You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO
PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal

La cooperación eficaz y la justicia penal.

Darío Rodrigo Freire Campoz

Febrero – 2018

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CAPÍTULO I ....................................................................................................... 5
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 5
1.1. Tema: ................................................................................................................ 5
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................... 5
1.2.1. Contextualización. .................................................................................... 5
1.2.2. Análisis Crítico.......................................................................................... 8
1.2.3. Prognosis. .................................................................................................. 9
1.2.4. Formulación del Problema ...................................................................... 9
1.2.5. Interrogantes ........................................................................................... 10
1.2.6. Delimitación del objeto de investigación .............................................. 10
1.3. Justificación. ................................................................................................... 10
1.4. Objetivos ......................................................................................................... 11
1.4.1. General .................................................................................................... 11
1.4.2. Específicos ............................................................................................... 11
2. CAPITULO II........................................................................................................ 12
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 12
2.1. Antecedentes investigativos (estado del arte) .............................................. 12
2.2. Fundamentación filosófica. ........................................................................... 18
2.3. Fundamentación legal.................................................................................... 19
2.4. Categorías fundamentales ............................................................................. 21
2.5. Hipótesis. ......................................................................................................... 24
2.6. Señalamiento de variables ............................................................................. 24
3. CAPÍTULO III ...................................................................................................... 39
METODOLOGÍA......................................................................................................... 39
3.1. Enfoque ........................................................................................................... 39
3.2. Modalidad básica de la investigación ........................................................... 39
3.3. Nivel o tipo de investigación. ......................................................................... 40
3.4. Población y muestra ....................................................................................... 41
3.5. Operacionalización de variables. .................................................................. 43
3.6. Recolección de información .......................................................................... 45

2
4. CAPITULO IV ...................................................................................................... 49
MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................... 49
4.1. Recursos .......................................................................................................... 49
4.2. Cronograma ................................................................................................... 50
4.3. Bibliografía ..................................................................................................... 51
4.4. Anexos ............................................................................................................. 58
4.4.1. Árbol de problemas ................................................................................ 58

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figure 1 Categorías Fundamentales. Elaborado por el Autor ................................. 21


Figure 2 Categorías Fundamentales Variable independiente. Elaborado por el
Autor .............................................................................................................................. 22
Figure 3 Categorías Fundamentales Variable dependiente. Elaborado por el Autor.
........................................................................................................................................ 23
Figure 4. Operacionalización de variables. Variable independiente. Elaborado por
el Autor. ......................................................................................................................... 43
Figure 5. Operacionalización de variables. Variable dependiente. Elaborado por el
Autor. ............................................................................................................................. 44
Figure 6 Frecuencia Pregunta 2. Elaborado por el Autor ........................................ 45
Figure 7 Frecuencia Pregunta 3. Elaborado por el Autor ........................................ 45
Figure 8 Frecuencia Pregunta 4. Elaborado por el Autor ........................................ 46
Figure 9 Frecuencia Pregunta 5. elaborado por el Autor ......................................... 46
Figure 10 Frecuencia Pregunta 6. Elaborado por el Autor ...................................... 46
Figure 11 Frecuencia pregunta 7. Elaborado por el Autor ...................................... 47
Figure 12 Frecuencias pregunta 8. Elaborado por el Autor ..................................... 47
Figure 13 Frecuencia pregunta 9. Elaborado por el Autor ...................................... 47
Figure 14 Frecuencias Pregunta 10. Elaborado por el Autor .................................. 48
Figure 15 Recursos. Elaborado por el Autor ............................................................. 49
Figure 16 Cronograma de Actividades. Elaborado por el autor. ............................. 50
Figure N° 17. Árbol de problemas. Elaborado por el autor ..................................... 58

4
1. CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema:

“La cooperación eficaz y la justicia penal”

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Contextualización.

Macro

La construcción de un Sistema de Justicia Penal Internacional ha constituido uno de los


objetivos centrales de la comunidad internacional desde los inicios de la última década
del pasado siglo XX, convirtiéndose en uno de los rasgos característicos del Derecho
Internacional de la última década del pasado siglo y de la primera década del siglo XXI.
Dicho Sistema, aún en fase de construcción, ha tenido como rasgo más característico un
importante proceso de institucionalización que tiene sus más claras manifestaciones en la
creación de la Corte Penal Internacional, los tribunales penales internacionales ad hoc y
los tribunales mixtos o internacionalizados, encargados todos ellos de enjuiciar los más
graves crímenes de trascendencia internacional. (ESCOBAR HERNÁNDEZ, S/A).

La justicia penal internacional, a través de la Corte Penal Internacional, tribunales penales


internacionales y los tribunales mixtos o internacionalizados, tienen la noble función de
investigar y sancionar delitos de gran transcendencia, para controlar la impunidad que
afecta a la universalidad.

El modus operandi en el sistema internacional genera problemas en la administración de


justicia, al no tener medios probatorios para determinar la existencia de la infracción y
para determinar a los responsables de los delitos, en vista que los medios probatorios de
encuentran en otros países, por ende, tiene que solicitar la asistencia judicial mutua
(cooperación internacional), que se brindan los Estados para enfrentar, justamente,
aquellas limitaciones espaciales que afectan los objetivos de la actividad procesal.

5
Tradicionalmente la cooperación judicial internacional se reducía a los
procedimientos de extradición y de tramitación de cartas rogatorias y exhortos
internacionales. Con ellos se procuraba la detención y captura en territorio
extranjero del autor de un delito cometido en el espacio nacional del Estado
requirente, así como la actuación por un juez extranjero de determinados actos
procesales a nombre de un juez nacional. Sin embargo, paulatinamente la
asistencia judicial mutua ha ido diversificada sus procedimientos y medidas. En
ese proceso han tenido importante influencia los procesos políticos de integración
regional, económica y política, que se han ido sucediendo desde mediados de la
década del cincuenta en Europa y América. Una de las primeras ampliaciones de
la cooperación penal internacional se relaciona con el cumplimiento de sentencias
extranjeras y con el traslado o transferencia de detenidos o condenados de un país
a otro. (SALDARRIAGA, S/A).

En necesario que se haga referencia a la cooperación penal intencional y a la justicia penal


internacional dentro del trabajo de estudio, en vista que existe una colaboración entre
países para la obtención de medios probatorios y para el cumplimiento de sentencias, lo
que se relaciona con la cooperación eficaz, con la diferencia que en el estado ecuatoriano
se realiza entre investigado, procesado y Fiscalía General del Estado.

Meso.

La administración de justicia penal viene caracterizándose en América Latina, por


ser excesivamente formal, donde lo rutinario, lo incidental, lo superfluo adquiere
cada vez mayor trascendencia y se deja, cada vez mayor trascendencia y se deja,
cada vez más lejos, el conflicto social que lo dio origen y el conflicto social que
provoca su propia existencia. (VALDIVIESO, 2017).

En América Latina, la administración de justicia penal ha tenido falencias, en vista que


los profesionales del derecho reciben una formación legalista, olvidando de la doctrina,
la jurisprudencia y sobre todo incrementando el populismo penal.

La idea de justicia en el campo penal, implica tener el conocimiento jurídico penal, en la


norma sustantiva, norma adjetiva, ejecución, rehabilitación, doctrina, jurisprudencia y
sobre todo conocer las Constituciones y los Convenios y Tratados Internacionales sobre
derechos humanos.

6
En América Latina, para comprender el significado, la función y los efectos de la
cooperación eficaz, necesariamente, se la debe ubicar en los tres niveles mencionados: la
Cooperación eficaz se ubica en el nivel filosófico a través del utilitarismo; a nivel
científico por medio del Derecho Penal Premial; aquí consta como una de las técnicas
especiales de investigación. (CARRION, 2017 )

Micro

El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales


consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
(CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, 2009)

A partir de la Constitución de la República del Ecuador, del año 2008, el nuevo sistema
de justicia penal constituye un cambio de paradigma que va de la mano con una
reestructuración de todas las instituciones de seguridad, procuración e impartición de
justicia.

El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia social, por ende, la seguridad


jurídica es un principio del derecho basada en la certeza, legalidad, jerarquía y publicidad
de la normativa aplicable al derecho, bajo los principios constitucionales.

En la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 82 manifiesta: “El derecho a la


seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”,
(Ecuador, 2008) partiendo de esta definición la seguridad jurídica se basa en el principio
legalidad con la finalidad de que los órganos de administración de justicia emitan
resoluciones motivadas.

Partiendo del principio de legalidad, con la finalidad de vivir en un estado de paz, para
los delitos asociativos, es difícil obtener medios de prueba necesarios y convincentes para
comprobar la existencia de la infracción y descubrir la participación de los autores o
cómplices, ante lo cual, se creó la institución jurídico- penal denominada cooperación
eficaz. (CARRION, 2017 )

Luis Cueva Carrión indica sobre la cooperación eficaz, que ella hace posible,
conseguir información sobre la actividad delictiva e identificar a los sujetos
responsables del delito y facilita la presentación, en la etapa de juicio, de los
7
medios de prueba indispensables para el éxito, medios de prueba que se consiguen
gracias a la intervención activa del cooperador que colabora con la administración
de justicia a cambio de un premio. Sin esta colaboración sería imposible descubrir
el delito y conocer el funcionamiento y la estructura de la organización delictiva.
(Carrión, 2017).

En el Código Orgánico Integral Penal, en el Art. 491 establece:

“Se entenderá por cooperación eficaz el acuerdo de suministro de datos, instrumentos,


efectos, bienes o informaciones precisas, verídicas y comprobables, que contribuyan
necesariamente al esclarecimiento de los hechos investigados o permitan la identificación
de sus responsables o sirvan para prevenir, neutralizar o impedir la perpetración o
consumación de otros delitos de igual o mayor gravedad.” (PENAL, 2014).

La cooperación eficaz es muy útil para la investigación penal, con la finalidad de


desarticular la delincuencia organizada, por lo tanto, es una nueva tecnología que el estado
ha creado en el Código Orgánico Integral Penal.

1.2.2. Análisis Crítico.

La problemática en estudio definida como “Inaplicabilidad de la Cooperación Eficaz”, en


la actualidad viene generando malestares en el quehacer judicial, causado principalmente
por la inobservancia del principio de objetividad en la actividad negocial de fiscalía
concebida como deficiente; lógicamente considerando que es una actividad nueva que
debe realizar de manera independiente del proceso, con cuidado, con preparación y en
secreto. Para que tenga existo la negociación tanto el fiscal como la defensa técnica del
investigado o procesado deben tener conocimiento de la dogmática jurídica penal, que
está vigente en el estado ecuatoriano, caso contrario sería otra problemática para la
inaplicación de la cooperación eficaz.

El Código Orgánico Integral Penal vigente es uno de los códigos más imperfectos que se
ha promulgado en el país. El Legislador no pudo plasmar en las normas claras, precisas,
y completas, los procedimientos contienen muchos vacíos y la forma de desarrollar y
ejecutar algunas instituciones, como, por ejemplo, la cooperación eficaz, es incipiente e
incompleta. (Carrión, 2017).

8
Los asambleístas que discutieron y aprobaron el Código Orgánico Integral Penal, crearon
algunos tipos penales e instituciones jurídicas inaplicables en la justicia penal, como lo
es la cooperación eficaz, ya que, no existe una inseguridad jurídica para el procedimiento
y hasta que etapa del proceso penal puede ser un cooperador eficaz el investigado o
procesado, producto de la inaplicación de las técnicas de investigación dentro del campo
penal.

