You are on page 1of 38

ALGORITMO DE LA INVESTIGACION

INICIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

REVISION BIBLIOGRAFICA

RECOLECCION EVALUACION CLASIFICACION

SELECCIÓN DE MATERIAL

EL MATERIAL ES NO
UTIL PARA LA
INVESTIGACION

MARCO CONCEPTUAL

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

HIPOTESIS

DISEÑO EXPERIMENTAL

ANALISIS

NO
LA HIPOTESIS
ES CORRECTA

PROPUESTA

FIN
2.5. RELACION ENTRE COAGULACION Y FLOCULACION

El proceso de floculación es precedido por la coagulación, consiste en la agitación


de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios
para sedimentar con facilidad (mejor cohesión).
Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse, aglomerados mayores que
son capaces de sedimentar.
El proceso conjunto de coagulación-floculación tiene el objetivo de conseguir aguas
decantadas limpias y la formación de lodos espesos

2.5.2 Factores que influyen en la coagulación

Dentro del proceso de coagulación existen factores externos que afectan el proceso,
de esto es importante hacer mención de estos, sobre todo de aquellos que deben
de ser controlados en la prueba de jarras.

2.5.3 Gradiente de velocidad

Al dispersarse el coagulante en la masa de agua y desestabilizarse las partículas,


se precisa de la floculación pericinética para que las partículas coloidales de tamaño
menor a un micrómetro empiecen a aglutinarse. El movimiento browniano actúa
dentro de este rango de tamaño de partículas y forma el microflóculo inicial.

La velocidad en las colisiones está definida por el gradiente de velocidad, el cual es


la expresión del efecto del espectro de turbulencia para un mecanismo de agitación
(Vargas, 2003). La eficiencia en las colisiones se incrementa en forma casi lineal
con el gradiente de velocidad hasta que este alcanza un valor máximo, más allá del
cual cualquier incremento adicional resulta en una disminución de la eficiencia,
debido a que el proceso destruye el floculo formado.

2.5.4 Influencia del pH

El pH es una medida de la actividad del ion hidrógeno en una solución, y es igual a:


pH = -log {H+}

El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la coagulación,


para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la coagulación tiene lugar
rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua.

El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza


del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH óptimo entonces
se debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo tanto la dosis requerida es alta.
(SEDAPAL-Tratamiento de agua: Coagulación-Floculación)
2.5.5 Influencia de la temperatura del agua

La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de corrientes


de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados que afectan a
la energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la coagulación se
hace más lenta; temperaturas muy elevadas desfavorecen igualmente a la
coagulación.

Una disminución de la temperatura del agua en una unidad de decantación conlleva


a un aumento de su viscosidad; esto explica las dificultades de la sedimentación de
un floc. (SEDAPAL-Tratamiento de agua: Coagulación-Floculación)

Temperatura: cambia el tiempo de formación del floc, entre más fría el agua, la
reacción es más lenta y el tiempo de formación del floc es mayor. Mientras que a
temperaturas muy elevadas desfavorecen igualmente a la coagulación.

2.5.6 Influencia de la dosis del coagulante

La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la


coagulación, así:
 Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la
partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la
turbiedad residual es elevada.

 Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula,


conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy
pequeños cuyas velocidades de sedimentación son muy bajas, por lo tanto
la turbiedad residual es igualmente elevada

 La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se determina


mediante los ensayos de pruebas de jarras. (SEDAPAL-Tratamiento de
agua: Coagulación-Floculación)

2.5.7 Influencia de mezcla

El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición del


coagulante, determina si la coagulación es completa; turbulencias desiguales hacen
que cierta porción de agua tenga mayor concentración de coagulantes y la otra parte
tenga poco o casi nada; la agitación debe ser uniforme e intensa en toda la masa
de agua, para asegurar que la mezcla entre el agua y el coagulante haya sido bien
hecho y que se haya producido la reacción química de neutralización de cargas
correspondiente.

En el transcurso de la coagulación y floculación, se procede a la mezcla de


productos químicos en dos etapas. En la primera etapa, la mezcla es enérgica y de
corta duración (60 segundos maximo) llamado mezcla rápida; esta mezcla tiene por
objeto dispersar la totalidad del coagulante dentro del volumen del agua a tratar, y
en la segunda etapa la mezcla es lenta y tiene por objeto desarrollar los
microflóculos. (SEDAPAL-Tratamiento de agua: Coagulación-Floculación)

2.5.8 Influencia de la turbiedad

La turbiedad es una forma indirecta de medir la concentración de las partículas


suspendidas en un líquido; mide el efecto de la dispersión que estas presentan al
paso de la luz y es función del número, tamaño y forma de partículas.

La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de lodos de sílice
de diámetros que varían entre 0,2 a 5 micrómetros. La coagulación de estas
partículas es muy fácil de realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango
óptimo. La variación de la concentración de las partículas permiten hacer las
siguientes predicciones:

 Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que se obtiene
la turbiedad residual más baja, que corresponde a la dosis óptima.

 Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar la cantidad de coagulante,


no es mucho, debido a que la probabilidad de colisión entre las partículas es
muy elevada; por lo que la coagulación se realiza confacilidad; por el
contrario, cuando la turbiedad es baja la coagulación se realiza muy
difícilmente, y la cantidad del coagulante es igual o mayor que si la turbiedad
fuese alta.

 Cuando la turbiedad es muy alta, conviene realizar una presedimentación


natural o forzada, en este caso con el empleo de un polímero aniónico.

 Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y aquellas


contaminadas por desagües domésticos industriales, porque requieren
mayor cantidad de coagulante que los no contaminados.

2.7 PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA PLANTA VALLE VITOR

Localización de la investigación

La planta de tratamiento se encuentra ubicada en el sector de Valle Vitor.


Con el objeto de solucionar el problema de abastecimiento de agua para el Valle de Vitor,
se diseñó una planta de tratamiento de agua potable, el cual pretende cubrir la demanda
de agua potable de esta, actualmente lo tiene a cargo la JASSVI.

CAPTACIÓN

Es el primer paso en un proceso de potabilización, se realiza por medio de tomas de agua


que se hacen en los ríos, diques o napas subterráneas, en este caso se realizó el muestreo del
rio que se encuentra ubicado en la subcuenca del rio Yura en la zona la caleta.
La turbiedad, el contenido mineral y el grado de contaminación varían según la época del
año y clima de la región.

CONDUCCIÓN

Desde la captación hasta la planta potabilizadora, el agua se conduce por medio de


acueductos o canales abiertos.
Los acueductos son destinados a transportar el agua procedente de la fuente de
abastecimiento, hacia los tanques de almacenamiento, planta de tratamiento y distribución.

