimo valor de VSWR va desplazándose a medida que
se sintoniza la frecuencia.

Figura 31 VSWR del látigo vertical.

Las medidas de la VSWR del látigo abatible (Figura 30(b)) en polarización vertical
deberían de ser muy similares a las del látigo vertical (Figura 31), ya que en ambos
casos, tanto la antena como la ATU, son del mismo modelo. Sin embargo, tal y como

76
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

puede deducirse observando estas dos figuras, Figura 30 (b) y Figura 31, los
resultados no son tan similares como cabría esperar, lo cual es debido a la ubicación
física en la superestructura: el látigo abatible se encuentra prácticamente aislado en
una cubierta totalmente despejada, mientras que, por el contrario, el látigo vertical se
encuentra en medio de la superestructura, rodeado de dos mástiles, tres látigos de
HF y una antena de HF de doble abanico transceptora. Siendo éste el motivo por el
cual la VSWR entre ambos látigos difiere.

Una vez realizadas las medidas previas, y comprobado el correcto funcionamiento


de los sistemas, se procede al levantamiento de los diagramas de radiación de las
antenas en la frecuencias de interés.

3.3.2.2 PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DEL DIAGRAMA DE RADIACIÓN DE UNA


ANTENA.

Hay pocos métodos para la medida de diagramas de radiación de antenas: los


basados en condiciones de campo lejano (far-field condition [51]), en Open-Area
Test Sites (OATS) [68], en cámaras anecoicas [51], Compact Antenna Test Ranges
(CATR) [69] y medidas en modelo a escala [68]. Sin embargo, ninguno de ellos es
directamente aplicable al caso que nos interesa, una antena de HF sobre una
plataforma naval.

Las medidas en cámara anecoica, por ejemplo, no se pueden emplear para


determinar los diagramas de radiación de antenas de HF abordo, ya que la propia
plataforma hace de antena y el tamaño es excesivamente grande para su medida
dentro de cualquier cámara. La única manera para poder llevar a cabo semejante
medida sería mediante el uso de un modelo a escala de la plataforma junto con las
antenas en un OATS [70].

A continuación, se propone en esta Tesis un método para la medida de diagramas,


basado en una modificación de método OATS, pero aplicado en este caso sobre una
plataforma naval real en el mar.

El diagrama de radiación de una antena es un dibujo del campo / potencia radiada


en función del ángulo. Los diagramas más importantes para caracterizar una antena

77
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

son los del plano E y el plano H. El plano E es el plano que contiene el vector campo
eléctrico en la dirección de máxima radiación. El plano H es aquel que contiene el
vector campo magnético en la dirección de máxima radiación [51] . Los diagramas
de radiación del plano E (obtenidos a Φ = 0 para polarización vertical) y del plano H
(obtenido a θ =π/2 para polarización vertical) de un elemento de corriente corto se
muestran en la Figura 32 [71].

(a) (b)
Figura 32 Diagramas de radiación de un elemento de corriente eléctricamente corto
en los planos E y H.

En nuestro caso en particular, cuando se llevan a cabo las medidas de antenas a


bordo de un buque, el plano H corresponde al plano horizontal (paralelo al mar) y el
plano E es el vertical (plano perpendicular al mar).

Mediante la aplicación del OATS se pueden medir los diagramas tanto en plano E
como en el H. No obstante, en esta Tesis sólo ha sido posible la medida del plano H.
El hemisferio sobre el mar, el plano E, podría ser medido mediante el uso de un
helicóptero o un globo de aire caliente, pero cualquiera de estas dos opciones
resultaría extremadamente cara. Por ello, el diagrama que se caracterizará es el
correspondiente al plano H, el paralelo al mar, siendo para ello necesario medir los
360º alrededor de la plataforma. A continuación se expone en detalle el método que
se propone para la realización de esta medida.

Desde costa, se emplaza un sistema de medida dentro de una unidad móvil. Este
sistema estará compuesto por un látigo receptor de HF, varios analizadores de

78
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

espectro (Agilent E4440A 3 Hz - 26.5 GHz PSA), un GPS y un ordenador conectado


a los analizadores de espectro mediante el bus de datos de propósito general
(General Purpose Interface Bus (GPIB) / IEEE Standard Digital Interface for
Programmable Instrumentation (IEEE-488)). Además, es necesario un enlace de
comunicaciones con la plataforma durante la medida, por lo que se emplea un
sistema de comunicaciones de UHF para establecer contacto entre el buque y la
unidad móvil emplazada en la costa (Fotografía 15), para que de esa forma la unidad
bajo medida pueda transmitir su posición y rumbo en tiempo real.

Fotografía 15. Unidad móvil en la costa, con diversas antenas receptoras


desplegadas.

Para poder efectuar las medidas, es necesario línea de visión directa el barco y la
unidad móvil (Fotografía 16). Además, la plataforma debe estar navegando en
círculos en una zona de trabajo despejada. La distancia entre antena de recepción

79
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

(unidad móvil) y transmisora (buque) debe estar en torno a 4 o 5 millas náuticas,


para poder garantizar condiciones de campo lejano en la transmisión [51].

Fotografía 16. Visión directa con la unidad a medir.

La unidad a medir comienza la transmisión en cada frecuencia de interés, siendo


éstas detectadas por la unidad móvil. Una vez que el barco está en zona de
evolución, la unidad móvil, mediante el enlace de comunicaciones (ha de fijarse una
frecuencia de operación y al menos una alternativa) proporciona su posición GPS al
barco. El buque comienza a navegar a velocidad constante haciendo círculos
(diagramas plano H), se adapta la velocidad constante para que la plataforma sea
capaz de completar cada evolución en aproximadamente cuatro minutos (con el fin
de garantizar una buena cadencia de medidas). Cada cinco grados la plataforma
transmite su posición, rumbo y distancia (de la plataforma a la unidad móvil). Con
estos datos, se puede grabar la señal recibida para cada frecuencia. La Figura 33
muestra un esquema del procedimiento de medida. Con los datos grabados se
pueden representar los diagramas de radiación y analizar los resultados.

80
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Figura 33. Esquema del procedimiento de medida.

3.3.3 RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.3.3.1 VSWR

Un resumen de los valores de la VSWR de los látigos bajo análisis puede verse en la
Tabla 7, obtenida a partir de los datos de las Figuras 30 y 31. Analizando los
resultados obtenidos en dicha tabla es posible comprobar cómo el látigo abatible en
vertical es aquel que presenta la mejor VSWR en todos los casos, proporcionando
no obstante la mejor VSWR (muy próxima al valor ideal, la unidad) para la situación
física correspondiente a la posición vertical. No hay ningún elemento de la
superestructura (incluyendo antenas en la misma banda) alrededor del látigo
abatible, por lo que no hay interferencias del entorno. Ocurre lo contrario con la otra
antena, el látigo en polarización vertical inmerso en la superestructura. Al estar esta
antena rodeada de diversos elementos metálicos (dos mástiles) y varias antenas del

81
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

mismo margen de frecuencias (tres látigos idénticos de HF y un doble abanico), se


observa que su VSWR empeora (un valor más lejano a la unidad), lo cual es debido
al entorno próximo. Por lo tanto, se puede concluir que, en este caso, la ubicación
del látigo en la superestructura no es óptima [72].

Tabla 7. Resumen de las medidas de la VSWR de los látigos (adimensional).

Frecuencia de VSWR (adimensional)


sintonía Látigo abatible en Látigo abatible en Látigo
(MHz) horizontal vertical vertical
6 1,77 1,57 2,76
12 1,29 1,17 1,50
22 1,51 1,27 1,33

En conclusión, los valores de la VSWR, que deberían de ser similares para cada
frecuencia de sintonía, dado que tanto la antena como la ATU son el mismo modelo,
difieren notablemente, por lo que se puede afirmar que la superestructura y así como
las otras antenas de la misma banda próximas a la antena bajo medida modifican su
VSWR. Se observa además que las medidas de la VSWR a bajas frecuencias tienen
un peor comportamiento, por lo que la ubicación de las antenas a bordo es más
crítica en las bajas frecuencias de la banda de HF.

Por último, merece la pena comentar un problema asociado a la toma de medidas de


cuando la energía de otra antena se acopla en la antena bajo test. Bajo estas
circunstancias, la VSWR de la antena bajo test puede cambiar debido a que la
potencia reflejada es alterada por la energía acoplada procedente de otro sistema
radiante. Por lo tanto, durante el proceso de medida es obligatorio apagar cualquier
equipo transceptor de HF abordo. Lo anterior no atañe exclusivamente a los equipos
de la misma banda de trabajo, sino que otros sistemas fuera de banda pueden
generar armónicos en la banda de interés, por lo que lo más adecuado es que no
haya ninguna transmisión en el aire, y en el caso de que se produzca, ésta debe
estar en todo momento controlada.

82
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

3.3.3.2 DIAGRAMAS DE RADIACIÓN.

Los resultados de los diagramas de radiación, normalizados, se muestran en la


Figura 34. Cada gráfico contiene los diagramas de radiación del látigo abatible (en
horizontal y vertical) y del látigo vertical, todos ellos a la misma frecuencia
(diagramas de radiación en campo lejano en el plano H). Hay una figura por cada
frecuencia (Figura 34 (a) para 6 MHz, Figura 34 (b) para 12 MHz y Figura 34 (c) para
22 MHz). Para situar los diagramas sobre la planta de la plataforma, el norte (0º)
corresponde con la proa del barco, mientras que la popa se corresponde con 180º.

(a) Diagramas de radiación a 6 MHz.

83
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

(b) Diagramas de radiación a 12 MHz.

(c) Diagramas de radiación a 22 MHz.

Figura 34 Diagramas de radiación campo lejano plano H.

84
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

El diagrama de radiación para ambos látigos debería de ser muy próximo a un


diagrama omnidireccional (Figura 32), pero al estar las antenas a bordo de una
plataforma, los diagramas serán modificados por ésta. Es bien conocido [51] que a
frecuencias más bajas, el diagrama de radiación no se ve relativamente tan afectado
por los obstáculos como a frecuencias mayores. Acorde a esto, en los diagramas
obtenidos a la frecuencia más baja (Figura 34(a)) apenas hay nulos (caídas de
señal) en ninguno de los tres casos. Por el contrario, a frecuencias mayores,
cuando los obstáculos están eléctricamente más cerca, los efectos tales como la
difracción y las múltiples reflexiones [73] tienen una mayor influencia en el diagrama
de radiación. Esto se ve reflejado en más irregularidades y nulos en las Figuras 34
(b) y (c).

Tal y como se mencionó previamente, y como puede verse en la Fotografías 14 y las


Figuras 27 y 28, el látigo abatible se encuentra situado en una esquina de una
cubierta relativamente despejada de la plataforma en la banda de estribor, por lo
tanto entre 180º y 360º se producirá una ligera reducción de los niveles de señal
recibidos. A medida que aumenta la frecuencia aparecen más nulos en el diagrama
de radiación del látigo abatible. Por el contrario, el látigo vertical presenta en todo
momento mayores nulos que el abatible, como consecuencia de su posición en la
plataforma (mástiles) y el acoplo con otras antenas iguales próximas de la misma
banda de trabajo.

Durante la medida de los diagramas de radiación se pueden producir diversos


problemas o errores. Un error muy típico ocurre cuando el barco está transmitiendo
la información de su posición, rumbo y distancia a la unidad móvil. Por ejemplo, si la
unidad móvil recibe un rumbo de 200º con respecto al norte y el transmitido fue 20º,
implicaría un giro de 180º en el diagrama de radiación. Analizando el diagrama una
vez medido y representado, es posible detectar y solventar este tipo de errores, pero
para ello es necesario disponer del plano de la plataforma, así como la ubicación de
la antena bajo medida abordo. Si la antena está en la banda de estribor, es de
esperar una caída del diagrama en la banda contraria, pero si no es así es posible
que se haya producido un error de este tipo; son más fáciles de detectar a medida
que se aumenta la frecuencia de trabajo.

85
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

Otro problema se puede producir como consecuencia de un pequeño fallo en el


transceptor, manifestándose en el diagrama de radiación como un nulo sumamente
abrupto en una zona en la que no se espera. Es posible subsanar este error
realizando una interpolación de los datos obtenidos, pero no es recomendable.
Repetir la medida varias veces y promediando los valores sería la forma más
adecuada y fiable de resolver la caída en el transmisor. En este caso, además, la
medida se ve sumamente afectada por el entorno cuando los diagramas de
radiación están siendo medidos. Si cambia sustancialmente la posición de la
plataforma, la medida promedio no proporciona un valor realista. Por esta razón, la
medida de diagramas de radiación de antenas embarcadas es bastante complicada.

En resumen, es necesario analizar cada problema de forma individual. La mayoría


de las veces la mejor solución es repetir el diagrama de radiación, pero no siempre
es posible debido a que el coste de los recursos y del tiempo de la plataforma es
sumamente prohibitivo.

3.3.4 CONCLUSIONES

3.3.4.1 VSWR

Los resultados muestran que el comportamiento de la VSWR de un látigo de HF con


ATU depende de la situación de la antena a bordo, y que ésta puede ser óptima en
una cubierta despejada. La presencia de otras antenas de HF o elementos metálicos
en las proximidades de la antena generalmente empeora la VSWR, pudiendo darse
el caso de que la ATU no sea capaz de proporcionar una adaptación adecuada.

3.3.4.2 DIAGRAMAS DE RADIACION

El comportamiento de los diagramas de radiación es bastante similar al de la VSWR.


Un látigo sin nada alrededor tiene un diagrama de radiación bastante próximo al
ideal, omnidireccional. Si se coloca un látigo a bordo de un barco con unas
dimensiones similares o mayores que la longitud de onda de trabajo, cualquier

86
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA

elemento metálico o antenas que la rodean modificarán su diagrama de radiación.


La alteración será mayor a medida que la frecuencia de trabajo aumenta. Con esta
información se puede escoger el rumbo más adecuado de la plataforma con el fin de
lograr un mejor enlace de comunicaciones.

87
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

CAPÍTULO 4: MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA DE


UN BUQUE LHD

En el presente Capítulo se lleva a cabo un análisis completo del modelado de


antenas mediante software de simulación electromagnética 3-D y modelado a
escala.

4.1 MODELADO A ESCALA

En este apartado se describe el procedimiento de diseño de antenas de HF


mediante modelado con maquetas a escala.

4.1.1 TEORIA ELECTROMAGNETICA DE MODELOS A ESCALA

4.1.1.1 INTRODUCCIÓN

Para poder llevar a cabo la caracterización completa de una antena, ésta debe
realizarse en la situación real, en aquella en la que vaya a estar operando, o que al
menos se aproxime lo máximo posible a ello. En el caso que nos atañe, el de
buques de guerra, cumplir lo anterior es sumamente complejo, debido a los
condicionantes del propio entorno: sistemas de comunicaciones exteriores,
interiores, sistemas de guerra electrónica, de contramedidas, radares… A lo que es
preciso añadir la complejidad de la superestructura, sobre todo por sus dimensiones
y el hecho ser metálica en su práctica totalidad. El comportamiento de la antena
dependerá de su propia geometría y, sobre todo en este caso, del entorno que la
rodea.