Otras causas del problema jurídico es la creación de normas jurídicas deficientes, por el
denominado populismo penal, llevando a la falta de tecnicismo jurídico; dando a los
sujetos procesales, Fiscales y Administradores de Justicia, artículos inaplicables, en el
presente caso la cooperación eficaz en la justicia penal.

1.2.3. Prognosis.

En la justicia penal, al no establecer un procedimiento adecuado para la aplicación de la


cooperación eficaz, el principio de objetividad seria vulnerado, de esta manera jamás se
podrá descubrir la verdad procesal.

En el caso de que la problemática de la inaplicación de la cooperación eficaz no sea


solucionada, se generara inseguridad para todos los ciudadanos que radican en el estado
ecuatoriano; ya que, la administración de justicia necesita contar con instituciones
jurídicas penales eficaces que garanticen una actuación y actividad objetiva de los
titulares del ejercicio de la acción, para erradicar y controlar el crimen organizado, para
lograr un resultado de una política criminal de acuerdo al siglo XXI.

En nuestro sistema penal no se ha establecido una audiencia específicamente para


suscribir la cooperación eficaz y en caso de hacerlo se estaría vulnerando el principio de
legalidad establecido en la Constitución de la República del Ecuador, por lo tanto, la
defensa técnica investigado o procesado no va a consentir que sea colaborador eficaz su
defendido en vista de que no existe las garantías necesarias, por consiguiente, se vulnera
el debido proceso.

1.2.4. Formulación del Problema

¿Cómo la cooperación eficaz es afectada por la deficiente justicia penal?

9
1.2.5. Interrogantes

¿Como analizar la seguridad jurídica en la justicia penal para la aplicación de la


cooperacion eficaz?

¿Por qué se debe aplicar la actividad negocial en la justicia penal para controlar el crimen
organizado?

1.2.6. Delimitación del objeto de investigación

El trabajo de la cooperación eficaz y la justicia penal trata en estudiar las actuaciones y


técnicas especiales de investigación dentro del procedimiento penal, por lo tanto, se
encuentra delimitada como sigue:

CAMPO: Derecho.
ÁREA: Derecho Penal
ASPECTOS: Técnicas especiales de investigación.
TEMPORAL: Durante del año 2017.
ESPACIAL. – Órganos Jurisdiccionales del cantón Ambato (Fiscalía, Unidad Judicial
de Garantías Penales).

1.3. Justificación.

La institución jurídica de la cooperación, permite descubrir a los grupos criminales


organizados, establecer métodos de investigación, regular medidas para prevenir,
combatir, desarticular y erradicar la delincuencia organizada.

El mayor deber del estado es el promulgar codificaciones garantistas de derechos que se


adecúen a la verdadera necesidad de la sociedad ecuatoriana, en el presente caso la
institución jurídica penal de la “cooperación eficaz” requiere fortalecer la utilización de
esta técnica especial de investigación, para que de esta forma el cooperador pueda hacer
merecedor de los beneficios que presta el derecho penal premial, como un premio en la
aplicación de la pena, por la ayuda que ha prestado con el objetivo de desarticular a todas
las bandas de criminales que actúan en los países; el colaborador también debe aportar

10
las suficientes pruebas para llevar a juicio a los miembros de las estructuras criminales, a
efecto de que no queden impunes los delitos que cometieron, ante todo, no existiría penas
agravadas.

Los beneficiarios del presente estudio serán los Fiscales, Jueces de Garantías Penales,
secretarios, “cooperadores eficaces”, agentes investigadores, y los sujetos procesales en
delitos de crimen organizado.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

 Identificar la cooperación eficaz en la justicia penal para establecer se respectiva


aplicación.

1.4.2. Específicos

 Analizar la seguridad jurídica en la justicia penal para la aplicación de la


cooperacion eficaz.

 Aplicar la actividad negocial en la justicia penal para controlar el crimen


organizado.

 Confrontar la seguridad jurídica y la actividad negocial en la cooperación eficaz


para mejorar la justicia penal.

11
2. CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes investigativos (estado del arte)

La institución jurídica penal de la cooperación penal, ha sido investigada para su


aplicación; para lo cual, destacamos el trabajo de (BEDÓN, 2017), cuyo objetivo general:

Determinar un procedimiento legal, claro y preciso para efectivizar la cooperación


eficaz, con el fin de alcanzar su objetivo natural sin violentar derechos
constitucionales y doctrinarios. Y los objetivos específicos: Indagar sobre la falta
de legislación penal procedimental en relación a la cooperación eficaz. Analizar
la colaboración eficaz de personas procesadas dentro de un proceso judicial, para
establecer un correcto procedimiento en la ley penal ecuatoriana. Realizar un
estudio crítico, jurídico y doctrinario de la prueba y las partes procesales.
Establecer el procedimiento legal para efectivizar la aplicación de la cooperación
eficaz.

Conclusiones:

El Ecuador no ha adoptado una política criminológica que ayude a frenar el auge


delictivo, solo nos hemos preocupado en imponer duras sanciones, para a través
de un sistema penitenciario, que aún tiene muchas falencias y vacíos tanto legales
como de conformación, rehabilitar a las personas en conflicto con la ley, pero sería
mejor tratar de evitar el cometimiento de delitos a través de la creación de políticas
que incentiven el trabajo, la educación, la unión de familia, un bienestar social
general, para esto es necesario empezar con la prevención. - Se ha establecido el
Programa del Buen Vivir, en donde se encuentran las políticas y estrategias a
cumplir para que se respeten tanto derechos constitucionales como garantías
procesales, sin embargo, a pesar de que se encuentran escritas no se cumplen pues
faltan los mecanismos necesarios para canalizar estas propuestas escritas en este
documento que establece lineamientos legales, pero que algunos están
desapegados con nuestra realidad social y delictiva.

12
El Derecho Penal Premial pretende recurrir a la cooperación eficaz del procesado,
para conseguir la identificación de los responsables de los delitos y esclarecer la
verdad procesal a través de informaciones precisas, verídicas y comprobables de
aquel que haya solicitado este mecanismo al fiscal para obtener una reducción de
pena como concesión a la misma.

Aunque la justicia recurre a una cierta negociación con el procesado que solicita
acordar la cooperación eficaz, para este obtener un beneficio que iría en contra de
lo legal, se puede manifestar que de otra manera no se podría llegar a conocer
información valiosa que ayude de manera acertada al esclarecimiento de los
hechos de un delito, para que este no quede en la impunidad. Es decir que la
concesión de este beneficio al procesado es necesario en espera de conseguir un
bien mayor. Las modalidades en que se pueden presentar los delitos tienen mayor
coerción cuando se trata de organizaciones que operan como la llamada
delincuencia organizada, ya que se trata de un agrupamiento de personas con fines
delictivos de mayor impacto social, es decir que pueden causar mayores daños ya
que actúan con más ventajas hacia la o las víctimas.

La delincuencia organizada a la cual se la trata de hacer frente con el mecanismo


de la cooperación eficaz, es un enemigo que va perfeccionándose rebasando
límites de control gubernamental con un sistema complejo tipo empresarial, bien
estructurado en la comisión delictiva, buscando el poder político, económico o
social a través de acciones violentas. Es así que gran parte de la delincuencia
organizada tiene como objetivo, entre otros concretar y acrecentar un beneficio
económico, por medio del establecimiento de alianzas y vínculos pretendiendo
quedar en la impunidad, entre las acciones que llevan a cabo están el
enriquecimiento ilícito, cohecho, soborno, extorsión, control de centro de juego
ilegales, centros de prostitución, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias
ilegales, entre otras.

Debido al temor del cooperador eficaz, una vez que se convierte en delator de los
hechos delictivos, la ley penal prevé mediante el establecimiento de medidas
cautelares adecuadas su protección y la de su familia, a la vez que trata de
garantizar el éxito de las investigaciones.

13
El actual Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano, sobre la Cooperación
Eficaz, deja un vacío en cuanto a la tramitación que debe seguirse, dejando de
contemplar así un procedimiento que ayude a aunar criterios entre jueces y fiscales
en beneficio de lograr la verdad procesal.

De igual manera podemos destacar el trabajo de: (ROJAS, 2015) CONCURRENCIA DE


LAS ATENUANTES DE COLABORACIÓN SUSTANCIAL AL
ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS Y DE COOPERACIÓN EFICAZ BAJO LA
LEY 20.000, cuyas conclusiones son:

En esta investigación se ha logrado determinar el concepto y los requisitos para configurar


la atenuante de colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos, prevista en el
artículo 11 número 9 del Código Penal y la atenuante de la cooperación eficaz prevista en
el artículo 22 de la Ley 20.000.

Así podemos definir la figura de la colaboración sustancial como una causal de


atenuación de responsabilidad penal, en la que el autor ha manifestado su preocupación
por suministrar a la autoridad los antecedentes que provean al esclarecimiento del suceso
y de la participación que le habría correspondido en el mismo. Y como exigencia para su
configuración, se requiere que la información proporcionada sea veraz, de manera que
contribuyan al esclarecimiento de los hechos investigados, además de tratarse de datos o
información relativa a hechos o circunstancias, respecto de los cuales los órganos
persecutores no hayan tenido conocimiento hasta ese momento.

Por otro lado, se concluye que la cooperación eficaz, se entiende como el suministro de
datos o informaciones precisas, verídicas y comprobables que contribuyan
necesariamente al esclarecimiento no sólo del delito investigado, sino de los autores o
partícipes del mismo, o bien permitan la prevención de delitos de igual o mayor gravedad.

Exigiéndose por la ley que el suministro de informaciones sea preciso, verídico y


comprobable, es decir la información debe ser concreta y veraz. De modo que contribuya
al esclarecimiento del hecho y de sus responsables, impedir la perpetración o
consumación de delitos de igual o mayor gravedad referidos al tráfico de drogas, o la
desarticulación de una asociación ilícita. Esta información debe ser desconocida por las
autoridades.

Por otro lado, se ha logrado determinar que la atenuante de colaboración sustancial y la


atenuante de cooperación eficaz, tienen un mismo fundamento de política criminal, cual

14
es la colaboración con la acción de la justicia, la que permite que esta actúe de una manera
más rápida, oportuna y con economía de recursos.

Otra de las similitudes que se observa entre ambas atenuantes, al analizar su naturaleza,
es que corresponden a circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de tipo
personal, toda vez que se refieren a circunstancias de naturaleza individual, por lo que
sólo afectan a aquellos en quienes concurren.

Analizando la amplitud de la aplicación de la atenuante de colaboración sustancial y la


cooperación eficaz, se puede indicar que la atenuante de colaboración sustancial es una
circunstancia genérica toda vez que puede concurrir respecto de todos los delitos, a
diferencia de la cooperación eficaz, que sólo concurre respecto de los delitos regulados
en la Ley Nº 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes, por lo que corresponde a
una circunstancia modificatoria específica.

En cuanto a sus efectos, la atenuante de colaboración sustancial es una atenuante común


u ordinaria, toda vez que los efectos que produce se encuentran regulados en los artículos
65 a 68 del Código Penal, donde por regla general, la configuración de esta circunstancia
modificatoria no permite la rebaja en grado del marco legal punitivo. Por el contrario, la
atenuante de cooperación eficaz, es una atenuante especial, la que tiene un tratamiento
diferenciado de las restantes atenuantes genéricas, toda vez que sus efectos se encuentran
establecidos en una norma especial, cual es el artículo 22 de la Ley 20.000, y por otra
parte la configuración de esta minorante de responsabilidad permite rebajar el marco
penal hasta en tres grados.

