You are on page 1of 4

Unidades temáticas

INTRODUCCIÓN

1. Qué es la Filosofía
1.1. Presentación. Por qué estudiar filosofía (Epicuro). Por qué filosofar: sentido del filosofar (Schujman). Qué
preguntas son filosóficas.(Schujman)
1.2. Qué nos mueve a filosofar según Karl Jaspers. (asombro, duda, situaciones límite)
1.3. Significado etimológico de “Filosofía”(Shujman). Sentido de su significado: actitud y realización.
(Bertelloni).
1.4. Filosofía como actividad teórica (plantear preguntas). (Costa y Divenosa). Pretensiones de la filosofía:
saber total, sin supuestos, crítico y desinteresado. (Costa, Divenosa y Bertelloni).
1.5. La definición de Filosofía en sus principales exponentes: Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Jaspers, Esther
Díaz.(Costa/Divenosa)
1.6. Problemas que abarca la filosofía. Principales campos en los que se ocupa. (Costa y Divenosa).
1.7. Filosofía y ciencia. Diferencias y similitudes (Schujman).
1.8. Filosofía diferenciada del saber dogmático/ideológico. (Costa/Divenosa) y de la opinión: doxa.
1.9. Breve introducción a la historia de la Filosofía.”Contemos la historia”. Períodos antiguo, medieval,
moderno y contemporáneo. Principales filósofos. (Costa/Divenosa).

LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA

2. Filosofía Antigua: Sus orígenes y principales filósofos

2.1. Nacimiento de la Filosofía en Grecia. Paso del mito al logos. (Bertelloni). Por qué nació la filosofía en
Grecia: condiciones que posibilitaron su “nacimiento”. (Texto de Filo de ciencias, origen desconocido).
2.2. Filósofos presocráticos: los jónicos e itálicos. La búsqueda del arché. Poner orden al caos. (Bertelloni).
Pitágoras y atomismo.
2.3. Sócrates y el giro antropológico. Método de la Mayéutica. Ignorancia sabia, ignorancia necia. Los sofistas y
discusión con Sócrates. (Copleston y Schujman-cap3-). Protágoras y la sentencia homo mesura. (Schujman). La
ética socrática (Costa/Divenosa)
2.4. Platón. Diferencias con su maestro Sócrates. Teoría de las ideas y el mundo sensible. (Bertelloni y
Schujman). Alegoría de la Caverna (República). Reencarnación del alma. Teoría de la reminiscencia: conocer es
recordar. Ética platónica. El cuerpo como cárcel del alma.
2.5. Aristóteles. Críticas a su maestro Platón. Explicación del cambio: materia y forma, acto y potencia. Las
cuatro causas del cambio: material, formal, eficiente y final. (Bertelloni). La ética de Aristóteles: el punto medio.
(Costa/Divenosa).

3. Filosofía Medieval: Problemática entre fe y razón.


3.2. El cristianismo y la filosofía. Su vinculación y contradicción.
3.2. El neoplatonismo y San Agustín de Hipona. Concepto de felicidad, el bien, mal y la verdad. Argumento
gnoseológico de la existencia de Dios. Sentencia: creer para entender.

1
3.2. Santo Tomás de Aquino. Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Sentencia: entender para
creer. Concepto de la recta razón.
3.3. Decadencia del pensamiento medieval: principales características del movimiento intelectual del
Renacimiento.

4. Filosofía Moderna: Principales aportes de reconocidos filósofos


4.1. ¿De dónde viene lo que sabemos? (Costa/Divanosa). Problema del conocimiento en la Modernidad.
4.2. Período de la Ilustración. Principales características.
4.3. Descartes y el racionalismo. La primacía de la razón. La duda metódica. El primer principio cartesiano:
Cogito ergo sum. Solipsismo cartesiano. Postulación de existencia de Dios como garantía de conocimiento.
(Schujman)
4.4. Hume y el empirismo. Críticas al racionalismo y concepto de Dios. Conocimiento basado en la experiencia
sensible. Las impresiones. Concepto del hábito.
4.5. Kant y el criticismo. Síntesis de las corrientes del racionalismo y del empirismo. El giro antropológico del
conocimiento. La ética de Kant. El obrar por el deber: el imperativo categórico. El lugar de las inclinaciones
y la buena voluntad.