En la referencia [74] se dan unas ligeras pinceladas sobre los modelos a escala para
antenas, indicando que el comportamiento de una antena no depende de sus
dimensiones absolutas sino de las relativas respecto a la longitud de onda de
trabajo. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede considerar que los resultados

88
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

obtenidos, debidamente escalados, de un modelo a escala de una antena serán los


mismos que si se obtuvieran de la antena en dimensiones reales. De este modo, los
modelos geométricos a escala se emplean para [51]:

• Ajustar físicamente dentro de pequeños rangos o recintos, medidas que


pueden estar relacionadas con estructuras de gran envergadura.
• Proporcionar control experimental sobre las medidas.
• Minimizar el coste asociado a estructuras de gran envergadura y
correspondiente estudio experimental de los distintos parámetros.

La teoría de los modelos electromagnéticos es conocida desde hace tiempo y


empleada para la investigación y el desarrollo de antenas. Sinclair [75] sentó las
bases para todo el trabajo en este campo. A continuación se expondrá el contenido
concerniente a nuestras necesidades. En la referencia [69] lleva a cabo una
integración del desarrollo de Sinclair con aplicaciones reales, entre ellas el modelado
a escala de buques.

4.1.1.2 TEORÍA DE MODELOS ELECTROMAGNÉTICOS

Para determinar las condiciones que ha de verificar el modelo a escala de un


sistema electromagnético, consideraremos dos sistemas: el sistema a escala
completa, o real, y el modelo a escala de este sistema [75].

Los vectores campos eléctrico y magnético complejos en el sistema a escala


completa se representaran como:

E(ω, r) y H(ω , r)

Donde ω es la frecuencia angular y r el vector posición. Todas las variables en el


modelo se denotaran de manera primada, y se referenciaran al modelo a escala
completa de la siguiente forma:

(sistema escala completo) E(ω, r)=α E'(ω', r') (modelo a escala) (1)

89
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

(sistema escala completo) H(ω, r)=β H'(ω', r') (modelo a escala)

Los vectores posición se relacionan por:

r=ρr' (2)

y las frecuencias angulares por:

ω=ω'/γ (3)

Donde los factores de relación entre ellos son:

• α: Factor de escala eléctrico.


• β: Factor de escala magnético.
• ρ: Factor de escala mecánico.
• γ: Factor de escala temporal (inverso de la frecuencia).

Ambos campos deben de satisfacer las ecuaciones de Maxwell y las relaciones


constitutivas entre permitividad, permeabilidad y conductividad del medio que
conforman ambos sistemas.

En el sistema a escala completa, las ecuaciones de Maxwell se pueden escribir en el


dominio de la frecuencia como:

∇ x H(ω,r)=σE(ω,r)+jωϵ̂ E(ω,r)
(4)
∇ x E(ω,r)=-jωμ
�H(ω,r)

Donde �µ y ϵ� son las permeabilidad y permitividad complejas, respectivamente. En el


modelo a escala se pueden escribir como:

90
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

∇' x H'(ω' ,r' )=σm E'(ω' ,r' )+jω'ϵ̂ m E'(ω',r')


(5)
∇' x E'(ω' ,r' )=-jω'μ� m H'(ω',r')

donde µ�m y ϵ�m son las permeabilidad y permitividad complejas para el sistema
escalado.

Si el modelo es una simulación exacta del sistema completo, entonces sustituyendo


las cantidades escaladas en las Ec. (1) a Ec. (3) se transformarán en las Ec. (5) y en
la Ec. (4), quedando:

ρ
∇' xH' = ∇xH
β
(6)
ρ
∇' xE' = ∇xE
α

Sustituyendo:

β γβ
∇xH= σm E+jω ϵ̂ E
ρα αρ m
(7)
γα
∇xE=-j � H
μ
ρβ m

Llevando ahora a cabo una comparación entre la Ec. (4) y Ec. (7) tenemos:

ρα
Σm = σ
β

ρα
ϵ̂ m = ϵ̂ (8)
βγ

ρβ
�m =
μ �
μ
αγ

91
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

A continuación, en la Tabla 8 se recogen algunas de las relaciones de magnitudes


entre los dos modelos.

Tabla 8. Relación sistema completo / modelo a escala.

MAGNITUD TRANSFORMACIÓN MAGNITUD TRANSFORMACIÓN


Longitud l′ = l/ρ Voltaje V ′ = V/αρ
Longitud de onda λ′ = λ/ρ Corriente I ′ = I/βρ
Tiempo t ′ = t/γ Potencia P ′ = P/αβρ2
Frecuencia f ′ = γf Carga Q′ = Q/βγρ
Intensidad de E′ = E/α Constante de k ′ = ρk
campo eléctrico propagación
Intensidad de H′ = H/β Resistencia R′ = βR/α
campo magnético
Conductividad σ′ = ρασ/β Reactancia X ′ = βX/α
Permitividad ϵ�′ = ραϵ�/βγ Impedancia Z ′ = βZ/α
Permeabilidad µ�′ = ρβµ�/αγ Densidad de D′ = ρD/βγ
flujo eléctrico
Densidad de J′ = ρJ/β Capacidad C ′ = αC/βγ
corriente
Densidad de S′ = S/αβ Inductancia L′ = βL/αγ
potencia
Densidad de φ′ = ρ2 φ/βγ Densidad de B′ = ρB/αγ
carga flujo magnético
Frecuencia ω′ = γω Sección A′ = A/ρ2
angular transversal de
dispersión
Velocidad de fase v ′ = γv/ρ Ganancia de G′ = G
antena

92
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Hay consideraciones prácticas que limitan la elección de ρ, α, β y γ. La restricción


más común viene impuesta por el hecho de que, en general, no es posible escalar la
permeabilidad de un buen conductor o de un dieléctrico. Estos materiales
generalmente suelen tener permeabilidad igual a la del espacio libre, lo que implica
que para muchos casos se debe escoger:

ρβ
=1 (9)
γα

Una restricción más en la selección de ρ y γ se produce cuando las regiones de


interés en las que se quieren medir ambos sistemas son la misma, el aire.
Normalmente, esto da lugar a la siguiente relación:

ρα
=1 (10)
γβ

Llevando a cabo una comparación entre la Ec. (9) y la Ec. (10), nos revela que:

α=β (11)

ρ=γ (12)

ϵ̂ m =ϵ̂ (13)

�m =μ
μ � (14)

Zs =Zsm (15)

Sin embargo, la conductividad debe ser escalada:

σm =ρσ (16)

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos llevar a cabo una simplificación de la tabla


anteriormente expuesta. Desde el punto de vista geométrico, podemos simplificar
con un factor de escala ρ, obteniendo así la Tabla 9.

93
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Tabla 9. Sistema escala completa o actual.

MAGNITUD TRANSFORMACIÓN MAGNITUD TRANSFORMACIÓN


Longitud l′ = l/ρ Permitividad ϵ�′ = ϵ�
Tiempo t ′ = t/ ρ Permeabilidad µ�′ = µ�
Longitud de λ′ = λ/ρ Velocidad de fase v′ = v
onda
Capacidad C ′ = C/ρ Resistencia R′ = R
Inductancia L′ = L/ρ Reactancia X′ = X
Impedancia Z′ = Z Conductividad σ′ = ρσ
Frecuencia f ′ = ρf Constante de k ′ = ρk
propagación
Ganancia de G′ = G Sección A′ = A/ρ2
antena transversal de
dispersión

En parte de la bibliografía consultada, el factor ρ se denomina factor de escala n


([51] y [75]). De aquí en adelante tomaremos esa notación.

Basándonos en la tabla anterior, el principal problema vendrá dado por la


conductividad (σ) de los materiales a emplear. Los materiales, tienen que tener una
relación de conductividad de n, es decir, el material empelado en la reproducción de
las antenas deberá tener una conductividad n veces mejor que con el que se
implementen las antenas. Lo cual es bastante complicado si se emplea para la
fabricación de la antena real un buen conductor.

4.1.2 CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DE UN MONOPOLO

En este apartado se lleva a cabo una prueba de campo, consistente en el montaje


de un látigo para, a posteriori, replicar la medida mediante un modelo a escala, con

94
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

el objetivo de obtener así un patrón de prueba experimental. Los pasos necesarios


para esta prueba se detallan a continuación:

• Montaje en tierra aislada: se lleva a cabo la instalación un monopolo de HF en


un campo aislado, y se caracteriza.
• Montaje del modelo a escala: se fabrica un modelo a escala del monopolo, y
se lleva a cabo su caracterización en un entorno controlado (cámara
anecoica).
• Se llevan a cabo medidas experimentales sobre cómo proteger el modelo a
escala frente a las condiciones medioambientales (oxidación / degradación),
en el mismo entorno controlado que en el punto anterior.

4.1.3 MONTAJE MONOPOLO

Seleccionamos una antena de látigo del tipo monopolo, en concreto un látigo del
fabricante ELNA, el modelo STA 120 (longitud de 12 metros). Tiene unas
características recogidas en [66]. Sus rangos de frecuencias de trabajo son 1.5 - 30
MHz (transmisión) y 0.1 - 30 MHz (recepción), con una potencia máxima de
transmisión de 1 kW. Se escoge esta antena en concreto porque será la que
posteriormente se emplee para la realización de diferentes medidas y estudios.

Este tipo de antenas, al tratarse de monopolos, están diseñadas para trabajar a una
frecuencia determinada (la correspondiente a una longitud de onda de λ/4), de modo
que para ser efectivas en todo el rango de HF deben incorporar un acoplador
Únicamente carecen de este elemento aquellos látigos que se emplean para
recepción, que se caracterizan por ser más cortos físicamente y llevar una red de
adaptación pasiva en la base (Fotografía 17) o un amplificador (antenas activas
Fotografía 18).

95
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 17. Antena receptora pasiva Fotografía 18. Antena receptora activa
de HF de 5 metros. de HF de 1.12 metros.

Analizaremos el comportamiento de la VSWR en bornes de la antena sin acoplador,


para lo cual se procede a realizar su instalación en un campo de tierra lo más
despejado posible (Fotografía 19) y lejos de todo tipo de estructuras que puedan
afectar a las medidas. Se conecta debidamente su plano de masa (Fotografía 20).

96
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 19. Montaje de la antena de látigo.

97
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 20. Masa de la antena de látigo.

Se lleva a cabo la medida de la VSWR del látigo mediante un analizador de redes de


Agilent Technologies, modelo E5061A [76].

Para completar el estudio, se realizan varias medidas modificando la conductividad


del plano de masa en función de la humedad de éste: medidas a primera hora del
día, con el terreno húmedo (Figura 35), y otras medidas con el terreno (plano de
masa) seco (Figura 36).

Figura 35. Medida a primera hora del día, Figura 36. Medida a medio día, terreno
con el terreno humedecido. más seco.

98
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Viendo las figuras anteriores apenas se aprecian diferencias en el comportamiento


de la VSWR. Para comparar el parámetro que nos interesa (coeficiente de reflexión)
en la Figura 37 se representan simultáneamente las medidas efectuadas en las
distintas condiciones del plano de masa.

Figura 37. Coeficiente de reflexión del látigo de HF en espacio abierto.

Debido a las dimensiones físicas del monopolo (12 metros), eléctricamente tiene
una longitud aproximadamente de un 5% más [77] (12.6 metros), con esta longitud
eléctrica la frecuencia optima de trabajo (coeficiente de reflexión mínimo), en
condiciones ideales (plano de masa infinito y conductor perfecto) sería de 5.95 MHz
(correspondiente a λ/4) [78]. De todas las medidas efectuadas (prácticamente
idénticas) seleccionamos aquella que más se aproxima al valor teórico, que es
precisamente la que se obtiene para el mejor plano de masa, con el terreno húmedo
[79] [32]. La frecuencia de trabajo optima del látigo montado en espacio abierto que
se deriva de esta medida es de 6.52 MHz (VSWR= 2.156). Se puede apreciar por
tanto una desviación (asumible) de 570 kHz de la frecuencia de trabajo teórica frente
a la frecuencia óptima real del montaje realizado. Un estudio mucho más detallado,

99
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

acorde a lo anteriormente expuesto, así como toda la formulación de este


experimento, puede encontrarse en [80].

Si pensamos ahora en una plataforma real, el comportamiento del látigo se verá


afectado por la superestructura que lo rodea (véase apartado 3.3.3.1 y [81]), ya que
en función de cómo sea ésta la antena modificará su comportamiento. La masa es el
propio casco del buque en el cual va instalada, y éste a su vez está en contacto
permanente con el agua. Por lo tanto, una vez instalado el látigo, su frecuencia
óptima de trabajo dependerá tanto del entorno como del acoplador asociado.

4.1.4 MODELO A ESCALA DE UN MONOPOLO

A continuación, el objetivo es reproducir la medida del punto 4.1.3 utilizando en este


caso un modelo a escala 1:50 (n = 50), para comprobar de este modo la validez de
las ecuaciones del apartado 4.1.1.2 [75]. Pero sobre todo, para comprobar de forma
experimental cómo qué impacto tiene la aplicación de un barniz protector frente a la
oxidación y degradación sobre la VSWR del modelo a escala.

4.1.4.1 MONTAJE MONOPOLO A ESCALA

Tal y como se mencionó en el apartado 4.1.1.2, es muy complicado obtener una


diferencia de conductividad de n = 50 entre el material empleado en el montaje a
escala real y el modelo a escala. Además es necesario un material con suficiente
resistencia mecánica que nos permita su manipulación y mecanizado. Debemos
asegurarnos un plano de masa y a su vez una interconexión con modelo a escala de
la antena.

Partimos de dos opciones para la fabricación del monopolo a escala. En primer lugar
mediante cuerdas de piano (distintos grosores -0.5 mm a 6 mm- en función de la
nota musical que representen y realizadas en acero [82]); y en segundo lugar, tubo
capilar de cobre.

El acero de las cuerdas de piano tiene una conductividad peor que la del cobre (la
conductividad de un acero típico es de 3 ∙ 106 𝑆⁄𝑚 frente la del cobre que es de

100
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

58 ∙ 106 𝑆⁄𝑚 [83] ), así como peores condiciones para su mecanizado. Por estos
motivos se ha seleccionado el tubo capilar de cobre para la fabricación del modelo a
escala del monopolo.

Se realiza por tanto el monopolo a escala con tubo capilar de cobre de diámetro
interior de 0,2 mm y exterior de 0,8 mm. Acto seguido se monta el monopolo a
escala sobre la maqueta mediante un conector SMA, para su posterior medida. El
conector SMA escogido es de PASTERNACK, modelo "MODEL PE4219” Figura 38,
[84].