PRESEDIMENTACIÓN

Esta unidad operacional tiene por objeto extraer del agua en proceso, la grava, arena y
partículas minerales de grosor mayor a 0.2mm con el objetivo de evitar que se produzcan
taponamientos por sedimentos en los canales y conducciones.

COAGULACIÓN

La coagulación tiene como objetivo principal eliminar las sustancias coloidales para que
puedan ser sedimentadas fácilmente. Esta operación es posible gracias a la adición de
productos químicos como son: sulfato de aluminio líquido o granulado y policloruro de
aluminio. Para corregir el pH se usa cal o hidróxido de sodio. (Kruis, 2001).
. Mediante la coagulación se pretende:
 Remoción de la turbiedad.
 Remoción del color.
 Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos.
 Eliminación de sustancias que producen sabor y olor.
Constituye un proceso básico que determina en gran parte las condiciones de operación de
la planta de tratamiento, tanto que de esta etapa dependerá la eficiencia del proceso
siguiente. Para lo cual se usan principalmente un sistema de simulación del proceso de
coagulación llamado prueba de jarras.

Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir


el floc son:
a) Sulfato de Aluminio.
b) Aluminato de Sodio.
e) Cloruro de Aluminio.
d) Cloruro Férrico.
e) Sulfato Férrico.
t) Sulfato Ferroso.
g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).
Las sales de Aluminio y de Hierro son las más utilizadas ; cuando se adiciona
estas sales al agua producen una serie de reacciones muy complejas donde los
productos de hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales
reaccionan con la alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o
hierro que son insolubles y forman los precipitados.
FLOCULACIÓN

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la


agitación de la masa coagulada permitiendo el crecimiento y aglomeración de los
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios
para sedimentar con facilidad.
La floculación puede ser mejorada por la adición de un reactivo de floculación o
ayudante de floculación.
El floculador se encuentra dividido por pantallas horizontales, de forma que el agua haga
todo un recorrido de ida y vuelta alrededor de las pantallas.

SEDIMENTACIÓN

Es un proceso mediante el cual se sedimentan las particulas en suspensión en un fluido,


debido al efecto de la gravedad.
En un fluido se distinguen dos tipos de materias sedimentables, la primera es aquella que
sedimenta a una velocidad de caída homogénea, teniendo constante su densidad, tamaño y
forma al descender en el líquido y el otro tipo de materia, son las partículas coloidales en
suspensión que se aglomeran de forma natural o provocada (floculadas) que al sedimentar
se aglutinan lo que ocasiona que la velocidad de caída sea variable debido al cambio de
tamaño, forma y peso de la partícula (Koltoff, 1990).

La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y constituye uno de los


procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Está
relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua.
Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será
siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. Programa Regional
HPE/OPS/CEPIS. (1992).

En Vitor se tiene dos sedimentadores paralelas inclinadas, la distribución del agua


floculada se hace mediante dos canales laterales de sección variable para que el
flóculo no se destruya.

FILTRACIÓN

La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en


una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. En general, la filtración es
la operación final de clarificación que se realiza en una planta de tratamiento de agua y, por
consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de calidad coincidente
con los estándares de potabilidad.
El avance logrado por la técnica de filtración es el resultado de un esfuerzo conjunto
dirigido a lograr que la teoría exprese los resultados de las investigaciones experimentales,
de tal modo que sea posible prever, en el diseño, cómo va a operar la unidad de filtración en
la práctica. Programa Regional HPE/OPS/CEPIS. (1992).
En la operación de filtración, se realiza la remoción de estas partículas que no se alcanzaron
a remover en los procesos anteriores haciendo pasar el flujo a través de lechos de medios
porosos en los cuales las partículas, por diferentes mecanismos, son retenidas y adheridas a
estos.

El lecho filtrante utilizado en los filtros es habitualmente de arena clasificada según su


granulometría tamaño y forma (grava y antracita). (Rodríguez, 2001).
El sistema de filtración está compuesto por 2 unidades, con un sistema de lavado
con agua a presión el mismo que es generado por el tanque elevado; los filtros
son de flujo descendente y tiene un lecho filtrante de antracita y arena.

Desinfección

Debido a que la presencia de microorganismos patógenos en agua genera, las más


de las veces, problemas agudos, se da mucho énfasis en la desinfección del agua,
una vez que ésta es químicamente apta para el consumo humano.
La desinfección mata o inactiva organismos causantes de enfermedades, más la
efectividad de la desinfección se juzga por la capacidad de controlar a los
organismos indicadores que son las bacterias coliformes totales y fecales.
Estos organismos son inocuos al ser humano, pero su presencia indica que
organismos patógenos pueden estar presentes o haber sobrevivido la desinfección
(Aspinal, G. 1983. The Polysaccharides. New York, Estados Unidos de América:
Academic Press.)

Mediante la desinfección se realiza la eliminación de los elementos patógenos para ello se


aplica como desinfectante gas cloro en el caso que el volumen de agua tratada sea alto y en
las plantas potabilizadoras pequeña se utiliza hipoclorito de sodio. (Pérez y Vargas, 2001).

Reservorios

Son tanques grandes que permiten no solo tener agua acumulada para ofrecer estabilidad al
servicio sino también conservar una presión invariable en las redes de distribución de agua
potable. (Pérez y Vargas, 2001).

