You are on page 1of 50
po Rice i) Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS LINGUISTICA | LECTURAS PROFESORES: MAG. AMANDA ORELLANA LIC. TRIXIA OSORIO LIC. ISABEL MONTENEGRO LIMA, 2016 PRESENTACION Las siguientes lecturas tienen fundamentalmente dos finalidades: la primera, indirecta con respecto al propio curso, pero no por eso la més importante, es que los estudiantes se vayan acostumbrando a aprender por su cuenta. En estos uiltimos tiempos se ha avanzado muchisimo en el conocimiento de la forma como el ser humano aprende, gracias al mayor conocimiento que tenemos en la actualidad del funcionamiento del cerebro, y se ha comprobado que la mejor manera de aprender es el autoaprendizaie. La segunda finalidad es complementar la informacién que se da en clases estableciendo una relacién entre la asignatura y temas afines, que por razones de tiempo no pueden desarrollarse en las horas de clase. Las lecturas son cuatro: A) Lengua y Sociedad, que es el capitulo VI del libro de Eugenio COSERIU: Introduccién a la Lingilistica, UNAM. México D.E., 1990. En estos tiltimos tiempos han predominado en las Ciencias del Lenguaje enfoques que en su afan de formalizar el lenguaje lo consideran con un fenémeno auténomo, olvidando que no existe hablar sino dentro de una sociedad, por esta razin, queremos enfatizar en esta relacién lenguaje/sociedad, es fundamental pare explicar el lenguaje. B) En Torno a los Aspectos Lingiifsticos de Ia Traduccién de Roman JAKOBSON, traduecién de'su trabajo On linguistic aspects of Translation aparecido en el libro editado por Reuben A. Broker: On Translation. Harvard University Press.Cambridge, Mass., 1959. Este articulo es uno de los primeros trabajos en que la lingiiistica moderna se aproxima alos problemas que plantea la traduccién. Es un importante aporte a Ia teor‘a de la traduccién sobre la que muy poco se habia reflexionado. ©) Alcances y limites de Ia traduceién de Eugenio COSERIU publicado en Lexis, Vol. XXI, N° 2 (1997) es uno de los més importantes aportes que se han hecho hasta ahora a la teoria de la traduccién. Todo traductor deberia conocer bien este trabajo. D) Alcances y Mmites de la Gramética Contrastiva de Eugenio COSERIU, traduccién de Probleme der Kontrastiven Grammatik, publicado en el Jahrbuch 1969 des Instituts fllr deutsche Sprache. Dusseldorf, 1970 Este es también unos de los aportes ms importantes que se han hecho en la teorfa de la gramética contrastiva, ésta disciplina es de suma importancia para el traductor porque parte de su préctica consiste en encontrar las diferencias y similitudes entre la lengua de partida y la lengua meta. > NOTAS 4 - Como la asignatura es tebrica, la nota de préctica de los alumnos se obtendré del promedio de los califcativos de las evaluaciones de la comprensién de estas lecturas. El procedimiento a seguir soré el siguiente: Fl alumno previamente leeré el texta y responderd al cuestionario que viene adjunte, sus respuestas deheré entregarlas en la primera clase dedicada @ cada Jectura; asimismo, en esa clase los estudiantes ° plantearén oralmente-sus dudas sobre el tema y el profesor Jas aclarard. Fn una segunda clase, la siguiente, se tamaré la prueba de comprensién e/a respectiva lectura. Eugenio COSERIU: Introduccién a la Lingaistica. UNAM. México DF. 1990. VI. LENGUA Y SOCIEDAD Las comunidades lingiisticas: Lengua y sociedad. Lengua y nacién, Lengua y religién 1.1. Hemos visto, al hablar del aspecto social del lenguaje, que los fenémenos lingUisticos concretos son actos individuales condicionados y determinados socialmente; es decir, que tienen que someterse, por lo menos hasta cierto punto, a lo que es norma en Ia comunidad fen que se producen. Y hemos visto, también, que el individuo hablarite no pertenece a una sola comunidad, sino a varias, y que los limites de las comunidades son esencialmente convencionales: podemos considerar comunidades que abarquen una familia, un barrio, una ciudad, una regién eteétera; y, desde otro punto de vista, comunidades correspondientes a los vatios estratos sociales y culturales. A cada comunidad considerada, corresponde necesariamente un determinado sistema de isoglosas ("lengua"), més o menos diferente del que se registra en otras comunidades: as{ la misma persona no emplea el mismo lenguaje en su casa, en la escuela, en su ambiente profesional. 1.2:,Pero, justamente por esto, entre las varias comunidades constituidas en e! marco del mismo sistema lingQistico, hay numerosas interferencias, con pasos de signos de una comunidad a otra, Por razones. “estilistices” (exigencias de mayor expresividad) 0 por simples razones materiales, de ignorancia, de comodidad, de pereza intelectual, un individuo puede emplear en una de las comunidades a que pertenece ciertos signos propios. de otras, y estos signos pueden difindirse en el nuevo ambiente en que se emplean. Existen, pues, dentro de un mismo sistema lingliistico, fendmenos a que podrfamos llamar préstamos internos: del dialecto a la lengua comtn, de Ja lengua comin a fos dialectos, de los lenguajes especiales y de los argots a la lengua comiin, y viceversa; asi, por ejemplo, en el espafiol del Rio de la Plata, una palabra como pibe, “niflo, muchacho", es en su origen una palabra de argot (lunfardo) pasada también al lenguaje familiar. Es, por tanto, particularmente interesante investigar el origen social de los signos, ya que los signos que encontramos en un sistema en un momento dado, pueden haber pertefecido antes a otros sistemas (a otras comunidades sociales), lo cual a menudo nos explica las particularidades que pueden presentar en su forma o en su significado. Asi, por ejemplo, caballus'y testa eran originariamente, en latin, palabras "argéticas", pero pasaron luego a la lengua comin, por su mayor expresividad, lo cual explica su difusién en los idiomas roménicos, en sustitucién de los cldsicos equus y caput (ft. cheval, téte; esp. caballo; it. cavallo, testa; rum. cal), y la aceptacién del cambio de significado que sufrieron (significaban en su origen "rocin" y “olla”: es decir que, en el caso de esta, sucedié en latin lo que en el cespafiol del Rio de 1a Plata podria suceder con mate por cabeza). 2.1. Se observa # menudo que Ia sociedad impone al hablante los signos que ha de emplear. Esto fue expresado de una manera algo paradéjica por Ferdinand de Saussure, al observar este estudioso que el hablante no puede cambiar el signo, puesto que éste le es impuesto, pero que, por otro lado, el hablante cambia los signos, los inventa, y fos signos creados en el habla pasan continuamente a la lengua. Esta afirmacién, quo parece contener una contradiccién evidente, refleja, en rigor, la realidad misma det lenguaje. En efecto, el hablante crea'sus signos segin las normas vigentes en su comunidad, y de ninguna manera puede elegirlos con criterios puramente arbitrarios, pues faltarfa a la finalidad del lenguaje, A que es Ia intercomunicacién; quedaria aislado dentro de su comunidad y provocarla en ésta reacciones molestas: es sabido que, asf como en los fenémenos de la moda se hace ridiculo quien no se viste "como los demés", también en lo que concieme al lenguaje, no s6lo queda incomprendido, sino que muchas veces se hace ridiculo quien no habla "como las demés personas” en un determinado ambiente. Es decir que, en los actos lingUisticos individuales, se da siempre una porcién de invencién personal, pero que la invencién no puede superar ciertos limites y debe resultar aceptable