You are on page 1of 8

TRABAJO DE PERSONAS

PRESENTADO A:
JUREYDY KATERINE AREVALO CORONEL

PRESENTADO POR:
241046 Mayerly Pérez Sánchez
241050 Laura Kamila Navarro Carvajalino
241052 Yilmer Balaguera Durán
241053 Maryin Dariany Carrascal Sánchez
241054 Carlos Andrés Granados Conde
241055 Jose Luis Arenas Madariaga
241062 Natalia Geraldine Miranda García
241063 Kelly Yerleny Páez Pérez
241070 Ana Felina Serrano Salazar

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES
DERECHO
OCAÑA
2016
PERSONAS

Latín: Personare.
Griego: Anthropol.
Personas se divide según el derecho romano en:
Sui iuris: Aquel que no se encuentra sometido al mando de otros “autónomo”.
Aliene iuris: Sometidos a la potestad ajena “sometidas”.
La palabra persona, designaba, en el sentido propio, la máscara del cual se servían en
escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare).

Personas físicas o naturales:


La existencia de dichas personas comienza en el nacimiento, exigiéndose por la ley de los
siguientes requisitos:
1. Nacimiento efectivo, es decir, que la creatura se halla desprendido totalmente del
claustro materno
2. Nacimiento con vida.
3. Parto perfecto, que no se trate de un aborto.
4. Que el recién nacido tenga forma humana (en la tabla IV de la ley de las 12 tablas
establecida la obligación de dar muerte al nacido deforme o monstruoso).
Personas jurídicas:
Estas personas son una ficción creada por la ley a las cuales reconoce capacidad de
derecho, pero por carácter de individualidad física, tienes que ser representadas por
personas naturales.
En un principio no se requería autorización legal para su formación, pero hacía el fin de la
república se necesitó una ley, un senado o consulto, una constitución imperial o cualquier
otro acto emanado al estado.
Entre las personas jurídicas romanas podemos citar: 1) el estado, 2) el municipio, 3) las
corporaciones, 4) las fundaciones, 5) la herencia yacente o sucesiones vacantes.
STATUS LIBERTATIS

De acuerdo al “status libertatis” los hombres se dividen en libres y esclavos.

ESTADO DE LIBERTAD: el estado de libertad, status libertatis, era la base de todo


derecho, por cuanto constituía, el elemento esencial de la personalidad humana. El hombre
no era libre, no era persona. Los hombres se dividían, pues, en libres y esclavos. Solo los
hombres libres podían tener estado de ciudadanía y de familia.
El hijo concebido, sin importar la condición de la madre, esclava o libre, nacía libre.
LA ESCLAVITUD: La condición jurídica del esclavo era la del bien patrimonial sujeto al
poder absoluto de su amo o dueño (dominus). Ese poder no era una potestad de persona a
persona, sino un derecho real de una persona sobre un bien patrimonial. Los preceptos
fundamentales que regían la condición jurídica del esclavo eran los siguientes:

1º) No podía contraer matrimonio. Sus uniones sexuales eran de hecho, no de derecho, y
se denominaban contubernium.
2º) No podía adquirir ni enajenar por cuanto no tenía un patrimonio propio a la manera de
ser libre. Sus actividades económicas eran de hecho, no de derecho, ya aprovechaban al
dueño. El dueño adquiría por medio del esclavo. Este era, pues, un instrumento de
adquisición para su dueño. Pero, en cambio, no podía obligar al dueño en esas actividades
de hecho.
Oportunamente veremos la atenuación de este principio riguroso.
3º) El esclavo no podía ser sujeto activo ni pasivo de acciones judiciales, por cuanto no
podía serlo de derecho.

Los libertos se clasifican en: 1) manumitidos ciudadanos, 2) La ciudadanía, 3) manumitidos


dediticios,
MANUMISION: Se daba el nombre a manumissio al acto jurídico por el cual el amo o
dueño del esclavo le daba la libertad. Era pues, una libertad del amo que convertía al
esclavo en hombre libre. El manumitido recibía en adelante la denominación general de
liberto (libertus o libertinus). El amo que lo había manumitido se llamaba patronus
respecto de su liberto, y este último quedaba con determinadas obligaciones a favor de
aquel.
El hombre libre que jamás había sido esclavo se llamaba ingenuo (ingenuus) y tenía una
condición jurídica y social inferior.

