You are on page 1of 22
GRaMATICA Ejercicios de fonética y fonologia Julieta Barba INTRODUCCION Los ejercicios incluidos en esta guia han sido elabarados por la catedra de Gra- matica con el fin de ofrecer a los alunos practica exhaustiva sobre los conceptos teéricos que aparecen en la guia I]. La guia consta de cuatro partes. i.a parte A contiene Jos ewadros fongticos con los que los alumnos deberdn familiarizarse para resolver tos ejercicios. El cuadro fonético que se ineluye en esta guia es una adaptacién del alfabeto fanético internacional a los sonidos del esparicl. con especial tencidn a los fones del Rio de la Plata y em respuesta a las necesidades pedagdgicas de la cdtedra. En Ja parte B (ejercicios de fondtica). el objetivo es que tos aluminos se familia- risen con Ips simbalos del alfabeto fonético internacional y las convenciones de trans- eripeién en tanto herramientas auxiliares de la descripcién gramatical. Asimismo, se espera que la practica los ayude a llegar a una comprensin mds acabada cel concepto de asgo y de como la combinacién de distintes rasgos conforma la unidad actstico- asticuintoria que se denomina foro, Por tiltimo. con los ejercicios de transeripcién fo- nética se busca también crear conciencia de las diferencias de pronunciacién (y. por ende, de representacién) entre las distintas variedades del espaitol. con especial interés, en el espaiial del Rio de La Plata. En la parte € (ejercicios de fonologia). se pretende que la resolucién de tos ejercicios permita analizar con claridad cl concepto de distribucién contrastiva (que caracteriza a los fonemas) y las posibles distribuciones de los aléfonos en tanto varian- tes de realizacién de los fonemas: variacién libre y distribucién complementaria. Los ejercicios de esta segunda parte han side ideados para poner de relieve Ja descripcion adecuada del sistema fonolégico del espafiol riopiatense en particular y los procesos Ejercicios de fonética y fonalogta 3. que lo caracterizan, si bien se han incluido ejercicios con datos tomados de oias len- guas para ampliar la puesta en practica de los conceptos tedricos, Algunos ejercicios se dividen en un numero de puntos de reselucion obligats- Tia, que serdn revisados en las distintas comisiones de wabajes practicas, y una canti- dad suplementariz d= puntos cuya resolucién se ineluye al final del cuadernillo para que el alumno pueda verificarla por su cuenta (parte D: solucianes). Los ejereicios de autorresolucién aparecen marcados con un asterisca (*). En otros casos, el ejercicio completo sera corregido en el prictico o bien estaré destinado al trabajo individual por parte de] alumno. 4 -Ficha de Catedra- PARTE A: CUADROS FONETICOS! Consonantes x ‘Bidabiales | Labindentates | Dentales | Aivectares | Postal colsies | Paintales) Velavec | Cvsilares | Glombes py oprepalales a 3 Eee ye t @ © ys [ks 7 (oclusivas, £ | nfricadas) | | 8 Masales: o a | a Bp 5 Vibrantes r a S| simples || “3 | Vibrantes tr R multiples & |Fricativess [g |p [ft [v Ja la fs fz |i z z aly |x h & [inerates i Z En cada columna, la consonante de la derecha es la sonora y fa de la izquierda. la sorda, Vocales Anteriores Centrales Posteriores | Cerradas ak / owe i u Mediocerradas e @ 6 9 Medioabiertas £ & A a Abiertas e a a Semivocales: i u Semiconsonantes: J w En cada columna, las vocales de la derecha se pronuncian con redondeamiento, Ejercicios de fonética y fonologia 5 Marcas diacriticas nd ensordecimient® =P