Figura 38. Model PE4219

A continuación se procede al ensamblaje, para lo que es necesario mecanizar el


interior del tubo (Fotografía 21 y Fotografía 22), aumentando el radio interior para
que el vivo del conector SMA (Fotografía 23) pueda entrar dentro del interior del
tubo. Seguidamente se suelda el conjunto (Fotografía 24).

Fotografía 21. Sin mecanizar. Fotografía 22. Mecanizado.

101
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 24. Montaje del conector


Fotografía 23.Conector SMA. con el tubo ya mecanizado y
debidamente soldado.

Para realizar la prueba experimental, se procede al montaje del conjunto sobre un


plano de masa. Se emplea para ello una placa de cobre de 200x300 mm2. Teniendo
en cuenta que las frecuencias de trabajo son las de HF (2 a 30 MHz), si escalamos
en frecuencia tendremos que trabajar en el rango de (100 a 1500 MHz), lo que nos
da unas longitudes de onda de 3 a 0,2 metros. Estamos caracterizando un látigo de
12 metros, que a escala 1:50 nos da un látigo escalado de 24 cm (λ/4). Cortamos el
tubo capilar, lo soldamos al conector SMA, se aísla de la basada de 2 cm con
macarrón termo retráctil (Fotografía 24), y a continuación se comprueban el
aislamiento y las conductividades mediante un polímetro, con el objetivo de verificar
que todo está como debe (Fotografía 26), es decir, que no hay conductividad entre el
vivo (tubo capilar de cobre) y el plano de masa (conjunto conector y placa de cobre,
entre los que sí hay conductividad).

Fotografía 25. Látigo a escala con macarrón retráctil.

102
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Efectuamos 3 montajes de 24 cm, 25 cm y 26 cm respectivamente para estudiar el


comportamiento de estas antenas a escala en lo relativo a su VSWR y realizar la
comparativa con respecto a los valores teóricos.

Fotografía 26. Detalle del montaje final en el plano de masa.

103
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

4.1.4.2 MEDIDAS MONOPOLO A ESCALA

Se llevan a cabo, de forma inicial, las medidas de los tres látigos realizados fuera de
la cámara anecoica, sin tener controladas las condiciones de medida, para
determinar el cumplimiento de la teoría recogida en las referencias [75] [78].

Los látigos tienen unas longitudes físicas de 24 cm, 25 cm y 26 cm, proporcionando


unas frecuencias teóricas óptimas (suponiendo una longitud eléctrica un 5% mayor),
de 297.6 MHz, 285.7 MHz y 274.7 MHz, que tras el escalado por un factor 1:50 se
transforma en 5.95 MHz, 5.71 MHz y 5.49 MHz respectivamente.

A partir de las medidas efectuadas se obtienen unas frecuencias optimas de 6.2


MHz, 6.06 MHz y 5.78 MHz, tal como se aprecia en los resultados de la Figura 39.

Figura 39. Medida VSWR látigos a escala.

Una vez que se ha comprobado de forma experimental la teoría referenciada, se


caracteriza en un entorno controlado (cámara anecoica), el látigo de 24 cm, que
corresponde con el modelo a escala del látigo real. La medida (Fotografía 27) se

104
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

lleva cabo en la cámara anecoica del Laboratorio de Medidas Radioeléctricas de la


Universidad de Vigo [85] mediante el analizador de redes de Agilent Technologies
debidamente calibrado, PNA E8361A, capaz de trabajar en el rango 10 MHz a 67
GHz, obteniendo la VSWR de la Figura 40, el eje de la frecuencia ya está corregido
con el factor de escala.

Figura 40. Medida VSWR látigo a escala en cámara anecoica.

105
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 27. Montaje para la medida en la cámara anecoica.

Debido a las condiciones medioambientales, se produce oxidación y degradación de


los modelos a escala, por lo que es necesario su protección mediante un barniz en
aerosol, en concreto Plastik 70 [86], fabricado por CRC Industries Iberia S.A. Es un
barniz protector aislante transparente que se emplea en la protección de circuitos
impresos. Es necesario saber cómo este elemento protector puede afectar al
comportamiento de las antenas, por lo que se barniza el látigo a escala
caracterizado previamente y se procede a la medida y comparación en las mismas
condiciones, en este caso con barniz.

106
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 41. Comparativa del látigo a escala sin y con barniz.

Como puede verse en la Figura 41, el barnizado no modifica prácticamente las


prestaciones de la antena, salvo una ligera variación a baja frecuencia.

4.1.4.3 CONCLUSIONES MEDIDAS MONOPOLO A ESCALA

La aplicación del barniz no modifica el comportamiento en VSWR de la antena


modelada a escala, por lo que es la solución adoptada para la protección
medioambiental sin variar los resultados en la VSWR del látigo.

107
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

4.2 MODELADO ANTENAS DE BANDA ANCHA LHD MEDIANTE M3-


HEMCUVE

En el presente Capítulo, se exponen los resultados del diseño de las antenas de


banda ancha de doble abanico diseñadas mediante M3-HEMCUVE para un buque
de tipo LHD. Este buque ha sido un encargo realizado por la Armada Española a
Navantia, quien a su vez subcontrató a la Universidad de Vigo y Extremadura para la
realización del trabajo.

4.2.1 SIMULACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: M3

La herramienta de simulación electromagnética empleada es la herramienta de


software denominada actualmente como M3-HEMCUVE (Hybrid ElectroMagnetic
Code Univeristies of Vigo and Extremadura). Se trata de una herramienta software
de propósito general para el diseño electromagnético y el análisis complejo de
problemas de ingeniería electromagnéticos en 3-D. El diseño modular de este
software le ha permitido un desarrollo muy robusto así como la integración de los
más recientes avances en códigos de análisis electromagnéticos. Proporcionando de
esta forma un solo entorno para la resolución de una amplia gama de problemas
electromagnéticos, siendo capaces de simular desde radiofrecuencia a frecuencias
ópticas. Las aplicaciones más comunes incluyen la ubicación de antenas, el análisis
y diseño de EMC/EMI/EMR, el análisis y control de la superficie equivalente radar
(SER) y de la imagen radar de buques, aeronaves, satélites, vehículos y cualquier
otra clase de plataforma. M3–HEMCUVE incorpora también un módulo para la
optimización de adaptación de impedancias [87], el cual es capaz de trabajar con los
datos procedentes de simulación o bien de la impedancia medida en los terminales
de la antena a adaptar.

108
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

4.2.2 BUQUE TIPO LHD

Traducir LHD al castellano no tiene mucho sentido: “barco-muelle de aterrizaje


para helicópteros”. Más bien se puede definir como un tipo de plataforma con
carácter multipropósito, es decir, que puede cubrir distintos tipos de misiones, si bien
Se caracteriza principalmente por su capacidad de buque de asalto anfibio.

Este tipo de buque está diseñado para ser capaz de dar servicio a múltiples
necesidades:

• Buque anfibio: permitiendo el transporte de una fuerza de desembarco de


infantería de marina.
• Buque de proyección de fuerza (transporte de medios).
• Plataforma aérea de proyección: permite cubrir las funciones de un buque de
mayor porte como es un portaviones.
• Estado Mayor embarcado.
• Labores humanitarias: evacuaciones, hospital…

Distintas marinas de guerra disponen de este tipo de buques:

• Estados Unidos, clase WASP (Fotografías 28 y 29 [88]).


• Australia, clase CANBERRA.
• Francia, clase MISTRAL (Fotografía 30 [89]).
• España, clase JUAN CARLOS I (Fotografía 31 [89]).
• Japón, China (Fotografía 32 [90]), Argelia (Fotografía 33 [91]) y otros países
en fabricación.

109
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 28. Clase WASP. Fotografía 29. Clase WASP.

Fotografía 30. Clase MISTRAL. Fotografía 31. Clase JUAN CARLOS I.

Fotografía 32. Modelo del LHD de China. Fotografía 33. LHD de Argelia.

110
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

4.2.3 MODELO GEOMÉTRICO DEL BUQUE TIPO LHD

El modelo de buque con el que trabajaremos es el que puede verse en las Figura 42
y Figura 43.

Figura 42. Vista general de un modelo de buque tipo LHD.

111
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 43. Vista general de un modelo de buque tipo LHD

(NOTA: La unidad de las cotas están en metros).

Dentro del gran abanico de sistemas radiantes a bordo de esta plataforma, nos
centraremos en aquella banda que está siendo objeto de análisis en esta Tesis: la
banda de HF.

4.2.4 SISTEMA DE COMUNICACIONES DE HF

El sistema de comunicaciones de HF de este buque está compuesto por:

• Sistema transceptor:
o Siete antenas transceptoras de banda estrecha, materializadas como
siete látigos de 12 metros con sus correspondientes acopladores. Una
de ellas es abatible, capaz de trabajar en polarización horizontal y
vertical.

112
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

o Banda ancha: tres antenas (dos dobles abanicos –banda baja y media-
y un doble látigo –banda alta-), interconectadas mediante un triplexor y
asociadas a varios transceptores mediante combinadores intermedios.
• Sistema receptor:
o Dos antenas pasivas abatibles (capaces de trabajar en tanto en
polarización horizontal como vertical).
o Dos antenas activas.

Nos centraremos en el diseño de las antenas de banda ancha de HF, en concreto


aquellas que no son comerciales y que, por lo tanto, han tenido que ser diseñadas
en exclusividad para esta plataforma: antenas de hilo de doble abanico para las
bandas baja y media. Puede verse un esquema de las antenas de los sistemas
transceptores en HF en la Figura 44.

Figura 44. Esquema de las antenas de HF transceptoras en el modelo.

4.2.5 BANDA ANCHA DE UN BUQUE TIPO LHD

Las antenas transmisoras de banda ancha de HF, normalmente se diseñan para


cubrir las bandas de frecuencia de 2 a 6 MHz, 4 a 12 MHz y 10 a 30 MHz. El
objetivo principal es proporcionar e integrar en la superestructura del buque las
antenas de comunicaciones de HF de forma efectiva, presentando unos diagramas
de radiación omnidireccionales [14].

113
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Al disponer de un sistema de banda ancha, el buque es capaz de transmitir de forma


simultánea varias frecuencias mediante la misma antena, evitando así el uso de
acopladores o ATUs y logrando optimizar la instalación física del número de antenas
sobre la superestructura.

El sistema objeto de diseño está compuesto por tres antenas de banda ancha de
HF:

• Banda baja: doble abanico.


• Banda media: doble abanico.
• Banda alta: doble látigo.

La elección de estos tres tipos de antena, así como su ubicación, ha estado


motivada por los condicionantes y las necesidades físicas propias de la
superestructura de un buque de tipo LHD, así como por la integración con el resto de
sistemas del buque. Las tres antenas se interconectan al sistema de banda ancha
mediante un triplexor. Las antenas para banda baja y media serán las que se
diseñen mediante M3-HEMCUVE. El doble látigo para banda ancha se adquiere
comercialmente (si bien su longitud e inclinación han sido determinados mediante
simulación).

El objetivo es, a partir del diseño de los dos dobles abanicos para las bandas baja y
media de la banda ancha de HF realizado en M3-HEMCUVE, implementar dichas
antenas sobre un modelo a escala [92] (siguiendo lo que ha sido el método
tradicional de diseño en las últimas décadas), y posteriormente comparar estos
resultados (simulación y maqueta) con el montaje de las antenas en una plataforma
naval real.

Tratándose de antenas de banda ancha, el diseño persigue alcanzar unas


prestaciones de VSWR <3 en todo el rango de trabajo, para lo cual es preciso
diseñar de manera simultánea las correspondientes redes de adaptación. Y es que
el proceso establecido no pretende alcanzar la antena óptima para, a continuación,
diseñar una red por separado. Más bien, el objetivo consiste en alcanzar el conjunto
antena y red adaptadora óptimo, por lo que es preciso diseñar ambas de manera
simultánea. Se ha comprobado que de este modo es más factible y realista alcanzar

114
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

los requisitos de prestaciones establecidos, lo que de otro modo podría resultar muy
complicado, o incluso imposible [87].

4.2.5.1 DOBLE ABANICO DE BANDA BAJA

4.2.5.1.1 REQUISITOS DE DISEÑO.

Los requisitos de diseño que debe cumplir la antena consisten en cubrir un margen
de frecuencias de 2 a 5.5 MHz con una VSWR < 3. Para cumplir estos requisitos se
procede al diseño de una antena de doble abanico mediante M3-HEMCUVE, tal
como se describe a continuación.

4.2.5.1.2 DISEÑO.

La antena consiste en dos abanicos simétricos de 18 m de longitud que parten de


unos soportes de amarre específicos en el mástil de proa hacia dos soportes
verticales en el mástil medio (Figura 45). Para facilitar el amarre de los hilos de
alimentación se consideran dos tensores, uno a cada lado del alimentador (Figura
46). Los resultados de la impedancia de entrada (S11) pueden verse en las Figuras
47 y 48.

115
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 45. Vista general de la antena banda baja de HF.

Figura 46. Detalle de la alimentación de la antena banda baja de HF.

116
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 47. S11 de la antena banda baja de HF.

Figura 48. VSWR de la antena banda baja de HF.

117
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Como se puede observar, para cumplir las condiciones requeridas en el diseño y


mejorar su efectividad sobre todo en el extremo inferior de la banda, es necesario
incluir una red de adaptación.

4.2.5.2 DOBLE ABANICO DE BANDA MEDIA.

4.2.5.2.1 REQUISITOS DE DISEÑO.

Los requisitos de diseño que debe cumplir la antena son cubrir un margen de
frecuencias de 5.5 a 15 MHz con una VSWR < 3 en esa banda.

Para cumplir estos requisitos se procede al diseño de una antena mediante M3-
HEMCUVE tal como se describe a continuación.

4.2.5.2.2 DISEÑO.

La antena consiste en dos abanicos simétricos de 9 m de longitud que salen del palo
de popa y convergen hacia el palo medio. Cada abanico está compuesto de tres
hilos con una separación de 1 m en el extremo de popa y de 20 cm en el extremo de
proa. La alimentación se realiza mediante 3 hilos por abanico que se unen a los
travesaños de alimentación correspondientes, separados entre sí 0.5 m. Los
travesaños están conectados eléctricamente a los hilos de la antena (existen otros
dos travesaños adicionales por abanico para dar consistencia mecánica a la antena).
Puede verse en detalle en la Figura 49.

118
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 49. Vista general de la antena banda media de HF.

Esta antena presenta un parámetro S11 tal como se muestra en la Figura 50, y un
VSWR representado en la Figura 51. Como puede verse, para cumplir las
condiciones requeridas en el diseño sería necesaria una red de adaptación, sobre
todo de cara a mejorar la efectividad al principio de la banda. La impedancia de
entrada de esta antena, tal y como ocurría con la de la antena de banda baja, está
agrupada en una región bastante localizada de la carta de Smith (si bien fuera de
márgenes) por lo que es viable su adaptación mediante una red optimizada a tal
efecto.

119
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 50. S11 de la antena banda media de HF.

Figura 51. VSWR de la antena banda media de HF.

