You are on page 1of 26

UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

I. PRINCIPIOS MORALES
Los principios morales son normas sociales que indican lo que las personas
deberían hacer o lo que deberían evitar. También determinan cuáles son las
acciones que deben ser promovidas o reconocidas y cuáles son las que
deben ser criticadas o castigadas.
Este tipo de normas hacen referencia a cuestiones generales que pueden
tener aplicación en casos muy diversos. Nunca se refieren a situaciones
específicas, por lo tanto, pueden ser interpretadas y aplicadas de forma
diferente según sea el caso.
Provienen de la construcción de la sabiduría humana a lo largo del tiempo y
son difundidos a través del tiempo gracias a la tradición oral. Por lo tanto, no
están recopilados en ningún libro ni están determinados por una persona
específica.
Sin embargo, es frecuente que las diferentes religiones consignen sus
principios en las escrituras sagradas y que se adjudiquen a sus profetas.
Es el caso de la “regla de oro”, un principio moral que ha sido difundido por
diversas religiones y cuya creación se atribuye a diversos profetas.
Los principios morales constituyen una base fundamental para la
construcción de las sociedades.
Esto se debe a que se apoyan en los acontecimientos pasados para
proponer reglas que promuevan los sucesos que se consideran positivos y
eviten aquellos que se consideran negativos.
Por lo tanto, pueden ser variables según los valores de cada cultura o
pueden transformarse con el paso de los años. Sin embargo, existen algunos
de ellos que son bastante extendidos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS MORALES
Cada cultura construye sus propios principios morales y cada persona
elabora su sistema moral. Sin embargo, estos tienen unas características en
común que atraviesan a todas las sociedades y a todos los individuos.
Son consistentes entre sí
Los principios morales deben ser consistentes entre sí, esto significa que, al
cumplir las demandas de un principio moral, no se debería atentar contra
otro de ellos.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

Por ejemplo, si se acepta que “todos los seres humanos son iguales” como
un principio moral, no es posible aceptar otro principio que diga que “las
mujeres son inferiores a los hombres y como tal deben obedecerles”.
Entre más extensa sea una lista de principios, más difícil será la consistencia
entre ellos. Por esta razón, los principios morales son pocos y se refieren a
cuestiones fundamentales que son comunes a las diferentes experiencias
humanas.
Flexibilidad
Los principios morales se establecen de manera general para una amplia
gama de situaciones, por eso deben ser flexibles.
Esto evita que dejen vacíos en el momento en que se ponen en práctica. De
esta manera se garantiza que son suficientes para cubrir situaciones de
naturaleza muy diversa.
Por ejemplo, la regla de “no matar” puede ser insuficiente como principio
moral. Si la conducta correcta está determinada sólo por evitar esa acción,
podría inferirse que están permitidas otras formas de maltrato, como por
ejemplo, la tortura.
Por lo tanto, “no matar” no se considera como un principio moral. En realidad,
esta norma se incluye dentro de un principio moral más flexible: “no hagas a
otros lo que no quisieras que te hagan a ti”.
Tienen jerarquía
No todos los principios morales tienen igual importancia. Se considera que
existen principios superiores, aquellos que deben ponerse siempre por
encima de los demás en el momento de un dilema moral.
Por ejemplo, preservar la vida y la integridad de las personas es un principio
moral superior. Esto significa que está por encima del principio de la
autodeterminación.
Es decir, que la libre expresión cultural de un pueblo no puede estar por
encima de la vida, lo cual implica que no se deberían realizar sacrificios
humanos, aunque sea tradicional.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

EJEMPLOS DE PRINCIPIOS MORALES


Algunos ejemplos de normas morales y sociales son tratar con respeto a los
demás, no mentir, ser solidario o tolerar las diferencias culturales y religiosas.
La palabra norma está asociada a reglas y moral puede interpretarse como
costumbres, creencias o hábitos.

Por lo que se puede decir que las normas morales son una guía de buena
conducta, basada en las costumbres, hábitos y creencias que orientan el
comportamiento de las personas, sobre lo que se debe hacer, porque es
bueno y lo que no, porque es malo.
Es decir, las normas morales son una lista de reglas o valores que pueden
mejorar la conducta de una persona en su vida diaria y favorecer su
interacción en la sociedad.
Están muy ligadas a la Ética porque trata del buen comportamiento, así como
con la libertad, porque su cumplimiento es de libre decisión, ya que las
personas las asumen por sí mismas, por su propia voluntad.
Existen diferentes normas morales que se adaptan a los distintos grupos
sociales. El desconocimiento de estas normas pudiese influir en decisiones
erradas, pudiendo así generar conductas dañinas que deformen moralmente
a la sociedad.
Dichas acciones no son juzgadas por la Ley, pero sí serán evaluadas por las
demás personas mediante una reflexión personal o juicio de valor.
40 ejemplos comunes de normas morales
1- Velar por el bienestar de los hijos, mantenerlos y cuidarlos mientras sean
niños y hasta su mayoría de edad.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