2.8 PRUEBA DE JARRAS

2.8.1 Descripción prueba de jarras

A pesar de que cada vez se conoce aún más de la teoría y las reacciones químicas
que ocurren en la coagulación y la floculación, siempre es necesario emplear una
prueba práctica para la selección final de las condiciones del proceso.
Principalmente se pueden dividir en dos tipos de pruebas prácticas: la prueba de
jarras y la prueba en planta piloto. La prueba de jarras es útil cuando se requiere
evaluar un gran número de condiciones y variables a pequeña escala y sin emplear
altas cantidades de reactivos (Hendricks, 2006). Esta prueba es reconocida
universalmente como la práctica más valiosa y común para simular en laboratorio el
proceso de coagulación y floculación de la planta, debido a que es una prueba
rápida, de bajo costo y de la cual se pueden obtener resultados fidedignos, por lo
que se utiliza en muchas aplicaciones (Spellman, 2008; DeWolfe, 2003). Se ha
utilizado para mejorar el desempeño o la expansión de las plantas de tratamiento
ya construidas y en el diseño de nuevas plantas (AWWA, 2000; AWWA, 1990).
El objetivo de la prueba de jarras es simular, lo mejor posible, las condiciones
deseadas en las instalaciones de coagulación – floculación. El procedimiento
general para esta prueba consiste en una mezcla rápida, por alrededor de 10
segundos o menos, donde se agrega el coagulante, seguida de un periodo de
mezcla lenta para simular la floculación, de 15 a 30 minutos. Los parámetros que
pueden medirse como parte de la prueba son: turbiedad, sólidos suspendidos,
materia orgánica natural (MON) cuantificada como carbón orgánico total (COT),
volumen del lodo producido, entre otros (ASTM, 2003).
Existen diferentes metodologías propuestas para la realización de la prueba de
jarras, sin embargo, debido a la cantidad de variables en la coagulación – floculación
y a las diferentes calidades de agua que se pueden tener, la prueba de jarras seguirá
siendo un método empírico y difícil de estandarizar (Hendricks, 2006; McEwen,
1997).
La prueba de jarras puede ser utilizada para lo siguiente: la selección del
coagulante, selección de la dosis y concentración inicial del coagulante, selección
del ayudante de coagulación (floculante), su concentración inicial y dosis,
determinación del pH óptimo, determinación del tiempo de adición de los químicos
para ajustar el pH y de los floculantes, optimización de la energía de mezclado y el
tiempo para la mezcla rápida y la lenta, entre otros (Pizzi, 2005; AWWA; 2000;
AWWA, 1990). La Figura 4.2 4.5 muestra el equipo clásico que se utiliza para la
realización de la prueba de jarras. El aparato consiste, por lo general, de seis
contenedores (comúnmente de 1 L de capacidad y cilíndricos), y en cada una se
ubica un agitador (que puede ser de paleta, de barra magnética o hélice), sin
embargo, las diferencias entre la capacidad de las jarras, su forma y el tipo de
mezclador no tienen un impacto apreciable en el desempeño del aparato (Spallman,
2008; Bratby 2006; Hendricks, 2006; Wang, 2005). El equipo de prueba de jarras
cuenta además con un controlador de la velocidad de agitación del agua, lo que
puede ayudar a simular las condiciones de mezclado reales a escala de planta.
Equipo clásico para la realización de la prueba de jarras y sus componentes

CAPITULO 3

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Equipos, Materiales y Reactivos

Equipos y Materiales

- Equipo de prueba de jarras


- Termómetro
- Balanza analítica
- Agitador mecánico
- Agitador magnético
- pH-metro
- Matraz Erlenmeyer de 125 mL
- Matraz aforado de 50 mL y 25 mL
- Vasos de precipitados
- Probeta de 50 mL
- Pipeta graduada de 5 y 10 mL

Reactivos de laboratorio
- Policloruro de aluminio
- Muestra de agua
- Agua destilada

Procedimientos de Coagulación
Selección del Coagulante
Se realiza el ensayo de jarras para cada tipo de coagulante a ensayar
Dosis óptima de coagulante
Se realiza el ensayo de jarras como se describe en el manual de laboratorio, para el
coagulante seleccionado. La dosis óptima corresponde a aquella que produzca la menor
turbiedad final.
Corrección de pH
Cuando la alcalinidad del agua no es suficiente para reaccionar con el coagulante se
añade al agua sustancias alcalinas o básicas. Generalmente, se emplea como sustancia
modificadora del pH la cal viva (CaO).
Se realiza el ensayo de jarras como se describe en el manual de laboratorio, aplicando a
cada jarra la dosis óptima de coagulante encontrada en la prueba de dosis óptima y dosis
distintas de cal. Se conserva una jarra únicamente con coagulante.
La dosis de cal a agregar en la planta corresponde a aquella que produce en el ensayo de
jarras un pH que esté en el intervalo dado por el Decreto 475/98.
Se realizan ensayos de jarras empleando la dosis óptima de coagulante previamente
encontrada. La mezcla rápida se hace durante 1 min a 100 rpm. La floculación se lleva a
cabo a distintos gradientes (120, 100, 80, 60, 40 y 20 s-1) y para cada uno de ellos se
varía el tiempo de floculación (t) (10, 20, 30, 40, 50 y 60 min). Luego se deja sedimentar
durante 30 min y se determina la turbiedad.
Se grafica la turbiedad remanente (Tf/T*100) contra el período de floculación (t) para cada
valor de gradiente. El tiempo total de floculación es aquel que permite obtener los valores
menores de turbiedad remanente en cada uno de los gradientes.
Se hace una gráfica gradiente de velocidad (G) contra turbiedad remanente para cada
valor de tiempo ensayado, buscando el gradiente que produce la mínima turbiedad
remanente para cada tiempo de floculación.
Con el fin de ajustar los datos anteriores de gradiente y tiempo de floculación a una línea,
se hace una regresión lineal por el método de los mínimos cuadrados. A partir de esta
función ajustada se determina el número de cámaras, que como se dijo anteriormente
debe ser mínimo de tres (3) y varía dependiendo de la pendiente de la gráfica, además se
determina el tiempo de retención en cada una de ellas, que debe ser el mismo en todas.

Toma de Muestra de Agua

Las muestras de agua se tomaron en la entrada al floculador pero antes de la toma de la


muestra se marcó el frasco mediante rotulador resistente al agua, los datos necesarios como
son: datos de interesado, tipo de agua o muestra, lugar de ubicación, hora de muestreo y
fecha.

Tabla 3 Instrumento de recojo de muestra


1. Ubicación geográfica: Se encuentra a 3820 m.s.n.m. y tiene las siguientes
coordenadas geográficas:-15° 14' 50" de latitud Sur - 69° 58' 50" de longitud
Oeste de Greenwichs.
2. Fecha y hora de muestreo: 25 de abril del 2016 a horas 10:30 am.
3. Número de muestra: 6
4. Origen (yacimiento): pozo
5. Procedencia: Provincia de Huancané, distrito de Taraco, comunidad de Collani
6. Cantidad de muestra: 1 litro
7. Estado: Liquido
8. Profundidad de toma de muestra: 4 metros
9. Datos del recolector: Ornela Pancca Pacompia
10. Motivo: trabajo de tesis
11. Descripción cualitativa (color, olor y apariencia): incoloro, inodoro, agradable.
12. Observaciones: agua potable
3.4. Pruebas de jarras

La prueba de jarras es un procedimiento que se utiliza comúnmente en los laboratorios que


busca determinar la dosis apropiada de coagulante que se debe suministrar al agua para
optimizar el proceso de sedimentación .este análisis básicamente es la simulación de los
procesos de coagulación, floculación y sedimentación con diferentes dosis de coagulante ,la
determinación para saber cuál es la dosis óptima se hace por comparación visual y se
escoge la muestra en la cual se puedan ver los flóculos de mayor tamaño y que presente
menor turbiedad .La prueba de jarras permite ajustar el pH, hacer variaciones en las dosis
de las diferentes sustancias químicas que se añaden a las muestras, alternar velocidades de
mezclado y recrear una pequeña escala lo que se podría ver en un equipo de tamaño
industrial.

Coagulación y floculación

- Colocar la muestra de agua en la jarra.