Finalmente en cuanto a la aplicación conjunta de ambas circunstancias atenuantes, del


análisis de los fallos y jurisprudencia, se puede sostener que ello resulta incompatible
cuando ambas figuras se basan en los mismos antecedentes, ya que existe entre la
colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos y la cooperación eficaz una
relación de especialidad que se resuelve por el principio de consunción primando la norma
del artículo 22 de la Ley Nº 20.000 por sobre la norma genérica del artículo 11 número 9
del Código Penal.

No es procedente la aplicación conjunta de ambas atenuantes, ya que en caso contrario se


estaría considerando dos veces una misma circunstancia para disminuir la responsabilidad
penal, vulnerando con ello la prohibición de doble valoración.

15
Destacamos el trabajo de: (BASOMBRÍO, 2016), LA COLABORACIÓN EFICAZ
CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO, ENTRE LO PERMITIDO Y
PROHIBIDO POR EL DERECHO”, cuyas conclusiones son:

Los elementos esenciales que caracterizan a la colaboración eficaz hacen de ella una
figura completamente distinta a otras, tanto del pasado como del presente.

Es innegable que la colaboración eficaz es una figura absolutamente excepcional,


fronteriza, es decir, en el límite de lo que puede y no puede ser aceptado por el Derecho.

No tiene sentido defender la colaboración eficaz tratando de demostrar que sí encaja en


la dogmática penal, cuando su sola existencia genera tensiones con principios y derechos
esenciales.

Sí tiene sentido, en cambio, justificar la delación premiada desde una perspectiva


utilitaria frente al crimen organizado, debido a que se trata de una amenaza grave, nueva
y dinámica.

La colaboración eficaz está reconocida en la legislación de muchos países y en convenios


y sentencias internacionales.

La colaboración eficaz ha sido concebida solo en relación al crimen organizado. Sin


embargo, actualmente se debate si también debe aplicarse a otro tipo de delitos.

Actualmente hay un debate de si los cabecillas deberían también poderse acoger a la


colaboración eficaz.

La utilidad de la colaboración eficaz no justifica que se pierda de vista que su aplicación


implica riesgos y peligros de la máxima importancia.

La Ley No 27378 (la Ley), norma que establece “Beneficios por Colaboración Eficaz en
el ámbito de la criminalidad organizada” (del 20 de diciembre de 2000), marca un antes
y un después en la regulación en el país de la colaboración eficaz, ya que introduce un
régimen único e integral. 330 10. Con la Ley se inaugura un régimen de colaboración
eficaz que, si bien experimenta una serie de modificaciones, en lo esencial se mantiene
hasta hoy, incorporado en el NCPP.

En la Ley, se opta por un régimen sumamente amplio y flexible en cuanto a los delitos,
sujetos a beneficios, plazos, oportunidades de la colaboración eficaz, así como sobre la
oportunidad en que se puede hacer la solicitud.

16
La información proporcionada por los colaboradores ha sido sumamente eficaz, como se
ha visto en el resumen presentado al respecto.

La corroboración de la información ha sido suficiente y muy rigurosa, como se ha visto


también al resumir los medios de verificación.

El desempeño de fiscales y jueces ha sido muy profesional, habiendo logrado los


objetivos de su función.

En términos del cumplimiento de la Ley y normas complementarias, el balance es muy


positivo.

Hay pocas observaciones de los Acuerdos por parte de las autoridades judiciales, y
cuando las hay se refieren en la falta de precisión de los cargos imputados y los delitos
reconocidos.

A nivel de Acuerdo y resoluciones no hay ninguna controversia en torno al objeto y


sujeto (exclusiones) de la colaboración.

Si bien todos los casos han sido bien llevados, hay algunos mejor trabajados que otros.

En algunos casos, antes de la aprobación judicial de los acuerdos ha habido sentencias


anticipadas en los expedientes de fondo, anteponiéndose los primeros, los que resulta
controversial.

En cuanto a la proporcionalidad, en algunos expedientes no se ha podido entender a


cabalidad, cuáles han sido los criterios utilizados para determinar el quantum de la
disminución de la pena.

Queda la duda si los beneficios podrían haber sido menores, sin sacrificar la valiosísima
información conseguida, la misma que como se ha dicho fue determinante para procesos
posteriores.

Hay algunos criterios que se usan para establecer el cálculo de la disminución de la pena
que pueden ser lógicos pero que no están contemplados expresamente en la Ley.

El delito de desaparición se le imputa a algunos colaboradores y a otros no, por más que
son los mismos hechos y casos.

Muchas veces no se precisa a cuál de los niveles de información contemplados de manera


taxativa y concreta por la Ley, está contribuyendo el colaborador, sino que se hace
apreciaciones generales.

17
En las audiencias privadas previas a las resoluciones en algunos casos se ha permitido
introducir cambios en los Acuerdos (nuevos delitos, más o menos años de reducción de
la pena), lo que no está previsto por Ley y carece de racionalidad.

En algunos casos, parte de la colaboración ha sido contribuir con la policía o el Ministerio


Público a través de determinadas acciones a capturar o generar pruebas, lo que puede ser
de dudosa legitimidad.

En algunos casos se contemplan obligaciones y sanciones para el colaborador que son


lógicas, pero que no son necesariamente legales.

En varios casos la duración del procedimiento de negociación de colaboración eficaz, ha


sido excesiva.

El concepto de mala fe y buena fe como elemento determinante para evaluar el


comportamiento del colaborador, constituye un acierto en el tratamiento de estos casos.

La finalidad última de la colaboración eficaz de conseguir información que sea decisiva


para perseguir el crimen organizado se ha cumplido con creces.

Entre los entrevistados son mucho más los puntos de consenso que las diferencias.

Existe un claro rechazo de la ciudadanía expresada a través de encuesta de la aplicación


de la colaboración eficaz, alegando fundamentalmente razones de principio.

2.2. Fundamentación filosófica.

La cooperación eficaz en el ordenamiento jurídico del Ecuador, confunden con la


asistencia internacional, con el testimonio anticipado, procedimiento abreviado; y al
cooperador como agente encubierto o con el informante. El presente problema se sustenta
en la filosofía critico constructiva a través del análisis crítico, para establecer la aplicación
de la técnica de investigación penal, con la finalidad de controlar el crimen organizado
nacional o internacional.

La cooperación eficaz contribuye a mejorar cualitativamente la administración de justicia,


porque con ella se combate al crimen organizado, se descubre las fuentes del
financiamiento de los criminales, se conoce la manera como operan las bandas criminales,
y el lugar de su actividad; es un instrumento útil para conocer cómo se planifico, quien
contribuyó y quien ejecutó el delito; en fin, con esta técnica especial de investigación se
desarticula las organizaciones criminales. (CARRIÓN, 2017).

18
Se cristalizará en eficiente la justicia penal en el momento que se construya un
procedimiento para establecer hasta que etapa del proceso penal se puede aplicar el
derecho penal premial.

2.3. Fundamentación legal.

(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

CAPÍTULO SEGUNDO.
ACTUACIONES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 491.- Cooperación eficaz. - Se entenderá por cooperación eficaz el acuerdo de


suministro de datos, instrumentos, efectos, bienes o informaciones precisas, verídicas y
comprobables, que contribuyan necesariamente al esclarecimiento de los hechos
investigados o permitan la identificación de sus responsables o sirvan para prevenir,
neutralizar o impedir la perpetración o consumación de otros delitos de igual o mayor
gravedad.

Artículo 492.- Trámite de la cooperación eficaz. - La o el fiscal deberá expresar en su


acusación si la cooperación prestada por el procesado ha sido eficaz a los fines señalados
en el artículo anterior. La reducción de la pena se determinará con posterioridad a la
individualización de la sanción penal según las circunstancias atenuantes o agravantes
generales que concurran de acuerdo con las reglas generales. La pena no podrá exceder
los términos del acuerdo.

Artículo 493.- Concesión de beneficios de la cooperación eficaz. - La o el fiscal propondrá


a la o al juzgador una pena no menor del veinte por ciento del mínimo de la fijada para la
infracción en que se halle involucrado el cooperador. En casos de alta relevancia social y
cuando el testimonio permita procesar a los integrantes de la cúpula de la organización
delictiva, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador, una pena no menor al diez por ciento
del mínimo de la pena fijada para la infracción contra la persona procesada que colaboró
eficazmente. La concesión de este beneficio estará condicionada al cumplimiento de las
obligaciones establecidas en el acuerdo de cooperación según la naturaleza y modalidades
del hecho punible perpetrado, las circunstancias en que se lo comete y la magnitud de la

19
cooperación proporcionada, así como de acuerdo con las condiciones personales del
beneficiado.

Artículo 494.- Medidas cautelares y de protección en la cooperación eficaz. - Si es


necesario, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador el establecimiento de medidas
cautelares y de protección, adecuadas para garantizar el éxito de las investigaciones y
precautelar la integridad de la persona procesada que colabora de manera eficaz, la
víctima, su familia, testigos y demás participantes, en cualquier etapa del proceso. Todas
las actuaciones relacionadas con la cooperación eficaz deberán ser guardadas bajo secreto
y mantenidas fuera de actuaciones judiciales. Las autoridades competentes, de acuerdo
con el caso, una vez finalizado el proceso, podrán adoptar según el grado de riesgo o
peligro, las medidas de protección necesarias para el cumplimiento de la pena del
cooperador y podrán extenderse siempre que se mantengan circunstancias de peligro
personal y familiar.

20
2.4. Categorías fundamentales

DERECHO DERECHO
PENAL CONSTITUCIONAL

PROCEDMIENTO TUTELA
PENAL JUDIACIAL
EFECTIVA

PRINCIPIOS
PRUEBA PROCESALES
PENALES

COOPERACIÓN JUSTICIA PENAL


EFICAZ Incide

Figure 1 Categorías Fundamentales. Elaborado por el Autor

21
COOPERACIÓN EFICAZ

ACTIVIDAD NEGOCIAL SEGURIDAD JURÍDICA NORMAS ADJETIVAS

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL PENAL POPULISMO PENAL

Figure 2 Categorías Fundamentales Variable independiente. Elaborado por el Autor

22
JUSTICIA PENAL

VERDAD PROCESAL POLÍTICA CRIMINAL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD CRIMEN ORGANIZADO DEBIDO PROCESO .


Figure 3 Categorías Fundamentales Variable dependiente. Elaborado por el Autor.

23
2.5. Hipótesis.
 La cooperación eficaz incide en la justicia penal

 La cooperacion eficaz no incide en la justicia penal.

2.6. Señalamiento de variables

Independiente

Cooperación eficaz

Según (CARRIÓN, 2017), la cooperación eficaz es: la actividad negocial del fiscal que la lleva
a cabo mediante el trueque de información por un premio; entre nosotros, el premio es la
reducción de la pena.

Según (VACA, 2015), sobre la cooperación eficaz manifiesta:

Debe quedar claro que esto de la “cooperación eficaz” es una mezcolanza de técnicas de
investigación encubiertas, que utiliza irresponsablemente en un solo artículo y sin conseguir
diferenciarlos, a los delatores y a los arrepentidos, por lo que es importante hacer una distinción
para poder comprender esta “evolucionada incorporación”.

Delator es aquel integrante de una organización delictiva que con la finalidad de obtener
beneficios procesales y ejecutivo penales, delata a sus pares, para que estos sean procesados.

