You are on page 1of 32

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD

TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE

Res. CFE Nº 63/08 y 64/08- Res. Ministerial Nº 783/10.

Nodo San Cristóbal

Espacio curricular: Didáctica específica

Docentes dictantes: Prof. Lic. Ma. Celeste Galizzi - Lic. Sonia Mancini

TEMA 4: La evaluación de los aprendizajes en la ETP.

La evaluación es parte del aprendizaje


http://www.clarin.com/educacion/evaluacion-parte-aprendizaje_0_1037296666.html

Por Daniela Leiva Seisdedos*

A pocos días de que terminen las clases, una docente y lectora envió a Clarín Educación
una reflexión sobre el valor de la evaluación.

27/11/13 - 16:15

No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto quiere llegar. Por eso,
en educación la recompensa de una evaluación efectiva es que el docente y el estudiante
sepan de qué modo pueden mejorar aún más. Esto se debe convertir en una premisa para
todos los que velamos por una educación mejor.

Hay una nueva concepción de la evaluación, que supone un cambio de mentalidad en la


relación profesor-alumno. En el aprendizaje diario, la evaluación se debe aceptar como
una nueva situación de aprendizaje, no como “el cuco” que provoca hasta malestares
físicos y psicológicos, como era en otros tiempos basados en una educación
enciclopedista.

La evaluación expande la mente. Lleva el propio conocimiento y el de los demás más


allá: puede hacer que nos sorprendamos de nuestros propios logros. Ese es el fin de la
educación: no tener un “techo educativo”.

Si queremos ser los mejores profesores –y creo que nadie contestaría que no–, debemos
observar quién es el mejor enseñando y retroalimentarnos de las experiencias de
nuestros compañeros docentes. De todos aprendemos: la educación no se hace en
soledad.

Aunque a veces los profesores podemos no estar de acuerdo en alguna modalidad


evaluativa, se puede sugerir que los alumnos escojan las que para ellos sean las mejores
prácticas docentes. De esta forma se puede compartir el aprendizaje en una construcción
grupal, haciendo colaborativamente bloques de conocimiento integrados y organizados
cronológicamente con otras/os docentes.
1
La retroalimentación evaluativa debe referirse a un proceso de comunicación y ajuste de
resultados, por eso originalmente la retroalimentación es un concepto de la teoría de
sistemas que se aplicó a innumerables dominios de la ciencia, la tecnología y la
industria (cibernética, ingeniería, economía, biología entre las más importantes).

La retroalimentación tiene la capacidad de influir en el aprendizaje, como lo sostiene


Rebeca Anijovich: “Una clave para construir la evaluación como herramienta potente
para la enseñanza y el aprendizaje implica fortalecer la retroalimentación, es decir, la
devolución que realiza un otro (ya sea el docente u otros compañeros, en la medida que
estén preparados para hacerlo) sobre las propias producciones, pero la simple entrega de
un resultado no conduce necesariamente a una mejora”. Para eso tengo que tener en
claro adónde estoy tratando de llegar, partiendo desde donde estoy en el aula,
conociendo las fortalezas y debilidades mías y de mis alumnos.

Suele decirse que los alumnos no saben escuchar ni tomar apuntes, que no interpretan
consignas, que tienen dificultades para organizarse y trabajar en grupos, que copian y
pegan información desde Internet sin discriminar su validez, etcétera.

Para que esto no sea una constante hay que tener en claro, en los objetivos educativos, la
posibilidad de brindar espacios evaluativos instantáneos con los alumnos para que
compartan entre sí la información y la toma de decisiones de lo que ha de incluirse en el
contexto expositivo, dialógico, visual, etc. Todo tiene que tender a un aprendizaje
colaborativo y la evaluación no debe ser la excepción.

Hoy en día, está totalmente descartada aquella evaluación que sólo se ejecuta una vez
que haya “concluido” el proceso de enseñanza-aprendizaje: este no termina nunca, solo
se cierran ciclos educativos. En este sentido, para lograr una eficaz evaluación hay que
conocer bien a los alumnos; la evaluación debe contribuir arrojando información desde
el inicio del proceso de aprendizaje hasta su término. En definitiva, la evaluación no es
el paso final de un tema educativo: es solo un paso más en la educación, una manera de
aprender.

*Docente de nivel secundario en los colegios Nuestra Señora de Lourdes y San


Cayetano, La Plata.

La evaluación de los aprendizajes en la ETP.


Libro: Didáctica de las ciencias naturales, Graciela Merino, Editorial El Ateneo,
Buenos Aires 1992.