al ambiente en que se produce. Los actos lingUsticos inéditos que se alejan de sus modelos existentes en el sistema tradicional, deben respetar ciertas normas del sistema mismo, y, para difundirse y convertirse a su vez en elementos del sistema, deben ser aceptados por la correspondiente comunidad. Es esto lo que se observa comiinmente cuando se dice que el uso "consagra” las formas y los términos nuevos. Ast, por ejemplo, se dice que la palabra atardecer fue inventada por Nifiez de ‘Aree; si esto es cierto, es indudable que la palabra se difundid, por un lado, porque no resul- taba aberrante dentro del sistema espafiol (ya que hacia pareja con el ya existente ‘amanecer), y por otro lado, porque la invencién fue aceptada por otros individuos, llegando de este modo a convertirse en elemento constitutivo del sistema, Pero no resulta que alguien haya aceptado el término ombrajoso por sombrio, umbroso, creado por Azorin sobre el modelo del fr. ombrageux (que, ademds, significa otra cosa); y tampoco se ha aceptado el término solidariedad, de Andrés Bello, aunque formado regularmente sobre modelos espafioles como contrariedad, arbitrariedad: en este caso, el uso ha aceptado solidaridad, cuyo modelo es el francés solidarité. Asi, pues, 1a comunidad linglistica ejerce sobre el habla una doble accién, un doble "control": limita la invencién y, por otro lado, acepta o rechaza las novedades, de acuerdo con normas que es muy dificil investigar y que, por lo comiin, se relacionan con razones de prestigio cultural, pero también con razones de claridad de la expresion, de comodidad, expresividad, etcétera. 2.2. Los hébitos y las costumbres vigentes en una comunidad favorecen la difusién de ciertas expresiones y eliminan del uso a otras. Asi, por ejemplo, se observa que las revoluciones sociales y politicas implican a menudo profundas revoluciones lingtlisticas, por lo menos en lo que concieme al vocabulario: en la Unién Soviética existe toda una serie de términos que ya han alcanzado el uso comin y diario, y que pertenecen al léxico especifico de Ia revolucién socialista. Es sabido, también, que el lenguaje politico de los. gobiemos totalitarios no es el mismo que el de las democracias, y que, de una manera ‘general, e! vocabulario refleja la naturaleza de la sociedad en que se emplea. Por ejemplo, el vocabulario comin indocuropeo nos hace pensar en una sociedad patriarcal basada en la "familia grande" (0 “clan familiar") y caracterizada por una organizacién eminentemente aristocrética, Las costumbres sociales tienen también el efecto de climinar de! uso ciertos términos que se consideran vulgares, 0 demasiado crudos, o irreverentes: se trata del fenémeno que, en sus formas més amplias, se llama "interdiccién del lenguaje” (se evitan, por ejemplo, los nombres usuales de ciertas enfermedades, de: determinadas partes del ‘cuerpo, de determinados actos fisiolégicos, etcétera), y que, cuando se relaciona con hechos de indole religiosa, con supersticiones, creencias, ecéters, se llama mAs propiamente "tabi li ", fendmeno, éste, muy difndido en las sociedades denominadas "primitivas” pero que, en parte, se presenta también en las lenguas de comunidades civilizadas (es, por ejemplo, un hecho de tabii lingUistico evitar o sustituir por expresiones metaféricas los nombres usuales de Dios 0 del diablo). Asf, se ha observado que por lo menos una parte de los pueblos indoeuropeos (por ejemplo, los eslavos) han sustituido por expresiones metaforicas el nombre antiguo del oso (del tipo del lat. ursus, gr. drktos); que, mientras que , 2 ta palabra para designar el pie es la misma en la mayor parte de los idiomas indoeuropeos, la palabra para designar la mano es distinta en cada grupo de lenguas, a consecuencia, sin duda, de una interdiccién del lenguaje. Otros ejemplos bien conocidos son los del lat. Jaevus, “izquierdo", y del lat. mustela, "comadreja", sustituidos, respectivamente, por otras palabras latinas o por préstamos (esp. izquierdo, it. sinistro, ff. gauche, rum. sting) y por palabras carifiosas que revelan la intencién de bienquistarse con Ia alimaiia y de evitar los Perjuiicios de su venganza (esp. comadreja, fr. belette, it. donnola, rum. nevélstuicd). 3. I. Hemos considerado hasta chora la comunidad en su sentido més amplio, que implica s6lo limites convencionales, y no fijos. Pero con mucha frecuencia, sobre todo en o que atafie a las "lenguas" histéricas, en el sentido mas usual de ese témino, la comunidad se identifica con la nacién, Hay que advertr, sin embargo, que el concepto de ‘nacién’ no es puramente lingiistico. Es cierto que todo individuo hablante tiene la conciencia de que sus actos lingiisticos pertenecen a un sistema nacional, aunque hable un dialecto local. Es, asimismo, indudable que el cambio total de lengua implica el cambio de nacionalidad: por ejemplo, un individuo de origen portugués que hable como idioma materno el espafiol adoptado por su familia, pertenecerd también desde el punto de vista nacional, y no s6lo desde el punto de vista linglistico, a la comunidad espafiola. Y en Europa existe la tendencia a delimitar las naciones de acuerdo con los limites lingtlsticos. Con todo, las estadisticas demuestran que nacién y comunidad idiomética no coinciden exactamente, o, por lo menos, no coinciden siempre (of: A. Dauzat, L’Europe linguistique). 3.2. En varios casos, las comunidades idiométicas son mAs amplias que las nacionales: os ejemplos inmediatos de esto nos lo proporcionan fas naciones latinoamericanas de lengua espafiola y los Estados Unidos, de lengua inglesa, Pero la idea de nacién suele preceder a la de comunidad idiomética, de suerte que, al lado de la conciencia nacional, ‘Yemos asomarse la conciencia de una nueva comunidad idiomética, distinta de la primitiva, Esto, sin embargo, es algo "natural" y que ocurre gradualmente, y no por leyes 0 decretos ejecutivos; es decir que la conciencia lingUistica se forma poco a poco y no puede ser impuesta. Asi, los argentinos se van formando una conciencia lingi{stica que los diferencia de los espatioles de Espafia: se dice ya, por ejemplo, hablar "argentino", entendiéndose, con esto, la forma especial que el espafiol comtn presenta en la Argentina. Ello se debe, en ‘gran parte, al centro cultural por el que se ve influida una nacién: en el caso de la Argentina, Buenos Aires gravita de manera mucho mds efectiva que Madrid en la conciencia de Jos hablantes. Un caso distinto es el de ciertos paises pequefios, como Haiti Ge lengua francesa), o el de muchas colonias, en que, o no existe todavia una conciencia nacional firme, 0 no hay ningin centro cultural de prestigio tan grande que Ilegue a separatlos de su lengua primitiva, Pero hay también casos que contravienen a la norma corriente, es decir que hay naciones que superan los limites de las comunidades idiométicas. Tales son, por ejemplo, el caso de Bélgica, donde se hablan dos idiomas nacionales (francés y flamenco) y el de Suiza, pafs en que hablan cuatro idiomas, todos ellos con dignidad de idioma nacional: alemén, francés, italiano y reto-romance 0 romancho. (Este iltimo flamado también, aunque impropiamente, “ladino", se habla asimismo en una parte de Italia -en Ja antigua Recia-, pero mientras que en Italia no es sino un dialecto entre otros, aunque distinto del sistema dialectal italiano, en Suiza, por lo menos en su region y a pesar de su diferenciacién interna, es idioma nacional, es decir, idioma comin y literario). Lo que ocurre es