Esto se llama en la dogmática “delación compensada” y es la figura que pertenece a lo que


doctrinariamente se llama el Derecho Penal Premial, y es una herramienta a fin a la técnicas
encubiertas- pero no es una técnica encubierta pura – que busca combatir enemigos. Se entiende
que por obvias razones no es necesario delatar a ciudadanos, sino únicamente a quienes, para
el Estado, ya se comportan como enemigos.

El delator es también, sin duda alguna, un enemigo, que busca reivindicarse y transformarse,
con la bendición del Estado, nuevamente en ciudadano. Entonces tenemos evidentemente una
negociación entre el Estado y un enemigo, a quien le devolverán la calidad de ciudadano,
siempre y cuando ayude a procesar a una mayor numero de enemigos.

Prueba:

Según, (ALBÁN, 2017 , pág. 61), define la prueba como:

24
El sistema de que se disponen las personas para demostrar la existencia, la verdad y las
características de los hechos y actos jurídicos que deben tomar en cuenta los jueces y los
tribunales, para resolver una controversia sometida a su conocimiento.

(CABANELLAS, 2006), manifiesta:

Conjunto de actuaciones que, dentro de un juicio, cualquiera que sea su índole, se encaminan
a demostrar la verdad o la falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa
de sus respectivas pretensiones litigiosas.

Procedimiento penal.

El derecho procesal penal es la ciencia que estudia sistemáticamente, el conjunto de principios


y normas referidos a la actividad judicial que se cumpla a través del proceso, dirigida
fundamentalmente a la efectiva realización del orden jurídico penal. (SIGÜENZA, 2008).

Según, (Ocampo, 2015, pág. 103), al referirse al proceso penal, manifiesta:

El proceso penal se instaura desde el momento en que nace el Estado, creado


como herramienta de poder para someter a los asociados, y más que a través de
las normas que lo han estructurado, por medio de las potestades entregadas a
quienes tienen la competencia para legislar y valorar los medios probatorios.
Ese poder inmerso en el proceso penal ha dado, por siglos, grandes ventajas a
los gobernantes y ha alejado cada vez más de la igualdad a los victimarios y
reales víctimas.
Luego, entonces, ¿a qué necesidad respondió el origen del mismo? Quizá fue la
necesidad de enfrentar las “conductas irresponsables”. A medida que crecían las
sociedades, crecían los problemas, las conductas reprochables (hurtos,
adulterios, homicidios, etc.) que impedían mantener la “paz social”, la
“seguridad social”, por tanto, tenía que crearse un dispositivo que detuviera ese
proceder. En aquel tiempo se “castigaba” a quien llevara a cabo un
“comportamiento irresponsable”, visto como delito. La necesidad de fundar el
Estado llevó a esas sanciones; la estructura del proceso penal tenía en sus inicios
como fin el conservar el poder aun por generaciones. Afortunadamente, el ser
humano ha avanzado hasta el punto de admitir que la vida en sociedad necesita
normas, códigos y procedimientos, pero no para someter a la persona a cualquier
precio (al menos no en las sociedades democráticas), ni para perdurar ni
25
perpetuarse en el poder, ni para buscar la solución de cualquier conflicto a través
de él. En términos de eficacia, de acuerdo con los objetivos del proceso penal y
del derecho penal en general, no se trata solo de sancionar a los responsables de
los hechos delictivos con la imposición de una pena acorde con las normas
infringidas y los fines que la misma prevé, sino que se ha de propender por
reducir la delincuencia y lograr la resocialización, entre otros propósitos, pero,
contrario a ello, se ha exagerado la delincuencia y los grupos armados pululan
por doquier.

Derecho penal.

Según, (CARRIÓN, 2016, pág. 19), sobre el derecho penal, manifiesta:

La ciencia del Derecho Penal es el conocimiento científico del problema penal,


mediante la formulación de principios, categorías y conceptos sobre la conducta
humana punible y sobre las normas penales existentes y las que deben crearse. Es una
ciencia humana y cultural que estudia los fenómenos jurídicos- penales: su esencia, su
estructura, su funcionamiento, su relación lógica y sistémica con los objetivos jurídicos
y no jurídicos y su validez jurídica.

Para (MUÑOZ, 2010), sobre el derecho penal prescribe:

Tradicionalmente se define el derecho penal objetivo como un conjunto de normas


jurídicas que se asocian a la relación de un delito con presupuesto, la aplicación de
penas y/ medidas de seguridad, como principales consecuencias jurídicas; pero, ¿Qué
se entiende por norma jurídica penal o, simplemente, por norma penal?

Norma es toda regulación de conductas humanas en relación con la convivencia. La


norma tiene por base la conducta humana que pretende regular y su misión es la de
posibilitar la convivencia entre las distintas personas que componen la sociedad.

Actividad negocial.

Los medios alternos de solución de conflictos, son procedimientos diferentes a los


jurisdiccionales que tienen como objetivo resolver conflictos suscitados entre partes
26
como un problema de intereses. Dentro de los MARC, se encuentran la mediación, la
conciliación y el arbitraje. (CORTES, 2013).

Los mecanismos alternativos a la solución de conflictos son procesos que pueden ser
utilizados para la solución de diferencias de forma amigable, flexible y sin la necesidad
de recurrir a métodos netamente adversariales. (MAYORGA, 2015).

Dogmática jurídico penal.

Para (OLAECHEA, 1997), sobre la dogmática jurídica penal, prescribe:

La dogmática jurídico-penal ordena los conocimientos, las particularidades,


establece categoría, conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza, todo
en referencia al derecho positivo: su finalidad es proporcionar seguridad
jurídica de otro modo inexistente. El caso en concreto requiere siempre de una
adecuada diferenciación la dogmática aporta los instrumentos esenciales y
accesorios para la aplicación proporcional y justa del Derecho penal:
entramados jurídicos distintos a situaciones delictivas diversas. Lo que se
pretende es evitar una práctica contradictoria, que trata desigualmente supuestos
de hecho jurídicamente iguales. En tal sentido, las categorías de tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad resultan por antonomasia expresión genuina de una
elaboración categorial, de una cadena argumental que por su contenido alcanza
la seguridad jurídica pues comparten un modo de pensar racional.

La dogmática jurídico penal se presenta, así como una consecuencia del principio de
intervención legalizada del poder punitivo del estado e, igualmente, como una
conquista irreversible del pensamiento democrático. (MUÑOZ C. F., 2015).

Seguridad jurídica.

La seguridad jurídica es un valor estrechamente ligado a los Estado de Derecho que se concreta
en exigencias objetivas de: corrección estructural (formulación adecuada de las normas del
ordenamiento jurídico) y corrección funcional (cumplimiento del Derecho por sus destinatarios
y especialmente por los órganos encargados de su aplicación). Junto a esa dimensión objetiva
27
la seguridad jurídica se presenta, en su acepción subjetiva encarnada por la certeza del Derecho,
como la proyección en las situaciones personales de las garantías estructurales y funcionales de
la seguridad objetiva. (LUÑO, 2000)

(Vega Hidalgo, 2014, p. 21)


Víctor Manuel Peñaherrera, expresa que “Las leyes adjetivas son, por su naturaleza o
principalmente, de forma; pues, presuponiendo la existencia del derecho, propónense
determinar la manera de hacerlo efectivo. Tienen, sin embargo, algunas reglas o
disposiciones de fondo; ya porque, por la conexión íntima entre dichas leyes y las
sustantivas, y por no estar bien marcados los linderos que las separan en el derecho
positivo, vienen en ciertos casos a ser las unas parte integrante o complementaria de
las otras; ya porque, a veces las mismas reglas y principios relativos a la jurisdicción o
al procedimiento, originan nuevos derechos o modifican los establecidos por la ley
sustantiva.”

(Sanchez & Agilberto, 2017, p. 16)


Claus Roxin, en su obra sostiene que “en principio, en el derecho Procesal no rige la
prohibición de retroactividad”, y que esta prohibición sólo rige para las leyes penales,
en cuanto correspondan al derecho material. Refiere que la retroactividad rige en
cuanto a las normas procesales vigentes, cuando se aplican a procedimientos en curso,
ejemplificando con casos como exclusión de defensor o la exclusión del acusado.
Agrega que es distinto en el “caso de condiciones o presupuestos de procedibilidad
(pone el ejemplo de la querella) o de impedimentos de procedibilidad (como la
prescripción)” afirmando que en estos casos se estaría en la frontera con el derecho
material, haciendo dudosa su pertenencia sea al derecho material o al derecho procesal
penal, llegando unos a situarla en el derecho material, otros en el procesal y una tercera
corriente como mixta.
Cerezo Mir, en su obra ya citada, refiere “que el objeto de las leyes procesales son los
actos del proceso y no los hechos delictivos enjuiciados” y que “la aplicación de una
ley procesal nueva a una conducta delictiva realizada con anterioridad a su entrada en
vigor no implica, por ello, infracción del principio de irretroactividad”. Sostiene este
autor, que a su juicio la prescripción por guardar una relación indisoluble con la
aplicación del derecho penal, pertenece al derecho procesal, y que la inserción de su
regulación en el Código Penal no prejuzga su naturaleza jurídica.

Técnicas de investigación penal.

28
La investigación criminalística es todo un procedimiento, con aplicación de diversas
técnicas específicas, por medio del cual se pueden descubrir los acontecimientos reales,
la verdad histórica de los hechos probablemente constitutivos del delito, que permite
su persecución y aplicación de soluciones con la mayor eficacia posible. (ÁBERGO,
2012).

En la investigación de hechos delictivos se realiza todo un procedimiento metodológico


conservación y preservación del lugar; identificación, fijación y recopilación de
indicios; aplicación de una adecuada cadena de custodia de esos indicios; el estudio y
análisis de los mismos; completar el proceso de transformación técnico jurídica de
vestigio, indicio, evidencia y prueba en el proceso penal, y así cumplir eficaz y
legalmente con la función persecutora de los delitos y los delincuentes. (ÁBERGO,
2012).

Normas adjetivas.

(Vega Hidalgo, 2014, p. 21)


Víctor Manuel Peñaherrera, expresa que “Las leyes adjetivas son, por su naturaleza o
principalmente, de forma; pues, presuponiendo la existencia del derecho, propónense
determinar la manera de hacerlo efectivo. Tienen, sin embargo, algunas reglas o
disposiciones de fondo; ya porque, por la conexión íntima entre dichas leyes y las
sustantivas, y por no estar bien marcados los linderos que las separan en el derecho
positivo, vienen en ciertos casos a ser las unas parte integrante o complementaria de
las otras; ya porque, a veces las mismas reglas y principios relativos a la jurisdicción o
al procedimiento, originan nuevos derechos o modifican los establecidos por la ley
sustantiva.”
(Sanchez & Agilberto, 2017, p. 16)
Claus Roxin, en su obra sostiene que “en principio, en el derecho Procesal no rige la
prohibición de retroactividad”, y que esta prohibición sólo rige para las leyes penales,
en cuanto correspondan al derecho material. Refiere que la retroactividad rige en
cuanto a las normas procesales vigentes, cuando se aplican a procedimientos en curso,
ejemplificando con casos como exclusión de defensor o la exclusión del acusado.
Agrega que es distinto en el “caso de condiciones o presupuestos de procedibilidad
(pone el ejemplo de la querella) o de impedimentos de procedibilidad (como la
prescripción)” afirmando que en estos casos se estaría en la frontera con el derecho

29
material, haciendo dudosa su pertenencia sea al derecho material o al derecho procesal
penal, llegando unos a situarla en el derecho material, otros en el procesal y una tercera
corriente como mixta.
Cerezo Mir, en su obra ya citada, refiere “que el objeto de las leyes procesales son los
actos del proceso y no los hechos delictivos enjuiciados” y que “la aplicación de una
ley procesal nueva a una conducta delictiva realizada con anterioridad a su entrada en
vigor no implica, por ello, infracción del principio de irretroactividad”. Sostiene este
autor, que a su juicio la prescripción por guardar una relación indisoluble con la
aplicación del derecho penal, pertenece al derecho procesal, y que la inserción de su
regulación en el Código Penal no prejuzga su naturaleza jurídica.