… la evaluación es entendida como una etapa del proceso educacional que tiene por fin
comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos
en los objetivos que se hubieran especificado con antelación… (Pedro Lafourcade,
Evaluación de los aprendizajes)

2
Queda establecida una relación directa existente entre los objetivos del aprendizaje,
expresados en términos de las modificaciones que esperamos lograr en la conducta de
los alumnos y los resultados obtenidos en el momento de la comprobación.

Las funciones de la evaluación van más allá de la mera calificación de los alumnos.

Toda evaluación que realicemos deberá permitirnos:

 Comprobar el logro de los objetivos previstos

 Determinar las causas que hubieran impedido el logro de alguno de los objetivos
planteados. Cuando el análisis de las pruebas evidencia que no se han alcanzado
los logros esperados, total o parcialmente, el docente deberá preguntarse por las
causas que pudieron haber influido en esa circunstancia y no conformarse con la
explicación que deposita en la falta de dedicación de los alumnos, toda la
responsabilidad.

 Reorientar el aprendizaje. En función de la detección de los causales de la


imposibilidad de alcanzar los objetivos previstos, deberá reencauzarse el proceso
de enseñanza aprendizaje a fin de superarlas y evitar, en el futuro su reiteración.

 Motivar el aprendizaje. Para que la evaluación cumpla su función motivadora, el


alumno deberá conocer, lo más rápidamente posible, los resultados de las
pruebas administradas. El alumno deberá conocer las correcciones a sus
evaluaciones, además de la nota, para poder conocer qué es lo que realiza bien y
lo que debe corregir.

 Asignar calificaciones y promover a los alumnos.

 Ejercer el control técnico de la tarea docente. Ésta es una función básica de la


institución escolar, ya que a través de los resultados de las evaluaciones, quienes
supervisan la actuación de los docentes, podrán darse una idea del éxito o
fracaso de la enseñanza.

¿ES LO MISMO EVALUAR QUE MEDIR?

Si bien en el uso común suelen usarse como sinónimos, la evaluación difiere


sensiblemente de la medición, ya que es más abarcativa, amplia e integradora que ésta.

Cuando medimos, nos limitamos a “determinar el grado o la amplitud de alguna


característica asociada con un objeto o persona”. Ya sea en forma cuantitativa, cuando
decimos que un alumno obtuvo 6, 7, u 8 puntos en una prueba, o en forma cualitativa,
cuando expresamos que es Bueno, Muy Bueno o Sobresaliente.

3
Cuando evaluamos, usamos las mediciones obtenidas, interpretándolas en
función de pautas preestablecidas (los objetivos) y considerando al alumno en forma
integral, con sus posibilidades, sus esfuerzos y el estado inicial o punto de partida de su
aprendizaje.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Distinguimos básicamente tres tipos de evaluación, según el momento del proceso de


enseñanza-aprendizaje en que se realicen y los objetivos que busquemos con cada una.

1) Llamamos evaluación diagnóstica a la que realizamos a comienzo de un curso o de


una unidad didáctica para comprobar el “estado inicial” de nuestros alumnos antes de
emprender un proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello podemos recurrir a la
observación, instrumentos específicos, registros acumulativos, evaluaciones anteriores
de nuestros colegas, entrevistas, inventarios o tests.

La evaluación diagnóstica efectuada con anterioridad a la instrucción tiene como


función primaria la ubicación, es decir, trata de ordenar la instrucción localizando el
punto de partida adecuado. El diagnóstico para este propósito puede asumir varias
formas. En primer lugar, puede tratar de determinar si un estudiante posee o no ciertas
conductas o habilidades iniciales consideradas como requisitos previos para el logro de
los objetivos de la unidad planteada. En segundo lugar, puede tratar de establecer si el
estudiante posee ya el dominio de los objetivos de una determinada unidad o curso y
puede inscribirse, por ende, en un programa mas avanzado. Por último, puede tratar de
clasificar a los estudiantes de acuerdo con ciertas características como el interés, la
personalidad, los antecedentes, las aptitudes, la habilidad, y la instrucción previa, a las
que considera, por hipótesis o conocimiento previo, relacionadas con una determinada
estrategia de la enseñanza o método de instrucción. (Bloom, Hastings, y Madans,
Evaluación del aprendizaje, Buenos Aires, Troquel 1ra edición, 1975; tomo , capítulo V,
pág. 135).

2) Evaluación formativa es la que realizamos durante el transcurso del proceso de


enseñanza-aprendizaje con el propósito de controlar que su marcha se efectúe dentro de
los límites previstos y hacer las reorientaciones pertinentes, en caso de ser necesario.