2- Enseñar las normas morales y buenas costumbres a los hijos desde


pequeños y, por parte de los padres, ponerlas en práctica.
3- Tratar a los niños con amor y cariño, sin malas palabras, gritos, o
sobrenombres en forma de burla.
4- Seguir las orientaciones de los padres con respeto, sin responder de forma
grosera, ni altanera.
5- Tratar a las demás personas, como si te trataras a ti mismo, de forma que
prestes atenciones, con generosidad, sinceridad y sin hipocresías.
6- Dirigirse a las personas en un tono de voz moderado y adecuado al lugar
donde se encuentren, respetando las normas del buen hablante y
permitiendo a los demás intervenir en la conversación.
7- Tolerar el punto de vista de los demás, aunque sea contrario al tuyo, y no
tratar de cambiar sus opiniones por la fuerza.
8- No consentir injusticias hacia otras personas indefensas, ni involucrarse
en peleas para perjudicarle física o psicológicamente.
9- Tratar a todas las personas de forma cordial, sin violencia ni maltratos,
aunque sean enemigos de tus amigos.
10- Ayudar al necesitado de manera desinteresada, especialmente atender
a los niños e indigentes en situación de abandono.
11- Respetar los bienes de los demás y no invadir las propiedades de otros,
ni incitar a los demás para hacerlo.
12- Ser servicial y atento con los vecinos y prestar ayuda cuando sea
necesario, sin buscar un beneficio extra, ni sugerir regalos.
13- Si te prestan algún material, no te olvides de devolverlo, y entrégalo en
buen estado o mejor que como lo recibiste cuando te lo prestaron.
14- Ayudar a las personas con limitaciones ya sean físicas o psicológicas y
no sacar provecho de ello.
15- Tratar a todas las personas de igual forma, sin importar su raza, grupo
étnico, religión o aspecto físico.
16- Tolerar y tratar con respeto a las personas con diversidad funcional,
especialmente si quieren socializar o integrar un grupo de juego, un equipo
deportivo.
17- Ceder el asiento a las personas con niños, mujeres embarazadas o
ancianos, en el transporte público y privado.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

18- Dar el puesto o turno en los bancos, mercados y sitos públicos a las
mujeres embarazadas, ancianos o personas con niños.
19- No aprovecharse de bienes sociales destinados para personas en
situaciones de pobreza, si no es su caso.
20- Estacionar en zonas permitidas, respetando el puesto destinado a
personas con discapacidades motoras.
21- No beneficiarse de las limitaciones físicas o mentales de otras personas,
tratando de obtener dinero o influencias con otras personas.
23- Velar por el bienestar de los padres cuando sean ancianos, mantenerlos
y cuidarlos con amor y cariño.
24- Ayudar y socorrer a los ancianos y niños en situación de peligro.
25- Ante una emergencia que se presente, se debe dar la prioridad de
atención y de recate a los niños, a las mujeres embarazadas y a los ancianos.
26- Ser fiel y honesto en vínculos de pareja, es decir, cuida tu relación con
amor y sinceridad. Si ya no hay amor en la pareja, es mejor decirlo.
27- Mantener un trato amable, cordial y sin violencia en el hogar, pero con
normas y supervisión, con la pareja, los hijos y demás integrantes de la
familia.
28- Cumplir con la palabra que se haya dado en forma de compromiso, para
que tenga siempre credibilidad y respeto. Así cuando necesites algo crean
en tu promesa.
29- Ser sincero y no acusar a otras personas de una falta que no ha
cometido, evitar las calumnias y falsos testimonios.
30- Comportarse apropiadamente en los sitios públicos, hablar con un
lenguaje acorde, evitando malas palabras, obscenidades y movimientos
bruscos.
31- Mantener en secreto las confesiones que te hayan hecho otras personas
y no divulgar la vida privada de los demás.
31- Negarse a favorecer a personas conocidas, en casos en los cuales se
pueda intervenir por su influencia de poder.
32- Mantener limpios tus espacios, ya sea en el hogar, en el trabajo, en la
escuela, transporte público, entre otros.
33- No lanzar la basura ni escombros a los vecinos, ni en los espacios
públicos, tales como: calles, ríos, quebradas, terrenos solos.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

34- Cuidar el aseo personal y mantenerse limpio, y así conservar su imagen


personal, para evitar ser motivo de comentarios desfavorables y exclusión.
35- Cuidar, alimentar y vacunar a los animales y mascotas, no maltratarlos,
ni abandonarlos. Si no los puedes cuidar, mejor consígueles otro hogar.
36- Practicar la honestidad y no engañar a los inocentes con falsa promesas
para obtener beneficios económicos o gratificaciones.
37- Hacer las necesidades fisiológicas en los baños y no en la vía pública,
ya que es un factor de contaminación ambiental, y por otra parte, de
degeneración de la intimidad.
38- No tener comportamientos escandalosos en lugares públicos.
39- Mantenerse sobrio y sereno, evitando el consumo de alcohol en especial
si se están cuidando niños.
40- Mostrar respeto hacia las creencias, símbolos religiosos y culturales de
los demás.
II. MORAL Y ETICA
A. Definición de Moral
Se dice que la moral es el fundamento de la ética. En la moral encontramos
todos los principios o hábitos referentes a la mala o buena conducta. La
moral es la que indica lo que es correcto o incorrecto, y lo que podemos y no
podemos hacer.
Es un concepto exclusivo de cada persona, individual e interno y tiene
relación con sus principios de comportamiento y sus creencias.
La moral suele ser consistente y solo cambiar si es que cambian las
creencias personales del individuo. Sus conceptos suelen trascender las
normas culturales de diferentes sociedades.
La moral es un conjunto de principios y reglas que pueden ser derivadas de
un código de conducta obtenido de alguna religión en particular, filosofía,
cultura o grupo familiar.
Lo moral suele tener el mismo concepto que lo “aceptado” o lo “bueno”. Por
lo general, no es objetiva con relación a lo que es correcto o incorrecto, sino
que simplemente hay acciones y cosas consideradas adecuadas y otras
inadecuadas.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