Populismo penal.
La literatura al respecto coincide en señalar que el “populismo punitivo” es una
manifestación del poder político en la utilización del Derecho Penal como instrumento
para sus propios intereses. “Se entiende por populismo punitivo al tipo de respuesta
penal expresiva que sin asomo de eficiencia y con fines eminentemente electorales
usufructúa de las sensibilidades de la clase política dominante-determinadas por
contextos de emergencia social propios de la transición política del Estado de Bienes
al modelo neoliberal y se dirige esencialmente contra miembros de la minoría”
(PALACIOS, 2017)

Dependiente.

Justicia penal

La administración de justicia penal, está encaminada a proteger los bienes jurídicos de los
ciudadanos, sancionando delitos que se encuentran tipificados y sancionados por la ley penal.
“Es necesario dotar a la legislación procesal de vías adecuadas para poder responder a la
variedad de conflictos que se presentan en el ámbito penal”1, para lo cual, es necesario
reconocer que el objeto que protege la administración de justicia penal se encuentra constituido
por el conjunto de principios requeridos para que se cumpla la función del Derecho, con la
prestación que entrega a la sociedad. Es así que la Norma Suprema de la República del Ecuador,
contiene disposiciones encaminadas a la protección eficaz del debido proceso, que incluye las
garantías básicas del derecho a la defensa, la presunción de inocencia, la correcta aplicación del
principio de legalidad, de proporcionalidad, determinación de la eficacia probatoria, el indubio
pro reo; la normativa penal siempre debe ser coherente a los principios constitucionales y a los

30
tratados internacionales de derechos humanos, que contienen garantías y principios pertinentes
a la administración de justicia penal.

Para que se cumplan los postulados básicos de la justicia penal, es necesario que las y los jueces
administren justicia de manera independiente, esto es, sin ningún tipo de injerencia interna ni
externa, pues las resoluciones parcializadas, tergiversan el sentido de la justicia, entonces el
juez debe ser garante de los derechos de las partes, estableciendo un equilibrio y seguridad
jurídica. (Benavides, 2014)

Principios Procesales Penales.

(Colín, 2017, pág. 52)


Es de remarcar que el proceso penal que se encuentra inmerso en el derecho al
acceso a la justicia, se fundamenta en principios, los cuales a su vez
desglosan derechos que son atribuidos a las personas, que pueden llegar
a construirse como una interminablelista de derechos y garantías procesales
que se entremezclan entre sí (González, 2011:45), los cuales pueden ir desde
tutela judicial efectiva, defensa, plazo razonable, derecho a recurrir, etcétera;
es de remarcar que dichos principios procesales son aquellos criterios
constitutivos o informadores que inspiran, configuran y dominan una
regulación procesal (Vázquez, 2013: 457).

(Corredor Higuera, 2015, pág. 92)

Principios procesales son comunes a la mayor parte de los Estados que hacen
parte de la comunidad internacional, estos han sido aplicados e interpretados
por tribunales internacionales en diferentes ocasiones. Es así como la Corte
Internacional de Justicia aplicó en sus fallos los principios elementales del
derecho procesal, destacándose el uso de la prueba indiciaria cuando existan
dificultades para la obtención directa de pruebas14, res judicata15,
litisdependencia16 entre otros (Brownlie, 2008).
Ahora bien, estos principios procesales no solo responden a unos criterios de
interacción entre los derechos domésticos y el derecho internacional sino que
hacen parte del sinnúmero de vasos comunicantes que existen entre los distintos
regímenes autónomos dentro del proceso de fragmentación del derecho
31
internacional, es decir, a pesar de que cada régimen puede hacer uso de dichos
principios, estos son transversales a todos los sistemas de solución de
controversias en el ámbito del derecho internacional económico.

Tutela Judicial Efectiva

(Echeverría, 2014, pág. 45)


En la jurisprudencia ecuatoriana se ha hecho referencia a este tema afirmando
que […] la garantía referida a la tutela judicial efectiva, derecho de las partes, a
la defensa, a la contradicción, debida motivación, seguridad jurídica, del
derecho a la igualdad formal, material y no discriminación, y el derecho al
trabajo. Ha señalado también que la tutela judicial efectiva es presupuesto
necesario para la debida administración de justicia; las garantías del debido
proceso, entre las que se cuenta con el derecho de defensa y contradicción,
mandatos de observancia obligatoria de las partes para el desarrollo de los
procedimientos judiciales; y que el derecho a la defensa se configura, entre otros
aspectos, como la posibilidad de actuar en el proceso observando las previsiones
legales existentes
(Guzmán, 2017, pág. 28)
La tutela judicial efectiva es tratada en el COFJ como un deber para jueces y
tribunales; en cuanto regla de conducta, impone otorgar siempre una respuesta
a los requerimientos que, expresados a través de los cauces respectivos, sean
formulados por los justiciables. La “garantía” de la tutela judicial efectiva parte,
en primer lugar, de esa obligación de responder a las pretensiones de los
justiciables en forma sustentada. Es importante que el COFJ se refiera no
solamente al ordenamiento jurídico nacional, sino a las disposiciones
contenidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos y los
demás instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado, como
soportes de la resolución a expedirse, lo que implica una intención por extender
el ámbito de protección a todas las materias. La respuesta, igualmente, debe
tener relación con el objeto de la controversia, lo cual direcciona el tema hacia
la necesidad de que la resolución sea congruente, aunque –es importante
anotarlo por su trascendencia y las consecuencias que seguramente generará su

32
correcta interpretación– en materia de derechos humanos no hay obligación del
juzgador ecuatoriano de someterse a los hechos invocados por las partes. En
este aspecto, pues, se hace patente que la calidad de la respuesta, para ser
expresión genuina de lo que implica la “tutela efectiva”, entre otros requisitos,
necesita de esa coherencia

Derechos constitucionales

“Derecho constitucional se define como el encuadramiento jurídico de los fenómenos


políticos. De manera restringida, se podrían definir como el derecho que estudia la
constitución.” (Loewestein, 1964, pág. 21)

“El derecho constitucional es el Pacto político de base y como norma fundamental”.


(Schmitt, 1993, pág. 131)

Verdad procesal.
Este tema es problemático, pues los juristas se plantean, por un lado, la verdad judicial,
la verdad formal, que sería establecida en el proceso por medio de las pruebas y de los
procedimientos probatorios, y por otro lado una verdad material, histórica, empírica o
simplemente verdad referida al mundo de los fenómenos reales, o en todo caso, a
sectores de experiencia distintos del proceso y que se obtendrían mediante instrumentos
cognoscitivos distintos de las pruebas judiciales.

Es habitual también distinguir, entre una verdad relativa, que es típica del proceso y
una verdad absoluta, que exigiría algún lugar fuera del proceso; de lo que se concluye
que la distinción entre verdad formal y verdad material, es inaceptable, por varias
razones que la doctrina menos superficial ha puesto en evidencia desde hace tiempo,
pues parece insostenible la idea de una verdad judicial que sea completamente distinta
y autónoma de la verdad real por el solo hecho de que es determinada en el proceso y
por medio de las pruebas.

De lo que se concluye, que la verdad del proceso, tiene algunas peculiaridades


relevantes que derivan de su visión conceptual, y la consecuencia es que la verdad
material entra en el proceso creando problemas ulteriores, de lo que se concluye que el
hecho es que la distinción entre verdad formal y material deja sin definir la última de

33
ellas, identificada únicamente por oposición con la verdad formal, que se considera la
típica del proceso.

Al final se concluye señalando, que la única verdad que importa, es la que es la


establecida por el juez en la sentencia, ya que fuera de ella no hay ninguna otra verdad
que interese al Estado o a la administración de justicia o mucho menos a las partes.
(FALCONI, 2017)

Principio de objetividad.

Es el conjunto de actividades que sirven para reconstruir el acto de modo más cercano
a la verdad histórica. Estas actividades deben realizar los fiscales. El Ministerio Publico
en el Ecuador debe recoger los documentos tanto de cargo como de descargo.
(CARVAJAL, 2008).

Para (VACA, 2015), establece:

En el ejercicio de su función, el fiscal adecuará sus actos a un criterio objetivo,


velando por la correcta aplicación de la ley y el respeto a los derechos de las
personas. En igual medida, investigara no solo los hechos y circunstancias que
funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los
que la eximan, atenúen o extingan.

Política criminal.

La política criminal es la ciencia que se encarga de estudiar las actividades que realiza
el Estado con los fines de prevención y represión de los delitos. Para algunos autores
es más conocida como Criminología. En la actualidad, la política criminal exige una
concordancia con el Estado social y democrático de derecho, en donde prevalezca el
respeto por las garantías individuales en relación a la política constitucional. A su vez,
debe considerar instrumentos internacionales que aseguren el cumplimiento de los
derechos de las personas. Por su parte, el Estado deberá conformar una agencia judicial
en donde se vigile el cumplimiento de la libertad, la dignidad y la igualdad. También,
la política criminal efectúa estudios críticos y prospectivos de las normas jurídico-
penales y de las vías institucionales para su oportuna y eficaz expedición preventiva y
34
represiva, promueve reformas legislativas adecuadas a las nuevas situaciones sociales,
e incluso la hermenéutica judicial, disciplina del deber ser, acorde con las necesidades
del momento y con el cambio que se desea. (CARRASQUILLA, 1982)

Según (PASQUEL, 2017), la política criminal es:

Es una parcela de la política jurídico penal del Estado, la que a su vez es parte de su
política. La programación y realización de una correcta y coherente lucha contra la
delincuencia, depende del apoyo y fomentó de los estudios tendientes a describir el
sistema de reacción social y a determinar los lineamientos y los medios mas eficaces.

Crimen organizado.
Para muchas personas, Crimen Organizado y Mafia son términos y conceptos
sinónimos, siendo esta una percepción equivocada al pretender equiparar al Crimen
Organizado con la Mafia porque el tratamiento que se les debe dar a través de políticas
públicas y de la práctica policial y legal debe ser diferente. La Mafia existe desde hace
cientos de años, donde se encuentra en primer lugar y sobre todo en la singular cultura
de Sicilia, algunos sostienen que el sur de Italia, hogar de la Ndrangheta Calabresa, la
Camorra Napolitana y la más reciente, la Sacra Corona Unita, también puede ostentar
la condición de ser el origen de las asociaciones mafiosas. Adolfo Beria di Argentine,
conocido estudiosos italiano del derecho, describe así a la Mafia: La mafia es una mafia
rural y una mafia urbana; es un poder de control material del territorio y es un poder de
explotación de los circuitos políticos y administrativos locales y nacionales, y de los
intangibles circuitos financieros internacionales, es una cultura de la omerta (silencio)
que se refugia en el entorno del subdesarrollo, y es una cultura de la falta de escrúpulos
en diversos y complejos circuitos internacionales; es violencia lucrativa y es una
estructura de poder que impregna todos los demás poderes. (CLAVERÍA, 2011).