5. Filosofía Contemporánea: críticos de su tiempo


5.1. La corriente positivista de Augusto Comte. El conocimiento científico como único conocimiento verdadero.
5.2. Marx y la crítica a las sociedades capitalistas. El concepto de trabajo. Las cuatro alienaciones del hombre.
El materialismo dialéctico.
5.3. Sartre y el existencialismo. La existencia precede a la esencia. Sentencia: condenados a ser libres. El
hombre como hacedor de su propio camino. Rechazo a la idea de la existencia de un Dios. Escepticismo de
Sartre.
5.4. Nietzsche y la transmutación de los valores. Críticas a los valores de herencia cristiana y socrática. Rechazo
a la explicación, afirmación del sentir. Teoría de lo apolíneo y dionisíaco. La llamada “filosofía
intempestiva”. La mentira y la verdad. La voluntad de poder. La afirmación de las pasiones e inclinaciones.

Fuentes del material bibliográfico


Bertelloni y Tursi. (2007). Introducción a la filosofía. Buenos Aires: Eudeba.

Copleston, F. (1999). Historia de la filosofía. Barcelona: Ariel.

Costa y Divenosa. (2005). Filosofía. Buenos Aires: Maipue.

Schujman, G. (2005). Filosofía. Buenos Aires: Aique.

Las fuentes principales de los filósofos a estudiar se darán durante la cursada.

Régimen de Aprobación
Asistencia al 75% de las clases.
Aprobación de los trabajos prácticos.
Aprobación de examen final.

2
Para entrar en Tema: Preguntas Filosóficas

Situación 1: Pensando frente al espejo.


Marta se está preparando para ir con sus amigas a un baile en el que van a encontrarse con sus
compañeros de estudio. Se mira al espejo y se ve linda. Está conforme con su maquillaje y con su vestido.
Mientras se peina se queda pensando: “Qué extraño! Me veo en el espejo pero no puedo ver mi rostro
directamente, con mis propios ojos. Sólo puedo ver mi imagen en el espejo o en alguna fotografía o, tal vez,
en algún video. Pero ¿Cómo sé que esa imagen que veo en este momento es la misma que verán mis
compañeros? Además, yo me veo linda. Pero quizá los demás me vean ridícula con este vestido. Claudia,
por ejemplo, siempre me dice: ‘Qué flaca estás! Parecés una desnutrida ¿Por qué no te alimentas mejor?’
Yo no me veo flaca. Pero ella sí me ve flaca
Presentación de la materia
¿Qué es la Filosofía? ¿Por qué filosofar? Son preguntas difíciles de responder; tanto como "¿qué es la
Física?" o "¿qué es la Matemática?" Crear y analizar conceptos (decir lo que algo es, por ejemplo decir qué
es la Filosofía o qué es la Matemática) es una función propia de la Filosofía. Sin embargo, no es sencillo
explicar qué es, ya que no hay un conjunto de rasgos que permita decir qué es la
Filosofía, y con el cual estarían de acuerdo todos quienes se dedican a ella. Por
eso, usted encontrará una respuesta a esta pregunta sólo cuando ya haya comenzado su camino, es decir,
cuando haya tenido algún contacto con lo que los filó-
sofos efectivamente hacen.
Sin embargo, vamos a adelantar algunas nociones. La Filosofía es un conjunto de
contenidos (conceptos, ideas, tesis, teorías) y también una actividad, un modo de
pensar o reflexionar sobre esos contenidos. En cierto sentido, cualquier tema
puede ser abordado filosóficamente, siempre que esa reflexión presente ciertas
características; entre otras, las de ser crítica, racional, dispuesta al diálogo. Pero
algunos temas han sido objeto de especial interés en la historia de la Filosofía:
¿Existe Dios? ¿Qué es lo que realmente existe en el mundo exterior? ¿Cómo
decidimos qué está bien y qué está mal? ¿Qué es el arte? ¿En qué consiste el
conocimiento? ¿Cómo razonar correctamente? ¿Cómo progresa la ciencia? De
ellos nos ocuparemos en esta materia.