sonorizacion oe nasalizaciéa Ke th aspiracion 66 centralizacion ln silabificacion k* d* labializacion tig? palatalizacion r velarizaci6n o faringalizacion td dentalizacién a” realizaci6n inaudible as realizacion relajada Signos suprasegmentaies ‘[pa‘laBea acento primariG pro ntinsja‘sjon acento secundaria ‘anid Farge ae [Sonido semitargo Be sonido breve ba. ‘ul ifato de_alyo'Gon Sinaieds I grupo féniee {metro 6 pie) 4 [grupo tena! NOTAS Alfabeto tornado del AFI (revisado en 1993 y corregido en 1996) y adaptada a las necesidades de la catedra. En muchas fenguas, la [t] x Ja [d] son consonantes alveolares, De hecho, en el AFI aparceen asi clasificadas, En espafiol, sin embargo, son dentales. Esio puede verifi- carse comparando nuestra pronunciacién con la de las mismas consonantes en Jen- guas como el ingtés, el francés, etc. En sentido estricto, esta consonante es interdemal, al menos tai como la pronuncia- cién los hablantes peninsulares. 6 -Ficha de Catedra- PARTE B: FONETICA 1) Deseriba los siguientes fonos vocdlices y consonanticos desde e! punto de vista by articulatorio: (s] [el (w] (3] il ty {c]* [al* (B)* [x]* Identifique el simbolo fonético que corresponde a las descripciones articulatorias siguientes; © velar nasal lateral alveolar oclusiva glotal sorda vocal cerrada posterior redondeada fricativa velar sonora vocal medioabierta anterior no redondeada fricativa palatal sorda * afficada palatal sonora * vocal medigabierta posterior redondeada * fricativa bilabial sonora * semivocal palatal * vocal abierta central * semivocal labio-velar * Enumere los rasgos fonéticos que cada uno de los grupos de fonos listados a conti- nuacién tienen en comin: (p], [t]. (k]. [b]. [4]. [a] [m]. [nm], [np]. [2] (t], [s]. Ee], (9) [] (i). Cy], fel. [el] (a]. fo]. [a]. [o] (i). [wl* (r]. [1]. Ca]. (sf, (rl* Ejercicios de fonética y fonologia 7 {ec}. [il]. [es], {a}. (ny. C4]. (51. Gs* uj* o]* 4) Considere el o los rasges fonéticos que permiten distinguir los grupos de fonos listados a continuacién: 3) GPor [k [p]. [p]. [b]. t]. (k], [s] fremea [b], [4]. [g], [2] t]. [k] y [b]. [d]. [e)fentea [m]. [a]. [ol a]. [g]frentea [8], [4]. [v] 1] Gente a [r] [ce]. ah, uj. i Pp t b um) a iL ] ] y(al [gs] y [4] aly y3]* ; a 9 £ r z zs i J = ° a 3] frentea[§]. [3] [es] fremea [a] Q] frentea [a] , [e). [e] frentea [wu], [o], [9] LEDs u] fremea [e], [0] (b]. (t] y [4].[%] y [g) frentea [ft]. [8]/[s]. [x]* oy , [a] frentea [e], [5]* $s] [b}. ce], [4], [4] frentea [1]* fj. [v] frentea [uJ], [w]* F qué rasgo(s) se oponen y qué rasz0(s) tienen ea comiin los siguientes pares de fonemas? yfp] ‘ytiy* y [e]* s}t wt y [ult y [v]* y [e]* 8 -Ficha de Catedra- 6) ‘Transcriba fonéticamente las siguientes palabras de acuerdo con el cuadro fonético 7 dado en clase. Consigne las variantes de transcripcién de las palabras que puedan tener mAs de una, segin sean pronunciadas por hablantes de distintos dialectos del espaflol: caja, caballo, centuria, eaos, precisién, perfecto, chocolate, lenguaje, hablar, genie, medida, chileno, gangoso, chanta*, esnipide*, peligrase” , mosca*, sapato*, cielo®, resar*, ciruelo*, llave *, dspero *, perro *, juego®, ejercicic*, guerra*, yegua*, calendario*, dngulo*, Ineso*. Transcriba fonéticamente los siguientes poemas: XXV Alfan alfiles a adherirse a fas junturas, al fondo, a [os testuces, al sobrelecho de Jos numeradores a pie, Alfifes y cadillos de fupinas parvas. Al rebufar el socaire de cada