Si la evaluación ha de ser una ayuda en los procesos de enseñanza y aprendizaje,


debe tener lugar no sólo a la terminación de estos procesos sino cuando todavía se
encuentran en un estado de fluidez y son susceptibles de ser modificados. Como su
nombre lo indica, la evaluación formativa interviene durante la formación del estudiante
y no cuando se cree que el proceso ha sido completado y apunta hacia aquellos
problemas que necesitan una solución, de modo que la instrucción y el estudio
subsiguientes puedan ser más pertinentes y benéficos… (Bloom, y otros. Op. Cit.;
capítulo II, pág. 40)
4
3) Evaluación sumativa es la que se lleva a cabo al término de un proceso de
enseñanza-aprendizaje para comprobar los logros alcanzados y otorgar, en
consecuencia, una calificación a los estudiantes, que redundará en la aprobación y/o
promoción, o no, del curso.

En lo pasado con demasiada frecuencia la evaluación tuvo un carácter totalmente


sumativo y solamente al final de la unidad, capítulo, curso o semestre, cuando es
demasiado tarde, al menos con respecto a ese particular grupo de estudiantes, para
modificar cualquiera de los dos procesos (enseñanza y aprendizaje). Las metas
principales de la evaluación sumativa son calificar a los estudiantes, juzgar la eficacia
del docente y los currículos. Algunos docentes llevan a cabo la evaluación sumativa con
bastante frecuencia, desean calificar el desempeño de los estudiantes cada tantas
semanas o al final de cada capítulo, o unidad de la instrucción. Esta evaluación
intermedia puede distinguirse de la que tiene lugar al final de un período más largo, por
ejemplo, un curso o semestre. La evaluación sumativa a largo plazo infiere a partir de
ciertas muestras del modelo el grado en que el estudiante ha alcanzado toda la gama de
resultados obtenidos en el modelo. La evaluación sumativa intermedia, en cambio, se
ocupa de resultados más directos, menos generalizables, y menos transferibles.

ALGUNOS ALCANCES SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACION Y LOS


INDICADORES
Los Criterios de evaluación son pautas de valoración que sirven de referente para
apreciar si el alumno alcanza la capacidad definida en el módulo de formación. Permite
constatar si el estudiante posee los conocimientos, actitudes y aptitudes esperados.
Las características que deben tener los Criterios son:
. Deben ser claros en expresar lo que se pretende.
. Deben ser conocidos y aceptados por los involucrados. Es deseable que todos los
implicados los acepten y que se comprometan a alcanzarlos.
. Deben ser comprensibles, todos deben entender exactamente lo mismo.
. Deben ser flexibles, capaces de adaptarse a cambios.
. Deben ser elaborados en lo posible de manera participativa.
Así, por ejemplo, uno de los aprendizajes posibles: “Reconocer, interpretar y aplicar
los derechos y obligaciones que tienen ….”, podremos tener Criterios de evaluación
como:
-Interpreta. Utiliza y valora las fuentes básicas de información que brindan las normas
de..
-Analiza e interpreta las causas ……...
-Identifica, interpreta ………………...
-Diferencia, explica y valora ……………….
Los Indicadores son estimadores de una característica relevante del ámbito que
pretendemos diseccionar, analizar y contrastar.
….los indicadores de evaluación describen directa o indirectamente, las habilidades,
conocimientos, y actitudes, destrezas o hábitos que se desean evaluar. Se manifiestan
como cambios o conductas que se espera sean exhibidas por el estudiante como
evidencia observable y concreta el proceso o resultado de su aprendizaje.
Según Jorge Vela Damonte Las características que deben tener los Indicadores son las
siguientes:
. Representan una medida cuantitativa o cualitativa.
5
. Deben revelar los propósitos de los Criterios de evaluación elaborados.
. Deben ser comprensibles para que puedan ser interpretados por todos los involucrados
en el proceso.
. Deben ser verificables.
. Deben servir para orientar futuras decisiones para mantener o modificar acciones.
Para seguir con el ejemplo del Criterio de evaluación anterior podríamos construir los
siguientes indicadores:
- Identifica y explica las normas
- Aplica los deberes y obligaciones del conductor
Los Criterios de evaluación son confundidos con los Indicadores y por lo tanto tiene
mala aplicados. Al elaborarlos, construirlos o aplicarlos se tendrá en cuenta que los
Criterios deben representar lo sustantivo de los propósitos de la capacidad terminal, y
que las medidas de los Indicadores deben permitir evaluar si se están cumpliendo esos
Criterios de evaluación en relación con las capacidades terminales

LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Nos referimos ahora a los instrumentos que el docente puede utilizar para
comprobar el logro de los objetivos que ha propuesto.