- Añadir el coagulante
- Batir con rapidez durante unos minutos para que el coagulante se pueda mezclar
- Se ajusta velocidad a 120 rpm
- Poner en operación con agitación constante
- Terminado el tiempo de agitación dejar en sedimentación
- Sedimentar de 10 a 30 min
- Observar y medir la velocidad de sedimentación.

Planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe.


Captación.
El abastecimiento de la mayor parte de la ciudad de Santa Fe se realiza
mediante agua obtenida a partir de dos fuentes superficiales, ríos Colastiné y
Santa Fe.

Coagulación.
El agua cruda que llega a la planta desde las distintas tomas, se mezcla
previamente en una cámara, para luego pasar a las cámaras de dispersión,
donde a través de dos turbinas, se genera una gran turbulencia en la masa
líquida que permite el agregado de insumos químicos tales como sulfato de
aluminio como coagulante, polielectrolito catiónico como coadyuvante de
coagulación y cloro como agente desinfectante.

Floculación.
Luego de pasar por los agitadores, el caudal se divide en 3 partes
iguales y mediante canales distribuidores se deriva hacia tres piletas donde, a
través de la agitación mecánica de bajas revoluciones, se produce la
floculación.
El tiempo de retención del agua en los floculadores, para que este
proceso se desarrolle con éxito, es de 25 minutos aproximadamente.
Decantación.
Completada la floculación el agua pasa a través de una pantalla
difusora, que consiste en ranuras verticales equidistantes, cuyo objetivo es
Lic. Mariel Guadalupe Zerbatto Página 121
Anexo Maestría en Salud Ambiental
disipar la energía cinética que trae el agua del proceso anterior para que pueda
concretarse, ya en aguas tranquilas, la sedimentación.
El proceso de decantación en la planta se desarrolla en tres
decantadores de volúmenes iguales.
La eliminación de los barros que se acumulan en el fondo está a cargo
de los barredores de extracción sifónica. Éstos los succionan en forma
continua, ya que recorren automática y permanentemente todo el largo del
decantador, permitiendo una mayor continuidad del proceso y evitando la
acumulación y eventual descomposición de aquéllos en el fondo.
El líquido decantado es conducido por canales hacia los filtros.

Filtración
Luego de la decantación, el agua contiene sólo una pequeña cantidad de
coágulos o flóculos que no se han asentado en los decantadores. Al filtro le
corresponde, entonces, como función principal, retener esa pequeña cantidad
de materia en suspensión. A través de los filtros rápidos de arena pasa el agua
desde arriba hacia abajo, despojándose de las impurezas.
Los filtros poseen un sistema de lavado del manto filtrante por pasaje de
agua y aire a contracorriente. Esto permite, a intervalos regulares de tiempo, ir
liberando los espacios porosos que se han ido obstruyendo con las impurezas
del agua, para evitar el atascamiento total del filtro.
En esta etapa se completa el proceso de clarificación del agua la que,
luego de pasar por los filtros, es colectada y derivada hacia un conducto donde
se realiza la cloración y dosificación de flúor.

Distribución.
Una vez efectuado todo el tratamiento en la planta, el agua se provee a
la población mediante un bombeo directo a la red de distribución
DIAGRAMA DE FLUJO

TOMA DE MUESTRA DE
AGUA

PRUEBA DE JARRAS

ADICION DE COAGULANTE

COAGULACION

Agitación rápida

FLOCULACION
SEDIMENTACION

Agitación lenta De 20 a 30 min

FILTRACION

DESINFECCION

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Pruebas experimentales de remoción de fluoruros con policloruro de aluminio
Condiciones de Operación
Volumen de agua : 200 mL
Concentración de fluoruro : 2,23 mg/L
Floculante : Policloruro de aluminio
pH : 6,5 y 7,5
Velocidad de agitación : 100 y 120 RPM
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a resultados obtenidos
-

En la tabla 7 nos muestra los resultados de porcentaje de remoción de fluoruro obtenidos


del proceso de precipitación-floculación por agitación. De acuerdo al diseño experimental
se realizaron 11 pruebas experimentales, con variables de pH (6,5; 7,0 y 7,5),
concentración de policloruro de aluminio (134; 201 y 268 mg/L) y velocidad de agitación
(100; 110 y 120 rpm). En la tabla muestra además las concentraciones iniciales y
concentraciones finales de fluoruro, con cuyos datos se ha calculado el porcentaje de
remoción de fluoruro.

En la tabla 7, se puede apreciar que la máxima reducción de concentración de fluoruro de


agua potable obtenida es de 2,3 mg/L de F
-
hasta 0,98 mg/L de F
-
que equivale al 56% de
remoción de fluoruro, mediante el tratamiento con policloruro de aluminio.

Según Bischop y Sansoucy (1979), la remoción de floururo es factible con sulfato de


aluminio pero requiere de dosis muy elevadas e indican la importancia de mantener el pH
entre 6 y 7. La reducción de fluoruro fue de 2,5 a 1,2 mg/L de F
-
que equivale al 52% de
remoción de fluoruro.

Valenzuela. et al (2006), la remoción de fluoruro puede realizarse utilizando


hidroxiapatita, calcita, cuarzo, o bien cuarzo activado por iones férrico. Se ha reportado
que el fluoruro es más rápidamente adsorbido por cuarzo, calcita y fluoruro de calcio,
alcanzando el equilibrio en tan sólo en 2 minutos en condiciones de agitación. El
porcentaje de remoción de fluoruro alcanzada fue de 60%.

Comparando los distintos procesos de tratamiento según los antecedentes se concluye que
el estudio de remoción de fluoruro de agua potable con policloruro de aluminio es similar
y está dentro de los porcentajes de remoción de fluoruro.

Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Preparación del Sulfato de Aluminio Al2 (SO4)318 H2O.


Como coagulante se utilizó Sulfato de Aluminio Al2(SO4)3 18 H2O o Alumbre en
presentación granulada (reactivo de laboratorio marca Panreac), el cual fue
aplicado en las muestras de forma líquida, razón por la que se hizo necesaria su
preparación.

Figura 11: Sulfato de Aluminio granulado

Fuente: Autoría propia

Se pesaron 2.5 g de Al2(SO4)318H2O en la balanza analítica y se mezclaron con


500 ml de agua destilada en un balón aforado de este mismo volumen (esto es
equivalente a 5000 mg/L Al2(SO4)318H2O y a 400 mg/L de Aluminio), con el fin de
lograr su disolución se agitó hasta obtener una mezcla homogénea. A cada
muestra se le adicionó cierta cantidad de Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)318H2O), la
cual inició en 10 mg/L (equivalente a 1 ml de Al2(SO4)318H2O) y finalizó en
100mg/L,variándose la concentración aplicada de acuerdo al nivel de turbidez que
estuviera siendo tratado, es decir que se aplicó una mayor concentración a las
muestras con mayor turbidez inicial.

Figura 12: Sulfato de Alumínio (Al2(SO4)318H2O) preparado

2.2 Método

Ensayo de Jarras.