B. Definición de Ética
Por su parte, ética son las reglas de conducta reconocidas en relación a un
tipo particular de acciones, cultura o grupo humano. Por ejemplo, conductas
en el ambiente de trabajo, en lugares de estudio, en diferentes profesiones,
entre otros.
La ética es parte del sistema social y son conductas externas al individuo.
Es por eso que depende de los otros para su desarrollo y definición y puede
variar dependiendo del contexto y la situación.
C. CINCO DIFERENCIAS PRINCIPALES DE MORAL Y ETICA
1. Foco interno y foco externo
Un primer punto que diferencia a estos dos términos es el enfoque o radio
de acción donde se manifiestan.
La moral comprende el conjunto de valores que se internalizan en un
individuo desde la infancia.
Se relaciona con la alienación que ocurre naturalmente en el proceso de
socialización implícito en la crianza, que siempre será fuertemente influido
por el mundo cultural donde la persona se desarrolle.
Entonces, puede decirse que la moral es relativa, por lo que hay temas
que en algunas culturas pueden ser considerados sumamente inmorales,
y que simultáneamente puede que sea lo más normal y aceptado en otras.
La moral refiere a costumbres que se transmiten de generación en
generación en todas las sociedades y asentamientos humanos.
Un ejemplo muy claro se puede evidenciar en la costumbre de practicar la
poligamia en algunas sociedades del Medio Oriente, en contraposición a
la monogamia que moralmente promueve la cultura occidental.
Los defensores de cada posición pueden dar argumentos lógicos, pero la
moral no necesariamente está estrechamente ligada a la lógica.
La moral más bien se refiere al marco de creencias enraizadas en cada
individuo.
En cambio, la ética se expresa en el ámbito de las relaciones humanas;
es decir, de la conducta, y no del mundo interior de las personas.
Por supuesto que ese marco de creencias que se denomina moral influye
definitivamente en las acciones de las personas y la manera en que estas
eligen comportarse día a día en entornos profesionales.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

La ética pretende ser universal y se circunscribe generalmente en las


relaciones comerciales más que en las personales.
La virtud de la ética se evidencia en la probidad y en el propósito de elegir
comportamientos que observen, de manera estricta, el respeto por los
demás, así como el impulso y la promoción de la convivencia armónica.
Evidentemente la moralidad va a influir marcadamente en la forma en que
las personas se relacionan entre sí y, por ende, en la firmeza de su ética.
Podría decirse entonces que la moral va por dentro, mientras que la ética
está expuesta públicamente.
2. Subconsciencia y consciencia.
La moral habita en el subconsciente del ser humano, ya que le da cuerpo
al imaginario o a la cosmovisión que adquiere la persona.
Son valores inculcados generalmente desde la infancia y que resultan en
principio incuestionables.
Estos valores son reforzados tácita y permanentemente con los mensajes
que subyacen en el entorno familiar, en la comunicación personal y en
los medios masivos modernos. La moral es íntima.
La ética se manifiesta en la hoja de servicio del individuo, en su actuación
profesional o como miembro de cualquier entidad social con reglamentos
y normas de obligatoria observancia.
Es precisamente la rectitud de sus pasos con respecto a estas normas lo
que certifica la condición ética de cualquier persona.
La cualidad ética se mide de acuerdo con lo ajustado de su proceder con
respecto a las leyes establecidas. La ética es pública.
La ética puede ir más allá de las normas. Cuando alguien de autoridad
se abstiene de pronunciarse sobre un tema o renuncia a un cargo por
estar en medio de un conflicto de intereses, está actuando de forma ética.
Entonces, el comportamiento ético es resultado del ejercicio conductual
de la moralidad.
¿Puede alguien cumplir cabalmente con la ética siendo un inmoral? Solo
una persona que actúa fuera de su ámbito cultural -es decir, alguien que
falta a sus creencias para relacionarse adecuadamente con un entorno
que le es extraño-, o alguien con doble personalidad.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