STATUS CIVITATIS

ESTADO DE CIUDADANO: La ciudadanía romana se podía adquirir por nacimiento o por


concesión. Se era ciudadano romano por nacimiento, cuando se daban las condiciones y
requisitos que regían las justas nupcias.
Por concesión, la ciudadanía romana podía otorgarse a un particular o a una comunidad.
Cuando se concedía a un particular, se daba intuitupersonae, y no se hacia extensiva ni a la
mujer ni a los hijos.
La ciudadanía confería a una comunidad podía ser parcial, es decir otorgarse de los
derechos civiles mas no los políticos (civitatis sine sufragio)
El estado de ciudadanía, estatus civitatis, que comprendía a su vez, en el derecho público, el
iussuffraggi y el iushonorum; en el derecho privado, el iusconnubii y el iuscommercii.

 El iussuffraggi era el derecho de votar en los comicios.


 El iushonorum era el derecho a ocupar las magistraturas y dignidades del estado.
 El iusconnubii era el derecho de contraer matrimonio de derecho civil
(justaenuptiae).
 El iuscommercii era el derecho de adquirir y enajenar por los medios del derecho
civil (iuscivile).

LOS NO CIUDADANOS: Los que no tenían la calidad privilegiada de ciudadanos estaban


excluidos de las prerrogativas del iusgentium, que era el derecho común, y no al iuscivile,
reservado a los ciudadanos romanos.
Los peregrinos eran los extranjeros residentes en Roma. Los Latinos se
clasificaban en latiniveteres, latinicoloniari y altiniiuniani.
 Los latinisveteres eran los habitantes del antiguo latium, que quedaron sujetos al
poder de Roma.
 Los latiniscoloniari eran los habitantes de las colonias romanas.
 Los latiniiuniani eran cierta clase de libertos que la ley junianorbana asimiló a los
latinos coloniales.

La división en ciudadanos y no ciudadanos fue atenuándose desde la época de los


emperadores Claudio y Marco Aurelio, hasta llegar a desaparecer por completo mediante
el célebre edicto Antonio Caracalla en el año 212 de la era cristiana, que, por motivos de
convivencia para el fisco, extendió el derecho a ciudadanía en todo el imperio.

STATUS FAMILIAE

ESTADO DE FAMILIA: Ulpiano define la familia como un conjunto de personas que por
su naturaleza o por derecho estánsujetas a la potestad de un jefe llamado pater familias.
El fundamento de la familia romana no es la sangre, sino un vínculo reconocido por el
derecho civil, conocido como agnación, cuyo origen se deriva del sometimiento a un
mismo culto. Resumiendo se pude decir que la agnación era un vínculo civil que unía al
padre de familia o entre sí, a las personas actualmente sometidas a la potestad del mismo
jefe, o que estarían sometidas a él mientras un acontecimiento no las haya librado de ellas.
Las personas no sometidas a la potestad de un jefe único recibían el nombre de sui iuris; y
las que dependían de esa potestad se denominaban alieni iuris. Entre estas personas
tenemos 1) los esclavos bajo potestad dominical. 2) Los descendientes en patria potestad. 3)
Las mujeres in manu. 4) Los hombres in mancipium.
Según el derecho romano, las personas se dividen en sui iuris y alieni iuris. Las primeras
son las que no están sujetas a la potestad de otra persona. Las segundas son las que se
hallan sometidas a potestad ajena.

Las potestades que una persona podía ejercer sobre otras eran:

1º) La patria potestas (patria potestad);


2º) La manus en el matrimonio y dominio del hombre sobre la mujer.
3º) El mancipum hijo respecto al padre.

Estas dos últimas desaparecieron bajo el derecho justiniano.

POTESTADES DE UNA PERSONA A OTRA:


 La patria potestad:
Fue una institución de derecho civil, basado en los poderes que el pater familias tenía sobre
las personas, los bienes y el culto. Esta potestad se daba en interés de quien la ejercía y en
beneficio público, pues la familia era un elemento esencial para el imperio romano,
encargada de mantener la unión religiosa, civil y política.
Podemos afirmar que la patria potestad romana se caracterizó por ser un corolario del
derecho de dominio.
En el primitivo derecho romano el filius familias se hallaba bajo una potestad semejante a
la del amo sobre al esclavo. El hijo carecía de personalidad propia y era la del pater familias
la que figuraba tanto en los actos de adquisición, como en las acciones que pudiera
promover el hijo.