Fuente: Autoría propia

Al tener las muestras preparadas se procedió a iniciar la realización de un Ensayo


de Jarras para cada nivel de turbidez definido anteriormente, donde se adicionó a
cada vaso de precipitado una cantidad determinada de coagulante. Para los
primeros siete ensayos (compuestos por seis muestras), los cuales varían desde
los 10 NTU hasta los 180 NTU, se prepararon seis muestras con la misma turbidez
a las que se les agregó una concentración de la Sal Al2(SO4)318H2O partiendo
desde 10 mg/L y con una variación de 0,5 mg/L entre muestras hasta llegar a un
límite de concentración de 35 mg/L.
Al agregar a cada muestra la cantidad de Al2 (SO4)318H2O correspondiente, se
procedió a realizar la mezcla rápida a una velocidad de 70 rpm durante un minuto.
Pasado el tiempo requerido para la mezcla rápida se disminuyó la velocidad de
agitación hasta 30 rpm durante 15 minutos para garantizar la unión de los flóculos
pequeños conformados en la coagulación, los cuales, pasado el tiempo
mencionado, se dejaron sedimentar durante 20 minutos.

Figura 13: Ensayo de Jarras para 6 muestras


48
Fuente: Autoría propia

Para los nueve experimentos restantes, con turbiedades iniciales desde 260 NTU
hasta 1000 NTU, se realizaron montajes de 10 muestras por cada nivel de
turbidez,
a los cuales se les aumentó el rango del volumen de coagulante agregado, debido
a que el aplicado para las muestras anteriores no mostró resultados adecuados en
cuanto a diminución de turbidez. Cabe adicionar que las dosis de coagulante se
fueron aumentando en estos nueve experimentos a partir de la dosis que mostró
resultados en la prueba inmediatamente anterior, es decir, desde la concentración
que disminuyó significativamente el nivel de turbidez. La concentración de
coagulante implementada para los últimos nueve experimentos se definieron como
se muestra en la Tabla 7.

Las condiciones de velocidad y tiempo de las mezclas rápida y lenta para estos
nueve experimentos fueron exactamente las mismas que se utilizaron en los siete
experimentos anteriores, incluyendo el tiempo estipulado para la sedimentación.
Al terminar el Ensayo de Jarras a cada una de las muestras se les monitorearon
nuevamente algunos de los parámetros relevantes para la coagulación y
floculación
como el pH, la conductividad, la turbidez, la temperatura y el color con el fin de
determinar la dosis de coagulante que dio como resultado el mayor porcentaje de
remoción de turbidez, es decir, aquella concentración de alumbre que mostró el
nivel
más bajo de turbidez en alguna muestra de cada uno de los 16 experimentos.

2.2.1 Preparación de la prueba de jarras

Para realizar la prueba de jarras como paso inicial consiste en la preparación del
aparato que será empleado:

Preparación del aparato

Con el objeto de poder normalizar los resultados obtenidos al comparar el


uso del polímero natural, almidón de yuca, se realizó el siguiente proceso, con
el fin de realizar la prueba de jarras. La presente prueba de jarras corresponde
a los establecido en la Norma ASTM D 2035-08 Standard Practice for
Coagulation-Flocculation Jar Test of Water.

a) Cada una de las jarras poseen su respectiva jeringa sin aguja.

b) La dosis de coagulante o mezcla de polímero natural y artificial, se


succionó con dichas jeringas y se colocó en el lugar correspondiente.

c) La aplicación se hizo bajando todos los émbolos manualmente en un lapso


de 5 segundos.
Se considera que este sistema de inyección tiene ventajas definitivas
sobre el sistema convencional, consistente en agregar el coagulante con
una pipeta graduada, por las siguientes razones:

27

o El añadir una sustancia química a la superficie del agua produce una


mezcla muy deficiente, no obstante la velocidad con que giren los
agitadores del aparato de prueba de jarras, pues la difusión del
compuesto agregado es relativamente lenta. En cambio, el chorro de
coagulante lanzado por la jeringa penetra profundamente dentro de
la masa de agua y produce una mezcla completa e instantánea.
Esto se puede apreciar claramente al utilizar colorantes para
comparar los distintos métodos de aplicación.

o La adición casi simultánea de los compuestos en todas las jarras


facilita el cómputo del tiempo inicial de formación de floc y evita
errores al juzgar la velocidad, con que se ha realizado la reacción en
cada caso.

o El tener un volumen fijo de coagulante medido previamente en cada


jeringa elimina la imprecisión que representa dosificar en el momento
con una pipeta.
Las muestras de turbiedad residual se tomaron con un sifón flotante, con
el objeto de conservar siempre la misma distancia (6 centimetros) desde la
superficie del agua a la cual se estaban extrayendo los sobrenadantes y
obtener una velocidad de extracción constante en todos los ensayos.

Procedimiento

La secuencia de los pasos seguidos para los ensayos de pruebas de


jarras fue:

a) Distribución del agua a las seis jarras de 2 000 centímetros cubico.


28

b) Ajuste de la velocidad de las paletas a 100 revoluciones por minuto para


efectuar la mezcla rápida.

c) Dosificación del sulfato de aluminio, con un tiempo de mezcla rápida de


1:00 minuto.

d) Dosificación del polímero, con un tiempo de mezcla rápida de 30


segundos. En todos los ensayos, el tiempo total de mezcla rápida fue de
un minuto,
e) Ajuste de velocidad de las paletas a 40 revoluciones por minuto para
efectuar la mezcla lenta de 12 a 15 minutos.
f) Sedimentación del floc en un tiempo de 15 minutos, previa colocación de
los sifones.
g) Toma de muestra y medida de la turbiedad residual. La turbiedad residual
fue medida con un turbidímetro y por lo tanto las unidades de turbiedad
han sido expresadas en unidades nefelométricas (UN).

2.3 Fase experimental

Con base a los puntos 2.1 y 2.2, se procede a la fase experimental donde
se refutara ó confirmara la hipótesis planteada al inicio.

2.3.1 Número de pruebas

Debido que el estudio pretende establecer cuál es la dosis de sulfato de


aluminio que puede ser sustituida por almidón de yuca en la dosis óptima en
intervalos del 20 %, en cada uno de los porcentajes la prueba se realizará de
acuerdo con el Método 1060B indicado en Métodos Normalizados para el
Análisis de Aguas Potables y Residuales de la Editorial Díaz de Santos.

2.3.2 Determinación de la dosis óptima con sulfato de aluminio

El coagulante utilizado será el sulfato de aluminio Al


31
2
(SO
4
)
. El objetivo de
este ensayo es determinar la dosis óptima de coagulante, la cual se sabe que
ofrece buenos resultados en la formación de un flóculo pesado y compacto de
fácil sedimentación y que no se rompe al pasar por el filtro.
3

Para determinar la dosis óptima de sulfato de aluminio, se preparó una


solución madre de sulfato de aluminio al 1 %, esto quiere decir que en 1 000
centímetro cubico de agua destilada se disolvió 10 gramos de sulfato de
aluminio.