3. Acercamiento a la Ley
La moralidad no necesariamente es guiada por las leyes. Por el contrario,
las leyes pueden ser producto de la moralidad que rige en el momento en
que se promulgan.
Tanto la moralidad como las leyes pueden cambiar en el tiempo de forma
diametral.
Un claro ejemplo son las cada vez más frecuentes reformas a las leyes
civiles sobre el matrimonio entre personas del mismo género.
Hace 50 años se consideraba una inmoralidad tan siquiera plantearlo y
hoy en día cada vez más países lo contemplan en su ordenamiento
jurídico.
En referencia a la ética y su relación con las leyes, al ser un factor externo
exige un estudio, demanda un conocimiento previo de las normas, una
preparación generalmente profesional.
No se trata de algo inculcado en el individuo a temprana edad, sino
adquirido a través de educación académica y preparación intelectual.
La moral construye leyes y la ética depende de las leyes. La existencia
de las leyes tiene como propósito armonizar las relaciones humanas.
Es decir, expresan aspectos de la moralidad tan ampliamente aceptados
en las sociedades, que se tornan obligatorios, estableciendo incluso
penalidades si no se cumplen.
4. Reacción y Reflexión
La moral tiende a ser reactiva ya que está basada en el conjunto de
valores inculcados en la crianza y que se asumen como leyes de vida.
No se descarta que, en ciertos momentos, y aplicando criterios propios,
se puedan cuestionar e incluso adoptar valores o posiciones que
contradigan algún legado.
En cambio, la ética demanda una preparación, un criterio para discernir,
que se adquiere con educación especializada y afianzando criterios que
florecen en la adultez.
La ética se ejerce con la reflexión y el raciocinio. De hecho, la ética es el
empleo racional del libre albedrío: la libertad que se disfruta a plenitud y
sin perjuicio a terceros.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

5. Entorno personal y entorno social


Los valores que conforman la moral se forman y expresan en el entorno
personal o íntimo del individuo, mientras la ética se practica en la
interacción con los demás miembros de la sociedad.
El entorno personal abarca no solo el hogar y la familia extendida, sino
también las amistades y demás personas con las que se establecen lazos
de afecto.
El entorno social está constituido por el resto de las personas, conocidas
o no, con las que se comparte alguna actividad académica, comercial,
gremial o profesional, bien sea habitual o eventual.
III. VALORES
A. DESCRIPCIÓN DE VALORES
La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este
vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres
humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas;
es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las
características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de
una forma determinada. Los valores posibilitan la determinación de nuestras
prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una
autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una
situación u otra, o entre una cosa u otra.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro


comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales
o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que
más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una
persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que
cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y


relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta
para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y
normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir,
decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es
importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de
manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita
asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros
de la organización esperan de nosotros.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

En una organización los valores son el marco del comportamiento que


deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización
(su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de
su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las
actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en
los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus
valores.

 Otros términos que están estrechamente ligados a los valores son las
actitudes y conductas, que es la manera en que se actúa en un momento
determinado, de acuerdo a lo que creemos, sentimos y valoramos. Los
valores son valiosos por lo que son, es decir por lo que pueden llegar a
significar o representar en una sociedad dada, y no por lo que se opine de
ellos.
Entre los valores más comunes se pueden mencionar: responsabilidad,
respeto, audacia, alegría, calma, compromiso, compasión, consistencia,
Competitividad, cortesía, creatividad, confianza, disciplina, justicia, fe,
bondad, lealtad, éxito, apoyo, gratitud, entre muchísimos otros.
Existen diferentes tipos de valores, también denominados valores
universales que se caracteriza o se diferencian por lo que equivalen; entre
ellos están:

Valores personales: son los valores a los cuales se les estima como
fundamentos o normas indispensables para el levantamiento de nuestra
vida, es decir los pilares fundamentales establecidos por sí mismo para vivir,
que pueden variar de acuerdo a la persona

Valores socio-culturales: estos son principios que enfocan en el


comportamiento de cada individuo dentro de una determinada sociedad; con
el correr de la historia estos han ido cambiando variando de acuerdo a la
sociedad.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

Valores familiares: estos se refieren a todos aquellos valores o normas


inmersas o que imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre
sí; los valores familiares pasan de generación en generación que definen
nuestro comportamiento dentro del ámbito familiar.

Valores espirituales: son patrones de comportamiento que a través de su


práctica permiten que se tenga una relación con alguna deidad; es decir los
valores espirituales generan que exista una conexión con Dios.

Valores morales: aluden a aquellos parámetros que posibilitan a la persona


realizarse como mejor persona, que pueden ser desarrollados y
perfeccionados por los mismos a lo largo de la vida.

Valores materiales: son aquellos valores que le permiten a un individuo la


permanencia o estabilidad, relacionándose a las necesidades básicas
existentes tales como la vestimenta, la comida, etc.

Valores Organizacionales: son aquellos valores definidos por una


determinada organización o empresa inmersos en su política empresarial;
entre los valores organizacionales se pueden describir: el trabajo en equipo,
la honestidad, justicia, orden, limpieza, etc.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

B. MORAL Y ÉTICA

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

C. ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que
hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la
encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante
valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre
en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno
plenamente laboral.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar,


ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad,
puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación,
discreción, entre otras.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética
profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar
medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está
actuando correctamente.
¿Para qué sirve?
Se supone que la ética profesional también determina cómo debe actuar un
profesional en una situación determinada. En un sentido más bien estricto,
podríamos solo señalar las carreras que son de nivel universitario o superior,
pero también deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo
permanente.
Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente diferentes
situaciones, y la ética profesional debería verse plasmada en un código de
ética profesional para prevenir errores, cada colegio de profesionales
debería contar con uno que deje en claro qué está bien y qué no, tanto moral
como éticamente.
Tipos de éticas profesionales

Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú.


