You are on page 1of 20

PRACTICA DE LABORATORIO QUIMICA ORGANICA

Integrantes:

YASMYN GARCES CACERES C.C 1.065.620.373


INGENIERIA AMBIENTAL

ELIANA VILLEGAS
C.C

YENIFER VILLAMIL
C.C

ANTONIO MIGUEL VASQUEZ MARTINEZ


C.C 1.065.566.457

OSWALDO
C.C

TUTORA: JHANNA BRIEVA

UNIVIERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD VALLEDUPAR, 2017
INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con la finalidad y el propósito de buscar entender algo más sobre
este tema de la química orgánica como ciencia para la vida tal como la conocemos. Cabe
anotar que al hacer un recorrido por nuestro curso en los diferentes temas a tratar se
hará más fácil su comprensión y la realización de los diferentes ejercicios.

La química orgánica nos lleva a concluir porque las moléculas orgánicas contienen
carbono e hidrógeno. Mientras que muchos químicos orgánicos también contienen otros
elementos, es la unión del carbono - hidrógeno lo que los define como orgánicos. La
química orgánica define la vida. Así como hay millones de diferentes tipos de organismos
vivos en este planeta, hay millones de moléculas orgánicas diferentes, cada una con
propiedades químicas y físicas.

Sí hablamos de química orgánica hablamos de La diversidad de químicos orgánicos


que tiene su origen en la versatilidad del átomo de carbono. Al entrar en detalle en
nuestro trabajo llegamos a comprender y finalmente a entender lo maravilloso pero a la
vez complejo de una ciencia cuyos compuestos orgánicos, a diferencia de los
inorgánicos, siempre contienen en su composición al carbono. Precisamente, la Química
Orgánica tiene por objetivo el estudio del carbono, su estructura, compuestos,
transformaciones y aplicaciones.
PRACTICA No. 1

METODOLOGÍA

PUNTO DE Tomar un capilar de vidrio y


Pulverice la
FUSION sellarlo por un extremo con el
muestra
mechero Bunsen
suministrada

Tome un tubo de Tomar una


Thiele y llenar ¾ Tome el capilar lleno y pequeña
partes de aceite fijarlo al termómetro con porción e
mineral alambre de cobre introducirla por
el capilar

Cuando se ha fundido
Inicie calentamiento y la sustancia es el
controle el ascenso de punto de fusión
temperatura

PUNTO DE
EBULLICION

Tome 3 Adicione
tubos de 0,5 ml de
ensayo de la
vidrio, limpio sustancia
y seco

Inicie el Colocar un capilar sellado


calentamient invertido en el tubo con la
Se toman los o del tubo de sustancia y fijarlos al
Valores thiele termómetro con el alambre

por
casimedi
cos » 08
Nov
2008,
Materiales:

 Tubo de Thiele
 Capilares de vidrio
 Tubo de vidrio pequeño
 2 Pinzas con nuez, Soporte universal
 Mechero Bunsen
 Mortero
 Termómetro
 Picnómetro 10mL
 Vaso de precipitados 100mL
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Pipeta 10mL
 Papel absorbente
 Balanza
 Aceite mineral
PARTE I

Punto de Fusión (Método del capilar) “ACIDO BENZOICO”

PROCEDIMIENTO:

1. Se sella el tubo capilar por un lado exponiéndolo al calor del mechero


2. El pequeño tubo capilar se llena con la Muestra que es una “muestra sólida” y se
compacta la misma con la varilla compactadora, con el fin de lograr una muestra
homogénea para que no hayan partes del pequeño tubo vacías.
3. El tubo capilar ya compactado lo atamos o amarramos al termómetro junto al bulbo
ya que en él es donde el mercurio se dilata, este procedimiento lo realizamos con
alambre de cobre.
4. Ponemos un corcho en el tubo de Thiele previamente llenado ¾ partes con aceite
mineral Introducimos el montaje termómetro-capilar de tal forma que el capilar quede
cubierto ¾ partes por aceite mineral para evitar que el aceite haga contacto con la
muestra y esta se nos dañe.
5. Iniciamos el calentamiento del sistema con ayuda de un mechero realizamos
movimientos uniformes con la llama de este por debajo del tubo de Thiele para
calentar uniformemente la muestra.
6. Observamos el proceso de calentamiento y obtenemos como resultados que la
muestra empieza a fundirse a una T° de 42°C y termina su proceso de fusión a
132°C, Se observa.