que en Suiza existe un verdadero contrato entre grupos pertenecientes a comunidades lingilsticas distintas, de modo que se ha formado una 7 2 conciencia nacional que ya no considera esencial el factor lengua. Este mismo caso nos revela que, generalmente, Ia conciencia cultural coincide més bien con Ia conciencia jomética que con la nacional: los escritores suizos de lengua alemana se asimilan a la ratura de Alemania, mientras que los de lengua francesa pertenecen pricticamente a la literatura de Francia, 4.1. El problema de las relaciones entre lengua y raza, planteado sobre todo por antropélogos, y también por algunos lingOistas especialmente alemanes, es mucho mas delicado y lleva a veces a conclusiones absurdas, ya que -contrariamente a lo que ocurre en el caso de la idea de nacién, que contiene efectivamente un componente lingilistico (O sea que una nacién se delimita también por su lengua)- el concepto de raza no tiene nada que ver con lo idiomitico, siendo un concepto biolégico, y no social y cultural, Una raza puede coincidir con una lengua por casualidad, cuando se trata de pueblos aislados cuyos integrantes pertenecen al mismo tipo racial; pero en el mundo civilizado no hay razas puras y cuyos limites correspondan a los limites lingiisticos. 4. 2. Por otra parte, siendo Ia raza algo que se transmite por herencis, no hay ninguna raz6n para que determinados grupos de individuos, por pertenecer @ una raza, no aprendan tun idioma que pertenece a otra y pasen de este modo a otra comunidad lingistica. A. Meillet, en sus Caraciéres généraux des langues germaniques, muestra que, si entre los pucblos indoeuropeos hay uno que, seguramente, desde el punto de vista étnico tiene muy poco de indoeuropeo, tal pueblo es, precisamente, el germénico: en efecto, los caracteres de las lenguas germénicas parecen indicar que se trata de dialectos indoeuropeos aprendidos por pueblos no indoeuropeos. Por lo demi, esto corresponde a la idea que tenemos hoy de los indoeuropeos primitivos: se trataba de una aristocracia, de una clase dominante, cuya Jengua fue aprendida por los pueblos por ella dominados. Los griegos, al invadir a Grecia, encontraron alli pueblos mediterréneos (a los llamados pelasgos, nombre més bien genérico y vago), pueblos los que absorbieron imponiéndoles, al mismo tiempo, su lengua. Lo mismo ocurrié con las tribus que hablaban el latin primitivo y que, al llegar a Italia, encontraron ah{ otros pueblos mediterréneos, como los sicanos y los ligures. Asi, también, en la gran masa eslava, sobre todo en Rusia, una parte bastante importante de la poblacién pertenece racialmente al tipo ugro-finico; en una extensa regiin de Yugoslavia predomina racialmente el tipo llamado dindrico, muy distinto del de los demés eslavos; y los builgaros, ¢s decir, el pueblo que formé el Estado bilgaro, eran un pueblo turco que, al llegar a ‘Tracia, aprendié un idioma eslavo y se confundi con Ia masa de los habitantes anteriores de esa regién. Otro ejemplo notable es el de los lapones, pueblo de origen desconocido y racialmente muy homogéneo, que ha aprendido dialectos ugro-finicos y habla hoy un idioma de esta familia, sin pertenecer por ello a la misma raza. Resulta de todo lo dicho que las investigaciones con respecto a los cambios lingUfsticos y a otros aspectos del lenguaje emprendidos desde el punto de vista de las razas de los hablantes, son, en general. De escaso interés y de muy escaso valor cientifico. 5.1, Finalmente, otra relacién social que debemos sefialar es la que existe entre lengua y religién. Traténdose, en este caso, de dos formas de la cultura, se puede decir que la iinica relacién posible es una relacién de “colaboracién cultural”, de interferencias y de influencias reciproces entre la lengua y la religin de la misma comunidad. Hemos recordado ya las “interdicciones del lenguaje” debidas a creencias 0 a otros motivos de indole religiosa; y, de una manera general, se puede decir que el hecho de que una : 4 comunidad lingUistica pertenezca @ una determinada comunidad religiosa implica la existencia de determinados términos en su vocabulario, y, a veces, incluso de determinados fontemas (Trubetzkoy cita el caso del ambiente eclesifstico ruso, en el cual la g se Pronuncia, no como oclusiva, sino como fricativa), asi como de tetminados giros sintécticos, etcétera. 52. Hay también relaciones que no se pueden desconocer entre {a religién organizada como institucién y 1a formacién de las lenguas comunes y literarias, y también entre la teligién y la conservacién de determinadas lenguas, merced a su empleo litirgico. La mayor parte de los documentos lingilisticos ms antiguos de que disponemos con respecto a {os pueblos llamados “‘primitivos”, los debemos a misioneros que estudiaron los respectivos idiomas para los fines de su propaganda religiosa, y que muchas veces Hegaron a ‘empleatlos en escritos, también concernientes a la religién. Asi, la continuidad del quechua como lengua de cultura se debe, por lo menos en parte, a que los misioneros catélicos han empleado este idioma como “lengua franca” en su actividad evangelizadora, y lo han elevado incluso al rango de lengua litirgica. También muchas de las lenguas antiguas que conocemos son lenguas “litirgicas”, es decir, lenguas empleadas por comunidades religiosas 0 en rituales sagrados. El sénscrito, idioma tan importante en Ia lingtistica indoeuropea, y que nos ha revelado muchas de las relaciones genéticas entre las lenguas indoeuropeas, fite en sus origenes lengua literaria de las clase sacerdotal de la India, es decir, una lengua no popular sino “culta”, y de cultura sobre todo religiosa. Asi, también, lo que sabemos del gético lo debemos ala traduccién de Ia Biblia que a ese idioma hizo el obispo godo Ulfilas; lo que se lama paleoeslavo o antiguo eslavo eclesidstico (alem. altkirchenslavisch) es, en sus origenes, un dialeoto del bilgaro antiguo empleado por Cirilo "y Metodio en la evangelizacién de una parte de los eslavos, y que se convirtié después en una especie de koiné religiosa de los eslavos pertenecientes a la Iglesia Oriental; el avéstico es Ia lengua del Avesta, es decir, del texto sagrado de 1a religién zoroastriana; el umbro, lengua de un pueblo antiguo de Italia, lo conocemos sobre todo por las llamadas Tabulas Iguvinae (Tablas de Gubbio), que contienen el texto de un ritual sagrado. La conservacién de ciertos idiomas se debe exclusivamente a que han sido lenguas de comunidades religiosas; tal es el caso del copto, procedente del antiguo egipcio, que se mantuvo como lengua litirgica de aquella parte del pueblo egipcio que habfa adoptado la religién cristiana. Otras Jenguas deben su prestigio en primer lugar a motivos concernientes a la religin; asi, por ejemplo, el drabe, difundido en gran parte de Attica y de Asia por la religién islémica. Y hasta un idioma de la Europa occidental como el alemén debe mucho a motivos de la misma indole: en efecto, el alemén literario y comin de hoy -la "lengua alemana" modema- es en sus origenes la lengua empleada por Lutero en su traduccién de Ia Bibli es 14. ¢C6mo caracterizaria a una comunidad lingdistica? 2. ¢Cudles pueden ser las relaciones entre lengua y nacién? 3. ¢Cudles pueden ser las relaciones entre lengua y raza? 4. ¢Cuéles pueden ser'as relaciones entre lengua y religién? GLOSSARY-GLOSSATRE-GLOSSAR Argot.- Del frances: Jerga. Bienquistarse.- Quedar bien. Idiomas roménicos (romances).- Lenguas que proceden hist6ricamente del latin. Interdicclén.