Recordemos que los objetivos se clasifican según las áreas de la conducta a que
se refieren en cognoscitivos, afectivos y psicomotrices y que en toda planificación,
sobre todo si es a mediano o largo plazo, deben estar presentes en las tres áreas. Pues
bien, llegado el momento de la evaluación debemos lograr la comprobación de los
resultados obtenidos, también en las tres áreas de conducta.

Con demasiada frecuencia se evalúa solamente el área cognoscitiva, tal vez por
ser la que ofrece menos dificultades o por resabios de la escuela tradicional, en la que lo
más importante eran los conocimientos.

Hoy sabemos que si planteamos modificar la conducta de nuestros alumnos en


sus aspectos actitudinales, su obrar y su pensar, debemos instrumentar la forma de
comprobar los resultados en todos esos aspectos.

A su vez el área cognoscitiva no implica meramente la información, ya que ésta


constituye el más bajo de sus niveles, sino que abarca también la comprensión, la
aplicación, el análisis, la síntesis, siendo la evaluación el nivel más alto que podemos
lograr.

Son múltiples las pruebas o instrumentos que los docentes disponen para
seleccionar, como múltiples son las formas de clasificarlos. En este análisis tomaremos
como punto de referencia la clasificación que Lafourcade realiza en su obra. De cada
tipo de prueba se consignarán sus características y el tipo de objetivos que permite
evaluar, así como ejemplos factibles para la enseñanza primaria y media.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

1. PRUEBAS ESCRITAS
6
1.1 De base no estructurada

1.2 De base semiestructurada

1.3 De base estructurada

A .Con aporte de respuesta

A.1 De respuestas breves

A.2 De completamiento

B. Con elección de alternativas

B.1. De alternativas constantes

B.2. De opciones múltiples

B.3. De respuesta más aceptable

B.4. De respuesta correcta

B.5. Por pares

B.6. De ordenamiento

2. PRUEBAS ORALES

3. PRUEBAS PRÁCTICAS, DE EJECUCIÓN O FUNCIONALES

4. PRUEBAS DE LIBRO ABIERTO

5. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

5.1 Lista de cotejo

5.2 Escala de calificación

5.3 Registros anecdóticos

6. TÉCNICAS MEDIANTE LAS QUE EL SUJETO PROPORCIONA INFORMACIONES

PRUEBAS ESCRITAS

7
De base no estructurada

También llamadas tradicionales o de ensayo o composición. Consisten en la


mera enunciación del tema o la formulación de algunas preguntas de carácter general. El
alumno compone al responder y de este modo puede apreciarse cómo estructura su
pensamiento, cómo se organiza mentalmente para elaborar una contestación ordenada y
coherente. Su construcción por parte del docente es rápida y sencilla, pero su corrección
es lenta, dificultosa y puede decirse que muy poco objetiva. Se han realizado
experiencias de someter a la consideración de varios docentes las mismas pruebas,
obteniéndose resultados tan disímiles como personas las consideraron. Su uso debe estar
condicionado a la determinación muy rigurosa de cuáles son los objetivos que se
pretenden alcanzar y al conocimiento cabal por parte de los alumnos de aquellos
aspectos que se evaluarán (de no ser así se estará procediendo con deshonestidad para
con ellos y la prueba se convertirá en una “trampa”).

Su corrección puede facilitarse mediante la construcción de una planilla o clave


en la que se consignarán por anticipado los elementos que deberán estar presentes en las
respectivas respuestas, y la puntuación que se otorgará a cada uno. De acuerdo a como
esté construída permite alcanzar todos los niveles dentro del dominio cognoscitivo.

Ejemplo:

Explique qué es la fotosíntesis (información, comprensión).

Hable de contaminación ambiental y proponga medidas para evitarla (información,


comprensión, aplicación).

Explique cuál es la importancia biológica de la fotosíntesis (evaluación).


De base semi estructurada

Aquí el alumno también debe construir o componer su respuesta, pero las


preguntas tratan de guiarlo, orientarlo en la organización, ya que se refieren a aspectos
más limitados y concretos de un tema. Su preparación requiere mayor cuidado y
elaboración por parte del docente.

8
Ejemplos:

Explique la función de productores, consumidores, y descomponedores en la cadena


alimentaria (comprensión).

Dé ejemplos de situaciones en que el hombre modifica el ambiente en forma positiva o


negativa (aplicación).

¿Qué factores determinan la ruptura del equilibrio? (comprensión)


De base estructurada

Estas pruebas se caracterizan porque la respuesta que se requiere es muy breve y


limitada: completar, expresar datos, relacionar, seleccionar o indicar la veracidad o
falsedad de un enunciado. Se conocen también como pruebas objetivas y su
denominación se debe a que prácticamente eliminan la subjetividad en la corrección, ya
que admiten, una única respuesta posible.