 La manus en el matrimonio:
En los primeros tiempos el matrimonio debía contraerse de manera solemne, es decir,
mediante la observancia de determinadas solemnidades y ritualidades, para que el marido
adquiriera sobre la mujer la potestad denominada manus, según la cual la mujer casada
quedaba sometida a manera de hija (loco filiae) a la patria potestad del marido, teniendo,
por consiguiente, la misma situación jurídica del hijo de familia.

Las primitivas formas solemnes de constitución de la manus en el matrimonio fueron la


confarreatio y la coemptio.

La confarreatio no era otra cosa que una ceremonia religiosa. Los contrayentes
comparecían ante el pontífice máximo, el flamen dialis o sacerdote de Júpiter y diez
testigos, y allí se desarrollaba el conjunto de ritualidades y símbolos que constituían la
ceremonia. Entre esos ritos figuraba el sacrificio de una res, de cuya piel se sacaba una tira
que unía a los contrayentes, sentados juntos, y el ofrecimiento de un pastel de harina
(farreum) a Júpiter.
La coemptio, que era el procedimiento empleado en la época clásica para crear la potestad
de la manus, era una forma ritual, pero no de carácter religioso.
Era un símbolo de venta de la mujer al marido con la asistencia de la persona de quien
aquella dependiera: el jefe de familia o el tutor.

 El mancipium:
El mancipium fue el medio para obtener un fin como en los casos de emancipación y
adopción en los cuales se tuvo como una simple condición de forma y con carácter
pasajero. Por otra parte cuando el hijo habla causando daño a otra persona, el padre podía
cederlo a la parte lesionada a título de indemnización, situación conocida como abandono
noxal. Además en el caso de la miseria de los padres el pater familias podía mancipar a su
hijo para obtener un precio por los servicios prestados al adquiriente, y recuperaba la patria
potestad después de un lustro, si el hijo reclamaba su manumisión, pero, el pater familias
podía venderlo nuevamente.

Atributos de la patria potestad:

La patria potestad se extendía a la persona y a los bienes del hijo de familia.

 En cuanto a la persona: En los primeros tiempos del derecho romano el


paterfamilias tenían un poder absoluto sobre la persona del hijo; ejercía sobre el derecho de
vida o muerte; podía emanciparlo, o sea, cederlo a manera de venta a otra persona, y
abandonarlo.

 En cuanto a los bienes: El paterfamilias era considerado dueño absoluto del


patrimonio absoluto del patrimonio formados por los hijos.

El hijo de familia no tenía, por regla general, patrimonio propio. Sus adquisiciones
ingresaban al patrimonio del paterfamilias, como las adquisiciones del esclavo enriquecían
el patrimonio del amo. Pero a diferencia del esclavo, el hijo de familia figuraba como
persona en sus relaciones jurídicas. Durante la vida del padre solo él tenía facultades
dispositivas administrativas sobre el patrimonio. Pero a su muerte, los hijos que estuvieran
bajo su patria potestad entraban a recogerlo en calidad de sui heredes, que jurídicamente
que significa herederos de su propio patrimonio. El derecho de copropiedad de los hijos
sobre el patrimonio familiar no venía, pues, a hacerse efectivo a la muerte del padre.
Este régimen del poder absoluto del padre sobre el patrimonio familiar, sufrió profundas
transformaciones. Primeramente se conoció la institución denominada preculium
profectitium, que constituía ya a una atenuación del régimen.
El hijo podía, pues, comerciar independientemente con ese patrimonio, pero no podía
cederlo gratuitamente ni disponer de él por testamento. El padre no tenía derecho alguno
sobre ello sino en caso de que el hijo muriese sin haber otorgado testamento. El hijo era
considerado dueño de esos bienes, aunque no podían disponer de ellos por testamento, y su
usufructo pertenecía al padre de familia mientras conservara dicho carácter. Por tanto,
cesaba ese derecho de usufructo si se extinguía la patria potestad.

