You are on page 1of 10

Centro de Capacitación y Gestión Judicial

“Dr. Mario Dei Castelli”

I) SUJETOS PROCESALES:
PARTES: Se denomina Partes en sentido sustancial a las personas físicas
o Jurídicas que pretenden o contra quien se pretende ejercer una acción
procesal. Hablando en términos sencillos son los titulares de la relación
jurídica sustancial, las personas que tienen el conflicto a ser dirimido en
sede judicial.
En cambio, se entiende por parte en sentido procesal a quien demanda o es
demandado, con independencia de su carácter de legitimado sustancial.
En este desarrollo acotaremos el análisis a las partes de una relación
procesal.
PERSONERIA: Las partes del proceso (tanto actor como demandado)
deben presentarse al mismo con asistencia letrada. Tal exigencia responde
a la preservación del derecho de defensa, conforme la garantía
constitucional plasmada en el art. 18 de la CN. Es por ello que el art. 56 del
CPC y C, que rige supletoriamente para el proceso laboral, establece
claramente que los Jueces no proveerán ningún escrito de demanda o su
contestación y, en general, ningún escrito en el que se sustenten o
controviertan derechos, refieran a pruebas o recursos, que no lleve firma de
letrado. A su vez, el art. 57 del CPC y C, establece que se tendrá por no
presentado el escrito que carezca de firma de letrado, si dentro del plazo de
dos (2) días no se subsana la omisión, y dispone expresamente que dicha
providencia intimatoria se notifique por Ministerio de Ley.
Ahora bien, si el escrito que se presenta es la demanda (o la contestación) y
tiene firma de letrado, lo que debe verificarse es la calidad en la que actúa
el abogado, pues tiene dos posibilidades de hacerlo: como patrocinante o
como apoderado.

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

Si actúa como patrocinante, su función es simplemente la de asesorar


jurídicamente a la parte, por lo que no está asumiendo la representación de
la misma.
Ello implica, que es la parte la que por sí misma va intervenir en el proceso,
por lo que todo escrito que se presente debe contener su firma y la de su
patrocinante. En el caso que sólo tenga la firma del abogado
patrocinante, puede aplicarse analógicamente el art. 57 del CPC y C, e
intimar dentro del igual plazo a que se subsane la omisión, bajo el
mismo apercibimiento.
Para actuar válidamente como patrocinante, al abogado le basta con
denunciar la matrícula del Colegio de Abogados de Misiones (CAM).
En el caso que actúe como apoderado, generalmente, asumirá el doble
carácter; es decir, de apoderado y patrocinante. En tal supuesto, en su
primera presentación, el abogado debe acreditar que le ha sido conferido
poder para representar en juicio a la parte en cuestión.
El instrumento idóneo para hacerlo es, acorde al art. 47 del CPC y C,
el poder extendido por escribano público. Si dicho poder es general para juicios
o especial para varios actos, bastará que el profesional presente una copia del
mismo suscripta por él, en garantía de su autenticidad y vigencia. En cambio si
se trata de un poder especial para un juicio determinado, deberá presentarse el
instrumento original. En él debe estar claramente especificada la persona física
o jurídica contra quien se interpone la demanda o bien la carátula del juicio, si
se tratase de uno ya iniciado.
En los juicios laborales el trabajador, atento a que litiga con beneficio
de gratuidad, puede otorgar representación a un abogado a través de las
llamadas Carta Poder, que es un instrumento que lo extienden los propios
interesados con certificación de firma por Juez de Paz o por Secretario del