Según (ARAVENA, 2008), crimen organizado es:

El crimen organizado desafía el desarrollo y la gobernabilidad democrática en américa


Latina y el Caribe. este fenómeno se ha generalizado y adquirido nuevas y más
violentas formas de operación en todo el hemisferio. ello dificulta la vigencia del estado
de derecho, impide un efectivo imperio de la Ley, afecta gravemente la economía y la
seguridad de las empresas privadas, y erosiona los sistemas políticos y las instituciones
democráticas en todos los países de la región. Sin embargo, el impacto mayor del
35
crimen organizado sigue y seguirá siendo sobre las personas: la violencia que éste
genera atenta de manera directa y dramática la vida de hombres y mujeres ya sea por
vía directa, convirtiéndoles en sus víctimas, o por vía indirecta, robándoles la
posibilidad de construir sociedades libres del temor y de la necesidad. en este sentido,
la acción del crimen organizado es doblemente perversa, pues no sólo se beneficia de
las vulnerabilidades que explican en buena parte la pobreza, sino que las profundiza y
las vuelve en muchos casos irreversibles. La violencia, el crimen y sus actividades
relacionadas, inhiben el desarrollo sostenible y constituyen una flagrante violación a
todos los derechos Humanos.

Principio de Legalidad

(Ferrajoli, 2016, p. 258)


Éste es el significado profundo del positivismo jurídico. Con el positivismo jurídico y
con la afirmación del principio de legalidad como norma de reconocimiento del
derecho existente nació la política moderna en cuanto producción y transformación,
precisamente, del derecho, es decir, de las reglas y de las relaciones sociales. El
lenguaje del derecho ha devenido, desde entonces, el lenguaje de la política, en el que,
repito, vienen formulados los problemas sociales y sus soluciones. Esto conlleva dos
corolarios. El primer corolario del principio de legalidad es la separación entre derecho
y justicia y la autonomía del derecho positivo vigente respecto del punto de vista de la
moral y la política, y viceversa. Si damos por verdadero que es derecho todo y solo lo
que es producido por el legislador, entonces su existencia y su validez se separan de la
justicia, en el sentido de que no todas las normas jurídicas son justas solo porque sean
válidamente producidas y jurídicamente existentes, y a la inversa, no todas las normas
existen como normas jurídicas solo porque sean justas. El significado de la tan
discutida «separación entre derecho y moral» no consiste más que en eso. Con dicha
tesis no se quiere decir, por supuesto, que en el derecho no haya contenidos morales (o
inmorales), sino únicamente que ni la existencia ni la validez jurídica de una norma
implican la justicia de aquella, ni que la justicia de una norma implica la existencia y
la validez jurídica de la misma. Por efecto del principio de legalidad se produce, en
suma, una virtual divergencia entre el «deber ser moral o político» del derecho y su
«ser» efectivo, es decir, entre el derecho existente y el derecho justo. De esto se sigue
la refutación de una doble falacia ideológica: la del legalismo ético, que identifica la
justicia con el derecho, y la del moralismo jurídico que identifica el derecho con la
justicia. Esta virtual separación entre derecho y justicia es la que da lugar al campo de
36
acción propio del punto de vista moral y político, autónomo y externo al derecho
positivo: este punto de vista ético-político, señaladamente, el de la justicia, es crítico
respecto del derecho existente cuando este es considerado injusto, y es proyectivo de
un derecho más justo que el existente; es a partir de ese punto de vista —añado, no
objetivo, sino subjetivo de cualquiera de nosotros— que se formulan las políticas de
gobierno pero también las políticas de la oposición, la defensa del derecho existente
pero también su crítica, y la proyección del derecho futuro. El segundo corolario,
conectado con el primero, es el rol pragmático del que están investidas tanto la política
como la teoría del derecho y la filosofía de la justicia. Si el derecho es producto de la
política, entonces, antes que nada, él ha sido pensado y teorizado por los hombres y,
por tanto, por la filosofía jurídica y política. Debido a esto, bien podríamos decir que
los padres constituyentes del moderno Estado de derecho han sido, más que los
hombres políticos, los filósofos de la política y del derecho, de Hobbes a Locke y a
Montesquieu, de Beccaria y Filangieri a Kant y a Constant. De aquí la dimensión
pragmática y la responsabilidad de la filosofía jurídica y política en la teorización y en
el diseño del derecho y de las instituciones políticas. La democracia, en efecto, es una
construcción jurídica, así como una construcción política y social, y como tal supone
un diseño teórico que solo la filosofía política y la teoría del derecho están en capacidad
de desarrollar.

Debido Proceso

(Amancha Vega, 2017, p. 5)


La Corte Nacional de Justicia, en Sentencia No. 1275-2012, nos enseña que el derecho
al debido proceso es: “(…) es considerado como un derecho de carácter abstracto; es
decir, está constituido por varios elementos que forman su núcleo intangible, de manera
que, al afectarse uno de ellos, deja de ser debido proceso, pues pierde su naturaleza
esencia; en la medida en que, la violación de uno de sus principios constitutivos motiva
a que la violación sea a todo el derecho fundamental” . Por tanto, la violación de una
garantía básica constituye la violación del derecho constitucional al debido proceso.
Así, la Corte Constitucional del Ecuador, ha dicho que: “(…) En sentido material, el
debido proceso es el adelantamiento de las etapas del proceso y el cumplimiento de las
distintas actuaciones judiciales, con sujeción a las garantías constitucionales y legales,
como límite de la función punitiva del Estado (…)” (Sentencia, 2009). Entonces,
básicamente se constituye en el límite constitucional hacia el poder punitivo del Estado,
para que no socave derechos fundamentales.
37
(Palate Palate, 2016, p. 50)
También el debido proceso es un principio jurídico de carácter procesal, según el cual
las personas sin distinción de edad, sexo, religión o posición económica tienen derecho
a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro
del proceso y a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones
legítimas frente al Juez. Además, la garantía al debido proceso, por ser una garantía o
principio de primera generación, establecido en tratados e instrumentos internacionales
de derechos humanos, establece que el gobierno está subordinado a las leyes del País
que protegen a las personas del Estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin
seguir exactamente el curso de la ley incurre en una violación del debido proceso lo
que incumple el mandato de la ley. El debido proceso tiene su antecedente en el derecho
anglosajón, en el cual se usa la expresión "due process of law" o debido proceso legal.
Procede de la cláusula 39 de la "Magna Carta Libertatum", cuyo texto fue sancionado
en Londres el 15 de junio de 1215 por el rey Juan sin Tierra de Inglaterra.

38
3. CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

El enfoque del trabajo es cualicuantitativo en concordancia con el enfoque de la Universidad


Técnica de Ambato; de igual manera es ineludible manifestar que las ciencias sociales se
enfocan de manera cualitativamente para explorar y describir el proyecto de investigación
dentro de este enfoque.

(Herrera & Naranjo 2008):

Este enfoque privilegia la interpretación, comprensión y explicación de los fenómenos sociales


en perspectiva de totalidad. Busca la esencia de los mismos al analizarlos inmersos en una red
de interrelaciones e interacciones, en la dinámica de las contradicciones que generan cambios
cualitativos profundos. (p.20)

Según (Gómez 2006): Este modelo representa el más alto grado de integración o combinación
entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el
proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un buen manejo
de los dos enfoques y una mentalidad flexible. Agrega complejidad al diseño de estudio; pero
contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. (p.59)

El tema investigado tiene un enfoque cualicuantitativo ya que se presenta en comprender y


aplicar en la justicia penal la cooperación eficaz, para controlar el crimen organizado.

3.2. Modalidad básica de la investigación

La modalidad que la investigación presenta es de campo y bibliográfica-documental.

(Martínez, 2011, p. 2)

Investigación documental: Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose


en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales
como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas;
la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas

39
y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas
oficios, circulares, expedientes, etcétera.

(Martínez, 2011, p. 2)

Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

En todo caso es importante realizar siempre la consulta documental con el fin de evitar
una duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de investigaciones
anteriores efectuadas sobre la misma materia y de las que se pueden usar sus
conclusiones como insumos iniciales de la actual investigación.

La investigación es de campo, donde enfocaremos de manera directa el área donde


vamos a desarrollar la investigación científica, para que se conozca la realidad de la
problemática, con la finalidad de detectar, ampliar y profundizar los enfoques, teorías,
conceptualizaciones y criterios de diversos autores o jurisconsultos, de tal forma que se
recurrirá a libros, enciclopedias, folletos, revistas científicas, jurisprudencias, doctrina
y la ley, para que sea ratificada la investigación en desarrollo y aplicar la cooperación
eficaz en la justicia penal.

3.3. Nivel o tipo de investigación.

El nivel que se plantea en la presente investigación es el exploratorio, descriptivo y asociativo.

(HERNANDEZ, FERNANDEZ, & BAPTISTA, 1998, p. 58), pues se presenta un acercamiento directo
entre la justicia penal y la cooperación eficaz. Con esto se pretende entender las teorías y legislaciones,
con el fin de incrementar las investigaciones sobre el tema y contribuir con la minimización del crimen
organizado, a través del derecho penal premial.

Así mismo el tipo descriptivo (HERNANDEZ, FERNANDEZ, & BAPTISTA, 1998, p. 60) “busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que esté sometido al análisis”; con el fin de describir y entender la falta de procedimiento para la
aplicación de la cooperación eficaz en la justicia penal.

La investigación de tipo asociativa se centra en la recolección de datos e información y realizar un


análisis asociativos o correlacionales, buscando abarcar experimentos de laboratorio de campo y
empíricos, en relación con estudios de campo, encuestas y entrevistas (Kerlinger, 1982)

40
En esta investigación empezaremos explorando todo lo concerniente a la inaplicación de la cooperación
eficaz en la justicia penal; se revisará el histórico documental, concerniente a este ámbito jurídico, y
cuando se haya recolectado toda la información necesaria se empezará a describir de manera más
especifica el tema de investigación hasta llegar a asociar las variables del problema que permitan
ratificar la hipótesis planteada.

3.4. Población y muestra

Para el cálculo de tamaño de muestra como en el presente caso se debe estudiar el universo finito, es
decir contable y la variable de tipo categórica, primero debe conocer "N" o el universo, que para la
presente investigación será el número de abogados inscritos en el Colegio de Abogados de Tungurahua.

Si la población es finita como en el presente caso, debemos sacar la muestra que vamos a estudiar,
aplicando la siguiente formula:

𝑁∗𝑍∝2 𝑝∗𝑞
𝑛=
𝑑 2 (𝑁−1)+𝑍∝2 ∗𝑝∗𝑞
Donde:

N = Total de la población

• Zα= 1.96 al cuadrado (con seguridad


del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso


5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (en la presente


investigación es 5%).