carabela deshilada sin americanizar, ceden las estevas en espasmo de infortunio. con pulso parvulo mal habituado a sonarse en el dorso de la mufieca. YY Ja mas aguda tiplisonancia se tonsura y apedlasc, y largamente se ermazala hacia carémbanos de lastima infinita. Soberbios lomos resoplan al portar, pendientes de mustios peirales, Jas escarapelas con sus siete colores bajo cere, desde Jas islas guaneras hasta las islas guaneras. Tal los escarzos a la intemperie de pobre fe, Tal el} tiempo de las rondas. Tal e) del rodeo para los planos futuros, cuando innanima grifalda relata solo fallidas callandas cruzadas. Vienen entonces alfiles a adherirse Hasta en las puertas falsas y en los borradores. César Vallejo, Trilce (1922) Ejercicios de fonética y funologia 9 Iry quedarse y, con quedar, partirse, partir sin alma e ir con alma ajena, ofr Ja dulce voz de una sirena y no poder del arbol desasirse: arder como la vela y consumirse haciendo torres sobre tierna arena: caer de un cielo y ser demonio en pena y de serlo jamés arrepentirse: hablar entre las mudas soledades, pedir. pues resta, sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno: creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en ja vida ausencia, fuego en el alma y en la vida infierno. Lope de Vega, El peregrine en su patria (1604) Puntos de reflexion: a, {Qué aspectos foneticos de los estudiados se explotan para producir un efecto poético? ;Como se logran, por ejemplo, efectos tales como los de rima y aliteracién? b. gLe parece que en poesia se ve con mayor claridad que en otros géneros la relacién entre la fonética del lenguaje natural y su uso con fines estéricos? ; Por qué? 10 -Ficha de Catedra- PARTE C: FONOLOGIA 1) Defina la nocién de fonema y buscar pares minimos que muestren que los siguien- tes pares 0 grupos de fonos son fonemas en espafiol p] y [b] fl y [p] m] y [b] o] y [y] nj] y [t] a] y [o] (s] y [s] (1) y [e]* [i] y [o]* [s] y [S]* (t] y [s]* ce] y [x]* g] y [c]* fe] © [:]* 2) Analice el siguiente corpus del espafiol rioplatense y determine si los fones [ $]. [3]. [4] son fonemas distintos o aléfonos del mismo fonema en nuestra variedad dialectal. sa'pafo] [gigermo] [sae] "SaRe] — ["konguge] —[sa‘pajo] ‘konfuge] [sa'pago] [gi'zermo] gi'Sermo] ['3aBe] [ 'konjuge] io acuerdo con lo analizado en el corpus, cual es la distribucién de estos fonos? gA qué puede deberse la eleccién de una u otra variante? 3) a~ Dados los siguientes datos: ‘mango] [am'paro] [ 'dwende] ‘ongo] [embotefa'mjento] ['pinta] ten'gamos] [amputa'sjon] [‘tenso] [ ‘anco] [enfermedad] konju' yal] fam' fipjo} an'gina]) ['imfulas] Decida sila distribucién observada para las consonantes nasales es contrastiva o com- plementaria. Qué es lo que determina el patrén de distribucién? Bjercicios de fonética y fonologia 11 b- Contraste lo advertido en el punto (a) con las siguientes ejemplos: ['mono]['ama] ['pato]['mato] [ mono] [‘ana] [‘nato] (Qué distribucién presentan aqui los fonos [m)], (n] y [1]? {Se trata de fonemas distin- tos? c- {Qué conclusiones pueden extraerse de Jo analizaclo en (a) y (b) acerea del com- portamiento fonoldégico de las consonantes nasales en espaiio!? | 4) Observe el siguiente corpus del espaiiol: ( [ ‘boka] [‘tango] [ ‘aBako] {'datil} ['donde} {de' dal] [ ‘gato] [im'besil] [ ayane] [be Be] ('ganga] [i' dea] [ 'toldo] ['alye] ['elpa] [‘tordo] [‘seryo] [ 'barBa] [ayluti ‘nante] [aBlan‘dar] [i'Seaulike] [e'yregjo] [a Braso] a+ Determine si los fonos [b] y [B]. (d] y [&], [2] v [¥) son fonemas distintos o aléfonos del mismo fonema. b- Indique cual es Ja distribucién de estos fonos. de acuerdo can los datos presenta- dos. ¢- Ene! corpus no aparece Ia realizacion final de ninguno de estos sonidos. ;Como. le parece que promuncian los hablantes del espaftol rioplatense las oclusivas so- noras en posicion final? — d- ¢Se le ocurre algiin ejemplo de otras lenguas en el que Ja distribucion presentada por alguno de estos pares de sonidos sea contrastiva? IItstrele con un par mini- \ mo. 3) Dado el siguiente corpus: [a'ser] [ser'Bir] [ihra‘el] [beso] [kan'sado] ['ahko] [ 'muhyo] [ahpira'sjon] [‘pibta] [de'sir] [ ‘ibla‘] [ 'esah' mohka*] [masa] [ 'sako] [ah'falto] 12 -Ficha de Catedra- a Decida si [s], [h] y [] son fonemas distintos o aléfonos de un mismo fonema, teniendo en cuenta su distribucion. b- Si se presta atencidn a la pronunciacién de hablantes diferenciados social y/o geogréficamente, pueden encontrase otras variantes de realizacién u otros patro- nes de distribucién de las ya consignadas en (a). Elija tres expresiones del cor- pus y transcribalas de acuerdo con las variantes que registre a partir de la escu- cha atenta de hablantes con los que interactie 6*) Existe un unico fonema vocdlico de timbre “e” en espajiol, pero presenta aléfonos segin el contexto fonético en el que aparece. Los siguientes datos ilustran esta afirmacion: ['berde] ['pera] [‘3era] ['pie] [pera] [‘bena] ['sero] ['pehto] [be'ges] [‘terko] ['peine] [‘sjera] [a'fekto] Determine cuantos aléfonos aparecen. cémo se diferencian desde el punto de vista acistico-articulatorio y qué distribucion presentan. 7)a- Los datos presentados en (3a) y (3b) muestran que un grupo de fonos pueden presentar distribucin contrastiva en ciertos contextos mientras que la oposicién se neutraliza en otros. Este patron de distribucién ha dado origen al concepto de archifonema. Tomando el mismo corpus, describa el archifonema nasal del es- paiol y especifique sus contextos de aparicién. b- Si se tienen en cuenta los siguientes datos: [‘apto][‘ayto] [adki‘ir] [ben ' dad] [‘abto]['agto] [atki'rir] [bon ‘dad] ['aBto]['akto] [adki'rir] [bon 'da] [boa'dat] ¢Puede hablarse de un archifonema para cada uno de los grupos de fonos oclusivos? (Qué distribucién tendrian los archifonemas en cuestion? Ejercicios de fonemizacién en otras lenguas 8*) Observe los siguientes datos del inglés: [sin] pecado [kin] rey [b2n] ruido violento [sin] cantar [kin] parientes [ben] prohibir Ejercicios de fonética y fonologia 13 a+ ¢Son [n] y [p] fonemas distintos 0 al6fonos de un mismo fonema? Justifique su respuesta. b- Compare estos datos con los que aparecen en (3). ,Observan estos fonos el mis- mo comportamiento en el sistema fonolégico del espaol? 9) Dados los siguientes datos del japonés: [afi] pie [Sie] sal [soko] ahi [kasa] paraguas (suika] sandia [ase] sudor [sakana] pescado [sensu] abanico [Jito] castillo [£] consonante alveolar lateral fricativa sarda a- Determine si [S] y [s] se hallan en distribuci6n complementaria o contrastiva. Justifique Ia respuesta especificando correctamente sus contextos de aparicién, {Puede concluirse entonces que tienen o que no tienen valor fonémico en el sistema fonoldgico del japonés? b- Compare estos fonos con los correspondientes en espaiiol. {Qué diferencia ob- serva en los patrones de distribucién? 