- Prohibicion, tabi. Isoglosa(s).- Lineas imaginarias que separan un dialecto de otro (o una lengua de otra), que ‘no necesariamente son limites geogréficos y/o paltcos. Koiné.- Del griego: Dialecto usado para comprenderse entre pueblos que hablan variantes distintas de una misma lengua. Lengua franca.- Lengua que se usa en un determinado territoio para comprenderse entre pueblos que hablan lenguas distintas, sobre todo para las relaciones comerciales. Litargico.-. Que pertenece a los titos religiosos, ; Pueblos indoeuropeos.- Tribus que desde la India se expandieron hasta el oeste de Europa y de cuya lengua proceden gran parte de los Idiomas de ese continente. Mapa de Suiza (divisién lingilistica Fr= Regién donde se habla francés. De = Regién donde se habla alemén. It = Regién donde se habla italiano, Ru = Regién donde se habla romanche. EN TORNO A LOS ASPECTOS LINGUESTICOS DE LA TRADUCCION’ Roman Jakobson Segin Bertrand Russell, “nadie puede entender Jo palabra queso, a menos que tenga un conocimiento no lingtistico del queso", ' Sin embargo, si seguimos la maxima fundamental de Russell y hacersos “hincapié en los aspectos lingtsticos de los problemas filosificos tradicionales*, nos veremos obligados « afirmar que nadie puede entender la palabra queso, a menos que tenga un conocimiento del significado que se asigna a esta voz en el eédigo léxico del castellano, Cualquier miembro perteneciente a una cultura desconocedora del queso entenderé la palubra castellana queso si sabe que en esta lengua significa " alimento obtenido por la maduracién de la cuajada de leche" (leche cortads),y si tiene por fo menos un conocimiento lingistico de la expresién "leche cortada", Nunca hemos probado ni el néctar ni la ambrosia y tenemos un conocimicnto Uinicamente lingdistico de las palabras ambrosia, néctar y dioses, el nombre de sus miticos consumidores; no obstante, enfendemos estas palabras y sabemos en qué contexto debe usarse cada una de ells. El significado de las palabras queso, manzana, néctar, conocimiento, pero, simple y de cuslaui resion o palabra es un hecho lingllstico o —para ser més preciso y menos excluyent eae coi quienes asignan el sentido (el significado) no al signo sino a la cosa misma, el argumento is Sencillo y oficaz seria el de que nadie ha olido ni probado nunca el significado de queso ode manzana. No se puede inferir el sentido de la palabra queso de un conocimiento no linglistico del roquefort o del ‘camembert sin la asistencia det e6digo verbal. Se requiere un ejército de signos lingisticos para explicar una Palabra que no nos ¢s familiar. Si nos lo seftalan con el dedo no sabremos si queso es el nombre de una variedad determinada 0 de cualquier caja de camembert en general o de cualquier otro queso, de cual producto Hicteo, de cualquier alimento, de cualquier refrigerio 0 de cualquier caja, sea cual sea su contenido, La palabra sirve para dar tinicamente nombre a Ia cosa 0 conlleva ademés un significado tal como el de oferta, venta, prohibicién o maldiciin? (El hecho de sefialar a dedo puede significar realmente una mal en algunas culturas, especialmente en Africa, es un gesto nefasto.) ae nn engi sin norms eps LOSER especialmente un signo " en ef que aqui ‘esté mas plenamente desarrollado’, segiin la insistente afirmacién de Peirce. * El témino soltero puede ser susttuido por una designacién mis explicita c cuando se necesite un grado mayor de exactiud, (1) taducirlo a otros signos de 1a misma lengua, (2) a otra lengua, o (3) a cualquicr otro sistema no verbal de simbolos, Estos tres tipos de traduccion pueden designarse de modo diferente: 1, La traduccién intralingQistice o reformulacién {rewording] es una interpretacién de los signos verbales ‘mediante otros signos de la misma lengua, 2, La traduccién interlingtfstica o traduccién propiamente dicha [iranslation proper] es una interpretacién de los signos verbales mediante cualquier otra lengua, 3. La taduecién intersemidtica o transmutacién [transmutation] es una interpretacién de los signos verbales ‘mediante los signos de un sistema no verbal. . En Ja traduccién intralingUfstica de una palabra se emplea otra palabra mis o menos sinénima 0 se recurre al circunloquio, Sin embargo, por regla general, el sindnimo no suele dar una equivalencia completa: por ejemplo, "todo célibe es soltero, pero no todo soltero es célibe". Una palabra o una expresién idiomitica, una unidad del eédigo (lengua) del nivel més elevado, en suma, sélo puede ser interpretada plenamente mediante una combinacién equivalente de unidades del cédigo, es decir, por un mensaje que se refiera a esta unidad del cédigo: "todo soltero es una persona que no ha contraido * Oni linguist aspecs of translation en Reuben A. Brower (ed.): On translation (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1959), pp 232-9, Traduccién de JMB. 1B. Russel; Logical posiivism. RIPh, IV (1980) 1866. P.3 78. Dewey! Peirce theory of linguist signs, thought and meaning. JPh, XLIM (1946), 91 y Los aspectos lingtisticos de la traduccién ‘matrimonio y toda persona que no ha contraido matrimonio es soltera",o bien, "todo célibe e ‘2 no contraer matrimonio y toda persona que esté obligada a no contraer matrimonio es célibe". 4 obligado De igusl modo, a nivet de ta traduccién interlingtistica no hay normalmente una equivalencia entre las unidades det eédigo, aunque los mensajes puedan servir de interpretaciones correctas de mensajes o uunidades del eédigo pertenecientes a otras lenguas. La palabra inglesa cheese no puede identificarse totalmente con su heterénimo niso corriente sr porque el cotiage cheese (reques6n?) es cheese pero no 5 aren ruso, el producto obtenido de la maduracién de la cuajada de leche se llama sjr solamente en el caso que se obtenga mediante un fermento, Sin embargo, lo mis frecuente es que la traduccién de una lengua a otra se sustituyan mensajes, no ‘a su vez, en la otva lengua. Tal r recodifica y transmite un mensaje recibido de otra fuente, Una traduccién semejante requiere dos mensajes equivalentes en dos cédigos diferentes. "a LIERSTERED xn citerencia es et probleme cardinal del lengujey a cuetgn conta de I Linglistca. Como eualquier receptor de mensajes verbales, el linglista acta como intérprete de éstos ‘Ninguna muestra linglistica puede ser interpretada por la ciencia del lenguaje sin recurrir a la tradvecién de sus signos a otros signos del mismo sistema o a signos de oto sistema distinto, Cualquier comparacién entre dos lengias implica un examen de su traducibilidad mutua. La ciencia lingistica Ja préctica de la comunicacién interlingistica y especialmente las funca Ilegeré a ponderarse bastante la urgencia de la necesidad de renciales", que contengan una cuidadosa definicién, en intensién y en extensiOn, de todas las unidades que se correspondan, ni serk excesivo todo cuanto se diga sobre su importancia teérica y prictica. Del mismo modo, las gramiticas bilinglles deberian ser realmente (ili cc To que asemeja y lo que diferencia a las dos lenguas en su modo de seleccionar y fe delimitar fos conceptos gramaticales. Tanto la prictica como la teoria de la traduccién estin erizadas de complicaciones, y de vez en cuando s¢ intenta cortar el nudo gordiano proclamando el dogma de la inraducibilidad. "El hombre de la calle, filésofo en estado virgen", certeramente descrito por Benjamin LL, Whorf, llega a Ta siguiente conclusién: "para aquellos hablantes cuyo ambiente linglstico obliga a una formulacién