Como parte del procedimiento se prepararon varias muestras de agua con


una turbiedad media a todas las que se van a tratar en el proceso de
sustitución. De esto se inició el proceso de la prueba de jarras donde a cada
jarra se le aplicó diferente dosis de sulfato de aluminio, iniciándose en 50
miligramos sobre litro, hasta 75 miligramos sobre litro de esto se determinó que
la dosis óptima para el proceso experimental era de 70 mg/l, ya que al hacer el
análisis de los datos se denoto que es la que menos presenta variación en sus
datos, manteniéndose un turbiedad residual promedio de 1,20 NTU.

RESULTADOS

A continuación se describen los resultados del proceso de sustitución del


sulfato de aluminio por almidón de yuca. Se desarrollaron un total de 60
pruebas de jarras, para obtener los resultados de las diferentes turbiedades
seleccionadas, las cuales van 0 a 1 000 NTU, en rangos de 100 NTU.
CONCLUSIONES
- El pH óptimo en la remoción de fluoruro con policloruro de aluminio fue 6,5 y la
remoción con lechada de cal el pH óptimo es 11. Cabe señalar que la remoción de
fluoruro con policloruro de aluminio está en los rangos de pH 6 a 8, es decir tiene
amplio rango de pH.

- La concentración de policloruro de aluminio adecuado en la remoción de fluoruro fue


de 268 mg/L y en la remoción con lechada de cal la concentración de cal fue de 500
mg/L.

- La velocidad de agitación en la remoción de fluoruro con policloruro de aluminio fue


de 100 RPM y en la remoción con lechada de cal fue de 140 RPM.

- El policloruro de aluminio remueve fluoruros de agua potable, cuya reducción fue de


2,23 mg/L de F a 0,89 mg/L de F
- La remoción de fluoruros con lechada de cal es relativamente bajo, fue reducido de
2,23 mg/L de F a 1,5 mg/L de F
Es adecuado el uso de lechada de cal en aguas con
alto contenido de magnesio, ya que el fluoruro coprecipita con hidróxido de magnesio.

Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos del agua varían en relación con el
tiempo climático, ya que los días que se presentaban precipitaciones eran los días
donde se recolectaban muestras con mayor variación de la turbiedad.

 El sulfato de aluminio granulado tipo B es un coagulante efectivo para el tratamiento


de aguas para consumo humano dado que se presentaron buenos porcentajes de
remoción de la turbiedad y color en las muestras de agua cruda analizada.
 Se observó que no existe una correlación lineal entre la dosis óptima aplicada de
coagulante y la turbiedad del agua cruda dado que en los ensayos experimentales se
obtuvieron resultados con dosificaciones mayores en muestras de turbiedades bajas
mientras que en turbiedades altas se emplearon dosificaciones menores. Esto se debe
a que en turbiedades menores las partículas suspendidas son más pocas lo que
dificulta las colisiones entre ellas para formar el floc requiriendo más adición de
coagulante.

 En muestras de agua con colores elevados se hace necesario la adición de una dosis
de coagulante mayor debido a que los coloides que dan color al agua la mayoría son
hidrofílicos, evidenciándose en los ensayos en los cuales se logro que la turbiedad
quedara dentro del rango permisible pero los valores de los colores no estuvieron
dentro de este.

 Después del tratamiento con el coagulante el pH de la muestra disminuye muchas


veces quedando fuera del rango que exige el decreto 1575, por eso en la planta de
tratamiento de Villa Santana se cuenta con una adición posterior de Cal.

 Se logró construir las tablas y graficas donde se relacionan los parámetros


fisicoquímicos estudiados y las dosis óptimas de coagulante Sulfato de Aluminio
granulado tipo B necesarias, que servirán como parámetro base para el tratamiento de
agua potable en la plata de tratamiento de Villa Santana.

Con el diseño y posterior implementación de este sistema de tratamiento se pretende


reducir el número de personas que todavía utilizan fuentes de agua no aptas para el
consumo y mejorar la calidad de vida a las diferentes veredas marginales del país.

 La implementación de PTAP, aumentaran el acceso al agua potable, lo cual disminuirá la


enfermedad y muerte de miles de niños y niñas todos los días y evitara que se conduzca al
empobrecimiento y la reducción de las oportunidades para miles de personas.

 El agua potable permitirá que niños y niñas pueden disfrutar de su derecho a una
educación debido a que las escuelas en las veredas cuentan con un sistema de tratamiento.

 Mediante este tipo de proyectos se busca ayudar a la población más vulnerable en


aspectos como la salud, educación y generación de oportunidades
FFFFFFFFFFFFFFFFFF
A pesar de que al realizar los Ensayos de Jarras para el ajuste del pH se
obtuvieron
valores de turbidez final hasta de 0 NTU, al realizar el cálculo de la correlación
existente entre el pH y la dosis de coagulante, se obtuvo un coeficiente de
correlación lineal de 0.17, lo cual indica que existe una relación muy pobre entre el
pH y la dosis de coagulante en este caso, razón por la cual no es posible predecir
un valor óptimo de pH utilizando una regresión lineal o polinomial, ya que se
obtendrán errores muy elevados.
Los valores de pH con los que se obtuvieron los mejores resultados varían en un
rango entre 7 a 8, rango dentro del cual se encontró la mayor cantidad de valores
de turbidez final más bajos, indicando que el pH influye con la efectividad del
proceso de coagulación y floculación, puesto que contribuye a que se obtenga una
turbidez final más baja si se lleva a cabo su ajuste en el agua a tratar dentro del
rango mencionado, el cual en comparación con el rango óptimo de Al
2
(SO
4
)
3
18H
2
O,
es un poco más específico, ya que este varía entre 5.5 y 8.
El ECM arrojado para las Regresiones Lineal y Polinomial fue de 11.4 mg/L y 6.7
mg/L de Al
2
(SO
4
)
3
18H
2
O, que representan 1.1 ml y 0.6 ml de coagulante, mostrando
que es posible predecir por medio de estas regresiones la dosis de coagulante con
un error relativamente bajo, sin embargo el uso de la RNA para la predicción de la
dosis óptima dio como resultado un error de 0 mg/L, lo cual demuestra que esta
última sería la herramienta más indicada para realizar la estimación de la dosis
óptima de coagulante según la turbidez inicial.
Con los modelos de regresión lineal y polinomial se obtuvieron remociones de más
del 40% para todos los niveles de turbidez inicial, lo que demuestra que al utilizar
dichos modelos para obtener una dosis de coagulante se puede garantizar un
porcentaje de remoción de turbidez considerable y teniendo en cuenta que son
modelos con un menor grado de dificultad de emplear en comparación con la Red
Neuronal Artificial, podrían ser implementados para dicho fin, sin embargo la
precisión de la dosis calculada será menor en comparación a la emitida por la
RNA
debido al ECM reportado para esta red.
La efectividad del funcionamiento de la RNA depende principalmente de la calidad
y cantidad de los datos introducidos para el entrenamiento y calibración de la
misma,
85