10*) Observe el siguiente corpus del aimara y, presuponiendo que los datos agotan los fonos vocdlicos de la lengua en cuestién, compare su sistema vocalico con el del espafiol. [ ‘inti ]sol [ ‘inde] sol [ inte] sol [isi] ropa [ ‘ise Jropa [am ‘bara Jmano [ ‘urpo Jniebla [ ‘urpu)niebla 11*) Observe los siguientes datos del portugués brasiletio: ['tenu] tenge (@' tar] untar [ ‘dadu] dado {mo'dernu] moderno ['ciu] tio [‘ozin] odio {'parci] parte [‘natu]nacido [gra zi] grande a- Determine la distribucién de los pares [tc] y {d 3]. b- gEncuentra alguna similitud entre este ejercicio v la resolucién del ejercicio 9 (del japonés)? {Qué explicacién puede formular en ambos casos para los patro- nes de distribucién encontrados? c- Compare la distribucién de estos fonos en portugues con la distribucién de los mismos fonas en el espaiiol del Rio de la Plata y proporcione ejemplos que ilustren las diferencias, 14 -Ficha de Catedra- 12*) En el siguiente corpus de ganda (lengua bantd hablada en U: en distribucion complementaria, tal como muestran los 5 nda). [r] y [I] estan nientes datos: tt [Kola Jhacer [walica Joir {1wana] pelear [beera Jayuda [buulira)decir [jjukica )recordar [1ya ]comer [eryato}canoa [luula ] semarse [omugole }novia [1umonde Jbatata [emmeeri joarco [ edlelwra] i ro Jhospital [eraddu jravo [oluganda Jlengua ganda [ ]lagira Jordenar [olulimi Jlengua [wawaabira Jacusar a Indique en qué contextos aparece cada uno de los ald fonas. b- Compare la distribucién de las consonantes Hquidas en congo con su distribu- cién en espanol. 13) Con los siguientes datos del melés. observe la distribucin de los fonos vocalicos {u] y Gu] y luego responda las preguntas: [djuip] engafiar [ 'Ljvezd] morbosofa [ ‘st ju:prd] tontore [nju:Z] noticias {pex'zjuim] suponer [sju:t ]traje [ ‘luarrd)morboso/a [nu:z ]noticias [du: p Jengafiar [‘stu:prd]tonto’a [su:t ]raje [prz'zu:m]suponer a- jEn qué tipa de distribucién se encuentran los fonos vocdlicos en cuestién? b+ Las variantes [u] y [ju] representan una de las instancias de variacién que distin- guen el dialecto britanico de! inglés del dialecto estadounidense estindar. Con los siguientes datos, que contienen ¢1 corpus anterior y otros adicionales, deter- mine en qué contextos se da la variacién: Inglés britanico Inglés estadounidense [a'mju:z) [e'mju:z] divertir ['bju:tr] [‘bju:tr] belleza [kju:b] [kju:b] cubo [fju:m) [fju:n) gas ['pju:nt) [‘pjurnr] raquitico/a [dju:p] [du:p] engafiar Ejercicios de fonética y fonologia 15 Inglis britdnico Inglés estadounidense ['ljvertd] ["luartd] mosboso’a {nju:z] [na:z] noticias [pri ‘ziu:m) [prt’zu:m) suponer L'stjuiprd] [‘stuprd] toniova [sju:t] [su:t] traje c+ {Se te ocurre algin caso de variacién dialectal que pemnita distinguir el espaial hablado en el Rio de la Plata del que sc habla en otras regiones? Rasgos suprasegmentales 14) A partir de los siguientes ejemplas, justifique la afiemacidn de que el acento tiene valor fonoiégico en espaiial: [sal'to] — ['SeBa] [1i'Bre] [ar'tikulo] ['saito] [Se‘Ba] [ 'lifro] [artika'lo] 15) a-Consigne todas las estructuras silébicas posibles. en espaol y proporcione al amenos un ejemplo de cada una. Ejempio: CVC — /kon/ en conservar, b- Consulte fos puntos de reflexidn del ejercicio 7 de fonética, (Cémo se utiliza ta estructura sildbica para crear efectos podticus? 7Se trata de recursos utilizados solamente en poesia? (6 -Ficha de Cétedra- PARTE D: SOLUCIONES FONETICA Ejercicio t [2]? glotal oclusiva sorda [c]* palatal africada sorda [a]* vocal abierta posterior no redondeada [B]* bilabial fricativa sonora [«]* velar fricativa sorda Ejercicio 2 fricativa palatal sorda *[.