41
Según el (COLEGIO DE ABOGADOS DE TUNGURAHUA , 2015) , el universo de abogados
inscritos en el Colegio de Abogados de Tungurahua es de 1326, de lo cual se va a calcular la
muestra, conforme la anterior formula:

𝑛 = 298

42
3.5. Operacionalización de variables.
Variable Independiente: La cooperación eficaz

Técnicas e
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems
Instrumentos

Institución jurídica penal, que ¿En el estado


tiene como finalidad conseguir ecuatoriano, en la
Actividad
información sobre la actividad investigación previa y
negocial
delictiva e identificar a los sujetos Es la actividad en el proceso penal
responsables de los delitos negocial existe una actividad
asociativos realizada entre la negocial para controlar
Fiscalía General los delitos asociativos?
Es la actividad negocial del fiscal,
del Estado y el Crimen
mediante el trueque de ¿Existe alguna
investigado o organizado
información por un premio el institución jurídica
procesado, para Encuesta y
mismo que puede ser la penal para contralar y
obtener cuestionario
reducción, exención o remisión erradicar el crimen
información Responsabl
de la pena de un inculpado que organizado?
sobre la actividad es.
colaboró con la justicia penal en
delictiva del ¿Con la cooperación
el descubrimiento y
crimen eficaz piensa usted que
esclarecimiento de los hechos
organizado y los se podría buscar
ilícitos, la que encontraría
responsables de responsables en los
enmarcada dentro del
los delitos, delitos asociativos?
denominado Derecho Penal
lógicamente el
Premial
cooperador eficaz
Reducción
recibe un premio ¿Considera usted que al
o extinción
el mismo que es cooperador eficaz se
de la pena.
la reducción debe premiar con la
exención o reducción o extinción de
remisión de la pena?
pena

Figure 4. Operacionalización de variables. Variable independiente. Elaborado por


el Autor.

43
Variable dependiente: Justicia penal

Técnicas e
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems
Instrumentos

La administración de
justicia penal, protege ¿Con la
los bienes jurídicos de aplicación de la
los ciudadanos, cooperación
sancionando delitos que eficaz en la
La justicia penal,
se encuentran tipificados justicia penal se
busca la paz social
y sancionados por la ley progeria bienes
y el bien común;
penal. jurídicos de la
encaminada a Bienes
sociedad?
El objeto que protege la proteger los bienes jurídicos.
Encuesta y
administración de jurídicos de las ¿En la justicia
cuestionario
justicia penal se personas que penal se vulnera
encuentra constituido residen en el el debido proceso
por el conjunto de estado al aplicar la
principios encaminadas ecuatoriano, cooperación
a la protección del respetando el eficaz?
debido proceso, que debido proceso y
¿En la justicia
incluye el derecho a la el principio de
penal se aplicaría
defensa, la presunción legalidad la Debido
el principio
de inocencia, la correcta sociedad tendrán proceso.
legalidad al
aplicación del principio credibilidad en
determinar hasta
de legalidad, de ella.
qué etapa del
proporcionalidad,
proceso penal se
determinación de la
puede aplicar la
eficacia probatoria, el
cooperación
indubio pro reo.
eficaz?
Legalidad

Figure 5. Operacionalización de variables. Variable dependiente. Elaborado por el


Autor.

44
3.6. Recolección de información

1.- Indique cuál es su nombre

______________

2.- Señale cuál es su promedio de edad

a. 18-25
b. 26-35
c. 36-45
d. 46-55
e. 56-65
f. 65- en adelante

65- en
18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 adelante Total

Señale cuál es su
promedio de edad 10 20 28 100 30 10 298
Figure 6 Frecuencia Pregunta 2. Elaborado por el Autor

3.- Identifique cuál es su trabajo

______________

4.- Señale cuál es su sexo

1. Hombre
2. Mujer

Hombre Mujer Total


Señale cuál es su
sexo 120 78 298
Figure 7 Frecuencia Pregunta 3. Elaborado por el Autor

45
5.- ¿En el estado ecuatoriano, en la investigación previa y en el proceso penal existe
una actividad negocial para controlar los delitos asociativos?

1. Si -----------
2. No------------

SI NO TOTAL
¿En el estado ecuatoriano, en la
investigación previa y en el proceso penal
existe una actividad negocial para
controlar los delitos asociativos? 198 200 298
Figure 8 Frecuencia Pregunta 4. Elaborado por el Autor

6.- ¿Existe alguna institución jurídica penal para contralar y erradicar el crimen
organizado?

1. Si -----------
2. No------------

SI NO TOTAL

¿Existe alguna institución


jurídica penal para contralar y
erradicar el crimen organizado? 250 48 298
Figure 9 Frecuencia Pregunta 5. elaborado por el Autor

7.- ¿Con la cooperación eficaz piensa usted que se podría buscar responsables en los
delitos asociativos?

1. Si -----------
2. No------------

SI NO TOTAL
¿Con la cooperación eficaz piensa usted
que se podría buscar responsables en los
delitos asociativos? 60 238 298
Figure 10 Frecuencia Pregunta 6. Elaborado por el Autor

46
8.- ¿Considera usted que al cooperador eficaz se debe premiar con la reducción o
extinción de pena?

1. Si -----------
2. No------------

SI NO TOTAL

Considera usted que al cooperador


eficaz se debe premiar con la
reducción o extinción de pena 38 260 298
Figure 11 Frecuencia pregunta 7. Elaborado por el Autor

9.- ¿Con la aplicación de la cooperación eficaz en la justicia penal se progeria bienes


jurídicos de la sociedad?

1. Si -----------
2. No------------

SI NO TOTAL

¿Con la aplicación de la cooperación eficaz


en la justicia penal se progeria bienes
jurídicos de la sociedad? 200 98 298
Figure 12 Frecuencias pregunta 8. Elaborado por el Autor

10.- ¿En la justicia penal se vulnera el debido proceso al aplicar la cooperación


eficaz?

1. Si -----------
2. No------------

SI NO TOTAL

En la justicia penal se vulnera el


debido proceso al aplicar la
cooperación eficaz 10 288 298
Figure 13 Frecuencia pregunta 9. Elaborado por el Autor

47
11.- ¿En la justicia penal se aplicaría el principio legalidad al determinar hasta qué etapa
del proceso penal se puede aplicar la cooperación eficaz?

1. Si -----------
2. No------------

SI NO TOTAL

En la justicia penal se aplicaría el


principio legalidad al determinar
hasta qué etapa del proceso penal se
puede aplicar la cooperación eficaz 270 28 298
Figure 14 Frecuencias Pregunta 10. Elaborado por el Autor

48
4. CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos

Para el presente trabajo se ha utilizado como recursos:

Recurso Valor

Computadora 1250 $

Apoyo Bibliográfico 2000 $

Acceso a Internet 200 $

Movilización 100 $

Total 3550$

Figure 15 Recursos. Elaborado por el Autor

49
4.2. Cronograma
Mes Enero Febrero Marzo Abril
Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividad
Formulación del
Problema
determinación de
causas y
consecuencias
Contextualización
Capítulo I
Antecedentes
Investigativos
Categorización de
Variables
Capitulo II
Determinación de
Muestra
Operacionalización
de variables
Recolección y
análisis de
resultados
Capitulo III
Capitulo IV
Anexos
Figure 16 Cronograma de Actividades. Elaborado por el autor.

50
4.3. Bibliografía

ÁBERGO, J. A. (2012). CRIMINALISTICA ACTUAL LEY , CENCIA Y ARTE . ESPAÑA :


EUROMÉXICO .

ALBÁN, F. (2017 ). ESTUDIO SINTÉTICO DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE


PROCESOS . QUITO: EDICIONES OPCIÓN .

Amancha Vega, J. C. (2017). El trámite administrativo de visto bueno y el derecho al debido


proceso y la seguridad jurídica (Master's thesis). Ambato : UNIANDES.

ANDRADE, R. V. (2015). DERECHO PROCESAL ECUATORIANO . QUITO : EDICIONES


LEGALES EDLE S.A.

ANDRADE, R. V. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL ECUATORIANO . QUITO:


EDICIONES LEGALES EDLE S.A. .

ARAVENA, L. G. (2008). Crimen organizado en amériCa Latina y eL Caribe. Santiago,


Chile:: Catalonia.

Aristizabal, D. M., Jaramillo, A. G., Gallego, M. M., & Vargas, V. H. (2017). DIAGNÓSTICO
DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN COLOMBIA. . Colombia: Acta Sociológica,
Volume 72, January–April 2017, Pages 71-94.

BASOMBRÍO, E. D. (2016). “LA COLABORACIÓN EFICAZ CONTRA EL CRIMEN


ORGANIZADO ENTRE LO PERMITIDO Y PROHIBIDO POR EL DERECHO. PERÚ:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.

BEDÓN, P. B. (2017). LA DEBIDA APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN EFICAZ DENTRO


DEL PROCESO PENAL ECUATORIANO. Quito: UCE.

Benavides, M. (2014). La Administración de Justicia y el Proceso Penal en la Legislación


Actual. ENSAYOS PENALES , 32.

CABANELLAS, G. (2006). DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS. BUENOS AIRES:


HELIASTA.

Cabrera, L. V. (2015). Los principios del derecho administrativo sancionador: análisis teórico-
práctico en el marco. . Actualidad Gubernamental, Nº 81-Julio 2015.

CARRASQUILLA, J. F. (1982). Derecho Penal fundamental: introducción teoría del delito.


BOGOTA : TEMIS .

51
CARRIÓN, L. C. (2016). TRATADO DE DERECHO PENAL . ECUADOR : EDICIONES
CUEVA CARRIÓN .

CARRION, L. C. (2017 ). LA COOPERACION EFICAZ . ECUADOR : CUEVA CARRIÓN .

CARRIÓN, L. C. (2017). COOPERACIÓN EFICAZ (PRIMERA ed.). QUITO, ECUADOR :


EDICIONES CUEVA CARRIÓN.

CARVAJAL, P. (2008). MANUAL PRÁCTICO DE DERCHO PENAL. ECUADOR: ISBN.

Cavero, P. G. (2007 ). Derecho penal económico. . Grijley.

Cervini, R. (2016). El principio de legalidad y la imprescindible determinación suficiente de la


conducta incriminada en los crímenes contra el sistema financiero. . Instituto de
Derecho Penal, (1).

CLAVERÍA, J. R. (2011). EL CRIMEN ORGANIZADO. GUATEMALA : INSTITUTO DE


ESTUDIOS DE SEGURIDAD.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Ecuador.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, E. (2009).


CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. ECUADOR: EDICIONES
LEGALES.

COLEGIO DE ABOGADOS DE TUNGURAHUA . (2015). INFORME . Recuperado el 3 de


Febrero de 2018, de
http://www.funcionjudicial.gob.ec/lotaip/documentosdirecciones/comunicacion/rendici
on%20cuentas2016.pdf

Colín, A. I. (2017). El derecho al acceso a la justicia en el Sistema Interamericano de


Protección de Derechos Humanos: construcción doctrinal y jurisprudencial. . Mexico:
Prospectiva Jurídica, México, UAEM, año 7, número 14, julio–diciembre2016, pp. 47-
60.ISSN 2007-8137.

Constitución de la republica del Ecuador. (2008).

Corredor Higuera, J. A. (2015). Una aproximación a los principios procesales aplicables en los
sistemas de solución de controversias del derecho internacional económico. . Medellin:
Opinión Jurídica, 14(27). ISSN 1692-2530.

CORTES, G. M. (2013). MEDIOS ALTERNOS A LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS . PERÚ :


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

52
Cuadrado Ruiz, M. (2007). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Un paso hacia
adelante...¿ un paso hacia atrás?. Granada: Univercidad de Granada.

Díez, C. G. (2005). ¿ Imputabilidad de las personas jurídicas? (pp. 425-446). Editorial Civitas.

Echeverría, H. &. (2014). Tutela judicial efectiva en materia ambiental. . Quito: CEDA. ISBN
978-9942-933-04-1.