distinta de los hechos, éstos son también distintos", "En los primeros afios de la Revolucién Rusa hubo algunos visionarios fanéticos que desde los periédicos sovidticos abogaron por una revisién radical del lenguaje tradicional y especialmente por el sbandono de expresiones equivocas tales como la "salida” y le "puesta" del Sol. Sin embargo, continuamos empleando estas expresiones de cufio ptolemaico sin implicar la negacién de la doctrina copernicana, y si podemos transformar ficilmente nuestro modo de hablar tradicional sobre Ia saida y la puesta del Sol eh una descripcién de la rotacién de la Tierra, ello ocure simplemente porque todo signo es traducible a otro signo en el que aquél se nos aparezca mis preciso y desarollado, La facultad de hablar una lengua determinada implica la facultad de hablar sobre ests misma lengua.” Serejante operiGnlMBiNGOIHER permite Te revision y Ia redefinicién del vocabulario empleado. La complementaridad de ambos niveles (lenguaje-objeto y metalenguaje) fue puesta de relieve por Niels Bohr; la definicién correcta de un hecho experimentalmente comprobado desde expresarse en el lenguaje ordinario, “en el cual el empleo préctico de cada palabra esti en relacién complementaria con los intentos de su definicign estrica* ‘Todas las lenguas sirven para expresat cualquier experiencia de orden intelectual, sea cual sea la clasificacién de la realidad que la subyazga. Cuando se produce algiin hueco en la terminologla, ésta puede adaptarse y amplificarse mediante el uso de préstamos, calcos seménticos, neologismos, adaptaciones seménticas 0 de circunloquios. Por ejemplo, en la lengua de los chukchis del noreste de Siberia, cuya tradicién literaria es muy reciente, la palabra fornilfo se traduce por "clavo giratorio", acero or "hierro duro", hojalatd por "hierro delgado", tiza por "jabén de esctibit", reloj, por “corazén marilleante". Incluso circunloquios aparentemente contradictorios como "coche de caballos eléctrico' (Clekericjeskaja konka), la palabra que sirvi6 originariamente en ruso para designar el tranvia, 0 "vapor volante" (jena paragot), el vocablo koryak que designa el avién, puede designar con toda facilidad el * BL. Whorh, Language, thought and reality (Cambridge, Mass. 1956), p. 235 N. Bohr, “On the notions.f causality and complementarity", Dialectica, | (1948), 317 ss. 8 Los aspectos lingatsBicos de la traduccién equivalente eléctrico del coche de caballos y el andlogo volador del barco de vapor y no impiden ta comunicacién, de.igual modo que no hay *ruido" seméntico ni perturbacién ninguna en una expresiOn doblemente contradictoria como la de un inglés que dice cold beef-and-pork hot dog ‘perro caliente fio de buey y tocino’, Las conjunciones tradicionales inglesas ‘and yor se han visto suplementadas recientemente por un nuevo conectivo: and/or, que fue objeto de atencién hace algunos afios en un divertido libro, Federal prose: How to write in and/or for Washington.’ En una de las lenguas samoyedas solamente existe la itima de estas tes conjunciones.° A pesar de esta diferencia de conjunciones, as tres variedades de mensajes que se producen en la "prosa oficial" pueden traducirse con exactitud tanto al inglés tradicional como a aquella lengua samoyeda. Prosa oficial: (1) “John and Peter”, (2) "John or Peter", (3) "Sohn and/or Peter will come". Inglés tradicional: (3) "John and Peter or one of them will come” [‘Juan y Pedro o uno de los dos vendrin ‘]. Samoyedo: (1) “Juan y/o Pedro vendrin ambos", (2) "Juan y/o Pedro uno de ellos vendra. Sien una determinada lengua falta alguna categoria gramatical, su significado puede traducirse esta lengua por medios léxicos. Las formas duales, como el uso antiguo brafa, se traducen con ayuda de tun numeral: “dos hermanos", Mas dificil es mantener la fidelidad al original cuando traducimos a una Jengua provista de alguna categoria gramatical ausente en la ota. Al traducir la frase castellana "Ella tiene hermanos", a una lengua que distingue entre dual y plural nos vemos obligados o bien a escoger una de estas dos formas: "Ella tiene dos hermanos" o "Ella tiene mis de dos hermanos" o bien a dejar la decisién final al oyente y decir "Tiene dos o mis de dos hermanos". También al traducir de alguna Tengua desprovista de mimero gramatical al castellano nos vemos obligados a escoger una de las dos posibilidades: “hermano” o "hermanos", o a enftentar al receptor de este mensaje a una doble posibilidad: "Bila tiene uno o més de un hermano". ‘Como muy bien observé Boas, nn oposicién a sus reservas jebemos elegir entre aquellos aspectos y debemos elegir uno con excl jl otro". ” Para traducir correctamente la frase inglesa "I hired a worker”, un ruso necesita ademés que sc le diga si esta accién se completé 0 no y si el "worker" era hombre o mujer, porgue debe elegir entre un verbo de aspecto-completive 0 uno no completivo — nanjal 0 naminal — y entre un substantive masculino y uno femenino—rabotnika o rabotnitsu, Si le preguntamos al hablante inglés si el trabajador era hombre o mujer, a pregunta podrd parecer impertinente o indiscreta, mientras que en la versién rusa de esta frase la respuesta a este interrogante es obligatoria. Por otra parte, sea cual sea la forma grammatical rusa elegida ppara traducir el citado mensaje en inglés, la traduccién no expresard si yo empleé o he empleado al trabajador o si él ella eran un trabajador indefinido (un ef trabajador). Precisamente por ser distinta la informacién requerida por la estructura gramatical rusa © inglesa, nos enffentamos con distintas posibilidades de cleccién binaria; de modo que una sucesién de traducciones de una misma frase aislada del inglés al ruso y viceversa podrian llegar a privar al mensaje de su contenido inicial. 8. Karcevsij, el lingdista ginebrino, solia comparar esta ss me con una serie ciclica de transacciones monetarias rod verbo de una determinada lengua suscita al instante un conjunto de interrogantes alteruativas y con exclusién de términos medios en algunos casos: por ejemplo, hay que decidir previamente si el suceso narrado esté concebido con alguna referencia a su terminacién o si se presenta el suceso como anterior © posterior al momento del habla. Naturalmente, la atencién de los hablantes y de los oyentes nativos se ‘verd concentrada sobre las alternativas que sean obligatorias en su c6digo verbal. £1, R, Mastetson y W. B. Phillips, Federal prose (Chapel Hill, N- C. 1948), pp. 45s. § Cf. K, Bergsland, "Finsk-ugrisk og almen sprdkyitenskap", NTS, XV (1949), 374 ss F, Boas, "Language’, en General anthropology (Boston 1938), pp. 132 ss. : 4 Los aspectos lingalsfcos de ta traduccién En cuanto a sul(fiign|/eOgMOSeHLVa) el lenguaje depende en forma minima de su estructura sgramatical porque la expresién de nuestra experiencia esti en relacién complementaria con las operaciones metalingGisticas—el nivel cognoscitivo de la lengua no slo admite, sino que requiere irectamente una recodificacién interpretariva, es decir, Ia traduccién, El supuesto de la existencia de datos cognoscitives inefables 0 intraducibles serfa una contradiccién de términos, Sin embargo, las categorias gramaticales pueden contener una carga semdntica importante en los chistes, en los suefos, en larmagia y en todo lo que en resumen podriamos denominar la "mitologia verbal cotidiana’. En estas ‘condiciones, la traduccién se hace mucho més dificil y complicada. Tnchuso una categorfa citada a menudo como ejemplo de categoria puramente