¿Para qué estudiar filosofía?

Epicuro, filósofo griego del siglo IV a.C. escribió en una carta a su amigo Meneceo:

"Cuando se es joven, no hay que vacilar en filosofar, y cuando se es viejo, no hay


que cansarse de filosofar. Porque nadie es demasiado joven o demasiado viejo para
cuidar su alma. Aquel que dice que la hora de filosofar aún no ha llegado, o que
ha pasado ya, se parece al que dijese que no ha llegado aún el momento de ser feliz,
o que ya ha pasado. Así pues, es necesario filosofar cuando se es joven y cuando se
es viejo: en el segundo caso para rejuvenecerse con el recuerdo de los bienes pasados, y en el primer caso
para ser, aún siendo joven, tan intrépido como un viejo
ante el porvenir. Por tanto hay que estudiar los medios de alcanzar la felicidad,
porque, cuando la tenemos, lo tenemos todo, y cuando no la tenemos lo hacemos

3
todo para conseguirla."
"Carta a Meneceo", en R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua, Herder, Barcelona
1982, pp.93-97.

Si por "estudiar Filosofía" entendemos aprender las respuestas que los filósofos
ofrecieron a preguntas como las que planteamos, entonces tenemos una primera
razón para estudiarla: conoceremos diversas soluciones posibles a cuestiones que
nos conciernen a todos, y compartiremos los conceptos filosóficos de algunos
grandes pensadores. Pero la Filosofía es también una actividad: será más interesante y enriquecedora si
primero tratamos de entender las propuestas que se nos
ofrecen, y luego cuestionamos estos argumentos, consideramos otras alternativas
y elegimos los que resulten más convincentes. Es probable que usted ya se haya formulado respuestas para
algunas de estas preguntas: le proponemos organizar y
sistematizar esos saberes; confrontarlos, revisarlos y eventualmente, cambiarlos.
Considerar diferentes alternativas le ofrecerá además nuevos elementos para
volver a pensar el mundo natural (que usted habrá estudiado en Física o
Biología), y el mundo social (que habrá estudiado en Geografía o Historia).
Además, mejorar las habilidades para pensar críticamente será de utilidad tanto
para la Filosofía misma, como para la vida cotidiana o en relación con otras disciplinas, tareas laborales o
actividades creativas. En tercer lugar, la Filosofía nos
impulsa a examinar nuestras creencias y prejuicios. Los seres humanos podemos
vivir sin preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos o por qué pensamos lo
que pensamos, pero será una vida menos humana, menos libre y menos rica que
si nos atrevemos a la tarea, a veces difícil, a veces incómoda, de la reflexión y la
elección autónomas. Reflexión y elección que pueden profundizarse cada vez
más: la Filosofía responde en este sentido al origen griego de la palabra: "philos"
(el que ama o desea) "sofía" (la sabiduría). Deseo y amor que nunca se ven satisfechos, ya que siempre
queda algo por aprender, pensar, examinar, no importa
qué edad tengamos o cuánto hayamos vivido. Muchos filósofos produjeron obras
importantes hasta bien entrada la vejez. La madurez y la responsabilidad que se
logran con el paso de los años ofrecen recursos para la reflexión, siempre que la
flexibilidad de pensamiento y la actitud crítica nos eviten fijarnos de modo rígido en una respuesta
tranquilizadora (aunque sea por puro acostumbramiento).
Por último, pero no menos importante, el conocimiento, y en este caso el conocimiento filosófico es en sí
mismo un placer. Esperamos que lo disfrute.
(Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2002)

ACTIVIDAD

You might also like