120
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

4.3 MODELADO A ESCALA DE ANTENAS DE BANDA ANCHA PARA UN


BUQUE LHD

En este apartado se lleva a cabo una descripción completa del trabajo realizado para
la obtención de un modelo a escala de un buque tipo LHD, así como de la
fabricación e integración de todas las antenas transceptoras de HF de la plataforma,
prestando especial detalle en las de banda ancha de doble abanico, objeto principal
de estudio.

4.3.1 INTRODUCCIÓN

Una de las principales aportaciones de este trabajo consiste en la comparación de


los resultados procedentes del modelado a escala con el software de diseño de M3-
HEMCUVE para antenas de banda ancha de HF. Posteriormente ambos resultados
se compararán con los obtenidos sobre las antenas reales implementadas en una
plataforma naval. De las diversas referencias respecto al modelado a escala, cabe
destacar, sin duda alguna, la de Sinclair [75], la cual establece las bases teóricas del
modelado a escala. Una de sus aplicaciones, de especial interés en nuestro caso, es
el modelado a escala de antenas para buques de guerra, que ha sido llevada a cabo
por Law [14] y Lo [69].

4.3.2 ESCALA

En primer lugar es necesario establecer la escala a emplear para la implementación


del modelo. Se toma como punto de partida los comentarios recogidos en [69], y

121
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

especialmente en [92], para determinar una aproximación inicial, que a posteriori se


verá si es viable y cumple las premisas prácticas mencionadas en el punto anterior.
La US NAVY, emplea una escala 1/48 en sus modelos [93], actualmente a través de
la empresa SPAWAR. Best, en [92], también se decanta por una factor de escala
1:48, llevando a cabo la realización de la maqueta en latón. Dicho modelo no
reproduce en su totalidad el buque, sino que se centra en la obra muerta,
considerando el mar como plano de masa. De esta forma se desarrolla a mayor
detalle la superestructura que engloba todos los sistemas radiantes y su entorno,
que es precisamente la parte de mayor interés.

Fickenscher [94] se basa en un modelo a escala 1:200, cambiando el proceso de


fabricación de la maqueta mediante la utilización de impresión en 3D, procediendo a
su metalización posterior. Jagannath [34], lleva a cabo medidas de antenas de
banda ancha de HF (impedancia, aislamiento y diagramas de radiación) a partir de
maquetas a escala 1:50.

En nuestro caso, teniendo en cuenta que debemos fabricar el modelo a escala de


forma manual, con los problemas y limitaciones que ello conlleva (construcciones
con láminas de latón, a las que hay que dar forma sacrificando detalle de plano) nos
decantaremos por una escala 1:50 (n = 50).

4.3.3 MODELO A ESCALA DE UN BUQUE TIPO LHD

Una vez seleccionado el factor de escala, analizaremos si es posible efectuar las


medidas con los medios disponibles.

Partiendo del modelo expuesto en el apartado 4.2.3, la maqueta a escala tiene unas
dimensiones de:

• Eslora: 230.82 /50= 4.61 m.


• Manga: 32 /50= 0.64 m
• Puntal: 27 /50= 0.54 m.

122
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

En el dominio de la frecuencia, al escalar con n = 50 estaremos trabajando en el


rango de 100 MHz a 1500 MHz.

La cámara anecoica de la Universidad de Vigo [85], dispone de dos tipos de material


absorbente de 8 pulgadas (EHP-8PCL High Performance Microwave Pyramidal
Absorber [95]) y de 18 pulgadas (HIGH PERFORMANCE MICROWAVE
PYRAMIDAL ABSORBER EHP-18PCL [95]), diseñados para reducir las reflexiones
a partir de 1 GHz y 500 MHz, respectivamente, con una reflectividad típica de -33
dB. A partir de los datos facilitados por el fabricante, se estima que la reflectividad
del material en el peor caso no supera los -20 dB dentro del margen de trabajo de
las frecuencias que nos interesan. Para las medidas, la cámara está dotada de un
analizador de redes de Agilent PNA E8361A con un rango de frecuencias entre 10
MHz y 67 GHz.

Los niveles de potencia de señal que se usarán para excitar las antenas producirán
unos niveles de campo muy por debajo de los máximos soportados por el material
absorbente. Teniendo en cuenta esto y los valores de absorción del material
anteriormente indicado, se considera que el entorno de medida es adecuado para
obtener unos resultados suficientemente precisos.

4.3.3.1 MAQUETA

Se fabrica la escala correspondiente a escala 1:50 en latón (Fotografía 34). La


maqueta corresponde a la totalidad del buque, salvo la proa, zona del sky-jump, que
se tuvo que recortar por problemas mecánicos.

123
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 34. Modelo a escala.

Es necesario poder sacar los cables de las antenas interconectadas, para lo cual
tiene una apertura en la banda de babor por donde salen para su interconexión.
Dicha apertura, cuando se procede a medir, se cierra con un panel del mismo
material que el resto de la maqueta (Fotografía 35). Con la maqueta ya realizada,
surge el problema de la conservación. Con el paso del tiempo, entre fabricación,
entrega y preparación para la medida, nos encontramos con que se produce
oxidación en la superestructura (Fotografía 36).

Fotografía 35. Apertura en la banda de babor para el cableado de las


antenas.

124
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 36. Oxidación en la maqueta.

4.3.3.2 SANEADO Y CONSERVACIÓN

Antes de llevar a cabo el montaje de las antenas en la maqueta, es necesario


sanearla, para lo cual se lleva a cabo un cepillado completo de toda la
superestructura, tal y como puede verse en las (Fotografía 37 y Fotografía 38).

125
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 37. Proceso de saneado de la maqueta.

Fotografía 38. Proceso de saneado de la maqueta.

126
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Para evitar que la maqueta, una vez saneada, vuelva a degradarse, se decide llevar
a cabo un tratamiento de protección mediante barniz para placas PCB, de manera
que se sanea la maqueta y posteriormente se aplica este barniz en espray de forma
uniforme. Previamente se comprobó de experimentalmente, mediante las medidas
referenciadas en el apartado 4.1.4.3, que la aplicación del barniz apenas afecta al
tipo de medidas que se quieren realizar (medida de la VSWR).

4.3.3.3 MONTAJE DE ANTENAS TRANSMISORAS DE HF

Una vez saneada la maqueta tal y como se ha indicado en los apartados anteriores,
es preciso implementar las antenas en el modelo a escala. De todas las antenas que
tiene el buque, nos centraremos en las transceptoras de HF, y más en concreto en
las que se ha procedido a diseñar: las antenas de doble abanico de banda baja y
banda media, que serán aquellas que se implementen y cableen en el modelo a
escala. El resto de las antenas serán debidamente modeladas con el máximo detalle
posible, estando cableadas todas las antenas transceptoras de HF del modelo a
escala.

De este modo, se implementan a escala, las siguientes antenas (Figura 52):

• Antenas transceptoras de látigo de HF (látigos de 12 metros).


• Antenas de doble abanico de banda baja y banda alta.
• Antena de banda alta, doble látigo.

127
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 52. Esquema de las antenas de HF instaladas en el modelo a escala.

Antes de llevar a cabo el montaje físico de las antenas y del cable asociado, para
saber el comportamiento real de los modelos a escala de las antenas, se
caracterizan todos los cables y se identifican uno a uno. De este modo, cuando se
proceda a la medida de las antenas de interés, se descontará la contribución del
cable de cada una de ellas [52]. Los cables se caracterizan mediante el analizador
de redes de Agilent PNA E8361A.

4.3.3.4 MONTAJE DE ANTENAS TRANSCEPTORAS DE LÁTIGO DE HF

Estos látigos a escala han de ser lo más parecidos a los reales, ya que por su
ubicación física en la estructura, así como por su longitud eléctrica, afectaran al
comportamiento de las antenas de doble abanico en la maqueta.

128
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

El montaje de cada látigo en el modelo a escala es análogo al del modelo ya


implementado en el apartado 4.1.4, incluyendo las basadas y el macarrón
termorretráctil para su aislamiento de la superestructura del modelo a escala.

En las Fotografía 39 y Fotografía 40, puede verse el montaje en la maqueta.

Fotografía 39. Montaje de los látigos a escala.

129
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 40. Detalle de conjunto con los cuatro látigos de HF montados.

4.3.3.5 MONTAJE DE ANTENA TRANSCEPTORA DE DOBLE DE LÁTIGO DE HF (BANDA ALTA


DE LA BANDA ANCHA)

En el modelo real que se implementa en el buque consiste en un doble látigo,


formado por dos látigos de 4 m (antenas ELNA modelo STA 40 M/E/S) separados
una distancia de 2 m e interconectados entre sí. Esta antena se apoya sobre la popa
de la chimenea de proa, con una inclinación hacia popa de 45º. Desde el punto de
vista mecánico, cada uno de estos látigos está compuesto por dos secciones, una
de 3 metros y otra de 1 metro, con distintos diámetros, realizados con fibra de vidrio
reforzada con poliéster y con dos tipos de metalización en su interior, siendo la base
de aluminio [66]. Cada una de estas antenas permiten diversos puntos de
alimentación (diez en total), que permiten jugar con su impedancia. Empleando el
mismo material que para los látigos de HF, y el mismo tipo de conector para la

130
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

alimentación, se lleva a cabo el montaje en la maqueta de esta antena modelada a


escala.

Se emplean dos segmentos del tubo capilar iguales de 8 cm de largo. Para aislarlos
de la superestructura utilizamos macarrón termo retráctil en el extremo inferior, y se
fija con adhesivo de dos componentes no conductor (Fotografía 41). Comprobamos
que no hay conductividad eléctrica con el casco del buque, por lo que se procede a
conectar la alimentación al conector SMA seleccionado previamente y fijado a la
maqueta.

Fotografía 41. Antena transceptora de doble látigo. Banda alta de la banda


ancha.

4.3.3.6 MONTAJE DE ANTENAS TRANSCEPTORAS DE DOBLE ABANICO HF (BANDA BAJA Y


MEDIA)

Estas dos antenas no son productos comerciales, sino que se trata de las antenas
diseñadas en las Universidades de Vigo y Extremadura mediante el software M3-

131
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

HEMCUVE. Hay que seleccionar el material más adecuado para su implementación,


al igual que ocurre con los látigos transceptores. Se barajaron dos posibilidades: en
primer lugar cuerdas de piano, cuyo grosor permite jugar con gran variedad de
diámetros, pero en contra están las características del material (acero, con baja
conductividad eléctrica comparada con otros materiales y problemas para
mecanizado y soldadura). La segunda alternativa consiste en utilizar hilo de cobre
plateado de distintos diámetros. Tras realizar una serie de pruebas, sobre todo
desde el punto de vista de tensión mecánica, se selecciona para la implementación
el de diámetro de 0.60 mm.

Las principales ventajas de utilizar este hilo de cobre recubierto de plata frente al
acero se resumen a continuación:

• Conductividad (importante por el factor de escala): un acero típico tiene una


S
conductividad de 3 ∙ 106 , mientras que la plata tiene una conductividad más
m
S
alta, de 63 ∙ 106 [96]. Es decir, la plata tiene una conductividad 21 veces
m

mayor que la de un acero ordinario.


• Mecanizado: facilidad de trabajar con el material, es mucho más fácil trabajar
con cobre recubierto de plata que con acero, sobre todo a la hora de su
mecanizado (tanto para cortar como para soldar).

4.3.3.7 MODELO DE LA ANTENA DE BANDA BAJA

El modelo a realizar se recoge en el apartado 4.2.5.1. Se realiza un modelo a escala


1:50. Para ello se imprime el plano a escala, se coloca en una superficie de madera
y en ciertos puntos se ponen clemas eléctricas para poder tensar los distintos tramos
y soldar las piezas entre sí (Fotografía 42).

132
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 42. Montaje a escala de la antena de banda baja.

Una vez que se tiene el modelo a escala se procede a su montaje en la maqueta.


Para llevarlo a cabo, debe estar aislada eléctricamente de la superestructura, para lo
cual en las zonas de los tensores se emplean juntas toricas de fontanería de
diversos tamaños (Fotografía 43).

Fotografía 43. Montaje en la maqueta de la antena de banda baja.

133
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

4.3.3.8 ANTENA DE BANDA BAJA. RESULTADOS DEL MODELO A ESCALA

A la hora de medir, se introduce la maqueta en la cámara anecoica, se da a masa


toda la estructura, se colocan cargas de 50 ohmios en las antenas conectorizadas
pero que no se van a medir, se cierra el agujero de la banda de babor, y se mide.
Una vez que se tiene la medida, se elimina el comportamiento del cable [52], que ha
sido previamente caracterizado, resultando el parámetro S11 representado en la
Figura 53, correspondiente a la VSWR representada en la Figura 54. Son éstas
medidas reales del modelo a escala de la antena, sin la contribución del cable
intermedio.

Figura 53. S11 de la antena de banda baja del modelo a escala.

134
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 54. VSWR de la antena de banda baja del modelo a escala.

4.3.3.9 MODELO DE LA ANTENA DE BANDA MEDIA

Se lleva a cabo el mismo montaje que para la antena de banda baja, pero para un
nuevo diseño acorde con el apartado 4.2.5.2, tal como se recoge en la siguiente
fotografía.

135
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 44. Montaje a escala de la antena de banda media.

El montaje se realiza de forma análoga a la antena de banda baja (Fotografía 45 y


Fotografía 46).

136
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 45. Montaje de la antena de banda media en la maqueta.

137
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Fotografía 46. Detalle de la alimentación de banda media.

4.3.3.10 ANTENA DE BANDA MEDIA. RESULTADOS DEL MODELO A ESCALA

A la hora de medir, al igual que en el caso de la antena de banda baja, se introduce


la maqueta en la cámara anecoica, se conecta a masa la estructura, se colocan
cargas de 50 ohmios en las antenas que no se van a medir, se cierra el agujero de la
banda de babor, y se procede con la medida. De forma análoga al caso anterior, se
elimina la contribución de la línea de trasmisión de la antena [52].

En el comportamiento de esta antena es crítico el ajuste mecánico y la tensión en la


instalación de la antena. Se observa que, en función de la distancia a la verga del
mástil donde se encuentra la alimentación, así como de la tensión (flecha) de los
abanicos, el comportamiento de la VSWR varía sustancialmente, Figura 55.

138
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 55. Evolución de la VSWR de la antena de banda media durante el ajuste.

En color amarillo (YELLOW: INITIAL ASSEMBLY) se puede ver el comportamiento


inicial de la antena una vez instalada en la maqueta y caracterizada. Para acercarse
lo máximo posible a la situación del modelo diseñado en la simulación, se lleva un
ajuste mecánico de forma manual, ajustando la tensión de las bridas y las juntas
tóricas (Fotografía 46).

La evolución del comportamiento de la VSWR en función de la tensión y separación


de la verga puede verse en la Figura 55. A medida que se aumenta la tensión y se
acerca el punto de alimentación a la verga, siguiendo el modelo del diseño, vamos
pasando de los comportamientos indicados en amarillo al azul. Como puede
observarse, en este caso es crítica la separación a la verga más a popa, donde se
encuentra la alimentación.