formal juega un importante papel en las actitudes mitolégicas de una comunidad lingUistica. En ruso, el femenino no ‘puede designer a una persona del sexo masculino, ni el masculino a un personaje femenino. Los modos dde personificar 0 interpretar metaféricamente a los seres inanimados se ve conformado por su género. Un test levado a cabo en el Instituto de Psicologia de Mosci (1915) demostré que los rusos, pueblo , aficionado a personificar los dias de la semana, representaban repetidamente los Tunes, martes y ‘mitreoles como seres masculinos y los jueves, viernes y sibados como personajes femeninos, sin advert que su eleccién estaba ligada al género misculino de los tres primeros nombtes (ponjediel'nik, viornik, Gjetverg) contra el género femenino de los restantes (srjeda, pjatntsa, subbota). El hecho de que la palabra viernes sea masculina en algunas lenguas eslavas y femnenina en otras se refleja en las tradiciones populares de sus pueblos, que difieren en sus rituales para este dia. La creencia supersticiosa, muy ‘comin en Rusia, de que la caida de un cuchillo anuncia la venida de un hombre y que la caida de un tenedor anuncia la de una mujer se ve determinada por el hecho de que en ruso noé ‘cuchillo’ pertenece al ‘género masculino y vilka ‘tenedor’ pertenece al ferenino. En eslavo y en otras lenguas en las que dia es ‘masculine y noche femenino, tos poetas representan al dia como el amante de la noche. El hecho de que Jos artistas alemanes pintaran al pecado en forma de mujer sorprendié al pintor ruso Repin porque sinjert, fem.) estuviera representada por um viejo (en alemén, der Tod, masc,). El titulo de un libro de poemas de Boris Pastemak, Mi hermana la vida, no presenta ninguna dificultad en ruso, la lengua en que la ai vida es femenina oe ae fue causa de la egos del poeta checo Josef Hora, en su ia eslavas? Es Cuil fue et primer problema que se planted en los origenes de la literatura y la li iguo que se conserva, el prefacio a [a primera traduccion del Evangelio, hecha a principios del itimo tereio del siglo IX, por el creador dela literatura y le liturgia eslavas, san Constantino el Filisof, y que ha sido reconstruida ¢ interpretada recientemente por A: Vaillant. * El apéstol eslavo afirma que "el agriego, al verterse a otra lengua, no puede reproducitse de modo idéntico, cosa que ocurre con todas las lenguas que se traducen". "Nombres como potamds ‘rio’ y aster ‘estrella’, que son masculinos en griego, son femeninos en otras lenguas como el eslavo, rjka y sviezda", Vaillant comenta que esta discrepancia elimina en Ta traduccién eslava la identificacién simbélica de los rios con los demonios y la de las estrellas con los angeles, presente en Mt. Vii.25 y ii. Sin embargo, a este obsticulo poético san Constantino opone resueltamente a un pasaje dé Dionisio el Arcopagita en el que se destaca la supremacta de los valores intelectuales (silje razumu) sobre las palabras. (EHR: scones est on promi lang de prin contivo dle Las categorias sintécticas y morfoldgicas, las raices, los afijos, los fonemas y sus componentes (rasgos distintivos), y, en resumen, todos los constituyentes del cédigo verbal se ven contrapuestos, yuxtapuest a a dee aca eines erate Yeomparian pop sien I juego de palabras oy pare deco de una manera‘mis ela, y suiek mds exact reina en el campo de la poesia y sea cual sea el alcance de su imperio la poesia es por Unicamente cabe la transposicién creadora: o bien la transposicién ingistica de una forma poética a otra forma poética, o bien, para terminar, la transposici6n "A. Vaillant, “Le Prétace de PEvangéliaire vieux-slave", RES, XXIV (1948), 5 10 Los aspectos lingitsticos de la traduccién intersemistica de un sistema de signos 4 otro sistema de signos, por ejemplo, del arte de la palabra a la misica, la danza, el cine o la pintura Si tuvigramos que traducir Ia formula’ tradicional “Traduttore, traditore” por "El traductor es un wldor, prvaiamos s ls expresion talina de todo st valor @HESHSHED) Esiones nos velamos obligados por una actitud cognoscitiva a convertir el aforismo en una ‘mis explicita y a aclarar Ja calidad de los mensajes traducidos y de los valores tricionados. GLOSARIO ‘Adaptaclones seménticas. Cuando una palabra pierde un significado 0 adquire otro que no tena antes. Por ejemplo, ‘programe, que ahora también significa aquello que permite que la computadorarealice determinadas tareas. Caleos semanticos. Procedimiento que consiste en crear palabras con elementos natives teniendo como modelo una ‘construccién con elementos de otra(s) lengua(s). Por ejemplo al. ferhdren (fern ‘lejos' y horen ‘oir’ del griego tele “Igjos' y fono ‘sonido’ Cireunloquio. Explicaci6n de algo que podria hacerse con menos palabras. Por ejemplo, ‘hombre que no se ha ‘asado" por softero. ‘Cédigo. Jakobson usa esta palabra en lugar de lengua por influencia de la teoria de la comunicacién, Copernicana. De Copémico, astrénomo polaco que comprobé que la Tierra giraba alrededor del sol. Facultad metalingOfstca. Facultad que poscen las lenguas que les permite volver sobre ellas mismas, Heterénimo. Palabra equivalente en otra lengua. Nudo gordiano. Nudo hecho de tal manera que era muy diffil desatar, ubicado en Frigia, y que la leyenda decia que quien lograra desatarlo conquistaria el mundo. Alejandro el Magno lo corté con un golpe de su espada, Oxymoron. Enfrentamiento de dos palabras de significado contrario. Por ejemplo, Ia mdsica callada, ls soladad sonora. Paronomasia. Figura ret6rica que consiate en colocer préximos en la oracién dos vocablos parénimos, bien por parentesco etimoldgico (el que parte y reparto se leva la mejor parte), bien por semejanza casual (compatia de dos, compatiia de dios). Préstamo, Palabra que se toma de otra lengua. Por ejemplo, sendivich del inglés (ol espaol). Ptolemaico. De Ptolomeo, astrénomo griego del siglo Il que consideraba que !a Tierra era el centro del universo donde permanecia inmbvi Neologlsmo. Palabra nueva en una lengua, CUESTIONARIO 1. Hablar lenguas distintas hace que las personas vean el mundo que nos rodea de manera diferente? gSi0 no? {Por qué? 2. 4Qué comentario le merece la afirmacién de Jakobson que e! aforismo italiano “Traduttore, traditore” debe remplazarse por las preguntas: 2 Traductor de cules mensajes (textos)? eTraidor a cuales valores? 3. LPor qué dice Jakobson que las lenguas se diferencian por lo que deben expresar y no por fo que pueden expresar? 4, LPor qué Jekobson dice que el problema de la traduccién es la equivalencia en la diferencia? 2A qué equivalencia y a qué diferencia se refiere? 5, {Cuéles son los problemas en la traduccién de la poesia, que llevan a Jakobson a afirmar que la poesia es intraducible? 6 Por qué la equivalencia de una palabra de una lengua a otra es siempre posible? Qué Procedimientos sirven para ello? 7 UCuantas clases de traduccion existen segin Jakobson y en qué consisten? iH 3. Alcances y limites de Ia traduecién, 3.1, Las lenguas son el instrumento (el medio) de la traduccién, En los textos los contenidos de lengua pertenecen al plano de la expresién y no al plano {el contenido textual, 3.2. Traducir = Hablar Hablante >texto-» Oyente textop > —_textoye Tenguay lengua) Wenguay), NX 7 sentido 3.3, Limitaciones del traductr: ‘A) Contenido dado de antemano B) Posibilidades de equivalencias seminticas entre lenguap y lenguans ©) Situacién historica del tractor y finalidad de la actividad tcadtuctora, 3.4, Contenido traducido: Designacién y/o sentido Designaci6n: The green sable/La mesa verde Table of contents/Indice de materias Tables of law/Tablas de la Ley [Quel dommagel Sentido {Qué léstimal | Oue pecatto| What a pity\ 3.5. Traduccién.