ETICA: es la ciencia que se encarga del estudio de la conducta.
POLICIA: son los cuerpos encargados de velar por el ordenamiento y la
seguridad de los ciudadanos

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

ETICA POLICIAL: se ocupa de las normas de la conducta de los cuerpos


encargado s de velar por el mantenimiento del orden público.
INTEGRIDAD: todos los elementos están unidos y deben trabajar en
conjunto actuando de igual forma, de manera imparcial; para poder ser un
elemento digno de portar el uniforme para servir a la nación.
ORDEN: instrucciones que se le da a un elemento, son impartidas por un
superior hacia sus subalternos. Obedeciéndolo con respeto siempre y
cuando no vaya en contra de la ley.
El deber de un policía es evitar y prevenir la violencia de las leyes, portar
adecuada mente el uniforme y actuar sin dilación alguna protegiendo a los
conciudadanos, contra la violencia, robos y otros actos predatorios.
CONFIABILIDAD: es una actitud que por medio de tus conocimientos sobre
cierta situación te permite confiar en ti mismo y así poder confiar en las
personas y podrán confiar en ti.
LEGALIDAD: es hacer las cosas de una manera correcta o llevar a cabo
acciones respetando las leyes.
EFICIENCIA: es hacer las cosas de una manera correcta y presentarlas en
tiempo y forma.
HONRADEZ: aceptar y reconocer tus bienes materiales y no actuar fuera
de la ley para obtener gratificaciones extras por una acción indebida.
PROFECIONALISMO: actuar en el cumplimiento de tu deber, sin dilación
alguna y efectuar tus acciones de manera adecuada y respetar las leyes sin
excluir ni discriminar a nadie.
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: no violentar las leyes.
Fomentar y difundir el respeto hacia las personas
El policía deberá fidelidad, respeto y veneración de los símbolos patrios
(bandera y escudo nacional).
El policía reconocerá y respetará a sus superiores jerárquicos como
autoridades legales y reglamentarias

Ética profesional del abogado: Siempre son importantes lo valores para


cada profesión, pero específicamente en la abogacía se ponen en práctica
aquellos que son fundamentales, como, por ejemplo, la justicia, la
honestidad, la lealtad, la diligencia y el secreto profesional.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

Ética profesional de un docente: Para todos los docentes es de suma


importancia desarrollar principios éticos, no solo para ellos mismos, sino que
son ellos los que poseen una gran responsabilidad social con lo demás. Su
tarea es llevar a cabo de la mejor manera posible sus actividades diarias
laborales.
Ética profesional de un psicólogo: Estos profesionales cuentan con sus
propios códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos aspectos
propios de su trabajo son la confidencialidad, responsabilidad y honestidad
entre ambas partes, es decir, profesional-paciente.
Ética profesional de un administrador: Al igual que en la profesión nombrada
anteriormente, en la administración de empresas también existen códigos
que están considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad,
diligencia y honestidad son los valores éticos fundamentales para realizar
estos trabajos.
La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética
profesional, sin ella no seríamos capaces de establecer nuestras propias
metas, tanto laborales como profesionales. Cuando sabemos que debemos
actuar bajo la responsabilidad, se ponen en juego la voluntad de uno mismo
y la libertad. La responsabilidad hará que cada persona pueda realizar de
forma justa y profesional todo su trabajo.

La ética es considerada como una ciencia encargada de estudiar los


comportamientos de los seres humanos bajo normas que debe haber en
una convivencia en sociedad. De esta forma se aplica al ámbito profesional
de un individuo, ya que se trata de las decisiones que se toman de forma
totalmente consciente y voluntaria. Por esto mismo, no son considerados
éticos aquellos comportamientos involuntarios, es decir, que no sucedieron
bajo el propio consentimiento.

¿Ética en los animales?


Varias veces se ha hablado de la ética comparando al ser humano con los
animales. El hombre tiene la capacidad de decidir y actuar bajo sus
deliberaciones, en cambio, los animales son seres completamente libres

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

debido a que sus actos son guiados desde el instinto animal que poseen por
naturaleza.

Por ejemplo, una persona puede decidir qué es lo que quiere y debe comer,
sin embargo, un animal con hambre actúa con instinto: Si el tiene hambre,
comerá lo primero que tenga delante, sin tener en cuenta otras cuestiones,
como la vida de otro animal.

Características del profesional


Una profesión es aquella actividad que se elige de forma personal y se
ofrece ante los demás para su beneficio y para el beneficio propio también.
Pero las condiciones para realizar esas actividades son diversas, y la
principal es aplicar la ética profesional que debe de tener a la hora de ejercer
cada profesión.
El sentido estricto de la palabra profesión hace referencia solo a las carreras
universitarias, pero también se puede hablar de los oficios, ya que ellos son
una vocación que también estarán al servicio de otras personas.
Es el deber de todos los trabajadores aplicar la ética profesional en cada
actividad que esté a su alcance, ya que ésta posee un conjunto de normas
que hará de ese trabajo algo digno, además de probar su lealtad, honestidad
y todo tipo de bien moral que sea necesario para el presente y futuro, tanto
del propio profesional como de sus compañeros y personas a la que se les
brindará el servicio.

Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos


fundamentales, ellos son:

Valores individuales: Como nombramos anteriormente, los valores valores


individuales son todos aquellos que posee una persona a través de sus
vivencias, experiencias y su propia voluntad.
Código oficial de ética: Este tipo de código rige el comportamiento ético
de un profesional.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

D. DOCTRINA INSTITUCIONAL PNP


Deontología y Doctrina Policial
La Educación Policial y Doctrina Policial es el conjunto de
conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que recoge
la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios,
valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los
fundamentos filosóficos y legales del Derecho Policial vinculado a la
defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así
como de su mística y vocación de servicio en la que descansa su cultura
organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la Patria,
representados por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad,
costumbres y tradiciones que impulsan a la acción generadora de
héroes y mártires, que amalgamados constituyen una
sólida estructura de Integración e Identidad Policial. La Doctrina Policial
precede
y sustenta los conocimientos y conceptos teóricos prácticos sobre el
Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.
Fuentes de la Doctrina Policial.- La doctrina policial se nutre de la historia
policial, programas de acción, disciplinas básicas y auxiliares que
integran la ciencia policía, la estructura axiológica y la realidad
criminógena dentro de la cual se desenvuelve la institución.
Elementos de la Doctrina Policial. - La realidad circundante o el mundo
lógico y antológico (de los pensamientos y de los objetos), en el cual se
desenvuelve el policía, dentro de las cuales podemos mencionar:
a. Teorías.- El sistema de creencias y opiniones acerca de la policía y
sus funciones que sustentan la doctrina policial.
b. Principios.- Comprende los principios que orientan
la conducta institucional, así como el ejercicio de la función policial. Son
los linderos que enmarcan dicha función.
c. Valores.- Constituidos por aquello que se considera bueno, que
beneficia a la persona. Entre ellos tenemos valores de los DD HH, de la
cultura de paz. La práctica de los valores morales fomenta el cultivo de
las virtudes, constituye la base del progreso material y espiritual de la
organización.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

d. Programas de Acción. - Son los elementos dinámicos de la doctrina,


pues toda doctrina se manifiesta en su accionar. Señala en forma precisa
la acción que debe realizar el grupo social utilizando los medios a su
alcance, los planes previstos y criterios de eficiencia y eficacia que se
adoptan para concretar sucesivamente propósitos comunes que
satisfacen las necesidades y aspectos de una organización para
alcanzar sus fines.
e. Metodología.
Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que requieren
las acciones para alcanzar el fin propuesto. Como en
toda investigación lo que está referido al campo de la ciencia policial y
sobre todo la base de la realidad criminógena, encontramos que es
indispensable para la correcta satisfacción con los fines de la misma,
ubicar las vías que permitan introducirnos en la realidad del objeto de
estudio.
f. Finalidad.- Elemento orientado de la doctrina, juntamente con los
valores morales, canaliza el programa de acción. Es propósito de la
doctrina policial la previsión teológica de un propósito ideal que se aspira
alcanzar.
g. La Doctrina Policial debe ser reflejo de nuestra realidad institucional,
coherente a nuestras propias necesidades y a lo que requiere y desea
la comunidad, la ciudadanía se pregunta cómo debe ser un policía para
proteger y defender la integridad de las personas.
 CRISIS DE VALORES EN LA FUNCION DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU.
Nuestras valoraciones siempre entran en conflicto con las de otros,
en el entendido de que existimos con los demás en un espacio común
a todos, en el ámbito civil, en donde todas las posiciones particulares
deben ser escuchadas, pero no por ello, impuestas por medios
coercitivos. Se hace necesario, entonces, generar criterios para
establecer una plataforma de valores comunes que faciliten la
convivencia y que propicien la posibilidad de que, pese a la diversidad
de concepciones - los hombres puedan entenderse entre sí. Dicha

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

plataforma debe ser, eminentemente, procedimental, y es lo que a


partir de este momento.

CODIGO DE ETICA POLICIAL Y CODIGO DE ETICA PARA


FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
El Código de Ética de la Policía Nacional, es el fundamento de la
disciplina policial y el reconocimiento de los derechos y obligaciones,
define y orienta la conducta ética y moral del policía.
Los valores institucionales es todo aquello que la institución defiende y
define en su filosofía. Es lo que le da grandeza en un noble cometido
dentro de la sociedad para proteger y servir; además tienen una
importancia en el momento de definir la doctrina institucional, ya que esta
se basa en los principios que rigen el destino de la organización.