PARTE II

Punto de ebullición (Método Siwoloboff) “MUESTRA # 2”

1. Realizamos el llenado del líquido en el tubo durcan hasta la mitad


2. Se sella el tubo capilar por un lado exponiéndolo al calor del mechero
3. El tubo capilar se lo introduce dentro del tubo de durcan previamente llenado ¾ partes
del líquido (0,5ml) de la muestra N° 2 suministrada por el profesor encargado, invertido
en el tubo con la sustancia de modo que éste quede sumergido.
4. El pequeño tubo con el capilar y la sustancia se amarra a un termómetro con ayuda
de un alambre de cobre cerca del bulbo del termómetro ya que es ahí donde se
empieza a dilatar el mercurio.
5. Procedemos a introducir el montaje termómetro-tubo de tal forma que el tubo quede
cubierto ¾ partes por aceite mineral, con la ayuda de un corcho.
6. Iniciamos el calentamiento del tubo de Thiele con ayuda de un mechero el cual lo
movemos uniformemente en el brazo de tubo de Thiele
7. Observamos al calentarse la muestra se miran una serie de burbujas la primera
producida a 42°C y luego observamos un “rosario” de burbujas a una T° 102°C., y se
Observa.

PARTE III
Densidad relativa

1. Procedemos a pesar el cilindro graduado de 10 ml seco y nos da como resultado:


31.33 gr Pesamos el picnómetro con alcohol y pesa: 38.39 gr
2. Se utilizaron 8 ml de alcohol
3. Densidad relativa de la sustancia:

Masa cilindro= 31.33 gr


Masa del cilindro más alcohol 38.39 gr

D:= Peso con sustancia - Peso inicial


D: 38.39 gr - 31.33 gr. / 8
D: = 0-8825
ANALISIS DE RESULTADOS

Para determinar la densidad relativa de la sustancia se aplica la siguiente


formula:

Donde:

DTT : Densidad relativa de la sustancia a temperatura ambiente


WS : Peso del cilindro con la sustancia pura
WAGUA : Peso del cilindro con alcohol (no se uilizo agua destilada)
WP : Peso del picnómetro vacío.

CONCLUSIONES

Se debe tomar en cuenta que para un análisis determinado, el estudiante debe tomar en
cuenta muchos factores para no cometer muchos errores si no los necesarios arrojados
por el mismo equipo utilizado y por supuesto por la manipulación de los mismo, por tanto
antes de comenzar a trabajar se debe calibrar el material a utilizar, para saber si el mismo
está apto para su utilización.

También hay que tomar en cuenta que el material de vidrio no debe ser sometido a
temperaturas muy altas ni muy bajas, ya que el factor temperatura afecta radicalmente el
material, es decir, si sometemos el material a temperaturas muy elevadas con respecto
a la temperatura ambiente las moléculas del material de vidrio se expanden (dilatan), o si
se somete el material de vidrio a temperaturas muy bajas las moléculas del material se
contraen, de esta manera el material va perdiendo la calibración con que fue hecho.
PRACTICA No.2.