Una vez que se comprueba la evolución de la VSWR en la antena de banda media,


el montaje de final se hace firme con bridas y juntas tóricas y se vuelve a medir en la
cámara anecoica. Los resultados finales, sumamente parecidos a la traza azul (final
assembly) de la Figura 55 pueden verse individualmente en la Figura 56 (S11) y
Figura 57 (VSWR)

139
CAPÍTULO 4. MODELADO DE ANTENAS DE BANDA ANCHA EN UN BUQUE LHD

Figura 56. S11 de la antena de banda media del modelo a escala.

Figura 57. VSWR de la antena de banda media del modelo a escala.

140
141
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

CÁPITULO 5: ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

En el presente Capítulo se lleva a cabo una descripción de las antenas


implementadas en un buque real tipo LHD, basadas en el diseño del Capítulo 4.

5.1 CARACTERISTICAS ANTENAS

5.1.1 MATERIAL ANTENAS BANDA ANCHA

En primer lugar se necesita caracterizar el material con el que se han de fabricar las
dos antenas de doble abanico (banda baja y banda media de la banda ancha en
HF). Para la fabricación de la antena se emplea acero inoxidable (STAINLESS
S
STEEL WIRE to DIN 1.4401) cuya conductividad eléctrica, a 20 º C, es 1.35 ∙ 106
m

[83]. Presenta una buena resistencia a la corrosión y se emplea, entre otras muchas
aplicaciones, para aplicaciones marinas en exteriores. Es común a las dos antenas,
banda baja y banda media de la banda ancha. Se utilizan aisladores cerámicos para
su tendido, así como distintos tensores metálicos del mismo material que la antena
para facilitar su instalación.

5.1.2 DOBLE ABANICO BANDA BAJA

5.1.2.1 PLANOS

En la Figura 58 se muestran los planos de fabricación de la citada antena. Por


motivos de confidencialidad, se han tenido que eliminar los valores numéricos de las
cotas.

142
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Figura 58. Plano de fabricación de la antena de banda baja.

5.1.2.2 FOTOGRAFÍAS

La antena ya instalada en la superestructura del buque se puede ver en las


siguientes fotografías.

143
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Fotografía 47. Vista general de la antena ya instalada en la plataforma.

Fotografía 48. Perspectiva desde la alimentación hacia la popa, al mástil central.

144
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Fotografía 49. Detalle de la alimentación, vista de popa hacia proa.

Fotografía 50. Detalle del anclaje de popa de la antena al mástil central..

5.1.2.3 MEDIDAS

Una vez instalada la antena, es necesario proceder a la medida para la obtención


del S11 (coeficiente de reflexión) y la VSWR.

145
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

No es tarea fácil subir a realizar la medida en la verga donde se encuentra la


alimentación de la antena (entraña cierto riesgo tanto para el personal como para el
instrumental), por lo que se caracteriza la línea de transmisión que sale del triplexor
hasta la antena, de modo que se pueda realizar la medida a la salida del triplexor,
descontando el comportamiento de la línea de transmisión a posteriori, de forma
análoga al modo en que se realizó la medida sobre el modelo a escala [52].

Por otro lado, para llevar a cabo las medidas, lo ideal es que éstas se produzcan en
la mar, con el buque navegando y no amarrado a puerto. En puerto, las medidas,
especialmente en el caso de la antena de banda baja, se ven afectadas por el
entorno, sobre todo por la presencia de las grúas que puedan estar en las
proximidades, así como por construcciones metálicas circundantes. Por lo tanto, y ya
que son las condiciones óptimas de operación de los BUIs, las medidas se efectúan
en la mar, en situación operativa normal. Se utiliza para ello el analizador de redes
de Agilent modelo E-5061A (rango de trabajo de 200 kHz a 1,5 GHz). Los resultados
de las medidas se pueden ver en las siguientes figuras.

Figura 59. S11 de la antena de banda baja del modelo real.

146
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Figura 60. VSWR de la antena de banda baja del modelo real.

5.1.3 DOBLE ABANICO BANDA MEDIA

5.1.3.1 PLANOS

En la Figura 61 se muestran los planos de fabricación de la citada antena. Por


motivos de confidencialidad se han eliminado los valores numéricos de las cotas, al
igual que ocurre con los de la antena de banda baja.

147
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Figura 61. Plano de fabricación de la antena de banda media.

5.1.3.2 FOTOGRAFÍAS

La antena ya instalada en la superestructura del buque se puede ver en las


siguientes fotografías.

148
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Fotografía 51. Ubicación de la antena banda media respecto al resto del buque.

Fotografía 52. Vista general de la antena de banda media, desde popa hacia proa.

149
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Fotografía 53. Detalle de la alimentación de la antena banda media.

5.1.3.3 MEDIDAS

Se llevan a cabo las medidas siguiendo lo recogido en el apartado anterior para la


antena de banda baja. Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes
figuras.

150
CAPÍTULO 5. ANTENAS DE BANDA ANCHA DE UN BUQUE LHD

Figura 62. S11 de la antena de banda media del modelo real.

Figura 63. VSWR de la antena de banda media del modelo real.

151
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE


LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA /PLATAFORMA REAL

En el presente Capítulo se llevará a cabo una comparativa entre los resultados


procedentes del modelo a escala con las simulaciones del diseño mediante M3-
HEMCUVE, así como con los resultados finales de las antenas ya instaladas en la
plataforma real.

6.1 COMPARATIVA BANDA BAJA: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA /


PLATAFORMA REAL

En las siguientes figuras se representan los valores del S11 y la VSWR de la antena
de banda baja para cada uno de los tres casos analizados de manera independiente
en los capítulos previos de la presente memoria?. Se representan aquí de manera
simultánea para facilitar en este caso la comparativa. La leyenda identificativa en
cada uno de los casos (tipo de línea y color) se encuentra en la Figura 64,
manteniéndose las mismas condiciones de representación para la Figura 65.

Se puede apreciar que los resultados de la simulación presentan una mejor


concordancia con las medidas sobre la plataforma real que los obtenidos a partir de
la maqueta. Estas discrepancias se comentarán más adelante.

152
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

Figura 64. VSWR de la antena de banda baja.

Figura 65. S11 de la antena de banda baja.

153
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

6.1.1 ANALISIS BANDA BAJA

6.1.1.1 SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA

Hay una buena correlación entre los resultados obtenidos mediante la simulación y
la medida del modelo a escala. Los requisitos de diseño se cumplen, salvo en el
rango de 2 a 2.5 MHz (simulación) y de 2 a 2.7 MHz (modelo a escala). La
simulación, se basa en el modelo virtual de CAD 3D que se ha introducido en M3-
HEMCUVE, tal y como se ha mencionado previamente.

Las frecuencias de diseño para la antena están en el margen de 2 a 5.5 MHz, lo que
implica longitudes de onda de 150 metros a 54.5 metros. Toda la superestructura
actúa como antena, sobre todo a bajas frecuencias. Cualquier alteración del entorno
respecto al CAD y la construcción de la maqueta, afectan a los resultados, y por lo
tanto genera discrepancias entre éstos. Muy importante es el factor de escala de
1:50; cualquier diferencia de dimensiones en la maqueta afecta de manera
amplificada por ese mismo factor al comparar con la simulación.

Se analizan, comparando el CAD y el propio modelo a escala del buque, las


discrepancias que desde el punto de vista de geometría puedan originar la diferencia
de resultados observada. Comparando el modelo simulado con modelo a escala,
prestando detalle en el entorno de la antena, se observan las siguientes diferencias
estructurales:

• En la separación entre la proa de la antena (justamente donde está la


alimentación) y la verga a la cual se hace firme, no figura ningún tipo de
anclaje en la simulación, salvo la propia alimentación. En la maqueta se ha
solventado con juntas tóricas, que son aislantes y permiten cierto grado de
flexibilidad para dar tensión a la antena.
• Los candeleros y pasamanos en la verga de popa del palo más a proa, donde
se encuentra la alimentación de la antena, están modelados metálicos en la
simulación. Sin embargo en la maqueta sólo hay candeleros implementados,
no se pusieron pasamanos.

154
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

• Las antenas que se ubican en el palo central no están modeladas en la


simulación, pudiendo éstas actuar como elementos parásitos, que desvíen
ligeramente los resultados.
• Justamente, bajo la antena se encuentran en la maqueta las salidas de humo,
las cuales no fueron modeladas en la simulación, pero sí en el modelo a
escala.

También hay que tener en cuenta la conductividad de los materiales empleados


(diferencias entre material del modelo a escala y el empleado en el modelo real) tal y
como se ha explicado con anterioridad, puesto que estas conductividades no
presentan una relación 1:50 entre sí.

Las divergencias en cuanto a comportamiento, son más acusadas a altas


frecuencias de la sub-banda de trabajo, a partir de 4,25 MHz, quizás explicable dado
que las principales diferencias entre el modelo de simulación y el modelo a escala se
dan, como se ha visto, en elementos de dimensiones pequeñas.

6.1.1.2 SIMULACIÓN / PLATAFORMA REAL.

Por otro lado, comparando el modelo empleado en la simulación con el montaje real,
se observan las siguientes diferencias:

• La separación entre la proa de la antena (justamente donde está la


alimentación) y la verga a la cual se hace firme, es ligeramente mayor en la
plataforma real que en modelo empleado en la simulación.
• Los candeleros y pasamanos en la verga de popa del palo más a proa, donde
se encuentra la alimentación de la antena, están modelados metálicos en la
simulación, mientras que en la plataforma real se implementan en fibra.
• Las antenas que se ubican en el palo central no están modeladas en la
simulación, pudiendo estas actuar como elementos parásitos que desvíen
ligeramente los resultados.
• En la plataforma real, los muelles utilizados como elemento amortiguador
en la sujeción de los abanicos al mástil central, no se encuentran
convenientemente cortocircuitados mediante la utilización de un hilo de

155
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

puesta a masa (bonding wire), comportándose como elementos parásitos de


carácter inductivo [14].
• En el montaje, los anclajes de la antena a proa son metálicos, cuando en la
simulación no se modelan.

6.1.1.3 MODELO A ESCALA / PLATAFORMA REAL.

Cualquier variación física entre el buque y la maqueta afecta en los resultados, pues
de igual forma que se relacionan por un factor 1:50, una discrepancia física entre la
realidad y la escala es magnificada por este mismo factor. Al igual que la
conductividad de los materiales del modelo a escala y los empleados en la
fabricación de la antena real, que deberían diferir en un factor de 50, lo cual ya se ha
visto que no se cumple.

Desde el punto de vista de la superestructura, entre el modelo a escala y la


plataforma real existen las siguientes discrepancias:

• Bajo la antena, en el modelo a escala se encuentran las salidas de humo, que


en la plataforma real no fueron implementadas de la misma forma.
• En la plataforma real, los muelles utilizados como elemento amortiguador
en la sujeción de los abanicos al mástil central, no se encuentran
convenientemente cortocircuitados mediante la utilización de un hilo de
puesta a masa, comportándose como elementos parásitos de carácter
inductivo [14]. En el modelo a escala, eléctricamente no figuran, al emplearse
juntas toricas de plástico para cumplir la misma función.

6.2 COMPARATIVA BANDA MEDIA: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA


/ PLATAFORMA REAL

En las siguientes figuras se representan los valores de la impedancia de entrada, S11


y la VSWR de la antena de banda media para cada uno de los tres casos. En

156
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

capítulos previos se han ido mostrando de forma independiente, representándose


ahora de manera simultánea para poder llevar a cabo una comparativa conjunta. La
leyenda identificativa de cada uno de los casos (tipo de línea y color) se encuentra
en la Figura 66, manteniéndose las mismas condiciones de representación para la
Figura 67.

Figura 66. VSWR de la antena de banda media.

157
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

Figura 67. S11 de la antena de banda media.

Se puede apreciar que los resultados de la simulación presentan una mejor


concordancia con las medidas sobre la plataforma real que los obtenidos a partir de
la maqueta. Estas discrepancias se comentarán más adelante.

6.2.1 ANALISIS BANDA MEDIA

6.2.1.1 SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA

Comparando, tal y como se hizo con la antena de banda baja, el modelo empleado
en la simulación y el modelo a escala, en el entorno de la antena se observan las
siguientes diferencias estructurales:

• En la separación entre la popa de la antena (donde está la alimentación) y la


verga a la cual se hace firme, no figura ningún tipo de anclaje salvo la propia
alimentación en el modelo simulado. En la maqueta, inicialmente se
reproduce con juntas tóricas, aislantes y flexibles, para dar tensión a la
antena. Al no presentar estas juntas el nivel de flexibilidad requerido para

158
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

obtener la separación necesaria de la antena a la verga, se reemplazaron por


bridas, que daban resistencia mecánica y a su vez son aislantes.
• Las antenas que se ubican en el palo central no están modeladas en la
simulación, pudiendo éstas actuar como elementos parásitos que desvíen
ligeramente los resultados.
• En la maqueta, justo bajo la antena hay dos antenas las cuales no son
tenidas en cuenta en la simulación.
• Los tensores que se simulan, entre el palo principal y la popa de la antena,
inicialmente son dos, divididos en cuatro secciones aisladas entre sí, pero a la
hora de implementarlo en la maqueta, por problemas mecánicos, tanto desde
el punto de vista de la propia antena como del anclaje a la verga del palo
central, se opta por un solo tensor de dos segmentos consecutivos, y el último
de ellos, se divide en dos, justo el más próximo a los abanicos que conforman
la antena.

La separación a la verga donde se encuentra la alimentación es determinante en el


comportamiento de S11, tal y como se pudo ver en las medidas representadas en el
apartado 4.3.3.10 sobre el modelo a escala.

En cuanto a la diferencia en el modelado de los tensores en el extremo contrario a la


alimentación de la antena, se comprueba mediante medidas sobre el modelo a
escala que no afectan prácticamente a los resultados. No obstante, sí se modifica el
comportamiento si los dos abanicos se cortocircuitan en el extremo inferior.

6.2.1.2 SIMULACIÓN / PLATAFORMA REAL

Comparando la plataforma real con el modelo empleado en la simulación se


observan las siguientes discrepancias:

• Hay una mayor separación física entre la separación de la popa de la antena


(donde está la alimentación) y la verga a la cual se hace firme.
• Las antenas que se ubican en el palo central no se simulan.
• En la plataforma real, los muelles utilizados como elemento amortiguador
en la sujeción de los abanicos al mástil central no se encuentran

159
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

convenientemente cortocircuitados mediante la utilización de un hilo de


puesta a masa, por lo que se pueden comportar como elementos parásitos de
carácter inductivo [14].
• En la plataforma real, justo debajo de la antena, se encuentra una salida de
humos de la chimenea metálica.
• Los tensores diseñados y empleados en la simulación, ente el palo principal y
la popa de la antena, son dos, divididos en cuatro secciones aisladas entre sí.
En la plataforma real se reemplaza por un solo tensor, dividido en cuatro
secciones, en la cual la más próxima a los dos abanicos es doble.