razón por la cual es importante definir de forma previa las variables de entrada que
realmente tienen influencia sobre la estimación de la dosis de coagulante, ya que
permitirá obtener una red con un ECM significativamente pequeño y que por ende
calculará resultados más precisos, es decir que se obtendrán dosis de coagulante
realmente óptimas.
El uso de modelos matemáticos como herramienta para la optimización del
proceso
de Coagulación y Floculación permite su automatización, debido a la disminución
en cuanto al tiempo de determinación de la dosis de coagulante, a la eliminación
de
la necesidad de Ensayos de Jarras consecutivos, y a que contribuyen con el
incremento del nivel de efectividad del proceso, proporcionando beneficios tanto
económicos como en la calidad del agua que ha sido tratada.

La captación se encuentra funcionando de manera adecuada ya que cada unidad está


operando en óptimas condiciones.
En cuanto a la aplicación del coagulante éste tiene un solo punto de aplicación el
mismo que no se realiza de manera adecuada, es decir que para esto necesariamente
hay que realizar la prueba de jarras para saber en qué cantidad se adiciona la
concentración de Sulfato de Aluminio (coagulante).
Se concluye también que no existe el debido control en los procesos que realiza cada
unidad, ya que no cuentan con el equipo necesario para determinar si el agua esta apta
para el consumo humano.
Como resultado al analizar la variable independiente, luego de los análisis realizados
se obtuvieron valores que se encuentran dentro de los límites de la norma INEN 1108
de la calidad de agua potable, los mismos que fueron 0,7ml/lt de cloro total y 7,6 del
pH en el agua.
Se concluyó que el agua potable incide en la calidad de vida de los Habitantes de
Caluma en un 5%.
Se ha logrado medir que la calidad de vida de los habitantes de Caluma Nuevo está en
un promedio de 65,9 puntos sobre 100.
Los resultados obtenidos resaltan que en el sector de Caluma Nuevo la Calidad de
Vida alcanza un nivel de vida alto al contar con la mayoría de servicios básicos, entre
estos servicio de agua potable.

La planta de tratamiento y las unidades que la conforman se encuentra en buen estado y


dentro del tiempo de vida útil para la cual fue diseñada, es decir cada unidad cumple con
su función según lo propuesto.
 En la investigación realizada se identificaron puntos críticos, los mismos que se refieren a
la falta de elementos esenciales para el control y operación de la planta y deficiencia en el
método y preparación de desinfectante. Se identificaron también puntos críticos de
operación en relación a los procedimientos efectuados, tales como: inadecuada limpieza de
las unidades potabilizadoras, poco control de operaciones de desinfección del fluido y falta
de capacitación y conocimiento por parte del operador en cuanto a
funcionamiento del sistema de potabilización.
 En la Planta de Tratamiento de agua potable no existen registros de la dosis de
desinfectante a adicionar en el caudal en proceso. Por lo tanto se calculó con
la metodología correspondiente los valores de masa y concentración para
añadir el químico necesario, creando un registro de datos que puede ser
utilizado por el técnico encargado de la Planta para mejorar la calidad del
agua de consumo para los habitantes de Caluma Nuevo.
 Los análisis físico – químicos del efluente demostraron que el mismo está
dentro de los límites máximos permisibles para consumo humano.
RECOMENDACIONES

- Estudiar y evaluar las consecuencias originadas por consumo de aguas con contenidos
de fluoruros.

- Se recomienda el uso de floculante policloruro de aluminio para la remoción de fluoruro.

- Utilizar otros métodos de remoción de fluoruros.

- Remover fluoruro utilizando resinas de intercambio iónico

- Ensayar la remoción simultánea de fluoruros asociados con arsénico, utilizando floculante


policloruro de aluminio.

Se recomienda realizar mantenimiento y calibración de los equipos utilizados en el


proceso de potabilización de una forma periódica por personal especializado y así
lograr mediciones de mayor confiabilidad.

 Es necesario realizar una inversión en equipos y material de laboratorio dado que es


necesario tener un buen control en el sector del agua potable que garantice que el
agua suministrada a la población esté libre de impurezas que puedan tener efectos
adversos sobre la salud.

 Es recomendable que en posteriores análisis no se evalué solo los parámetros de


turbidez y color en cuanto a la dosificación de coagulante sino también parámetros
como dureza, alcalinidad y pH que también afectan la cantidad de coagulante en el
momento del tratamiento de aguas.

 Para posteriores análisis es necesario la recolección de un mayor volumen de agua


cruda para la realización de los ensayos de una forma repetitiva y así lograr una
mayor confiabilidad en los resultados obtenidos.

 Se recomienda que en la Planta de Tratamiento de Villa Santana se realicen


ensayos periódicos con la prueba de jarras con el fin de mejorar la cantidad de
coagulante utilizada al dosificar el agua.

Se debe realizar el debido control en la cantidad de coagulante que se utiliza, ya que


de esto depende que la calidad del líquido.
Controlar el correcto funcionamiento de cada una de las unidades de la planta de
tratamiento con el fin de satisfacer la necesidad de este servicio básico e incrementar
la calidad de Vida de los habitantes de Caluma Nuevo.
Para mejorar la Calidad del Agua Potable, se recomienda implementar herramientas
de control para su análisis respectivo.
Que el Gobierno Municipal del Cantón Caluma realice trabajos de mejoramiento vial,
siendo el mal estado de las vías una molestia para los habitantes del sector.
Que el Gobierno Municipal del Cantón Caluma busque el financiamiento necesario
para la implementación de alcantarillo sanitario, vías pavimentadas, seguridad social
para los habitantes y espacios verdes, para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

Utilizar correctamente las herramientas y registros realizados (caudales, dosis


de desinfectante, concentración de solución y caudal de desinfectante).
Aplicar el plan de acciones de mejoramiento en cuanto a salud y seguridad
laboral de los operadores se refiere y por medio de las acciones propuestas se
puede implementar reglamentos de higiene y seguridad laboral, así como un
sistema de gestión Ambiental en la planta de tratamiento de agua potable de
Caluma Nuevo.
Capacitar a los operadores que estén laborando en la PTAP de Caluma Nuevo
en áreas como operación y funcionamiento de la unidades operacionales de un
Sistema de Potabilización, así como también en manipulación y dosificación
de las sustancias químicas utilizables (sulfato de aluminio e hipoclorito de
calcio)
Se debe llevar un registro diario y semanal de caudal y dosis de desinfectante
añadido, para la eficacia en el funcionamiento de la PTAP.
Incrementar medidas de control y realizar análisis del efluente periódicamente
para verificar que el agua procesada esté dentro de los límites máximos
permisibles establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN
(PrimeraRevisión), septiembre 2005.
ANEXO
INSTALACIONES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE VALLE DE VITOR

BIBLIOGRAFÍA
1. Andía, Yolanda. 2000. Tratamiento de agua coagulación y floculación. Lima,
Peru :
SEDAPAL, 234 p.