Mientras, los valores del personal en cambio, son principios éticos y


morales de conducta y ciertos comportamientos específicos que se
muestran con orgullo y se preservan. Además, son una fuerte creencia
en una forma específica de conducta socialmente aceptable y preferible.
Tienen mucho que ver con las virtudes místicas y cardinales
universalmente aceptadas. En la labor policial, siempre está cerca de las
atrocidades de la población, está íntimamente ligada a la seguridad
ciudadana.
Las instituciones al premiar ciertas conductas, demuestra cuáles son sus
valores y esto condicionan el comportamiento de la fuerza, ya que
determinan modos de pensar y actuar que enfocan disposiciones de
acuerdo a lo que se considera importante dentro de ella. Los Valores
actúan también como criterios o filtros conforme los cuales una sociedad
juzga la importancia de personas, acontecimientos o comportamientos
que puedan encontrarse de acuerdo a lo que se espera de su policía.
De esta forma, para descubrir los valores reales es necesario, en
ocasiones, observar comportamientos, historias, héroes de la fuerza,
decisiones, que se premia y que se castiga y de su conjunto van a
resaltar una serie de valores comunes a la mayoría de éstos, a los cuales
se les podrá considerar como de la propia institución.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

Los valores participan en la creación de la doctrina, la cual a su vez


depende del líder, quien es el que los señala a través de premiar o
castigar comportamientos. También pueden ser algo abstracto por
ejemplo la tranquilidad o algo concreto como la seguridad.
Por tanto, se debe realizar un análisis del sistema de valores de todo de
los integrantes de la institución y compararlos con los de la nueva
filosofía que se pretende implementar, de forma que haya una sintonía
entre ellos. Para adquirir nuevos valores o para modificar los existentes.
SIGNOS Y EXPRESIONES DE RESPETO
Los signos y las expresiones que norman las relaciones internas y
externas entre los miembros de la institución y demás
autoridades políticas, militares y eclesiásticas, son de obligatorio
cumplimiento, conforme a las disposiciones reglamentarias que se
emitan sobre el particular. Su transgresión constituye infracción
conforme a la presente norma.
Son signos y expresiones de respeto los siguientes:
 El saludo reglamentario al superior es obligatorio en todo lugar o
circunstancia, quien debe contestar debidamente. El subordinado debe
ponerse de pie y adoptar la posición de atención. Entre personal de igual
grado, el menos antiguo está obligado a saludar reglamentariamente; en
caso de duda, cualquiera de ellos puede anticiparse, demostrando así
su cortesía, disciplina y educación.
 La manera de presentarse al superior debe ser con pulcritud en el
vestir y buenos modales. El personal está obligado a usar el uniforme o
el traje de civil con sobriedad, decoro, aseo y corrección.
 El subordinado al dirigirse al superior debe anteponer la palabra
"Mi", seguida del grado que ostenta el superior. El trato de "Usted" es
obligatorio entre el personal de la Policía Nacional del Perú en todos los
actos públicos y privados. El superior debe igualmente responder con
respeto y consideración.
 La presentación y reconocimiento para el ejercicio del comando
o desempeño del cargo son obligatorios, y se ejecutarán en ceremonia
conforme a lo dispuesto en el reglamento respectivo.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

 Los jefes de las Unidades Policiales al asumir el cargo, presentarán


su saludo en forma personal o por escrito, según corresponda, a la
autoridad política, regional, municipal, judicial, militar y eclesiástica; así
como a los jefes de las dependencias públicas.
 El personal de la Policía Nacional del Perú debe mantener cordiales
relaciones con los funcionarios públicos y con los representantes de las
instituciones privadas.
TRATO DEBIDO
El personal policial brinda un trato cortés y respetuoso al ciudadano. El
mismo trato debe darse entre el personal de la Policía Nacional del Perú.
EDUCACION EN MISTICA POLICIAL
Para poder enfocar varias acepciones de carácter general, entre ellas,
cual es el rol que cumple PNP como institución tutelar del estado, el
concepto que encierra la vocación de servicio, espíritu de sacrificio y
mística; tenemos que recordar claramente que, a nuestra institución, el
personal llega libre espontáneamente llevado por un natural sentimiento
de hacer carrera y realizarse dignamente en la comunidad a través de
un trabajo o profesión para el que se siente capacitado.
Esto quiere decir que ingresa por vocación de servir a sus semejantes y
el crisol de alma mater de la institución se le forja con un nuevo concepto
de servicio en representación de la institución a que pertenece,
defendiendo sus lauros, con amor, con desprendimiento de los
valores materiales hasta el sacrificio, y si así lo requiere la ocasión, hasta
la vida.
EL ESPÍRITU DE SACRIFICIO.- Es el impuso natural del hombre que lo
lleva a dar a otro, algo que es suyo con perjuicio de su bienestar corporal
y moral, ya que se trata de bienes, derecho, salud o aún de la misma
vida. La vida no es todo individual, es también solidaridad, ningún ser
vive ni puede vivir aislado, y por la convivencia impone la necesidad de
obrar con nobleza y desinterés a favor de los demás y dar algo de lo
nuestro a los seres con los cuales nos sentimos solidarios. El espíritu de
sacrificio no es propio del hombre vulgar, demanda valor y muchas
veces heroísmo.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