METODOLOGÍA

Tome 7 tubos de
ensayo y Determine la Agite
marquelos con el solubilidad con cuidadosamente
nombre de la varios solventes por un minuto
sustancia a cada tubo
ensayar

Tome 0.5ml o Determine las


0.25g y propiedades Registre sus
depositelos en fisicas que datos
cada tubo pueda ver

Material

 Espátula
 Gradilla, 20 Tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo
 Vaso de precipitados 250mL
 Pipeta 10mL
 Mortero
 Papel tornasol
 Soporte universal, Mechero Bunsen, Trípode, Malla
 Agitador de vidrio, Cinta de enmascarar, Vidrio de reloj, Papel absorbente
 Reactivos suministrados por el laboratorio
ALCOHOLES Y FENOLES

PARTE I

DETERMINACION DE PROPIEDADES FISICAS

1. Ca (OH)2: Hidróxido de calcio; incoloro, inoloro.


2. Reactivo de Lucas: ZnCl2 + HCl; amarillo claro, inoloro
3. Dicromato de potasio: K2CrO7; anaranjado, inoloro
4. Permanganato de potasio: KMnO4; incoloro, inoloro
5. Hidróxido de sodio: NaOH; incoloro, inoloro
6. Acido clorhídrico: HCl; incoloro, inoloro.

Resultados experimentales para la práctica 2, solubilidad de alcoholes y fenoles

Reactivo de
SUSTANCIA HCL K2CrO7 Ca (OH)2 NaOH KMnO4
Lucas
ETANOL SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES
PROPANOL SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES
OCTANOL INSOLULBLE INSOLULBLE INSOLULBLE INSOLULBLE INSOLULBLE INSOLULBLE
BUTANOL SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES SOLUBLES

PARTE II

REACTIVIDAD QUIMICA

1. PRUEBAS DE ACIDEZ
a. ENSAYO CON PAPEL TORNASOL

PAPEL TORNASOL
PRUEBA REACTANTE PH ACIDO-BASICO
(COLOR)

OCTANOL AZUL ACIDOS

PROPANOL ROSADO BASICO

TERBUNTANOL ROSADO BASICO

ETANOL ROSADO BASICO


CONCLUSIONES

 Los alcoholes tiene una gran gama en la industria y en la ciencia como solvente y
combustible.
 A medida que aumenta la longitud aumenta su insolubilidad del alcohol.
 Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición y al
aumentar el tamaño de la molécula disminuye su solubilidad en el agua.
 Debido a la existencia de momentos dipolar en los alcoholes, tiene poder de
solvatación, lo que permite su utilización como disolventes.
 Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se
emplea frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.
 Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados sintéticos del gas
natural y del petróleo.
 La oxidación se puede observar mediante la perdida de color purpura pasa a color
café.
PRACTICA No. 3
METODOLOGÍA

FORMACION DE FENILHIDRAZONAS

TOME UN TUBO DE ENSAYO ADICIONE 0,5ML O 0,25g


LIMPIO Y SECO Y MARCARLO DE LA SUSTANCIA A
ANALIZAR ADICIONE A CADA
CON EL NOMBRE DE LA
TUBO 0,5 ml DE
SUSTANCIA A UTILIZAR
SOLUCION DE 2,4
dinitro-fenilhidracina

AGITAR FUERTEMENTE, REGISTRE


EN EL INFORME REALIZAR LOS TIEMPOS DE APARICION DE LOS
LAS REACCIONES PRECIPITADOS. TIEMPO MAXIMO 10
CORRESPONDIENTES MINUTOS

 ENSAYO DE FEHLING
 ENSAYO DE BENEDICT
 ENSAYO DE TOLLENS
 DETENCION DE HIDROGENOS

PARTE II CARBOHIDRATOS

 REACCION DE MOLISCH
 RACCION DE BENEDICT
 REACCION DE LUGOL
 REACTIVO DE BIAL
 REACTIVO DE SELIWANOFF
ALDEHIDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

PARTE I

PRUEBA
REACTANTE FEHLING BENEDICT TOLLENS

ACETONA NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO

FORMALDEHIDO POSITIVO POSITIVO POSITIVO

ANALISIS DE RESULTADOS

Las cetonas a diferencia de los aldehídos, son bastante resistentes a los agentes
oxidantes. Únicamente en condiciones drásticas de oxidación pueden oxidarse, pero con
ruptura de la molécula, para formar mezcla de ácidos con menor numero de átomos.

a. ENSAYO DE FEALING Y ENSAYO DE BENEDICT

1. Reacción: con Acetona.

Observación: Al agregar la solución B se formo una capa lechosa, pero al calentarse


se homogenizo. B se agrego después de A

Analisis: La prueba fue negativa.