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

Juzgado de Primera Instancia (art. 14 del CPL). Lo mismo sucede en las


causas de Familia.
Finalmente en relación a los poderes, teniendo en cuenta su
importancia, debe tenerse presente que no puede prescindirse de las copias
para el traslado, ya que la otra parte debe controlar la personería al igual que el
Juzgado; ergo, debe exigirse que se acompañen tantas copias como partes
haya en la causa, no correspondiendo la eximición prevista en el art. 121 CPC
y C. Acorde a la norma general sentada por el art. 120 del CPC y C dichas
copias también deberán estar firmadas por el profesional.
Efectivamente, obsérvese que la parte contraria puede cuestionar la
personería invocada por el abogado, cuando considera que no está
suficientemente acreditada, a través de la excepción de falta de personería , lo
que debe resolverse como de previo y especial pronunciamiento.
En casos excepcionales y cuando una situación de urgencia lo
justifique, se admite la presentación de gestores, esto es aquellos letrados que
se presentan invocando el nombre de una de las partes y no tienen poder.
Dicho tipo de actuación se admite una sola vez por cada parte, dentro de un
mismo proceso. En el escrito en que se invoque tal calidad deben expresarse
claramente las fundadas razones por las que solicita intervenir como gestor,
caso contrario deberá ser desestimada tal petición. Admitida la actuación del
gestor, ésta deberá ser ratificada por la propia parte o al presentarse el poder
para el juicio por el apoderado, dentro de un determinado plazo bajo pena de
nulidad. El término para la ratificación en el juicio laboral, es de 45 días en el
proceso civil o 30 días en el proceso laboral (15 CPL).
Vencido el plazo correspondiente sin que haya mediado dicha
ratificación, el Juez de oficio deberá decretar la nulidad de todo lo actuado por
el gestor, ya que la misma se produce por el solo vencimiento del plazo sin que
corresponda formular ninguna intimación previa.

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

Resulta importante tener en cuenta que el control del Juzgado de la personería


de los abogados, apunta a la mantener la regularidad del proceso y hace a la
celeridad y simplificación del mismo.Conforme lo establece el art. 34 inc. 5
apartados “b” y “e” del CPC y C , el Juez tiene el deber de señalar los defectos
y omisiones que presenten las peticiones de las partes antes de darle trámite,
dándole un plazo para que la subsanen, como asimismo vigilar que en las
causas se procure la mayor economía y celeridad procesal.

CAPACIDAD DE LAS PARTES:


La capacidad es la aptitud que tienen las partes para actuar por sí
solas en el proceso o para otorgar poderes de representación para que actúen
en su nombre durante la tramitación del juicio.
* Situación de los Menores: En relación a la edad, nuestro Código Civil
establece, acorde a su última reforma, como regla general que las personas
adquieren la capacidad plena a los 18 años, por lo cual quienes no tengan esa
edad, carecen de ella, y deberán actuar a través de sus representantes legales
(padres o tutores), quienes deberán acreditar en el acto de su presentación tal
personería, conforme surge del art. 46 del CPC y C. Al margen de ello, en tales
supuestos se debe dar siempre intervención al Ministerio Público Pupilar
(Defensor de Menores), quien será parte necesaria en estos casos, bajo pena
de nulidad, acorde al art. 59 del Código Civil.
Sin embargo, en el ámbito del proceso laboral, en relación a todo
contrato de trabajo que haya sido celebrado antes de la puesta en vigencia de
la ley 26390 (03/07/08), los menores desde los 14 años, acorde al art. 33 del la
LCT estaban facultados para estar en juicio en acciones vinculadas al contrato
o relación de trabajo y para hacerse representar por mandatarios mediante el
instrumento otorgado en la forma que prevé el CPL (Carta Poder). Esta norma
les autorizaba a intervenir en el proceso judicial laboral por su propio derecho y

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

sin autorización de sus padres, pero sí con intervención del Defensor de


Menores.
A partir de la vigencia de la ley 26390 que modificó en todas la leyes
laborales el régimen de trabajo de menores y adolescentes, y en atención a la
cláusula transitoria dispuesta en su art. 23, para todo contrato que haya sido
celebrado entre 03/07/08 y el 25/05/10, la edad mínima permitida para
celebrarlo y, por ende, para estar en juicio laboral, era de 15 años; y a partir
del 25/05/10 (fecha del bicentenario) dicha edad mínima se elevó en forma
definitiva a 16 años, acomodándose así el derecho laboral argentino a las
directivas de la OIT.
No obstante cabe recordar que el art. 16 del C.P.L (Ley XIII.1)
establece que los menores a partir de los 14 años pueden estar en juicio. Los
menores deben necesariamente acudir al proceso bajo la representación de
sus padres o tutores, ya que la violación de la edad mínima para celebrar un
contrato de trabajo no les veda el derecho de reclamar judicialmente por los
derechos adquiridos y los créditos nacidos de dicho contrato.
Asimismo, debe tener presente que en todos los casos en que
intervengan menores, cualquiera sea la edad e incapaces, debe darse la
intervención necesaria al Ministerio Pupilar, bajo pena de nulidad. Se aconseja,
como medida previa, requerir una copia de la partida de nacimiento con la
iniciación de la causa, si se tiene sospecha de la minoridad del litigante o en su
caso la Resolución que acredita su condición de Tutor o Curador.
En caso de menores litigantes e intervención del Ministerio Pupilar,
debe resaltarse en la carátula del Expediente dicha circunstancia, a fin de evitar
omisiones que conlleven la nulidad de todo lo actuado.
* Situación de las personas jurídicas o de existencia ideal : Si quien
demanda o contra quien se demanda es una persona de existencia ideal o
jurídica debe estar claramente explicitada su tipología, ya que no se puede