6.2.1.3 MODELO A ESCALA / PLATAFORMA REAL

Desde el punto de superestructura, entre el modelo a escala y la plataforma real


existen las siguientes discrepancias:

• Bajo la antena se encuentra una salida de humo, que difiere


considerablemente de la implementada en el modelo a escala.
• En la plataforma real, los muelles utilizados como elemento amortiguador
en la sujeción de los abanicos al mástil central, no se encuentran
convenientemente cortocircuitados mediante la utilización de un hilo de
puesta a masa, se pueden comportar como elementos parásitos de carácter
inductivo [14]. En el modelo a escala, eléctricamente no figuran, al emplearse
juntas tóricas de plástico para cumplir la misma función.
• Los tensores de anclaje a la verga donde se encuentra la alimentación, pese
a estar aislados de la propia antena y de la súper estructura, son metálicos,
cuando en la maqueta se emplearon bridas aislantes.

6.3 VALIDACIÓN DE RESULTADOS POR COMPARACIÓN

Tanto en la comparativa de la banda baja y media, se han detectado discrepancias


entre los resultados de la plataforma real, el modelo a escala y el modelo empleado
en la simulación.

160
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

Estas diferencias requieren una explicación de por qué se producen, para ello es
necesario ver, a groso modo, los principales hitos temporales de todo el proceso de
construcción de todos los elementos: modelo CAD 3D, modelo a escala y plataforma
real.

6.3.1 HITOS TEMPORALES.

• En 2004 se generan las necesidades operativas por parte del Estado Mayor
de la Armada (EMA), que se quieren para la nueva plataforma. Se firma el
contrato y se comienza el proceso de fabricación.
• En junio de 2005 se determina la realización del estudio de simulación de las
antenas de HF, proporcionando un modelo de la plataforma 3D y sistemas
iniciales. A raíz de este modelo se lleva cabo el estudio de la viabilidad de la
maqueta.
• En enero de 2006 se encarga la fabricación del modelo a escala de la
plataforma.
• En noviembre de 2006 se modifican el palo central y de popa en el modelo a
escala acorde a los cambios en el diseño de la plataforma real.
Implementándose en el modelo a escala.
• Con el modelo proporcionado a finales de 2006 se llevan a cabo el diseño de
las antenas. Se implementan inicialmente en simulación.
• En septiembre de 2008 se encarga la fabricación de las antenas de la
plataforma real acorde a los diseños realizados.
• En 2009, antes de la entrega del buque a la Armada, se realizan
modificaciones en la superestructura (chimenea – salida de humos,
candeleros en las vergas de los mástiles, ubicación de antenas y otros
sistemas).
• En septiembre de 2010 se entrega el barco a la Armada. Se miden las
antenas en condiciones operativas, sin redes de adaptación.

161
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

• Se diseñan las redes de adaptación, y se mandan fabricar. En mayo de 2011


se instalan y se mide el sistema.

Es un proceso de 7 años, intervienen multitud de participantes, y llevar a cabo un


histórico es sumamente complejo. Durante el proceso completo, se producen
cambios en la plataforma real, alguno de los cuales no se recogen en la simulación y
mucho menos en el modelo a escala, por el trabajo que ello implica. Se diseñan las
antenas con un modelo virtual 3D, se implementa un modelo a escala con ciertos
cambios frente al modelo 3D inicial por modificaciones en el palo central, se corrigen
los resultados de simulación actualizando dicho palo, y por último se implementa la
plataforma real con una configuración levemente distinta a las dos anteriores. En
medio de los cambios se encargan la fabricación de las antenas.

Pese a todo, las discrepancias en los tres modelos, trabajando con las longitudes de
onda de HF no son críticos, pero si hay que tenerlos en cuenta para analizar los
resultados.

6.3.2 ANTENA BANDA BAJA.

La antena de banda baja, cumple los requisitos de diseño, VSWR<3, en toda la


banda salvo por debajo de 2.5 MHz. Por encima de esta frecuencia no sería
necesaria la red de adaptación. Los dos resultados, tanto el procedente de la
simulación, como el de las medidas reales, son muy similares a los de la plataforma
real, si bien puede apreciarse una mejor concordancia de las medidas sobre la
plataforma real con los resultados de la simulación. A partir de las medidas
procedentes de los resultados reales, la Universidad de Vigo / Universidad de
Extremadura procede al diseño e implementación de una red de adaptación, acorde
a la referencia [87]. Con la red de adaptación ya instalada, se mide en las mismas
condiciones, es decir, con el buque navegando. Obteniéndose los resultados de la
siguiente figura.

162
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

Figura 68. Comparativa de la VSWR de la antena de banda baja con y sin red de
adaptación.

6.3.3 ANTENA BANDA MEDIA

La antena de banda media no cumple las condiciones de diseño, VSWR<3, entre 6.5
MHz y 7 MHz ni entre 7.3 MHz y 8.2 MHz. Fuera de estos rangos no sería necesaria
una red de adaptación. Los resultados de la simulación y del modelo a escala
difieren en este caso algo más que en banda baja. Esta diferencia se debe sobre
todo a los elementos que en ambos modelos no han sido tenidos en cuenta y que sí
fueron implementados en la plataforma real, tal como se recoge en el punto 6.2.1.

Adicionalmente, justo bajo esta antena, se encuentran cuatro látigos de HF de 12


metros. Cada uno de estos látigos tienen una ATU para permitirles cubrir todo el
rango de HF, lo que implica que su comportamiento será función de cómo esté
acoplada cada antena en cada momento, situación que no puede ser modelada y
que sí afecta al comportamiento de la antena de banda media, ya que varían las
condiciones de acoplo entre cuatro elementos muy próximos a la antena de forma
aleatoria.

163
CAPÍTULO 6: RESULTADOS ANTENA BANDA ANCHA BUQUE LHD: SIMULACIÓN / MODELO A ESCALA
/PLATAFORMA REAL

A bordo de la propia plataforma real se caracteriza el conjunto línea de transmisión,


acoplador y látigo de estos cuatro látigos. Para la medida se sintonizan los equipos
en las frecuencias de interés y se mide la VSWR, para lo cual es necesario
desconectar la línea de transmisor de la salida del equipo (dejando éste en stand-
by). El acoplador queda sintonizado en la última frecuencia utilizada, aunque no esté
transmitiendo, por lo que se tienen cuatro elementos parásitos que afectan de forma
aleatoria al comportamiento real de toda la antena de banda media, dando lugar a
ligeras variaciones en su comportamiento.

164
165
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES


VS MEDIDAS

7.1 SIMULACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

La herramienta de simulación EM empleada ha sido el código M3-HEMCUVE [1], que


es un paquete de software de propósito general para el diseño electromagnético y el
análisis de problemas complejos en 3-D, ya descrita previamente en el presente
documento. Su núcleo se basa en la formulación de las ecuaciones integrales de
superficie resueltas mediante el Método de los Momentos (MoM) [97]. Esta
herramienta se empleó para obtener los niveles de los campos E y H con el fin de
identificar las zonas de tránsito y/o permanencia de las personas en las que se
puedan aparecer riesgos de radiación al superarse los niveles permitidos. Las
medidas realizadas corresponden a las antenas de banda ancha descritas a lo largo
de todo este manuscrito, así como las medidas reales están descritas en punto 3.2.

7.2 RESULTADOS

El procedimiento de medida RADHAZ HERP detallado en el punto 3.2 de esta Tesis


se ha aplicado al sistema de banda ancha de HF abordo de un buque del tipo LHD
descrito en el Capítulo 5. Previo a las medidas se efectuaron simulaciones del
sistema mediante M3 con el fin de comparar resultados y dar conclusiones. Las
medidas de los campos E y H se realizan a diez frecuencias de operación: banda
baja (2, 3 y 4 MHz), banda media (6, 8, 10 y 12 MHz) y banda alta (17 y 22 MHz),
pero solo se escoge una frecuencia de cada antena para comparar las medidas con
las simulaciones, con el fin de plasmar la aplicación del procedimiento para cada
rango de frecuencias. Los límites que se aplican como frontera de seguridad son los
del ICNIRP público en general (los más restrictivos desde el punto de vista de
prevención de riesgos), recogidos en la Tabla 4.

166
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

Los valores obtenidos para E y H durante las medidas de RADHAZ en la cubierta 01


están en todo momento por debajo de los umbrales de detección del instrumental
empleado (Tabla 6). La cubierta 06 resulta no transitable y tampoco permite la
permanencia habitual de personal por lo que nos centraremos en los resultados de
la cubierta 05, donde mayor circulación y presencia de personal hay.

Las medidas de RADHAZ se ilustran en las siguientes figuras. Si alguno de los dos
campos E y/o H supera la referencia la cuadricula se representa en rojo con el fin de
indicar peligro. Para cada frecuencia medida se generan las siguientes figuras,
identificando en cada una con una X el punto de alimentación de la antena bajo
medida:

• Figura a: el resultado de las medidas para la cubierta 05 y la cuadricula


empleada.
• Figura b: los resultados de las simulaciones para E.
• Figura c: los resultados de las simulaciones para H.
• Figura d: los resultados de las simulaciones delimitando las zonas en las que
se superan los niveles de referencia con el fin de poder identificar de forma
directa las zonas de peligro entre medidas y simulación.

7.2.1 BANDA BAJA

Se escoge la frecuencia de 2 MHz como modo de ejemplo para esta banda. A esta
banda el valor de la VSWR es de 1.81 (Figura 22) cumpliendo el requisito de
VSWR<3, obtenido a partir de las medias previas del sistema descritas y realizadas
en el punto 3.2.3.1.

(a) Resultados de las medidas, en rojo niveles superiores a Tabla 4.

167
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

(b) Simulaciones de niveles E con M3.

(c) Simulaciones de niveles H con M3.

(d) Resultados de las simulaciones en términos de cumplimiento o no de los límites


permisibles. Las zonas rojas indican que los niveles son superiores a los de la Tabla
4.
Figura 69. Medidas y simulación de niveles en la cubierta 05 a 2 MHz.

Como se puede apreciar en la Figura 69, durante el recorrido de la cubierta 05 para


la medida de los niveles de E y H, los resultados son inferiores a los de la referencia
de la Tabla 4 (61.5 V/m and 0.365 A/m) para la frecuencia de medida, obteniendo
valores máximos para E de 16,80 V/m en la cuadricula ÑL y para H de 0.365 A/m en
la cuadricula ÑZ. Los valores obtenidos en la simulación para estas cuadriculas a la
misma frecuencia son superiores, 25 V/m en ÑL y 0.12 A/m, aún por debajo del nivel
de referencia.

168
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

7.2.2 BANDA MEDIA

Se escoge la frecuencia de 12 MHz como modo de ejemplo para esta banda. A esta
banda el valor de la VSWR es de 2.30 (Figura 22) cumpliendo el requisito de
VSWR<3, obtenido a partir de las medias previas del sistema descritas y realizadas
en el punto 3.2.3.1. Los niveles obtenidos durante las medidas en la cubierta 05 son
superiores a las referencias de la Tabla 4 (28 V/m and 0.073 A/m) para la frecuencia
de medida.

(a) Resultados de las medidas, en rojo niveles superiores a Tabla 4.

(b) Simulaciones de niveles E con M3.

(c) Simulaciones de niveles H con M3.

169
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

(d) Resultados de las simulaciones en términos de cumplimiento o no de los


límites permisibles. Las zonas rojas indican que los niveles son superiores a los de
la Tabla 4.

Figura 70. Medidas y simulación de niveles en la cubierta 05 a 12 MHz.

Los resultados muestran que hay una buena relación entre las simulaciones y las
medidas en la predicción de las zonas de riesgos, ambas indican que el mayor
riesgo procede del campo magnético. El campo eléctrico, E, solo supera el nivel de
referencia en la cuadricula RW (29.5 V/m)

Se puede apreciar en la Figura 70(d) que a partir de las simulaciones se obtienen


como zona peligrosa la cuadricula UJ, debido al nivel de H (0.08 A/m) levemente por
encima del nivel de referencia (0.073 A/m), mientras que dicho valor esta levemente
por debajo de la referencia en las medidas (0.071 A/m). Es necesario remarcar que
no hay una desviación considerable entre simulaciones y medidas, sobre todo
teniendo en cuenta el complejo entorno electromagnético que es la plataforma naval
con la que se está trabajando.

7.2.3 BANDA ALTA

La frecuencia escogida para comparar las simulaciones y las medias en esta banda
de trabajo es 17 MHz (VSWR = 2.45 (Figura 22)). Al igual que ocurre con los niveles
procedentes de la antena de banda ancha, se superan los niveles de referencia de la
Tabla 4 (28 V/m and 0.073 A/m) para la frecuencia de medida en la cubierta 05. La
Figura 71 muestra los resultados.

170
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

(a) Resultados de las medidas, en rojo niveles superiores a Tabla 4.

(b) Simulaciones de niveles E con M .


3

(c) Simulaciones de niveles H con M3.

(d) Resultados de las simulaciones en términos de cumplimiento o no de los


límites permisibles. Las zonas rojas indican que los niveles son superiores
a los de la Tabla 4

Figura 71. Medidas y simulación de niveles en la cubierta 05 a 17 MHz.

171
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

Para la banda alta de HF, los niveles de los campos, tanto de E como de H, están
por encima de los niveles de referencia en las cuadriculas identificadas en rojo en la
Figura 71 (a). Tal y como se obtuvo en las frecuencias anteriores, hay una gran
concordancia entre las predicciones procedentes de las simulaciones y las medidas
realizadas. Las diferencias entre las medias y las zonas en rojo de las simulaciones
son asumibles debido al procedimiento de medida manual, organizado por
cuadriculas y con limitaciones en la resolución frente a la simulación.

7.3 DISCUSIÓN

Los resultados demuestran que no hay apenas desviación entre los valores
obtenidos en las simulaciones y datos procedentes de las medidas realizadas
aplicando el procedimiento expuesto. Es necesario destacar que los niveles más
altos de campo, comparando con la normativa, se corresponden a niveles del campo
H.

De los resultados obtenidos, se obtienen diversas ventajas. En primer lugar, la


validación del software de simulación empleado (HEMCUVI) para el modelado de
niveles de campo electromagnéticos en campo cercano, tanto para E como para H.
Permiten tener en cuenta como futuras modificaciones de la superestructura
(incluyendo cambios en la configuración de antenas) a lo largo de la vida de la
plataforma afectaran a los nivel de campo y por lo tanto a las zonas de peligrosidad
para las personas a bordo. Si se tienen que aplicar otros niveles máximos para los
campos E y H, ya bien sea por una actualización normativa o porque ha de aplicarse
en un país con distinta normativa, permite la utilización de las simulaciones
directamente, sin ser necesario llevar a cabo la media de los campos
electromagnéticos.