2. Aparicio, M. A. 2003. Caracterización fisicoquimica de los almidones nativos y

modificados de yuca (Manihot esculenta Crantz), camote (Ipomeae batata Lam) y


plátano valery (Musa cavendish). Veracruz, México : Tesis Doctoral, Universidad
Veracruzana, 123 p.
3. Arboleda V., Jorge, Castro, María Luisa y Kirchmer, Dr. Cliff J. 1975. Polimeros
Naturales y su aplicación como ayudantes de floculación. Lima, Peru : Centro
Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 205 p.

4. Aspinal, G. 1983. The Polysaccharides. New York, Estados Unidos de América :


Academic Press., Vol. 3. 89 p.
5. Bratby, J. 2006. Coagulation and flocculation in water and wastewater treatment.
s.l. : IWA Publishing, 2006. 2a. Ed. 178 p.
6. Cock, H. 1980. Dátil de la yuca. Mexico : CONACYT,65 p.

7. DelaVega, Gustavo. 2009. Proteínas de la harina de trigo: Clasificación y


propiedades funcionales. Mexico : Universidad Tecnológica de la Mixteca, 98 p.
8. Duprat, F.; et al. 1980. Les polymères végétaux. Paris : Monties,. 312 p.
63

9. Guillen, Juan Manuel Mejia. 1986. La utilización de la Moringa Oleifera como


coagulante natural. Guatemala : Estudio Especial, ERIS - USAC -, 65 p.

10. Martínez, D., y otros. 2003. Eficiencia del catus lefaria para su uso como
coagulante en la clarificación de aguas. s.l. : Rev. Téc. Fac. Ing. Univ. (RTFIUZ),
156 p.

11. Hernández Barajas, José Roberto, Laines, José Ramón y Solís, Rudy. 2012.
Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales. 3,
Villahermosa, Tabasco, México : División Académica de Ciencias Biológicas,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Vol. 28. 276 p.

12. Morán, Eddy René Martínez. 1987. El uso de fécula de maiz como una
alternativa
de ayuda en el proceso de coagulación del agua cuando se emplea el sulfato de
aluminio. Guatemala : Estudio Especial, (ERIS-USAC), 102 p.

13. OMS. 2006. Guías para la calidad del agua potable. Suiza : Organización
Mundial
de la Salud, 2006. 133 p.

14. R., Guerrero. 1979. Manual de Tratamiento de aguas. Mexico : Limusa, 125p.

15. Sasso, Lo. 1972. Handling, storing, application, and purchase of water soluble
polyelectrolyte. Chicago : AWWA Symposium, 172 p.

16. Schulz, C. R. y Okun, D. A. 2005. Tratamiento de aguas superficiales para


países en desarrollo. Mexico : Limusa, 259 p.

17. Suarez, Diana. 1984. Solar Desinfectión Driking Walter and Oral Rehydration
Solutions. Suiza : UNICEF, 120 p. 64

18. Taggart, P. 2004. Starch as an ingrediente: manufacture and applications. In.


Eliasson, A-C. Starch in food. Structure, function and applications. Cambridge,
Reino Unido : Woodhead Publishing Limited, 204 p.

19. Teresa, Johana y Mejía, Danilo. 2007. Guía técnica para producción y análisis
de
almidón de yuca. Roma, Italia : Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, 217 p.

20. Vargas, Lidia de. 2003. Floculación. Peru : s.n., 243p.


Cloración del agua potable, ITC p.7

Planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe.

Captación.
El abastecimiento de la mayor parte de la ciudad de Santa Fe se realiza
mediante agua obtenida a partir de dos fuentes superficiales, ríos
Colastiné y Santa Fe.

Coagulación.
El agua cruda que llega a la planta desde las distintas tomas, se mezcla
previamente en una cámara, para luego pasar a las cámaras de
dispersión, donde a través de dos turbinas, se genera una gran
turbulencia en la masa líquida que permite el agregado de insumos
químicos tales como sulfato de aluminio como coagulante, polielectrolito
catiónico como coadyuvante de coagulación y cloro como agente
desinfectante.

Floculación.
Luego de pasar por los agitadores, el caudal se divide en 3 partes
iguales y mediante canales distribuidores se deriva hacia tres piletas
donde, a través de la agitación mecánica de bajas revoluciones, se
produce la floculación.
El tiempo de retención del agua en los floculadores, para que este
proceso se desarrolle con éxito, es de 25 minutos aproximadamente.

Decantación.
Completada la floculación el agua pasa a través de una pantalla
difusora, que consiste en ranuras verticales equidistantes, cuyo objetivo
es disipar la energía cinética que trae el agua del proceso anterior para
que pueda concretarse, ya en aguas tranquilas, la sedimentación.
El proceso de decantación en la planta se desarrolla en tres
decantadores de volúmenes iguales.
La eliminación de los barros que se acumulan en el fondo está a cargo
de los barredores de extracción sifónica. Éstos los succionan en forma
continua, ya que recorren automática y permanentemente todo el largo
del decantador, permitiendo una mayor continuidad del proceso y
evitando la acumulación y eventual descomposición de aquéllos en el
fondo.
El líquido decantado es conducido por canales hacia los filtros.
Filtración
Luego de la decantación, el agua contiene sólo una pequeña cantidad
de coágulos o flóculos que no se han asentado en los decantadores. Al
filtro le corresponde, entonces, como función principal, retener esa
pequeña cantidad de materia en suspensión. A través de los filtros
rápidos de arena pasa el agua desde arriba hacia abajo, despojándose
de las impurezas.
Los filtros poseen un sistema de lavado del manto filtrante por pasaje
de agua y aire a contracorriente. Esto permite, a intervalos regulares de
tiempo, ir liberando los espacios porosos que se han ido obstruyendo
con las impurezas del agua, para evitar el atascamiento total del filtro.
En esta etapa se completa el proceso de clarificación del agua la que,
luego de pasar por los filtros, es colectada y derivada hacia un conducto
donde se realiza la cloración y dosificación de flúor.

Distribución.
Una vez efectuado todo el tratamiento en la planta, el agua se provee a
la población mediante un bombeo directo a la red de distribución

You might also like