¢] afticada palatal sonora *[ 3] vocal medioabierta posterior redondeada *[ 2] fricativa bilabial sonora *[B] semivocal palatal *[ i] vocal abierta central *[.a] semivocal labio-velar *[ 1] Ejercicio 3 [3], [¥] ® semiconsonantes [rc]. [1]. [In]. [si. [1] * dentealveotaridad fe], [i]. fn], [4], [¢]. [3] *palatalidad [i]. [wu] * grado de abertura (cerradas) [e]. [0] *grado de abertura (mediocerradas) Ejercicio 4 (p] y({b].[t] y[d].[k] y[g] fremea [f].[€]/[s]. [x]* oclusividad/ fricatividad; si bien en el orden labial podria marcarse una diferenciacién de punto de articulacién, esta distincién no es pertinente [t].[q] frente a [c]. [3]* punto de articulacion (dentoalveolares/ palatales): oclusividad/ fricatividad [3]. [e].(3]. [A] frente a [1] * consonates/ vocal, con el mismo punto de articulacién (son todas palatales) [>]. [8], [v] frentea [a], [w] *consonantes/vocales, con el mismo punto de articulacién (son todas labiales, y la semiconsonante tiene también una articulacién secundaria velar) Ejercicios de fonética y fonologia 17 Ejercicio 5 Far de fons, (f] y bd" Rassos co comin Fricativas Sordas Oraies Rasgos distingivos Labiodental' clar yy)" Alveolar? Sonaras Oraies Vibrante simple lateral [2] ¥Iel* ‘Alveolares Sonoras Orales Fricativa’ vibrant simple fe) yPl* Alveolares Fricativas Orales Sonora sorda Glytl* Polatales Sonaras rales ‘Semiconsonante consonant — africada (lyre ‘Semiconsonantes Sonaras Orales Palatal labienclar ‘Semivocales Sonarse Oraies Palatal! labio-velar fol y{ul* Vorales Pasteriores Redondeades Mediocerrada’ cera [a] yter* Voeales No redondeadas Cental’ sntenior Mediacermada’ abjera 18 -Ficha de Catedra- Ejercicio 6 Palabra Transcripciones Zonas dialectales correspondientes! chanta [ ‘canta] ‘Janta] Chile estlipido| [eh 'tup*de] Rio de la Plata es'tup‘do} peligroso peli'greso) mosca [ 'mohka] Rio de la Plata* ['moska] zapato [sa'pato] Ga'pato] Espana (Madrid) cielo ['sjelo] '@jelo] Espafia (Madrid) rezar [re'sar] re'Gar] spafia (Madi {re'saf} Varias zonas del interior de la Argentina cinselo si‘ rwelo] @i'rwelo] Espafia (Madrid) Nave ['SaBe) Rio de la Plata” "sake ] ['3aBe] *faBe] Espafia (Castillay *jaBe] ‘Area de influcncia guaranitica (Paraguay, Tioral argentino, etc.) y otras zonas de América Latina aspera (‘ahp*ro] Rio de la Placa [‘asp*co] perro {'pero] [pero] Varlas zonas del interior de la Argentins juego | 'xweyo] [xweve] Espana Ejercicios de fonética y fonologia 19 ‘ejercicio [eger'sisjo] Leger 68s) ‘Espana Seren C'gera] ‘Varias zonas del interior de la Arecutioa Tgetal yeaa CU fovea] Weds Paw U'gevea] [UES tg as le ee a U'jeria} “America Latina ¥ Espaiia calendasio {Helen ‘dar jo} irgulo Cang‘loj = Bueso [eso] } (gwezo) ____ | danas rorales deka Argentinas | NOTAS * Cuando no se especifica ninguna zona dialectal, Ja variante no es caracteristica de ningin area en particular y se encuentra en gran parte de la comunidad hispanoparlante. Este ejercicio no pretende proporcienar una descripcién dialectolégica exhaustiva de la variacion fonoldgica del espafiol, sino introducir a los alumnos a Jas varjantes mas frecuentes de los sonidos que diferencian el habla del Rio de la Plata de |a de otras zonas del espafiol. No sé especifica con signos fonéticos la diferencia entre fas promunciaciones apical y laminar (coronal) de /s/. La primera variante es [2 utilizada en el Rio de la Plata y en muchas zonas de América Latina. La segunda es la que utilizan Jos hablantes Ppeninsulares. 