Ecuador, C. d. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Ecuador : Ediciones Legales .

ESCOBAR HERNÁNDEZ. (S/A). CONSTRUYENDO UN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL


INTERNACIONAL. CURSOS EN DERECHO, 30.

ESCOBAR, F. A. (2017). ESTUDIO SINTÉTICO DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE


PROCESOS . QUITO: EDICIONES OPCIÓN .

NARANJO & HERRERA . (2009). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . AMBATO-


ECUADOR .

FALCONI, J. (2017). VERDAD PROCESAL. DERECHO ECUADOR , 4.

Fernández, E. A. (2016). Derecho penal de las personas jurídicas. Madrid: Dykinson.

Fernández, J. S. ( 2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal. . Revista de Derecho,


(19).

Ferrajoli, L. (2016). El futuro de la filosofía del derecho. Roma: Univercidad de Roma III.

García, M. Á. (2016). Hacia un modelo de autorresponsabilidad de las personas jurídicas. . La


STS (Pleno de la Sala de lo Penal) 154/2016, de 29 de febrero. Diario La Ley, (8721), 1.

Gómez, J. E. (2018). La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia.


Problemáticas sobre su aplicación desde la expedición del Código Penal. Criterio
Jurídico, 16(1). Cali: Criterio Jurídico Santiago de Cali ISSN 1657-3978.

Gómez-Aller, J. D. (2014). Prevención de la delincuencia empresarial. . Madrid: EUNOMÍA.


Revista en Cultura de la Legalidad, 161-169. ISSN 2253-6655.

Gracia Martín, L. (2016). Crítica de las modernas construcciones de una mal llamada
responsabilidad penal de la persona jurídica . Zaragoza: Revista Electrónica de Ciencia
Penal y Criminología ISSN 1695-0194 (No. ART-2016-102831).

Guzmán, V. A. (2017). El derecho a la tutela judicial efectiva: una aproximación a su


aplicación por los tribunales ecuatorianos. Quito: Foro Revista de Derecho, .

53
HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C., & BAPTISTA, P. (1998). Metodología de la
Investigación (McGraw-Hill Interamericana editores. ed.). Mexico DF, Mexico.

Herrera Cela, L. A. (2017). La falta de aplicabilidad de las penas a las personas jurídicas en el
Código Orgánico Integral Penal . Quito: Universidad de las Américas.

Kerlinger, F. (1982). Fundamentos de la Investigación del Comportamiento. Mexico: Nueva


Editorial Interamericana.

Künsemüller, C. ( 1986). Responsabilidad penal del acto médico. Revista Chilena de Derecho,
259-269.

Larraín, P. Z. (1988). Persona y embrión humano. Nuevos problemas legales y su solución en el


derecho chileno. . Santiago: Revista Chilena de Derecho, 375-391.

Loewestein, K. (1964). La Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel .

LÓPEZ CÁRDENAS, H. A. (2015). LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS EN ECUADOR DESDE LA ESTRUCTURACIÓN DEL DELITO A LA LUZ
DE NUESTRO NUEVO CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. Quito: PUCE.

LUÑO, A.-E. P. (2000). LA SEGURIDAD JURÍDICA: UNA GARANTÍA DEL DERECHO Y


LA JUSTICIA . BOLETÍN DE LA FACULTAD DE DERECHO, 38.

MALDONADO, A. (2012). TEORÍA DEL DELITO EN LA RESPONSABILIDAD PENAL DE


LAS PERSONAS JURÍDICAS. Quito: Univercidad Internaconal SEK.

Martín, L. G. (2014). La doctrina de la responsabilidad “penal” de las personas jurídicas:


clímax y paroxismo del constructivismo jurídico arbitrario, de la hostilidad entre las
palabras y las cosas y del desprecio del saber jurídico que convierte bibliotecas enteras
en basura. Revista de derecho Penal y Criminología, ISSN 0034-7914, Nº. 9.

Martín, N. (2008). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Un modelo legislativo.

Martínez, V. (2011). La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Valencia: Revista


Internauta de Pràctica Jurídica Núm. 26, año 2011, págs. 61-78 .

MAYORGA, J. I. (2015). TEORÁ Y PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN .


QUITO - ECUADOR: CEP.

Mir Puig, S. (2004). Una tercera vía en materia de responsabilidad penal de las personas
jurídicas. . Barcelona: Revista electrónica de ciencia Penal y criminología.

54
Montalvo Arteaga, C. A. (2015). Sustentación doctrinaria de la necesidad de establecer la
conducta del ciberacoso como delito en el Código Orgánico Integral Penal
Ecuatoriano . Quito: (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

MUÑOZ, C. F. (2015). DERECHO PENAL . VALENCIA : TIRANT LO BANCH .

MUÑOZ, F. (2010). DERECHO PENAL, PARTE GENERAL. VALENCIA: TIRANT LO


BLANCH.

Ocampo, J. A. (2015). El origen del proceso penal, instrumento eficaz para la solución de los
conflictos sociales. Medellin: CIENCIAS FORENSES Y DE LA SALUD.

OLAECHEA, J. U. (1997). DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL. CATHEDRA, 10.

PALACIOS, R. C. (2017). El femicidio ¿propuesta desde el discurso del populismo penal?


Novedades Juridicas, 50-51.

Palate Palate, B. L. (2016). La prisión preventiva establecida en el Art. 534 del código orgánico
integral penal por infracciones de tránsito y el derecho a la presunción de inocencia
(Bachelor's thesis, . Ambato: UTA.

Pasamar, M. Á. (2014). La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas


en la legislación española. Zaragoza: Estudios Penales y Criminológicos, 33. vol.
XXXIII (2013). ISSN 1137-7550: 219-263.

PASQUEL, A. S. (2017). DERECHO PENAL PARTE GENERAL . ECUADOR : MURILLO.

PENAL, C. O. (2014). CÓDIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL . ECUADOR: EDICIONES


LEGALES .

Prett, C. &. (2016). La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal
alemana: una decisión entre la política criminal y el Principio de Legalidad.
Montevideo: Revista de la Facultad de Derecho, (40), 97-117. ISSN 0797-8316versión
On-line ISSN 2301-0665.

Quaranta, P. G. (2014). La discrecionalidad administrativa y el contencioso administrativo:


hacia un control judicial suficiente. Revista de Investigación Jurídica ISSN2222-9655 .

Quintero Olivares, G. (1999 ). La unificación de la Justicia Penal en Europa. Islas Baleares.

Rodríguez Rodríguez, M. D., & Rojas Saavedra, A. N. (2017). Responsabilidad Penal de las
Personas Jurídicas y su aplicación en el caso “El Universo”. Guaaquil: UCSG.

55
ROJAS, R. V. ( 2015). CONCURRENCIA DE LAS ATENUANTES, DE COLABORACIÓN
SUSTANCIAL AL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS Y DE COOPERACIÓN
EFICAZ BAJO LA LEY 20.000. CHILE : UNIVERSIDAD DE CHILE .

SALDARRIAGA, V. R. (S/A). COOPERACION JUDICIAL INTERNACIONAL EN


MATERIA PENAL: EL ESTATUTO DE ROMA Y LA LEGISLACION.
EXPOSICIONES JURIDICAS, 28.

Sanchez, F., & Agilberto, G. (2017). PLAZO PARA INTERPONER EXCEPCIÓN DE


PRESCRIPCIÓN DE CADUCIDAD EN EL DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD EN
EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO 2015. Uánuco: UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO.

Schmitt, C. (1993). Théorie de la Constitution. Paris: P.U.F., Coll.

Schünemann, B. (1988). Cuestiones básicas de dogmática jurídico-penal y de política criminal


acerca de la criminalidad de empresa. . Anuario de derecho penal y ciencias penales,
41(2), 529-558.

SIGÜENZA, M. (2008). DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL . CUENCA : CARPOL .

Tomillo, M. G. (2010). Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el


sistema español. . Zaragoza: Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXIII (2013).
ISSN 1137-7550: 219-263.

VACA, R. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL ECUATORIANO. QUITO: EDICIONES


LEGALES EDLE S.A.

VALDIVIESO, S. (2017). LOS PROCESOS PENALES. CUENCA: CARPOL.

Van Weezel, A. (2010). Contra la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Política
criminal. Santiago: Polít. crim. Vol. 5, Nº 9 (Julio 2010), Art. 3, pp. 114-142.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992010000100003 .

Vega Hidalgo, W. A. (2014). Reforma del art. 118 del código de procedimiento civil, en
relación a eliminar la exceptuación de la prueba de testigos, de las que juzgue
necesarias para el esclarecimiento de la verdad (Bachelor's thesis). Loja:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.

Vela, J. A. (2014). Lalibertad sindical y su protección en la nueva Ley Procesal del Trabajo. .
Peru: LEX, 10(9), 325-344.

56
Villanueva, R. P. (1998). Teoría del delito. . Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Welzel, H. (1956). Derecho penal. Roque Depalma.

Zaffaroni, E. R. (2012). Descolonización y poder punitiv. En memoria de Francisco Delgado


Rosales, criminólogo crítico y constructor de lo nuevo. Caracas: REVISTA COMUNES
Depósito legal pp201202DC4046 ISSN 2343-5666.

ZAMBRANO, A. (2016). LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y


SUS CONSIDERACIONES RESPECTO AL ERROR DE TIPO. Quito: PUCE.

57
4.4. Anexos

4.4.1. Árbol de problemas

Desconocimiento de la Política criminal deficiente Vulneración del debido


verdad procesal. proceso

Vulneración del principio Incremento del crimen Inobservancia del


de objetividad. organizado principio de legalidad

INAPLICABILIDAD DE LA COOPERACIÓN
EFICAZ Y LA DEFICIENTE JUSTICIA PENAL

Actividad negocial Inseguridad jurídica Normas penales adjetivas


deficiente. deficientes

Desconocimiento de la Deficientes técnicas de Incremento del populismo


dogmática jurídico penal. investigación penal penal.
58
EFICAZ
Figure N° 17. Árbol de problemas. Elaborado por el autor
4.4.2.- Encuesta

1. Indique cuál es su nombre


______________
2. Señale cuál es su promedio de edad
a. 18-25
b. 26-35
c. 36-45
d. 46-55
e. 56-65
f. 65- en adelante
3. Identifique cuál es su trabajo
______________
4. Señale cuál es su sexo
1. Hombre
2. Mujer
5. ¿En el estado ecuatoriano, en la investigación previa y en el proceso penal
existe una actividad negocial para controlar los delitos asociativos?
1. Si -----------
2. No------------
6. ¿Existe alguna institución jurídica penal para contralar y erradicar el
crimen organizado?
1. Si -----------
2. No------------
7. ¿Con la cooperación eficaz piensa usted que se podría buscar responsables
en los delitos asociativos?
1. Si -----------
2. No------------
8. ¿Considera usted que al cooperador eficaz se debe premiar con la reducción
o extinción de pena?
1. Si -----------
2. No------------
9. ¿Con la aplicación de la cooperación eficaz en la justicia penal se progeria
bienes jurídicos de la sociedad?

59
1. Si -----------
2. No------------
10. ¿En la justicia penal se vulnera el debido proceso al aplicar la cooperación
eficaz?
1. Si -----------
2. No------------

11 ¿En la justicia penal se aplicaría el principio legalidad al determinar hasta


qué etapa del proceso penal se puede aplicar la cooperación eficaz?

1. Si -----------
2. No------------

60

You might also like