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

integrar una acción con un nombre de fantasía, debiendo el Juzgado requerir


que se cumpla este recaudo de manera previa a despachar la acción, como
garantía de la defensa en juicio de la contraparte, y para asegurar los efectos
de la sentencia.

Si la demanda se dirige contra una sociedad de hecho (es decir, contra


una sociedad que no se encuentra inscripta en el Registro Público de
Comercio), debe intimarse al actor a denunciar a sus integrantes y el domicilio
de éstos, dado que toda sociedad irregularmente constituida reviste una
personería jurídica precaria y el art. 23 de la ley de Sociedades Comerciales Nº
19550, impone la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios que la
integran.

Si se trata de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) o de una


Agrupación de Colaboración Empresaria (ACE) dado que no son sujetos de
derecho como grupo, se debería individualizar las sociedades que la
componen, tal como surge de los arts. 367 y 377 de la ley de Sociedades
Comerciales N° 19550.

PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO.LITISCONSORCIO:


Si bien el proceso está integrado mayoritariamente por dos partes, la
actora y la demandada, en ciertas ocasiones pueden aparecer otros sujetos
procesales que se denominan Terceros, justamente por cuanto no integran es-
trictamente la relación jurídica principal pero se encuentran vinculados en ma-
yor o menor medida con las partes principales o con las decisiones que puedan
tomarse a lo largo del proceso.
La citación de terceros puede hacerse bajo la forma de citación en ga-
rantía, propia del régimen de la ley de Seguros, y la vemos con relativa fre-

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

cuencia en las causas por accidentes de trabajo con relación a las Asegurado-
ras de Riesgos del Trabajo. O bien, como citación obligada prevista en el art.
94 del CPC y C, hipótesis muchos más rara que la anterior pero más frecuente
que la llamada intervención voluntaria.
Veamos los dos supuestos de intervención de terceros más comunes
que pueden presentarse:

a) Citación en garantía
Es el supuesto contemplado por el art. 118 de la ley de Seguros Nº
17418, en tanto faculta al damnificado (actor) a citar en garantía a la compañía
aseguradora frente a una acción de reparación de daños, por lo que si se da el
supuesto, hay que proveer favorablemente a dicha citación.
Esta citación puede ser ejercida en los términos del art. 118 de la ley de
Seguros N° 17.418 hasta que se reciba la causa a pruebas.

b) Citación obligada de terceros (art. 94 del CPC y C)


* Conceptos generales:
Conceptualmente debe tenerse presente que la norma del art. 94 del
CPC y C dispone que la citación que alguna de las partes efectúe debe serlo
respecto de una persona con cual mantenga una comunidad de intereses fren-
te al objeto del litigio. Esto significa que la citada debe asumir la misma posi-
ción defensiva que la citante frente a la parte contraria, de allí que, por ejemplo,
la parte actora no pueda citar a aquel frente al cual sus intereses son contra-
puestos en relación al objeto de litigio, pues si así lo fuera debió haberla de-
mandado y no simplemente citado.
La citación no es acción; es decir que, en nuestro sistema procesal, la
citación no implica ni se asimila al ejercicio de una acción, de allí también que