Su elaboración es mucho más compleja y delicada, y requiere mayor tiempo que


las anteriores. Por el contrario su corrección se ve facilitada y agilizada, al limitar las
respuestas del alumno a lo que estrictamente se solicita.

Los tipos de pregunta que se incluyen en éstas pruebas pueden ser:

 Las que requieren que el alumno aporte la respuesta.

 Las que solicitan que el alumno elija la respuesta entre las alternativas que se le
presentan.

a) De respuestas breves: preguntas en que el alumno debe colocar como respuesta


algún dato, que podrá ser un nombre, una o varias palabras, un símbolo, una fecha.
Fundamentalmente miden información.

Ejemplos:

¿Cómo se denominan las plantas que viven en ambientes secos? ……..

¿cuál es la fórmula del anhídrido carbónico?.............................................

b) De completamiento: Son muy similares, solo que en este caso los datos faltantes se
integran en una oración o texto breve. Se las denomina también de lagunas y su
finalidad es la misma que la de respuestas breves.

9
Ejemplos:

Por medio del mecanismo llamado……………………. algunos animales consiguen


soportar las condiciones adversas del invierno.

Durante el proceso fotosintético los vegetales verdes captan…………..y liberan


…………….. a la atmósfera.
b1) De alternativas constantes: son aquellas en las cuales el alumno debe elegir entre
dos alternativas que se le presentan, que pueden ser: verdadero o falso, sí o no, correcto
o incorrecto (pueden presentarse también tres alternativas: verdadero, falso, dudoso).
Estas preguntas verifican información o comprensión.

Ejemplos:

El suelo es la capa superficial de la tierra donde se desarrolla la vida.

Correcto Incorrecto (información)

Especie es el conjunto de individuos capaces de cruzarse y de tener descendencia fértil.

Verdadero Falso (comprensión)

La utilización de este tipo de preguntas ha sido bastante cuestionada, ya que se


argumenta una importante influencia del azar en las respuestas. La neutralización del
azar, que evidentemente puede existir, dependerá en gran parte de la construcción de la
pregunta, y del empleo de algunas variantes, como por ejemplo solicitar la justificación
de la respuesta incorrecta o correcta (motivo de elección).

Ejemplos:

Indique si la siguiente expresión es verdadera o falsa. En cualquier caso explique por


qué.

Un suelo arcilloso resultará muy apto para el cultivo (aplicación)

V F

b 2) De opciones múltiples: Estas preguntas tienen en común una proposición o base y


una serie de alternativas entre las cuales el alumno deberá elegir de acuerdo con lo
solicitado. Las opciones que no son correctas se llaman distractores es importante que la
base sea clara, precisa, sin ambigüedades y los distractores estén bien seleccionados ya
que deberán permitir la discriminación pueden presentar diversas variantes.

10
Ejemplos:

¿Cómo se denominan las plantas que no poseen flores?

Fanerógamas

Dicotiledóneas

Criptógamas

Angiospermas

b 3) La respuesta más aceptable: Se trata de presentar la base y varias alternativas que


son todas correctas pero una de ellas es la mejor respuesta o la más aceptable. El
alumno debe poner en juego un alto poder de discriminación.

Ejemplo:

Entre las alternativas siguientes señale la que exprese el concepto de salud más acabado
y completo:

 es la victoria del cuerpo sobre las influencias negativas del medio interno y del
medio externo.

 es un proceso activo tendiente a lograr un equilibrio entre componentes


orgánicos y psíquico del individuo y entre éste y el ambiente físico químico
biológico y sociocultural en que vive.

 salud y enfermedad son estados extremos de las variaciones psico bio sociales
del individuo en determinadas circunstancias.

 equilibrio entre el cuerpo y la mente y entre ambos y el ambiente

(comprensión y evaluación)

b 4) La respuesta correcta: se presentan alternativas incorrectas y sólo una correcta


que el alumno deberá identificar miren comprensión y aplicación.

11
Ejemplo:

Dentro de las relaciones interespecíficas el comensalismo expresa la asociación en que:

 ambas especies se benefician mutuamente

 una especie vive a expensas de la otra perjudicando sin matarla

 existe beneficio para una de las especies sin que la otra se perjudique.

 una especie mata a la otra para alimentarse.


b 5) Por pares: También llamada de apareamiento, consisten en la presentación de dos
o más listas de elementos que el alumno debe relacionar o aparear según la consigna.
Requieren cuidado en la confección y la determinación previa de cómo se efectuará la
puntuación de los errores.