~ Semasiologia y onomasiologia de los textos, Signiticado(s) Significados,, Transferencia — fase Desig fase semasiolégica Serftido ‘onomasiolégica (entsprachlichen) (ersprachlichen) 3.6, Equivalencias en ef empleo de las lenguas, ¢Cémo se diria lo mismo en la lenguay, en ta misma situacién y en tas mismas ‘condiciones de empleo? Hay que diferenciar entre el empleo de los signos para remitir a la designacién y el sentido (empleo candnico) y el empleo de los signos en el que entran en juego los ottso conoctimientos que estin presentes en el hablar (empleo no candnico). En el primer caso tendremias la transposicion y ‘en el segundo la versién. 3.6.1. Transposicién: problemas. A) Las lenguas no emplean necesariamente significados homélogos: it Sua moglie lo tratiscelal. Seine Frau betratgt ihn fr, Dommage\fingl. What a pity! B) Las lenguas no emplean necesariamente las mismas designaciones para remitir al mismo sentido: it. Mi dispiace/ingl. Iam sorryfal. Es tut mir leid ©) El empleo de los significados no s6lo esta regido por el sistema sino también por Ja norma, 4) Significadas homélogos no tienen la misma frecuencia: El italiano tien mercanteggione para el espatiol regatear pero usa preferentemente discutere el prezzo, 'y Se-usa el mismo significado léxico pero di al, Es ist rutschigh{Cuidadot al, Gute Besserungl;Que se mejore\ : /2 intas categorias verbales: LEAIS. Vol, XXI, No 2. 1997 ALCANCES Y LIMITES DE LA TRADUCCION* Eugenio Coseriu Universidad de Tubingen 1. 1 Bn lo que sigue nos proponemos presentar, en forma muy concisa, los fundamentos y los rasgos esenciales de una teoriarea listadelatraducci én, teoria que,a su vez, deberia constituir el fundamento de una lingdistica de Ia traduccién, Se trata, en gran parte, de una teori nueva, pero no es "nada mas que una nueva teoria' (jotra teorial); y, ello, justamente porque se trata de una teorfa ‘realist’, que aspira a identificar ciertos principios universales en los hechos mismos, y no de un modelo mas © menos arbitrario impuesto a los hechos. En general, ser realista’, en el campo de las ciencias y de la teoria que les corresponde, significa decir -o tratar de decir- "las cosas como son" (né ov7e of eamw NereWw); y, en el campo de las ciencias humanas (0 "de la cultura”) vale decir las cosas tal como se presentan al 'saber originario' que el hombre tiene acerca de si mismo y acerca de sus actividades libres, Asi, la tarea de la teoria, en el campo de estas ciencias, es la de hacer explicito y justificar por una serie de principios, en el nivel de la reflexividad (es decir, del pensamiento coherente y fundamentado), lo que los individuos sujetos de las actividades~en cuestiOn saben intuitivamente: para decirlo con Hegel, transformar en erkannt lo que sélo es bekanns; 0 bien -de acuerdo con la formulacién de Leibniz- transferir la cognitio clara confusa (conocimiento perfectamente claro y seguro, pero s6lo intuitivo y no fundamentado racionalmente) al nivel de la cognitio clara distincta et adaequata. En el caso del lenguaje, y de Ia lingtistica en general, los "sujetos" que hay que considerar son los hablantes en cuanto tales; en el caso de esta actividad lingtistica particular que es la traduccién, los "sujetos" son los traductores. El teérico del lenguaje formula explicitamente los principios que los hablantes (y él mismo en cuanto hablante) aplican o siguen intuitivamente en su actividad de hablar (0 de comprender lo hablado); el tedrico de la traduccién formula explicitamente los principios que los (buenos) traductores (y él mismo en cuanto traductor) aplican intuitivamente en la operacién traductora, 1.2 Ahora bien, zqué sabe el traductor en cuanto (buen) traductor? Ante todo, tiene, sin duda, con respecto a las lenguas que utiliza, un conocimiento que va mas alla del puramente intuitivo que tienen los hablantes como tales. En efecto, tiene ya una cognitio clara distincta, aunque todavia no adaequata: e] conocimiento propio del técnico. Asi, conoce los significados de estas lenguas y también sus empleos y las correspondencias ‘usuales' entre los mismos. Sabe, por ejemplo, que ciertos dientes se Haman en espafiol no solamente dien‘es (que es el término genérico) sino también ‘muelas (término espectfico); que al ital. vengo corresponde en ciertos empleos el espaftol vengo y, en otros empleos, voy, aun cuando no’ pueda especificar cual sea, en este caso, ta oposicién funcional en seméntica estructural; sabe que en el al. auf corresponde 'normalmente’ al fr. sur, pero que este auf, en auf der Strasse, se traduce por dans si se trata de una "calle" (dans la rue X), y por Sur si se trata de un ‘camino’ o de una ‘carretera’ (sur la route de Louviers), mientras que el italiano, aun empleando, como el alemén, un término tnico (y, por tanto, un solo significado), dice, casi como el francés, nella strada y sulla strada, segiin se trate de una ‘calle’ dentro de una localidad o de una ‘carretera’, de un ‘camino’, etc. Asimismo, el traductor sabe que dent de sagesse se traduce al espaol por muela del juicio y no por diente de la sabiduria; que bouc se dice en italiano capro, en alemin Bock y en espatiol chivo, pero que el "bouc émissaire" es en italiano capro espiatorio, en espatiol chivo espiatorio y en alemén Sindenbock ("chivo de los pecados"); que el bons sens no es en espafiol "bueno" sino 'comtin' (sentido comin), y que en alemén, ademas de ser ‘sano’, no es simplemente "sentido", sino “entendimiento humano" (gesunder Menschenverstand); que el “peligro de muerte" es en alemén "peligro de vida" (Lebensgefahr); que Dommagel, exclamacién de pesar, se traduce al espafiol por lo que en francés seria "pitié” (;Ldstimal), al portugués por 5 12 ‘pena’, ‘dolor! (;Que pena!) y al italiano por ‘pecado' (Peccato!): que en alemin keine Ursuche corresponde, si, en la mayoria de los cointextos, "ninguna causa”, "no hay causa", pero que, como respuesta a un agradecimiento, no es nunca aucune cause, ninguna causa (lo que, en francés, y en espafiol, seria incluso incomprensible), sino, por ejemplo, Pas de quoi, No hay de qué, y que en espatiol la réplica a un Merci beaucoup (Muchas gracias!) puede ser también Usted se las merece. ‘Sabe, asimismo, que no traduce el al. Guten Morgen por*Bon matin, *Buena maiiana, sino, normal- mente, por Bonjour, Buenos dias, mientras que Bonne matinée!, Je vous souhaite une bonne ‘matinée, formulas posibles en francés, no corresponderfan a Guten Morgen, sino mis bien a Einen Schénen Vormittag!, Ich wilnsche Ihnen einen schénen Vormittag, que en alemdn no tiene el status de formulas de saludo. Pero, sobre todo, el traductor sabe por experiencia que, si es cierto que, en cuanto técnico de la traduccién, debe tener conocimiento exacto de todas las equivalencias 'usuales’ © ‘normales', ello no Je bastard, ya que, en tal o cual texto por traducir, cada una de estas equivalencias podré no tener urgencia, y hasta resultar inaceptable, y que otras equivalencias, imprevistas, podrén imponérsele como tinicas adecuadas; equivalencias que deberd ‘inventar’ bajo su responsabilidad de traductor-creador, aunque siempre de un modo razonable y justificado, es decir, de acuerdo con las exigencias del texto original, Y, si es también teérico y quiere alcanzar una cognitio distineta et adaequata de su propia actividad, el traductor se preguntaré qué significa todo esto en cuanto a los principios de la traduccién. 