3 La aspriaci6n de /s/ en posicién final de silaba es marca de variacién sociolectal en nuestro dialects. * La vibrante que aparece marcada con un diacritico s¢ denomina rehilada y es la que Prenuncian los hablantes de varias provineias argentinas y de paises limitrofes. La marca diacritica no pertenece al AFI sino al alfabeto de la RFE (Revista de Filole- gia Espafiola). dado que no aparece este fone en el AFI. La seleccion de variantes palatales en nuestro dialecto refleja marcas sociales. 20 -Ficha de Catedra- FONOLOGIA Ejercicia 1 Fonema: unidad minima del plano del significante que permite distinguir significados Los pares minimos ilustran este valor distintivo de! fonema, en tanto presentan dos contextos idénticos donde se Conmuta un Fonema por otro. {1] y (e]* lose y rote; hale y aro; pera y pela [a] y [9]? vilo y bolo; miro y moro; tiro y toro [s] y [§]* casa y calla; seno y leno; raso y rayo [i] y [s]* taco y saco; raza y rata; pato y paso [co] y [x]* hacha y aja; pucho y pujo; tacho y tajo {g] y [c}* gaio y chato; hacha y haga: chancho y chango [e] @ [i]* pera y pira; gema y gima; Jema y lima Ejercicio @ La vocal “e” presenta dos aléfonos en espaiial: la vocal semicerrada anterior [e] y la semiabierta anterior [ ¢ ] . De acuerdo con los parametros fonéticos estudiadas para el analisis de las vocales, la vinica diferencia entve estos dos fonos es el grado de abertura, La variante semiabieria aparece cuando forma diptongo con [ j 1] (como en [ 'peins] o ['jedra]) . en silaba trabada por consonantes vibrantes u oclusivas (como en [berde] o [a' fekto], o en silabs abierta precediendo a la vibrante multiple oa las consonantes yelares (como en [ ‘pera ]), Ejercicio 8 a- Los datos muestran que en inglés [n] y [1] son dos fonemas distintos, porque se ven {res pares minimos que ilustran que fa conmuitacién de un fon por otro trae apare- jado un cambio de significado en Ja secuencia en la que se incluyen. Es decir, los pares minimos ilustran la distribucion contrastiva de los fanos en cuestién. b- En espanal, ta velar nasal [19] tiene una distribuctén defectiva, es decir que slo aparece en algunos contextos: en posicién final de silaba delante de consonantes velares. Como ya se analizé, la nasal alveolar [n] aparece en cualquier posicién en espaiiol, pero solo contrasta en posicién de ataque silbico (inicio de silaba). Las nasales con las que presenta distribucién contrastiva son [m] y [pn]. Para analizar la relacion entre {n] y [1p] hay que restringirse a ia dniea posicién en que puede aparecer fa velar. Se ve entonces, por los datos del ejercicio (3), que mientras que [19] aparece siempre delante de consonante velar, [mn] precede a comsonantes dentales o alveolares. Estas dos nasales estan, por tanto, en distribucidn complementaria en espaiiol. Ejercicios de fonética y fonologia 21 Ejercicio 10 Pares minimos como [ 'inti] e['inte], [‘urpo] y [‘urpu] muestran que la conmutacién de [i] por [e] yde[u] por [0] no producen cambios de significado en las secuencias en las que se insertan. Se trata, por consiguiente, de aléfonos en Variacién libre, Puede inferirse entonces que los timbres vocalicos que contrastan en aimara, es decir, que tienen valor fonoldgico. son tres: “i”. “a” y “u", En espafiol. en cambio, son cinco los timbres vocdlicos con valor