Ejemplo:

Relacione los términos de la columna de la izquierda con las definiciones de la derecha,


anteponiendo a cada una de estas el número que corresponda:

Comensalismo Los organismos se benefician mutuamente


y no pueden vivir separados.

Predación Un organismo vive a expensas del otro, al


cual perjudica.

Simbiosis Los organismos se benefician mutuamente


y pueden vivir separados

Protocooperación Los organismos no se causan daño pero


uno tiene una determinada ventaja.

Parasitismo Un organismo caza al otro utilizándolo


como alimento.

(comprensión)

En este ejemplo la cantidad de elementos de ambas columnas es igual, lo cual


puede dar lugar a que el último par surja por eliminación y no por comprensión del
significado. Este efecto puede evitarse colocando en una de las listas más elementos que
en la otra, de modo tal que el alumno tenga que discriminar aun en el último par.
12
Estos ejemplos relacionan dos series de elementos y reciben la denominación de
pares simples.

Pueden trabajarse también por pares compuestos, solicitando la relación de tres


elementos.

13
Ejemplo:

A continuación se describen relaciones interespecíficas, seguidas por dos columnas de


espacios en blanco. En ellos deberá colocar su denominación y un ejemplo representativo
que escogerá de las listas que le siguen:

Denominación Ejemplos

Cambio mutuo de
beneficios, fuerte
interdependencia

Cambio mutuo de favores


sin interdependencias

Una especie se beneficia


sin que la otra se
perjudique

Un ser vive a costa de otro


perjudicándolo sin matarlo

Denominaciones Ejemplos

Comensalismo Mamíferos – pájaros

Parasitismo Polilla-protozoo

Mutualismo rémora-tiburón

Simbiosis perro-pulga

Predación carnívoro – herbívoro

(comprensión, aplicación)

b 6) De ordenamiento: se presenta en forma desordenada una serie de elementos para


que el alumno la ordene según la consigna dada. El ordenamiento solicitado puede ser
de carácter lógico o cronológico.

14
Ejemplos:

Ordene los pasos a seguir para realizar una investigación científica, colocándole a cada
uno el número correspondiente:

Experimentación

Obtención y análisis de datos

Planteamiento del problema

Aceptación o rechazo de la hipótesis

Generalización

Formulación de la hipótesis

(comprensión)

PRUEBAS ORALES

Son las más antiguas de las formas de evaluación empleadas, con gran vigencia
en época actual. En la enseñanza primaria y media asume la forma de “lección” en su
sentido más tradicional y en el nivel superior la de examen “final”, con todas sus
connotaciones.

Es para el docente fácil en su administración aunque cansadora y tediosa, y


difícil y muy poco objetiva para su apreciación. Requiere tener muy bien puntualizados
los objetivos que se quieren evaluar, para evitar ser influidos por otros aspectos que no
estaba previsto considerar.

Para el alumno es, generalmente, causante de ansiedad y tensión, y aunque


Lafourcade considera que: “técnicamente es un procedimiento deficiente y no ventajoso
para nadie”, le asigna utilidad para:

 Valorar la calidad de ciertos aprendizajes académicos (procesos de pensamiento,


dominio de la lectura, uso de lenguaje específico).

 Apreciar las condiciones adquiridas para la comunicación oral.

 Apreciar la capacidad para intervenir en discusiones de grupo.

15
 Su uso en las tecnicaturas estará condicionado a los objetivos y a los contenidos
de cada situación. Podrá ser empleada para apreciar:

 Manejo de lenguaje técnico.

 Capacidad de resolver situaciones concretas.

 Explicaciones que acompañen a la realización de experiencias prácticas.

 Conocimientos de temas específicos.

 Fundamentación de opiniones y actitudes.

 Juicio crítico.

 Capacidad de observación.

 Fluidez verbal

 Razonamiento abstracto.

PRUEBAS PRÁCTICAS, DE EJECUCIÓN O FUNCIONALES

Como su nombre lo indica, son aquellas pruebas en las que los alumnos deben
realizar una determinada actividad práctica o concreta.

Armar un dispositivo, manejar un aparato o instrumento, construir materiales o


recursos específicos, ejecutar un instrumento musical, dibujar, pintar, modelar, etc., son
algunos ejemplos de este tipo de realizaciones.

Permiten apreciar aspectos que con las pruebas de lápiz y papel y orales no es
posible verificar, como son las habilidades, destrezas y hábitos.

Resultarán imprescindibles para comprobar las habilidades relativas al uso de


materiales del taller, manejo y cuidado de instrumentos de precisión, construcción y
mantenimiento de recursos específicos.