1.3 Observemos, de paso, que el titulo mismo de esta contribucién, en su versién original francesa (Portée et limites de la traduction), es una ‘traduccién’, tal vez no muy feliz, del esp. Alcances y limites de la traduccién o del al. Lelstung und Grenzen der Ubersetzung, y en el sentido intertextual, quisiera ser una alusién a Miseria y esplendor de Ia traduccién de Ortega y Gasset. A este propésito, se recordaré que el titulo del ensayo de Ortega ha sido traducido al alemén -y sin duda bien traducido- por Glanz und Elend der Ubersetzung (y no por Elend und Glanz ... ), del mismo modo que el francés noir et blanc se traduce normalmente al alemén por schwarzweiss (con los dos nombres de color en el mismo orden que en francés), mientras que al espafiol, al italiano y al Tumano se traduce por blanco y negro, bianco e nero, alb si negru. Cabe preguntarse por qué y en virtud de cul principio 1.4 Para resolver cuestiones de esta indole, necesitamos, precisamente, una teoria realista de la traduccién. Y para construirla, hay que comenzar por establecer algunas distinciones. En consecuencia, de acuerdo con el principio formulado por Benedetto Croce de que conoscere é distinguere, y con el mnés antiguo principio escoldstico segtin el cual "ahi donde se presenta una dif cultad (racional), hay que hacer una distincién” nuestra teorfa se fimda en una serie de distinciones cuyo sentido se iré precisando en lo que sigue; en particular, en las distinciones entre: J. Objeto e instrumento de ta traduccién, 2, Contenido de lengua y contenido de texto, 3. Lengua y empleo de ia lengua, 4, Transposicién y version. 2.1 Centrémonos en la primera distincién, de la que -en rigor- deriva todo lo demés. Algunos lingtistas y filésofos del lenguaje sostienen que la traduccién exacta y cabal es imposible (la traduccién seria, sf, una necesidad préctica, pero, al mismo tiempo, constituirfe una imposibilidad teérica); y, ello, o bien porque las lenguas no estructuran del mismo modo sus significaciones, por Jo cual ninguna lengua podria ‘decir’ (“significar”) exactamente lo dicho por otra lengua, o bien porque los hablantes de una comunidad lingUfstica atribuirfan connotaciones cada vez particulares y especificas a las expresiones de su lengua (asi, la palabra Wald evocarfa para un alemin algo diferente de lo que evoca forét para un francés 0 bosque para un espafiol), Otros lingQistas y filésofos consideran, por el contrario, que, de hecho, todo lo que se dice en una lengua puede 5 /4 decirse también en otras lenguas; por consiguiente, admiten Ja posibilidad ilimitada de la traduccién y de ésta deducen la esencial universalidad de las significaciones y del pensamiento lingdistico, Unos y otros tienen razén en cierto sentido, pero los unos como los otras se equivocan tanto en lo concerniente al cometido efectivo y a la indole de la traduceién como en lo que atafe a la relacién centre traduecién y lenguas. Asi, €s muy cierto que las lenguas son sistemas de significaciones rentemente ¢structurados, en su gramética y en su léxico, y que ninguna lengua puede ‘decir (en cada caso particular) exactamente lo que ‘dice! (=significa) otra lengua, Pero -aun prescindiendo de Que esta variedad no es ilimitada ni inconmensurable (también las analogias estructurales entre lenguas diferentes son a menudo notables) la diversidad de la estructura seméntica no afecta de ningéin modo la traduecién, ya que en la traduecién no se trata de decir lo que ‘dicen’ (=significan) tas lenguas, sino de devir lo que se dice en los discursos por medio de las lenguas. Si la traduccion “exacta" (como transposicién cabal) de muchos textos es, efectivamente, imposible, lo que es por otras razones, y no a causa de la diversidad seméntica de las lenguas. Esta diversidad puede, desde luego, implicar dificultades empiricas para la busqueda e identificacién de equivalencias intertextuales apropiadas, pero no constituye un limite racional de la traduceién. Al contrario: es la condicién esencial de su existencia; de otro modo, ta traduccién no seria sino sustitucién mecénica de significantes y no traduccién' en el sentido propio del término, En cuanto a las connotaciones -que pueden efectivamente constituir un limite para Ia traduccién (como “transposicién"), éstas no Conciernen @ las expresiones lingilisticas sino a las ‘cosas’ designadas; y, si permanccen implicitas y ‘no estén dichas en el texto original, no se puede pretender que sean "trasladadas" al texto traducido: sélo 10 que esté dicho explicitamente es lingtisticamente transponible. Y en lo que concierne a la tesis de la universalidad de las significaciones y de ta presunta posibilidad ilimitada de traducir, hay ue distinguir entre la traduccién propiamente dicha y la llamada ‘traduccién de las lengua’ En efecto, es cierto que, en el caso de la traduccidn propiamente dicha, todo lo que se dice por ‘medio de una lengua puede también decirse por medio de ottas lenguas; pero esto no implica la Universalidad de las significaciones ni la traducibilidad de las lenguas, ya que la traduccién (en cuanto transposicién lingtlistica) no actia en el plano de las significaciones, y de las lenguas (€ incluso {a expresién "por medio de una lengua" es imprecisa: habria que decir "por medio de las. significaciones de una lengua, en dis ¢ ur sos"). Se puede conceder, asimismo, que también lo ‘dicho’ (significado) en y por una lengua en cuanto tal lengua, puede, en principio, ser dicho (‘traducido literalmente", esto es, explicitado o explicado) en otras lenguas; podemos mostrar, por siemplo, que, para decir, 1o que en espafiol se dice por Ia expresin "Todos dicen lo mismo", en chino se dice "Hombre hombre conjuntamente ser andlogo decir. Pero en este caso no se trata de ‘traduccion’ en el sentido propio del término: en efecto, la llamada "traduccién literal" (o calco) no es traduccién: es mas bien no-traduecién. En todo caso, no es la traduccién de los traductores, Y, no implica de ninguna manera la traducibilidad y 1a universalidad de las significaciones; al contrari €s una manera de poner de manifiesto la diversidad de la estructuracién seméntica de las lenguas, Por lo deinés, “las lenguas no se distinguen esencialmente por lo que pueden decir, sino por lo que deben decir” (Roman Jakobson). En ambos casos, el error basico radica, por consiguiente, en el hecho de situar la operacién taduetora en el plano de las lenguas y considerar que traducit no es sino transponer las significaciones de una lengua en significaciones de otra lengua. Porque, en realidad, las lenguas no se traducen: no son el objeto, sino que, con su estructura material y semAntica, son el instrumento 0 medio de Je traduccién. El verdedero objeto de la traduccién son los "discursos" o "textos". Se traduce, por cierto, por medio de las lenguas, pero se traducen siempre discursos (0 "textos"); y fo que se traslada son los "contenidos textuales", no los "contenidos de lengua”. Por otra parte, casi lo mismo puede, decirse, mutatis mutandis, en lo relativo a la constitucién del texto en general o, mejor dicho, en lo relativo a fa funcién de la lengua en el proceso de ‘constitucién del texto’: la Tenguaes el me dioy lamateria de tal proceso. Es cierto que la lengua "se realiza" en el hablar Ys Por lo tanto, en discursos o textos. Pero se realiza, con sus estructuras materiales y seménticas 15

You might also like