Fuentes de la patria potestad:

 Justas nupcias (matrimonio)


Es la unión entre hombre y mujer toda la vida con participación del derecho divino y
humano, la situación jurídica del matrimonio romano se fundamenta en na convivencia y en
la affectio maritalis. Este matrimonio carecía de formalidades civiles. La convivencia no se
interpreta de forma material sino ético, es el hecho de que un matrimonio puede contraerse
con la ausencia del varón, entrando la mujer en la casa de este y dar comienzo a la vida en
común. Por en contrario, no habrá matrimonio alguno, si la ausente es la mujer.
La validez de las justas nupcias requería algunas condiciones:
1) capacidad natural para cumplir con el fin de la naturaleza del matrimonio, la procreación
2) capacidad jurídica que gozara de estatus libertatis y de estatus civitatis
3) consentimiento de los contrayentes expresado de forma continúa y sin formula alguna, si
era sui iuris o no lo eran, se exigía el consentimiento del páter familias, ya que el
matrimonio afectaba su potestad.
Inpedimentos para el matrimonio los cuales se significan absolutos y relativos:
1) Existencia de un vínculo anterior no disuelto
2) La esclavitud de uno de los con atrayentes
3) El voto de castidad y órdenes mayores
En la legislación romana la mujer adquiría la misma condición jurídica del marido, a quien
debía fidelidad, respeto y sumisión. Sin embargo la calidad de plebeya o liberta no
desaparecía con el matrimonio pero los hijas nacidos en justas nupcias tenían posición de
legítimos y estaban bajo la autoridad el padre.
Las justas nupcias se extinguían cuando:
1 .Muerte de uno de los cónyuges.
2. Que se Invirtiera en esclavo.
3. Perdido el iussivitatis el matrimonio se disolvía.
4. Por impedimento de adopción.
5. Por divorcio se podía efectuar por mutuo convencimiento, o culpa del otro cónyuge.
6. Por repudiación, este debía notificarse a otro cónyuge por escrito o oralmente en parecen
la de 7 testigos.

 Legitimación
Fue un medio adquisitivo de la patria potestad de los hijos en concubinato y se podía
obtener de tres maneras:
1. Matrimonio subsiguiente: Constantino y los emperadores cristianos impulsaron este
medio de legitimación con el fin de que los concubinatos se convirtieran en matrimonios
legítimos. Para este efecto se exigieron 3 condiciones: 1) que a la época de concepción no
uniera existido impedimento para el matrimonio de los padres; 2) se redactara un acta
donde se con estar que se había constituido un dote y, además, se indicara la transmutación
de concubinato a matrimonio legítimo; 3) que el hijo consintiera en legitimación era
suficiente su silencio, esto. Se extendía a los hijos concebidos por la esclava en concubinato
con el señor.
2. Por rescripto del emperador.
3. Por oblación de la curia.

 Adopción
No sólo los hijos habidos conforme a la naturaleza se hallaban bajo potestad, sino también
los adoptados. Por tanto en Roma se conocieron dos tipos de adopción:
 Alieni iuris: Adopción propiamente dicha, esta requería dos actuaciones, una para
extinguir la patria potestad anterior, mediante la mancipación y otra para crear la
patria potestad del adoptante, para dar en adopción una hija o un nieto era
suficiente con la mancipación paterna. El adoptante debía se un páter familias,
ciudadano romano. Diocleciano permitió la adopción a las mujeres que habían
perdido a sus hijos, lo cual se hacia mediante un descripto imperial.
No podían ser adoptados los hijos naturales cuando podía ser legitimados, y si el adoptante
emancipaba al adoptado no le era permitido adoptar de nuevo.
.
 Adrogación, implica la absorción de una familia sobre otra, el adrogado perdía su
posición de sui iuris y pasaba a potestad del adrogante formando parte de su familia
en calidad de agnado, con derecho a tonar el nombre de la gens. El adrogante
además de ser barón debía tener 60 años de edad, ya que si era menor y deseaba
hijos podía tenerlos en el matrimonio, a menos que por enfermedad i cualquier otra
causa le fuera imposible, por otra parte al adrogante se le exigía que no tuviese hijos
naturales o por adopción y que el adrogado prestara su consentimiento.

You might also like