Los reactivos de Benedict y Fehling son soluciones alcalinas de sulfato de cobre de un


color azul intenso, de composición ligeramente distintas. Cuando se oxida un aldehído
con el reactivo de Benedict y Fehling, se obtiene u precipitado rojo brillante de óxido
cuproso (Cu2O).
Reacción: con formaldehido.

Observación: al agregar los reactivos dio un precipitado de color amarillo naranja.

Analisis: La prueba fue positiva para oxido cuproso, produce una sal acida y se
liberan 3 moleculas de agua.

b. ENSAYO DE TOLLENS

1. Nombre de la prueba: Prueba con el reactivo de Tollens para la Acetona

Criterio de la prueba: La aparición de un espejo de plata sobre la superficie interna del


recipiente contenedor indica que la prueba resultó positiva Reacción:

Observación: Se observo que al agregar el reactivo, la solución se encontraba café,


pero 2 minutos más tarde apareció precipitado café metálico, al calentarlo el precipitado
se torno gris oscuro formando un espejo sobre el vidrio.

Conclusión: La prueba fue positiva.

2. Nombre de la prueba: Prueba con el reactivo de Tollens para la formaldehido


Criterio de la prueba: La aparición de un espejo de plata sobre la superficie interna
del recipiente contenedor indica que la prueba resultó positiva

Reacción:

Observación: Se observo que al agregar el reactivo, el precipitado se torno gris claro


formando un espejo de plata.

Conclusión: La prueba fue positiva.


PARTE II CARBOHIDRATOS

SUSTANCIA MOLISCH BENEDICT LUGOL BIAL SELIWANOFF

FRUCTOSA CARBOHIDRATO REDUCTOR MONOSACARIDO HEXOSA ALDOSA

GLUCOSA CARBOHIDRATO REDUCTOR MONOSACARIDO HEXOSA ALDOSA

MALTOSA CARBOHIDRATO REDUCTOR MONOSACARIDO HEXOSA ALDOSA

ALMIDON CARBOHIDRATO NO REDUCTOR POSITIVO - -

Fundamentos químicos de las pruebas.

Prueba de Molish

Es una reacción general para carbohidratos que contienen más de 5 átomos de


carbono.
Prueba de Barfoed:

Es una reacción para identificar monosacáridos, aunque algunos disacáridos (los


reductores) dan positiva la reacción, pero con mas tiempo de calentamiento, ya que así
se hidroliza el disacárido. El fundamento radica en la reducción del acetato cúprico a
oxido cuproso.

Prueba de Bial o de Orcinol-HCl

Es una prueba específica para pentosas. La positividad se reconoce por la formación de


una coloración verde botella brillante.

Prueba de Seliwanoff:
Es especifica para cetosas que contengan 5 o más átomos de carbono, pero se usa
casi exclusivamente para identificar fructosa.
CONCLUSIONES

 Los aldehídos oxidan fácilmente y se convierten en el ácido carboxílico


respectivo, en contraste con las cetonas que son difíciles de oxidar, en presencia
de los agentes oxidantes
 El carácter reductor de los monosacáridos. Si el glúcido que se investiga es
reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color
azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.
 Aldehídos se reduce a un precipitado rojo., al reaccionar con monosacáridos, se
torna verdoso; si lo hace con disacárido, toma el color del ladrillo.
 Los aldehídos presentan una mayor facilidad a la oxidación que la acetona
 La formación de aldehídos por oxidación de alcoholes primarios tiene un bajo
rendimiento, ocurriendo todo lo contrario en la oxidación de un alcohol
secundario a cetona
FOTOS DEL PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO

Resultados experimentales para la práctica 2, solubilidad de alcoholes y fenoles

Propanol Octanol

Etanol Butanol
Ensayo de tollens

Pruebas de carbohidratos

Ensayo de Fehling

Reacción de Lugol

Reacción Bial

You might also like