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

frente al tercero citado la sentencia que dicte el Juez podrá serle oponible pero
no podrá serle ejecutada (art. 95 del CPC y C).
La citación obligada de un tercero tiene normalmente como objetivo el
propósito que el citado comparezca al proceso y coadyuve en la defensa des-
plegada por el citante.
SE RECOMIENDA, por lo mismo, que ante un pedido de citación de este tipo,
el proveyente consulte con el Secretario o el Juez, quien previamente a pro-
veer el pedido deberá juzgar la admisibilidad de tal citación y en su caso, el al-
cance de la misma.
* La oportunidad procesal para citar
La oportunidad que tienen el actor y el demandado de requerir la in-
tervención en el proceso de una persona que no está siendo demandada, es
conjuntamente con la demanda o la contestación, según quien cite, dicha opor-
tunidad debe ser controlada por el proveyente, de modo tal que si la citación
está fuera de término debe ser desestimada in limine.
II: PROCESO:CLASIFICACION SEGÚN EL CODIGO DE PROCEDI-
MIENTOS CIVIL Y COMERCIAL.PROCESOS CONSTITUCIONALES.PROCE-
SOS URGENTES.
Cuando hablamos de Proceso nos referimos a una serie concatenada
de actos jurídicos procesales cuyo fin último es la resolución del caso mediante
el dictado de un pronunciamiento judicial.
Existen diferentes clasificaciones de los Procesos, pero resulta útil ex-
plicar la más usada por los operadores judiciales que es la que se encuentra en
el Código de Procedimientos Civil y Comercial que rige en nuestra Provincia,
sin perjuicio de señalar que existen Procesos Especiales establecidos en Leyes
que regulan materias específicas. ( Ej. Proceso Laboral, Amparo, etc.)
Así, tenemos:
1) Procesos de Conocimiento: Ordinario-Sumario y Sumarísimo

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

2) Procesos de Ejecución; Ejecución de Sentencias-Ejecutivo y Ejecu-


ciones Especiales
3) Procesos Especiales: Interdictos- Declaración de Incapacidad- Ali-
mentos-Litisexpensas-Desalojo, etc
4) Proceso Sucesorio
5) Proceso Arbitral
6) Procesos Voluntarios: Tutela- Curatela- Autorización para contraer
matrimonio, etc

III: ETAPAS DEL PROCESO:


La primera es la etapa introductoria que va desde la interposición de la
demanda (que es el acto introductorio de instancia por ser el acto procesal con
el que normalmente se inicia el proceso judicial) hasta al auto de apertura a
prueba. La segunda es la etapa probatoria que va desde el auto de apertura a
pruebas hasta la clausura del término de prueba y la presentación de los
alegatos de bien probado. La tercera es la etapa resolutiva, que se inicia con
el llamamiento de autos para dictar sentencia. Es la etapa en la que queda
cerrada toda discusión y cesa la actividad de las partes, quedando el Juez en
condiciones de dictar la sentencia definitiva.
A los fines de una mejor comprensión, el análisis de la gestión de
los expedientes se ceñirá a dicha división en etapas, comenzando por la
introductoria de instancia.

A) Apertura de instancia- Demanda/ Contestación de Demanda: En


esta etapa las partes actora y demandada presentan el planteo de
los hechos y el derecho que le asiste, y asimismo en determinados
procesos de conocimiento ( sumario y sumarísimo) ofrecen la prue-
ba de la que intentarán valerse. Es la etapa más importante en lo

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”

que hace a la actividad de las partes, puesto que lo expresado en


sus escritos de demanda y contestación sella la suerte del juicio
porque se produce la traba de la litis, se centra la discusión de los
hechos litigiosos.

B) Apertura a Pruebas: En esta etapa se producen las pruebas ofreci-


das por las partes, se fijan y recepcionan audiencias, se libran ofi-
cios, en fin, se aporta al proceso todas las medidas probatorias que
avalan el derecho de las partes, y pueden servir para fundar o con-
tradecir el derecho de ellas, pues se adquieren para el proceso.

C) Clausura/Alegatos: En esta etapa se cierra la agregación de prue-


bas, y a la vez se les brinda oportunidad a las partes para que ale-
guen, que quiere decir que hagan un racconto de las pruebas que
produjeron para formar la convicción del juez acerca de la proce-
dencia de su derecho.

D) Sentencia/ Recursos: Es la etapa final de la primera instancia, aquí


el Juez queda solo frente a los escritos, y pruebas y le cabe la deci-
sión final conforme a la sana crítica. Puede ser objeto de recursos
de la parte que no está confome con el decisorio, bajo ciertos recau-
dos formales.

Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –


Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa

You might also like