LA MISTICA.- Es parte de la teología que trata de la vida espiritual y


contemplativa; es la libertad que tiene toda persona para reflexionar con
espiritualidad y para obrar con justicia.
LA MISTICA POLICIAL INVOLUCRA LO SIGUIENTE:
 Constituye el fundamento espiritual entre todos los miembros que
conforman nuestra institución, los que estamos comprometidos en una
buena marcha, así como al efecto de un Policía hacia otro y hacia
su familia, también forma parte de nuestra institución.
 Se fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al Hogar y a la Policía
Nacional del Perú.
 Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la
Policía Nacional para elevar en forma constante la imagen institucional.
 Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional
policial, con una alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo
a sus camaradas.
 Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se
proyecta a la elevación y grandeza de la institución y la Patria, teniendo
a todos sus componentes unidos e identificados en un mismo Espíritu
Policial.
Muy frecuentemente escuchamos o leemos en los medios que existen
oficiales y suboficiales que en sus días de franco se convierten en
vulgares ladrones o "cogoteros" o formando parte de una banda de
delictiva, debemos aceptar que esto es consecuencia de la falta
de "mística", esa identidad que existía en las ex instituciones y que
lamentablemente no se ha podido consolidar en la PNP.
Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se
requiere de una toma de conciencia del rol histórico y el compromiso
social y humano inherentes a la institución y sus integrantes, frente al
pueblo peruano u sus destinos; conocimiento que debe ser impartido en
las escuelas de formación policial.
Cada miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y
categoría las funciones que a su cargo y empleo corresponde.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

EDUCACION Y LA ETICA POLICIAL


La Etica Policial, constituye el conjunto de principios y preceptos de
carácter moral, orientado por virtudes como la lealtad, dignidad,
solidaridad y acendrado patriotismo, cuya observancia permanente
garantiza una conducta honorable a los miembros de la Policía Nacional.
Su ejercicio genera confianza y respeto en las personas la sociedad, la
patria y la Institución.
La Ética Policial es básica en cualquier formación policial en un estado
de derecho. No sólo eso, el comportamiento ético de cualquier efectivo
policial en una sociedad democrática se ha de presuponer y ha de formar
parte del bagaje profesional.
El Policía es un funcionario al servicio de todos los ciudadanos y no
solamente necesita unos conocimientos profesionales y unas buenas
aptitudes en el desarrollo de su trabajo. Para poder hablar de un buen
profesional de policía ha de tener, además, unas actitudes, unas
convicciones éticas más allá de las que son exigidas a otros
profesionales.
¿Por qué esta exigencia? El Policía está frecuentemente en contacto con
la parte más conflictiva de la vida las personas, en situaciones de
emergencia, en los peores días de cada ciudadano, con los ciudadanos
que delinquen, en situaciones de resolver conflictos, problemas,
haciendo prevalecer en muchas ocasiones el interés global por encima
de algunos intereses particulares. Por eso en muchas ocasiones no es
bien vista la policía pero se pide su actuación cuando nuestros intereses
están en peligro. Es una actitud ambivalente que el policía ha de saber
sobrellevar con profesionalidad.
El policía tiene acceso a informaciones, objetos de valor, drogas... Tiene
una autoridad "delegada" de la sociedad para hacer prevalecer los
intereses generales, para proteger a las personas más desfavorecidas y
para que sea la garantía del libre ejercicio de los derechos y libertades
de todos los ciudadanos, sean ricos o pobres, de una raza u otra, de
una religión u otra, de cualquier ideología...
De ahí que la profesión de policía, como hemos visto, tiene unas
características especiales que pueden hacer cambiar el carácter de sus

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO


UNIDAD ACADÉMICA PREGRADO PNP CAJAMARCA

miembros más fácilmente que en otras profesiones y por eso mismo la


ética policial es una garantía para el ciudadano, pero también para el
propio policía que ha de asumir normas estrictas y ideales más altos que
la mayor parte de las que son exigidas en general.
Debido a todo esto, algunas noticias, como las que acaban de aparecer
recientemente sobre el aumento de denuncias de tortura, corrupción,
diversos actos delincuenciales, negligencias por parte de los miembros
de la PNP, sacuden a la población, señalando a la policía y sacuden a la
policía que observan un rechazo de la sociedad hacia su trabajo.
Hay que ser muy cauteloso con este tipo de informaciones y a la vez muy
severo con las desviaciones cometidas por parte de la policía. Estamos
delante de una profesión que es básica en nuestra sociedad y que ha de
ejercer un trabajo de servicio, de mediación, de autoridad para defender
los intereses de los que tienen menos voz y son más desfavorecidos, y
no ponerlas en su globalidad ante el escarnio colectivo. Todos sabemos
que, sin pretender excusar actuaciones maliciosas, de pérdida de
control... los grupos organizados tienen como sistema denunciar
maltratos en todas sus detenciones para justificar sus intereses que
siempre están en contra de algunos intereses de personas que están en
una situación menos protegidas.
Hay que ser también muy claros, en no permitir ningún tipo de desviación
por parte del profesional de policía. Y para ello, una sociedad
democrática no puede permitir nunca una actuación de abuso de poder
de cualquier policía, no solamente con la sanción, sino también
previniendo estas conductas, con la formación policial básica y continua,
con la aceptación de los códigos de ética, el poner en marcha
mecanismos de control y dejar claro que la ética policial ha de ser
siempre un elemento básico de cualquier actuación profesional. Todo
esto está en marcha en la gloriosa Policía Nacional del Perú.

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL – CATEDRÁTICO: JUAN CARLOS PILCON CARO

You might also like