fonolégico: “a Esto puede comprobarse proporcionando pares 0 series minimas que ilustren el con- traste. Ejercicio 11 a- Los pares de fonos [t ¢] y[d 3] estén en distribucién complementaria en portugués brasileno, segtin ilustra el corpus, L2 consonante africada palatal de cada par aparece delante de la vocal [1], que tiene Ia caracteristica de ser también un sonido palatal. En contacto con otras vocales, aparecen las oclusivas dentoalveolares de cada par. b- Tanto este ejercicio conto el del japonés ilustran fendmenos de palatalizacién de consonantes dentoalveolares 0 alveolares por contacto con ima vocal palatal. El fend- meno por cl cual un sonido adquiere rasgas de algunio de los senides de su entorno fonético se denomina asimilacién. Todas las lenguas presentan casos de asimilacion, pero difieren en cudles son los sonidos y los rasgos que se esimilan. Lo inter¢sante la palatalizacién observada en (9) y en (11) es que muesira, en primer lugar, que la asimi- lacién es un fendmeno vinculado a las caracteristicas fisico-fisioldgicas del sonido lingiistico v que por tanto, dado que todos los hablantes tienen el mismo aparato fonador (en términos fisioldgicos) mas allé de la lengua que hablen y ¢! sonido tiene Jas mismas caracteristicas fisicas en todas las lenguas, tier? una base universal. Por eso en Jenguas tan diversas como el portugues y el japonés se observa un proceso similar. La segunda consecuencia que puede extraerse es que las caracteristicas sistematicas o fonolégicas de los sonidos estan estrechamente ligaclas a estos procesas fonéticos de base univer- sal, Esto significa que si bien los procesos de fonemizacion son distintos para las dis- tintas Jenguas. cémg se agrupan los fones no es totalmente arbitrario; en general. los aléfonos de un migmo fonema comparten casi todos los rasgos, menos uno 0 dos. \ 10s fasgos que no comparten aparecen determinados por rasgos de sonidos adyacentes. Por ejemplo, [$s] y ]}] emjaponés son fricativas sordas y orales. y solo difieren en que la primera ¢s alveolar y |a segunda es postalveolar o prepalatal. Y ése es precisa- mente el rasgo que se asimila al caracter palatal de la vocal siguiente, [1]. Lomismo sucede con [t c]o[d 3], que difieren sdlo en punto de articulacidn y ése es Justamemte el rasgo que se asimila al de la vocal adyacente. Asi, estos procesas ilustran la fuerte base fisica (fonctica) de los pracesos fonoldgicos. 22 -Ficha de Cétedra- Ejercicio 12 a- La lateral aparece precedida o sucedida por una vocal posterior (velar): [kola ] , [wulira], [buulira]. [luula], [omuliro], [omugole], [lumonde]. [oluganda]. [olulimi]_ También aparece la lateral en con- tacto con la semiconsonante labio-velar (diprongo de una semiconsonante que se con- sidera posterior y una vocal central): [lwana], [eddwaliro], Por timo, des- pués de silencio inicial y sin importar qué fono aparezca inmediatameme después, aparece también la lateral: [lye], [lagira]. Enesios dos tltimos ejemplos. ni el diptongo [ya] nila vocal central [a] determinan la aparicion de Ia lateral; esto puede comprobarse en otros ejemplos del corpus, donde se ve que estos fonos vocalicos aparecen en contacto con la vibrante. b- En espaitol hay tres consonantes liquidas: [1 r ¢] y presentan distribucion contrastiva, o sea, son fonemas distintos. Esto puede mostrarse con pares o secuencias minimas tales como: /pero/, /pero/, /pela/. Ejercicios de fonética y fonolo:

You might also like