El docente deberá confeccionar una planilla en la que registrará los diferentes


aspectos que va a evaluar y sus respectivas puntuaciones, tanto referentes al proceso de
elaboración como al producto terminado.

PRUEBAS A LIBRO ABIERTO

Podría considerarse, en realidad, como una forma particular de prueba funcional


o de ejecución, aunque en este caso a través de lápiz y papel.

Se trata de pruebas en las que se plantea una situación práctica que el alumno
deberá resolver consultando uno o más textos que habrá llevado al efecto o que le habrá
16
proporcionado el docente. La respuesta no podrá limitarse a la copia o resumen del
texto, sino que deberá implicar una elaboración personal a partir de la consulta del libro.

… este tipo de prueba ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y creador del


estudiante y lo capacita para juzgar méritos importantes a la luz de evidencias, para
discernir y distinguir flaquezas y excelencias. Lo hace creativo, experimental,
imaginativo, capaz de comprobar resultados en situaciones hipotéticas y, por último,
proyectista y evaluador de posibles cursos de acción…

(Fermin, Manuel. La evaluación, los exámenes y las calificaciones, Buenos Aires,

Ejemplo:

Tema: “Los biomas argentinos”

Resuelva los siguientes interrogantes sobre el tema los biomas argentinos, para ellos podrá
consultar el siguiente material bibliográfico:

Texto de Biología I “Los organismos vivos y su ambiente”

Texto de Geografía de la República Argentina.

 Observe un mapa de nuestro país, en el cual se indiquen los diversos tipos de clima
que lo afectan; realice un análisis detallado y luego señale y explique cuáles son las
grandes divisiones climáticas que se pueden establecer.

 Marque en un mapa político de la República Argentina los distintos biomas que


aparecen, identificando claramente las provincias que abarca.

 Elabore una cadena alimenticia para cada uno de los biomas estudiados, empleando
representantes típicos de la flora y de la fauna en cada ejemplo. Encuentre
variaciones y justifique su respuesta.

 Responda lo siguiente: ¿Existe relación entre los factores abióticos y las comunidades
bióticas características de los biomas utilizados? Justifique su respuesta.

Kapeluz, 1ra edición, 1977; capítulo 8, pag. 48)

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

Al referirnos a las pruebas de ejecución decíamos que se trata de poner al


alumno ante la situación de tener que realizar algún acto concreto y práctico. En
realidad, ésa es la situación que planteamos al alumno como prueba, pero la forma en
que el docente apreciará su ejecución no es otra que la observación directa.

Las pruebas orales y las escritas, cualquiera sea la forma que asuman, nos
permiten básicamente la apreciación de resultados del área cognoscitiva, pero no
resultan aptas para la verificación de las actitudes y habilidades, que conforman las otras
17
áreas en que esperamos modificar la conducta de los alumnos cuando planteamos
nuestros objetivos.

Así la única forma de saber si un alumno desarrolla habilidades específicas y


manifiesta actitudes positivas es observarlo en situaciones especialmente preparadas y
en su accionar cotidiano.

El docente registrará sus observaciones de diferentes maneras según las


circunstancias y las características de lo que se va a evaluar, recurriendo a las diversas
técnicas de observación de que dispone. Estas son las listas de cotejo, escalas de
calificación y registro anecdótico, que cada docente confeccionará según los propósitos.

Listas de cotejo

También llamada lista de control o de comprobación. Enuncia una serie de


aspectos que deben manifestarse para alcanzar determinados objetivos, que serán
observados por el docente consignando su presencia o ausencia en cada uno de los
alumnos.

Ejemplo para evaluar el objetivo: desarrollar habilidad para manejar correctamente un


torno.

Reconoce las partes mecánicas…………………………………………..

Adopta una posición correcta…………………………………………….

Ejemplo para evaluar el objetivo: manifestar actitudes de respeto hacia los otros y el
medio.

Este objetivo fue planteado en la planificación anual, por lo que puede evaluarse en
diferentes momentos del año para apreciar su evolución.

OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Anecdotario: Es el registro acumulativo y permanente, que hace el docente, de los
hechos relevantes realizados o en los cuales ha participado el estudiante. Permite
valorar, en especial, la conducta individual y colectiva del estudiante, sus actitudes y
comportamientos.
Debate: Permite una evaluación cualitativa, es posible observar las capacidades del
alumno para argumentar así como ciertas actitudes.
Diarios o bitácoras: Es un registro escrito, de manera permanente, que realiza el
profesor sobre el planeamiento, desarrollo y evaluación de las actividades docentes. Es

18
una descripción del aula en acción que permite al docente hacer explícito el mundo de
las relaciones e interacciones que se suceden cuando está animando los aprendizajes (se
desarrolla más adelante).
Encuestas y cuestionarios: Son listados de preguntas, por escrito, que se entregan a
diferentes personas que pueden suministrar una determinada información.
Entrevista: La entrevista es una técnica que busca la formación del alumno.
La evaluación se lleva a cabo a través del diálogo. Mediante el diálogo se puede
establecer la consistencia del razonamiento, de las adquisiciones y de las capacidades
cognitivas del alumno.
Ensayos: Evalúa calidad de argumentación, manejo de la información, apropiación de
conceptos y teorías.
Escalas de valoración de actitudes: Son instrumentos que aprecian y miden la
disposición (a favor o en contra) del estudiante hacia un objeto, grupo o situación.
Grabaciones en audio o vídeo con guía de análisis: Cuando las grabaciones de audio
o vídeo se utilizan en la enseñanza y el aprendizaje, los docentes pueden valorar el
grado de apropiación de los contenidos de los mismos mediante guías de análisis que
deben desarrollar los estudiantes.
Portafolio: Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida en un
tema o asignatura y que se puede presentar en un fólder o carpeta de argollas. En el
mismo se incluyen materiales de búsqueda bibliográfica, representaciones gráficas del
material estudiado (mapas conceptuales, aspectos conceptuales, cuadros sinópticos,
resúmenes elaborados por el estudiante sobre textos asignados por el profesor) al igual
que ensayos, informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquiera
otra producción intelectual.
Proyectos: Son aplicaciones de un tema o asignatura con los cuales se puede evaluar el
grado de apropiación de los conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales. Los
proyectos permiten el ejercicio de la autonomía y la creatividad de los estudiantes. Los
aprendizajes son lentos y exigen gran inversión de tiempo y trabajo, pero los
aprendizajes son duraderos. Exigen mucha planeación de parte del docente para que el
estudiante reciba todas las orientaciones necesarias antes de emprender el trabajo (más
adelante se explica con mayor detalle).

19
Examen práctico: En este tipo de examen se deben resolver, unos supuestos o
problemas planteados normalmente de carácter cuantitativo, en el que se aplican un
determinado instrumento o modelo al fenómeno descrito.
Pruebas mixtas: Se utiliza de manera conjunta los dos tipos anteriores, se valora tanto
el aprendizaje teórico como la capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la
aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos.
Pruebas objetivas: Se ocupan del conocimiento factual. La estructura de estas pruebas
consiste en un enunciado que especifica en términos precisos los logros previstos. La
redacción es tan exacta que sólo admite una interpretación para una única respuesta. Se
tiene en cuenta no sólo el número de respuestas correctas, en una relación de buenas
sobre el total de preguntas, sino la posición de cada estudiante en relación con el grupo
de referencia (posición en la curva de distribución normal de puntajes). Presenta
diferentes formas tales como: verdadero-falso, completar frases, opción múltiple
(simple o compuesta), etc.
Seminarios: El seminario, y en particular el seminario de investigación, es una práctica
didáctica y evaluativa que fomenta la construcción social del conocimiento. Aunque los
aprendizajes son procesos individuales, en el aula se realiza la validación social de los
mismos mediante procesos de interacción comunicativa. Las discusiones y debates
alrededor del objeto de aprendizaje permiten al docente valorar no sólo el grado de
dominio del tema por parte de los estudiantes, sino apreciar la capacidad discursiva y
argumentativa de los mismos.
Solución de problemas: Responde a los enfoques de evaluación actuales.
Desarrolla capacidades y habilidades del pensamiento. Mide tanto el proceso de
enseñanza-aprendizaje, como el producto
Talleres: Son experiencias docentes que permiten demostrar la capacidad de aplicar
conocimientos y destrezas en una determinada área del saber. En los talleres se pone en
evidencia las capacidades de trabajo individual y colectivo de los estudiantes.
Tareas, ejercicios y actividades dentro o fuera del aula: Es la forma tradicional de
reforzar y valorar los aprendizajes de los estudiantes.
Requieren planeamiento e instrucciones muy claras para que la ambigüedad no
constituya motivo de desconcierto y desesperanza de parte de los estudiantes al tratar de
resolver algo que se les asigna con un alto grado de generalidad.
Técnica de casos: Apoya a la técnica de solución de problemas

20
Técnica de pregunta: Apoya a la técnica de solución de problemas, propicia el
desarrollo del pensamiento abstracto, estimula la participación y retroalimentación de
conocimientos
Se recomienda leer la siguiente página, no encontré autor, ni institución, sólo veo que es
sumamente práctica y didáctica
hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/principales.htm

21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

You might also like