Es necesario exponer las limitaciones de los resultados obtenidos desde dos frentes
diferenciados: el software de simulación y la medida como tal. El software de
simulación presenta una limitación critica, el modelo 3-D, si este no se ajusta a la

172
CAPÍTULO 7: CAMPOS ELECTROMAGNETICOS: SIMULACIONES VS MEDIDAS

realidad, los resultados de la simulación no tienen nada que ver con las medidas
realizadas. De igual forma, las medidas presentan diversas limitaciones:

• Medioambientales: no se pueden efectuar lloviendo, todo el buque actúa de


antena, si esta mojado su comportamiento electromagnético cambia, y por lo
tanto los niveles de E y H.
• Disponibilidad del buque: el buque no siempre está en condiciones ni con la
disponibilidad necesaria para realizar el despliegue necesario en una
campaña de medidas a bordo.
• Potencia radiada: el resultado de la medida será función de la potencia que se
está radiando, no siempre será la máxima, por lo que son necesarias las
medidas previas descritas en el apartado 3.2.3.1.

173
CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS

CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS

8.1 CONCLUSIONES

Esta Tesis abarca los aspectos relacionados con antenas de comunicaciones en HF


y las peculiaridades del trabajo en una plataforma naval. La mayor aportación es el
haber podido realizar todos los pasos, incluyendo el diseño mediante simulación, el
desarrollo de procedimientos de medida y la aplicación de todo ello sobre una
plataforma real de la máxima complejidad.

En esta Tesis, se ha desarrollado un procedimiento de medida para los diagramas


de radiación de antenas de comunicaciones de HF embarcadas [81], en las que,
dada la longitud de onda en esta banda de frecuencias, hemos visto que el buque
completo actúa como antena. A raíz de las medidas previas necesarias antes del
levantamiento de los diagramas, se ha comprobado cómo una misma antena
ubicada en diversos emplazamientos sobre la misma plataforma proporciona valores
significativamente diferentes de su VSWR. En aquellos casos más cercanos a la
situación ideal, sin otras antenas o grandes elementos metálicos en sus
inmediaciones, presenta un VSWR más próximo a la unidad. Se ha comprobado que
lo mismo sucede con los diagramas de radiación. En el caso de látigos con
polarización vertical, se ha visto que si la antena está despejada tiende a
proporcionar un diagrama omnidireccional, perdiendo esta omnidireccionalidad a
medida que se incorporan otros elementos en las inmediaciones, así como al subir
en frecuencia.

Respecto al diseño de las antenas de banda ancha en la banda de HF, y a la vista


de los resultados de esta Tesis, se puede afirmar que utilizando software de
simulación full-wave, en este caso el programa M3-HEMCUVE, es posible eliminar la
fabricación de modelos a escala del procedimiento de diseño. El uso de un modelo
virtual CAD 3D nos permite predecir de forma versátil y eficiente cómo cualquier
cambio en la superestructura afecta a las prestaciones del sistema, facilitando de

174
CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS

este modo la toma de medidas correctivas apropiadas. Se ha comprobado asimismo


la importancia de garantizar en todo caso la mayor fidelidad posible entre el modelo
virtual empleado para la simulación y la plataforma real finalmente construida. Esta
fidelidad puede perderse fácilmente durante un proceso de semejante complejidad,
como el caso del diseño y construcción de un buque LHD o una fragata. Por
ejemplo, la instalación de una “inofensiva” caja metálica para la estiba de las
banderas en las proximidades de una antena, modificará el comportamiento de las
antenas de látigo de HF próximas, y lo que es peor, el comportamiento de los
abanicos y dobles látigos de banda ancha. También se ha demostrado la gran
ventaja añadida de considerar durante el proceso de diseño de los sistemas, no
solamente el diseño de las antenas, sino también la optimización, de manera
simultánea (en caliente, podríamos decir) de las redes adaptadoras
correspondientes [87]. Esto aumenta notablemente las posibilidades de éxito a lo
hora de encontrar un conjunto de antena más red de adaptación óptimo desde el
punto de vista de eficiencia y satisfacción de requisitos.

En resumidas cuentas, los resultados muestran que el uso de código de simulación


para el diseño de antenas de banda ancha de HF es más fácil, rápido, barato y
versátil que el uso de modelos a escala. Hemos comprobado además que también
es más preciso, al eliminar las restricciones sobre la conductividad de los materiales
en el modelo a escala. Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos, construir un
modelo a escala actualmente disponiendo de un paquete software como M3-
HEMCUVE es del todo innecesario. Las conclusiones de este estudio han sido, de
hecho, ya aplicadas en el proceso de diseño e implementación de antenas de HF en
el contexto de otros programas de desarrollo y construcción para la Armada
Española: BAM, BAC y F-105. Los procesos de diseño de las antenas de HF de
estas plataformas se llevaron a cabo sin el modelo a escala, con el consiguiente
ahorro de tiempo y dinero.

También en esta Tesis se han llevado a cabo medidas de HERP RADHAZ para un
sistema de comunicaciones de HF a bordo de un buque de tipo LHD [63]. Para ello
se ha ideado un procedimiento de medida específico, y finalmente se han
comparado los valores obtenidos en las medidas con las simulaciones

175
CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS

proporcionadas por código M3-HEMCUVE. El procedimiento empleado proporciona


valores para E y H por cuadricula obtenidos mediante las medidas, por lo que una
vez efectuadas éstas se puede identificar las diferentes zonas de riesgo
independientemente a la normativa que se aplique. A raíz de las medidas realizadas,
se observa cómo el campo H es el que supera los niveles de referencia con más
frecuencia. Pese a las leves discrepancias entre el modelo empleado para las
simulaciones y el modelo real sobre el que se han efectuado las medidas, se ha
comprobado una clara correspondencia entre las zonas de riesgo proporcionadas
por la simulación y las identificadas durante el proceso de medida. Los resultados
muestran cómo mediante las simulaciones se puede obtener información relevante y
fiable acerca de la localización de las zonas más delicadas, pudiendo proceder
posteriormente a su verificación mediante las medidas de acuerdo con el
procedimiento expuesto. La combinación de ambos factores, simulaciones y
procedimiento de medidas diseñado, permite simplificar de forma notoria el proceso
de medida, lo cual no es de menor importancia tratándose de un procedimiento
sumamente costoso en términos de tiempo y dinero. Finalmente, de cara a la
medida de otros tipos de sistema diferentes de los de comunicaciones, como puede
ser por ejemplo el caso de radares, se ha detallado en [64] un procedimiento
específico.

176
CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS

8.2 LINEAS FUTURAS

En el presente trabajo de Tesis se ha trabajado en todo momento con antenas


transmisoras y receptoras de HF. No obstante, a bordo de un buque de guerra,
además de HF, existe otra gran cantidad de sistemas que es necesario analizar,
tanto desde el punto de vista de levantamiento de diagramas, con el fin de poder
determinar su correcto funcionamiento y posibles zonas ciegas de sombra, como
desde el punto de vista de su impedancia de entrada y compatibilidad
electromagnética. Sería un gran ahorro de medios y recursos el poder obtener todos
los parámetros electromagnéticos de interés y prestaciones de todos estos sistemas
mediante simulación, comparándolos posteriormente con medidas reales, del mismo
modo que se ha realizado en HF.

Por otro lado, con el gran avance de la tecnología, se están desarrollando


impresoras 3D de polímeros que se están comenzando a emplear para el modelado
de antenas de HF en plataformas navales [98]. Para aplicar esta nueva tecnología
hay que adecuar, evidentemente, el factor de escala, así como a posteriori llevar a
cabo la metalización por diversos medios. Además se sigue teniendo el
inconveniente de cómo actualizar las modificaciones físicas de la súper estructura
una vez finalizado el trabajo. No obstante, con la disminución de costes que implica
la fabricación de maquetas mediante impresión 3D, podría resultar interesante su
uso como método de comparación adicional.

La vida operativa de un buque se alarga varias décadas, durante ese tiempo se


llevan a cabo distintas modificaciones de la superestructura: modificación de
pescantes, cambios es sistemas radiantes, instalación de nuevas antenas, etc. Estos
cambios suelen realizarse sin analizar cómo afectan a las distintas antenas de a
bordo, sobre todo a las de banda ancha de HF, ya bien sean receptoras y/o
transmisoras, la ser las de mayores dimensiones a bordo. M3-HEMCUVE puede
emplearse para predecir estos efectos y determinar si es viable su compensación.
Un ejemplo de esto último se ha materializado en las fragatas F-100. Una vez
construidas, las exhaustaciones (Fotografía nº 54, círculo rojo) afectaban al estado
de la superestructura, palo y componentes instalados en el mismo, por lo que se

177
CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS

optó por la instalación de dos paneles triangulares laterales (Fotografía nº 55, circulo
en rojo). La estructura que se instala consiste en un armazón de acero envuelto en
forro de paneles de poliéster reforzado con fibra de vidrio, todo ello atornillado a la
estructura. El conjunto compuesto por los paneles laterales y el panel de popa se
asegura entre sí por medio de pernos cuyas cabezas se alojan en un nicho que se
tapa posteriormente con elementos plásticos. La instalación de los dos paneles
laterales afectó de manera determinante al comportamiento de la antena de doble
abanico de HF instalada abordo. Inicialmente, antes de la instalación, presentaba
una VSWR < 3, cumpliendo por tanto requisitos. Sin embargo, tras añadir los
paneles, dejó de cumplirse este requisito en más del 50% de la banda de trabajo.
Se debería haber estudiado (la opción más rápida y versátil sería mediante software
de simulación) cómo afectaría esta modificación estructural a los sistemas del
entorno, en especial a la antena de doble abanico de HF, antes de su puesta en
marcha. No obstante, en este caso se procedió posteriormente al rediseño de la
parte de popa y el ángulo de apertura del doble abanico, utilizando para ello el
programa M3-HEMCUVE, lo cual permitió finalmente encajar nuevamente las
prestaciones de la antena dentro de los requisitos de VSWR < 3.

Fotografía 54. Superestructura sin los triángulos instalados.

178
CÁPITULO 8: CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO FUTURAS

Fotografía 55. Superestructura con los triángulos ya instalados.

Finalmente, merece la pena comentar que, pese a que nos hemos centrado en
RADHAZ HERP de un sistema de banda ancha de HF, llevando a cabo medidas y
simulaciones, quedaría como línea futura el análisis del resto de sistemas radiantes
a bordo de una plataforma naval. Esto, por ejemplo, incluiría, además de los
sistemas de RF, los sistemas de baja tensión para el caso de buques con propulsión
eléctrica, como es el caso del LHD. También sería interesante extender los estudios
de HERP a HERO y HERF. En concreto, sería de gran ayuda estudiar la posibilidad
de simular, con todos los sistemas de abordo, los niveles de campo en las rutas de
municionamiento y petróleo, ya que actualmente la forma de afrontar este problema
es a partir de cálculos teóricos muy básicos.

179
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA
[1] F. Obelleiro, J. M. Taboada, J. L. Rodriguez and J. M. Bértolo, "HEMCUVI: A software Package
for the Electromagnetic Analysis and Design of Radiating Systems On Board Real Platforms,"
IEEE Antenna´s and Propagation Magazine, vol. 44, no. 5, pp. 44-61, 2002.
[2] NATO Standarization Agency, "Stanag No. 2345. Evaluation and Control of Personnel
Exposure to Radio Frequency Fields 3 kHz to 300 GHz (Edition 3).," NATO STANDARDIZATION
AGENCY (NSA), 2003.
[3] Educ.ar, "https://www.educ.ar," [Online]. Available:
https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__49690e2a-e366-41d2-834e-
593e89deae06/rni.educ.ar/campos-electromagneticos/diferencia-campos-
electromagneticos-no-ionizantes-radacion-ionizante.html. [Accessed 12 marzo 2016].
[4] I. M. Organization, GMDSS Manual: Manual on the Global Maritime Distress and Safety
System, IMO, 2007.
[5] J. S. Hill and F. Richards, "Standards for naval systems," Advances in Command, Control &
Communication Systems, vol. 11, p. 247, 1987.
[6] N. S. AGREEMENT, "STANAG 5516 Ed. 3 Tactical Data Exchange–Link 16", 2008.
[7] E. Johnson, "Analysis of Third-Generation HF ALE Technologies. In MILCOM," IEEE, vol. 2, pp.
1139-1143, 2000.
[8] K. Korcz, "GMDSS as a Data Communication Network for e-Navigation. In 7th International
Symposium on Marine Navigation and Safety of Sea Transportation,," TransNav, pp. 343-347,
2007.
[9] N. S. Agreement, "STANAG 5511.Tactical Data Exchange Link 11/11B Ed. 6," NSA, 2008.
[10] R. J. Leopold, "The Iridium communications systems.," In Singapore
ICCS/ISITA'92.'Communications on the Move'(pp 451-455), 1992.
[11] P. Misra and P. Enge, Global Positioning System: Signals, Measurements and Performance
Second Edition, Lincoln: MA: Ganga-Jamuna Press, 2006.
[12] L. Melancon, "ELECTRONICALLY SCANNED TACAN ANTENNA". USA Patent 3,474,447, 21 Oct
1969.
[13] F. T. Cetin, B. Yilmaz, Y. Kabak, J. H. Lee, C. Erbas, E. Akagunduz and S. J. Lee, "Increasing
Maritime Situational Awareness with Interoperating Distributed Information Sources," in
ASELSAN INC ANKARA, TURKEY, 2013.
[14] P. E. L. JR., SHIPBOARD ANTENNAS, Norwood: ARTECH HOUSE, INC, 1986.
[15] Corporation, Lockheed Martin, " Lockheed Martin," [Online]. Available:
http://www.lockheedmartin.com/us/products/aegis/global-aegis-fleet.html. [Accessed 1 5
2017].
[16] Indra Sistemas, S.A, "Indra Sistemas," [Online]. Available:
http://www.indracompany.com/sites/default/files/ARIES%E2%80%93LOW%20PROBABILITY%
20OF%20INTERCEPT%20%28LPI%29%20RADAR_0.pdf. [Accessed 8 1 2015].
[17] A. Española, "Ministerio de Defensa. Armada Española.," [Online]. Available:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/buques_superfici
e/prefLang_es/04_Fragatas-F100-F80--01_fragatas-clase-alvaro-de-baza-f-100.
[18] MINISDEF, ACP 176 ESP NAVY SUPP-1(A) Organización de las Comunicaciones Navales.,
Estado Mayor de la Armada.
[19] Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, CNAF 2013 (B.O.E. de 9 de mayo 2013,
actualizado B.O.E. de 16 de abril 2015)., Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital,
2015.
[20] Órgano Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Real Decreto 123/2017, de 24 de
BIBLIOGRAFIA

febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico,
BOE núm. 57 de 08 de Marzo de 2017 .
[21] A. Boukalov, "Cross standard system for future public safety and emergency communications.
In Vehicular Technology Conference," in VTC2004-Fall. 2004 IEEE 60th (Vol. 7, pp. 5224-5229).
IEEE, 2004.
[22] NAVSEA, NAVSEA OP 3565/NAVAIR 16-1-529 VOLUME 1. ELECTROMAGNETIC RADIATION
HAZARDS (U) (Hazards to Personnel, Fuel and other Flammable Material), February 2003.
[23] Diario Oficial de la Unión Europea, DIRECTIVA 2013/35/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 26 de junio de 2013 sobre las disposiciones minimas de salud y seguridad
relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes fisicos (campos
electromagnéticos)., 2013.
[24] M. d. Presidencia, Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre (RCL 2001\2415, 2597).
[25] C. d. l. U. Europea, Recomendación del Consejo relativa a la exposición del publico en general
a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz), 1999/519/CEE.
[26] Real Decreto 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.,
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA , Publicado en BOE núm. 182 de 29 de Julio de 2016 .
[27] NORTH ATLANTIC TREATY ORGANIZATION, "NATO NAVAL RADIO AND RADAR RADIATION
HAZARD MANUAL AECP-02(D) STANAG 1380 EDITION 5 DRAFT," THE NATO
STANDARDIZATION OFFICE (NSO), 2014.
[28] NAVSEA, NAVSEA OP 3565/NAVAIR 16-1-529 VOLUME 2. ELECTROMAGNETIC RADIATION
HAZARDS (U) (Hazards to Ordnance), February 2003 12 revision.
[29] M. d. D. E. M. C. d. Planes, Manual Interejércitos para el almacenamiento de municiones y
explosivos para las fuerzas armadas españolas., MINISDEF, 2004.
[30] R. Wilensky, ANTENNA ENGINEERING HANDBOOK THIRD EDITION, ATLANTA, GEORGIA:
McGraw Hill, 1993.
[31] R. C. Johnson, Antenna Engineering Handbook. Third Edition., Atlanta, Georgia.: McGraw-Hill,
Inc, 1993.
[32] E. A. Laport, RADIO ANTENNA ENGINEERING, 1952.
[33] D. o. D. U. S. o. America, DESIGN HANDBOOK FOR HIGH FREQUENCY RADIO
COMMUNICATIONS SYSTEMS, Washington: Departament of Defense United States of
America, 1986.
[34] T. J. P. K. V. TYAGI, "HF BROADBAND ANTENNA DESIGN CONSIDERATIONS ON WARSHIPS,"
PROCEEDINGS OF THE INTERNATIONAL CONFERENCE ON ELECTROMAGNETIC INTERFERENCE
COMPATIBILITY, pp. 421-428, 1997.
[35] E. I. M. JOHN C. KIM, NAVAL SHIPBOARD COMMUNICATIONS SYSTEMS, UPPER SADDLE RIVER,
NEW JERSEY 07458: PRENTICE HALL PTR, 1995.
[36] N. MASLIN, HF COMMUNICATIONS: A SYSTEMS APPROACH., LONDON: PITMAN PUBLISHING,
2005.
[37] M. Clement, "A broadband HF antenna fully integrated on a naval ship". European Patent
Office Patent EP 2 278 659 A1, 26 01 2011.
[38] L. Mattioni and G. Marrocco, "Design of a Broadband HF Antenna for Multimode Naval
Communications," IEEE ANTENNAS AND WIRELESS PROPAGATION LETTERS, vol. 4, pp. 179-
182, 2005.
[39] L. Mattioni and G. Marrocco, "Naval Structural Antenna Systems for Broadband HF
Communications," IEEE TRANSACTIONS ON ANTENNAS AND PROPAGATION, vol. 54, no. 4, pp.
1065-1073, 2006.
[40] L. Mattioni, G. Marrocco and V. Martorelli, "Naval Structural Antenna Systems for Broadband
HF Communications—Part II: Design Methodology for Real Naval Platforms.," IEEE
TRANSACTIONS ON ANTENNAS AND PROPAGATION, vol. 54, no. 11, pp. 3330-3337, 2006.
BIBLIOGRAFIA

[41] L. Mattioni, D. Di Lanzo and G. Marrocco, "Naval Structural Antenna Systems for Broadband
HF Communications—Part III: Experimental Evaluation on Scaled Prototypes.," IEEE
TRANSACTIONS ON ANTENNAS AND PROPAGATION, vol. 7, no. 56, pp. 1882-1887, 2008.
[42] SPAWAR Systems Center, "SPAWAR Systems Center," 1 April 2011. [Online]. Available:
http://www.public.navy.mil/spawar/Pacific/TechTransfer/ProductsServices/Pages/SeaWater
AntennaSystem.aspx. [Accessed 2012].
[43] Moonraker Australia Pty. Limited, "Moonraker," 01 February 2008. [Online]. Available:
www.moonraker.com.au. [Accessed 2014].
[44] Valcom, "Valcom," 01 April 2009. [Online]. Available: www.valcommfg.ca. [Accessed 01
2010].
[45] D. H. Werner, R. L. Haupt and P. L. Werner, "Fractal Antenna Engineering: The Theory and
Design of Fractal Antenna Arrays.," IEEE Antennas and Propagation Magazine, vol. 41, no. 5,
pp. 37-59, 1999.
[46] J. M. Baker and M. F. Iskander, "Electrically Small Fractal Antennas.," IEEE AP-S 2015, pp.
1242-1243, 2015.
[47] S. K. Sharma and L. Shafai, "Investigations on Miniaturized Endfire Vertically Polarized Quasi-
Fractal Log-Periodic Zigzag Antenna.," IEEE TRANSACTIONS ON ANTENNAS AND
PROPAGATION, vol. 52, no. 8, pp. 1957-1962, 2004.
[48] H. Liang, M. Yao and Q. Zhu, "Design of a Fractal Antenna for Marine Rescue.," IEEE AP-S
2106, pp. 275-276, 2016.
[49] M. Alibakhshi-Kenari, M. Naser-Moghadasi, R. Ali Sadeghzadeh, B. S. Virdee and E. Limitri,
"Dual-band RFID tag antenna based on the Hilbert-curve fractal for HF and UHF applications.,"
IET Circuits Devices Syst., vol. 10, no. 2, pp. 140-146, 2016.
[50] FRACTAL ANTENNA SYSTEMS INC, "FRACTAL ANTENNA SYSTEMS INC," 2017. [Online].
Available: www.fractenna.com/index.html.
[51] C. A. Balanis, Antenna Theory Analysis and design., New York: John Wiley & Sons, Inc, 1997
Second Edition.
[52] R. E. Collin, Foundations for Microwave Engineering., New Jersey: John Wiley & Sons Inc,
2001.
[53] Agilent Technologies, Agilent Impedance Measurement Handbook. A guide to measurement
technology and techniques 4th, New York: Agilent Technologies, Inc., 2013.
[54] J. Dunsmore, "Network Analyzer Basics- EE142 Fall 07," Agilent Technologies, 2007.
[55] L. V. Blake and M. W. Long, Antennas: Fundamentals, Design, Measurement. Thir Edition.,
Raleigh: SciTech Publishing. Inc., 2009.
[56] Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación., "Emisiones radioeléctricas:normativa,
Técnicas de Medida y Protocolosde certificación.," Colegio Oficial de Ingenieros de
Telecomunicación., Madrid, 2008.
[57] The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., "IEEE Standard for Military
Workplaces- Force Health Protection Regarding Personnel Exposure to Electric, Magnetic, and
Electromagnetic Fields, 0 Hz to 300 GHz.," IEEE-SA Standards Board, New York, 2014.
[58] M. d. C. y. Tecnologia., Orden CTE/23/2002, de 11 de enero., Madrid.: Boletin Oficial del
Estado, núm. 11., 2002.
[59] Anritsu, "http://www.anritsu.com," [Online]. Available: http://www.anritsu.com/en-
US/Products-Solutions/Products/S332E.aspx.
[60] P. Bienkowski and H. Trzaska, Electromagnetic Measurements in the Near Field, Raleigh:
SciTech Publishing, 2012.
[61] E. y. T. Boletin Oficial del Estado. Ministerio de Industria, Orden IET/787/2013, de 25 de abril,
por la que se aprueba el cuadro nacional de atribución de frecuencias., 9 de mayo de 2013.
[62] H. Voight and H.-P. Neitzke, "Methoden und Ergebnisse der Messung von Hochfrequenz-
Inmissionen in Wohnungen," EMF-Monitor, vol. 10, no. 3, 2004.
BIBLIOGRAFIA

[63] L. F. Sánchez Álvarez, "Procedimiento de medida RADHAZ-HERP en sistemas HF de banda


ancha embarcados.," in Asorey-Cacheda, R. et al., Actas: III Congreso Nacional de i+d en
Defensa y Seguridad, DESEi+d 2015. Ed. Centro Universitario de la Defensa de Marín., Marín,
2015.
[64] L. F. Sánchez Álvarez, "Estudio y medidas de radiaciones no ionizantes en un radar naval en
Banda-D (1 - 2 GHz).," in Asorey-Cacheda, R. et al., Actas: III Congreso Nacional de i+d en
Defensa y Seguridad, DESEi+d 2015. Ed. Centro Universitario de la Defensa de Marín., Marín.,
2015.
[65] J. Lievens, "Mistuning of AN/URA-38 Antenna Coupler In The Presence of Interfering Signals,
TD-120.," Naval Electronics Laboratory Center, San Diego, 20 March 1972.
[66] ELNA, "ELNA," [Online]. Available: http://www.elna.de/index.php?&lang=en. [Accessed 14 07
2008].
[67] Rohde&Schwarz, "https://www.rohde-schwarz.com," [Online]. Available:
https://www.rohde-schwarz.com/en/product/fk2900m-productstartpage_63493-9042.html.
[68] P. E. J. Law, Shipboard Antennas, Norwood: Artech House, INC, 1986 Second Edition.
[69] S. W. L. Y. T. Lo, ANTENNA HANDBOOK: VOLUME IV RELATED TOPICS, NEW YORK: CHAPMAN
& HALL, 1993.
[70] C. G. Panicker and L. C. V. Tyagi, "RF Scale Model Range," Proceedings of INCEMIC, pp. 353-
358, 2003.
[71] Y. Huang and K. Boyle, Antennas from theory to practice, West Sussex: John Wiley and Sons
Ltd, 2008.
[72] Q. Zhang and G. Zhao, "Optimizing Model of Shipboard Antenna Placement," in 2005 ASIA
PACIFIC Conference on applied Electromagnetics Proceedings, Malaysia, 2005.
[73] T. Macnamara, Introduction to Antenna Placement & Installation, London: John Wiley & Sons,
Ltd., 2010.
[74] L. J. R. J. M. R. C. Ángel Cardama Aznar, ANTENAS, BARCELONA: EDICIONES UPC, 2002.
[75] G. SINCLAIR, "THEORY OF MODELS OF ELECTROMAGNETIC SYSTEMS," PROCEEDINGS OF THE
I.R.E., pp. 1364-1370, 1948.
[76] Agilent Technologies, "ENA-L RF Network Analyzers. E5061A, 300 kHz to 1.5 GHz. E5062A, 300
kHz to 3 GHz. Datasheet.," 2012, USA., Agilent Technologies, Inc..
[77] A. Garcia Dominguez, Antenas verticales para bajas frecuencias (MF y HF), Marcombo, 2011.
[78] R. F. SCHWARTZ, "Input Impedance of a Dipole or Monopole," The microwave Journal , p. 22,
1972.
[79] G. H. Brown, R. F. Lewis and J. Epstein, "Ground Systems As A Factor in Antenna Efficiency,"
Proc. IRE, vol. 25, pp. 753-787, 1937.
[80] M. A. RUPAR, "Theoretical and Experimental Investigation of the Impedance of a Vertical
Monopole over Perfect, Imperfect, and Enhanced Ground Planes," US NAVY Naval Research
Laboratory NRL/MR/5550--97-7941 , Washington, DC 20375-5320 , 1997.
[81] L. Sanchez, "Measurement of the radiation patterns of navy shipboard High Frequency (HF)
antennas on a large warship.," Measurement, no. 74, pp. 200-207, 2015.
[82] R. A. A. S.A., "R. A. Agulló S.A. Delicatessen en maderas.," [Online]. Available:
http://www.agullomaderas.com. [Accessed 2011 04 2011].
[83] A. I. H. Committee, Metals Handbook, 10th ed., vol. 1, OH: ASM International, Materials Park,
1990.
[84] PASTERNACK, "Catalog 2011A PASTERNACK," 2011. [Online]. Available: www.Pasternack.com.
[Accessed 2011].
[85] Universidad de Vigo, "Radioelectric Measurements Laboratory," [Online]. Available:
https://www.com.uvigo.es/medidasradio/index.php?lang=en.
[86] C. I. I. S.A, "http://www.crcind.com," [Online]. Available:
http://www.crcind.com/csp/web/DSlst.csp?lng=3&idx=2823981&country=ES&product=PLAS
BIBLIOGRAFIA

TIK%2070&brand=KOC&SCAD=207436131236. [Accessed 11 3 2013].


[87] J. L. Rodriguez Rodriguez, I. Garcia-Tuñon, J. M. Taboada and F. Obelleiro Basteiro,
"Broadband HF Antenna Matching Network Design Using a Real-Coded Genetic Algorithm,"
IEEE TRANSACTIONS ON ANTENNAS AND PROPAGATION, vol. 55, no. 3, pp. 611-618, 2007.
[88] G. Jean, "In demand: surveying the amphibious assault club," IHS JANE's, no. 26-Mar-2013,
2013.
[89] IHS JANE's, "Amphibious assault ships: Striking distance," IHS JANE's, no. 15-Jun-2010, 2010.
[90] T. Parson, "Chinese shipbuilder unveils possible Type 081 LHD design," IHS JANE's, no. 23-
Mar-2012, 2012.
[91] L. Peruzzi, "Algerian amphibious ship enters the water," IHS JANE's, no. 27-Jan-2014, 2014.
[92] S. R. Best, "On the Use of Scale Brass Models in HF Shipboard Communication Antenna
Design," IEEE Antennas's and Propagation Magazine, vol. 44, no. 22, pp. 12-23, 2002.
[93] P. E. Law, "Accommodating antenna systems in teh ship design process," Naval Engineering's
J., vol. 91, no. 2, pp. 65-75, 1979.
[94] O. B. Thomas Fickenscher, "Experimental Investigation of Naval Fan-Wire Antennas by Using
Scaled 3D Plotted Electroplated Ship Models," IEEE, pp. 1613-1615, 2009.
[95] ETS-Lindgren, "ETS-Lindgren," 2007. [Online]. Available: http://www.ets-lindgren.com/.
[Accessed 5 10 2011].
[96] D. R. Lide, CRC Handbook of Chemistry and Physics, Florida: CRC Pres, 2010.
[97] F. Roger, HARRINGTON: Field Computation by Moment Methods., New York: IEEE Press,
1993.
[98] T. Fickenscher and O. Berndt, "Experimental Investigation of Naval Fan-Wire Antennas by
using scaled 3D plotted electroplated ship models," IEEE, pp. 1613-1616, 2009.

You might also like