You are on page 1of 18

INDICE

1. INTRODUCCION 1

2. ANTECEDENTES 1

3. OBJETIVOS 2

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 3

4.1 Ubicación 3
.
4.2 Descripción del proceso 4

4.3 Flujo gramas 9

4.4 Balance de masa 11

4.5 Caracterización de los residuos 14

4.6 Legislación Aplicable 16

5. Conclusiones 17

6. Recomendaciones 17
.
7. Anexos 18

8. Bibliografía 20
1. INTRODUCCIÓN

Se denomina ingenio azucarero o simplemente ingenio a una antigua hacienda


colonial americana (con precedentes en las Islas Canarias) con instalaciones para
procesar caña de azúcar con el objeto de obtener azúcar, ron, alcohol y otros
productos.

El Ingenio Azucarero “Roberto Barbery Paz”, es el más nuevo de Bolivia. En su


planta industrial cuenta con la más moderna tecnología con la que ha conseguido
el procesamiento automatizado de la caña, lo que le permite producir el azúcar de
mejor calidad del País, colocándolo en un lugar de privilegio en el abastecimiento al
mercado nacional e internacional que manifiestan su preferencia por el producto.

El Ingenio además de manejar el proceso de industrialización de la materia prima


que recibe de sus proveedores cañeros, cultiva cerca de 5.000 hectáreas de caña
de azúcar en tierras propias, , alrededor del 40% de la caña que procesa, y se
provee del resto de materia prima de sus socios cañeros y de productores
particulares de la zona. En el proceso de elaboración de azúcar a partir de la caña,
se producen subproductos y efluentes, que de no tomarse en cuenta los
lineamientos que establece la normativa ambiental, para emisión, disposición final
y/o tratamiento, pueden originar serios problemas de contaminación.

El azúcar es importante en el sistema alimentario y el alcohol es materia básica en


múltiples procesos industriales. La industria azucarera es muy positiva en la
economía de país, crea fuentes de trabajo, pero es una de las industrias que
generan contaminantes que afectan considerablemente al medio ambiente, es por
ello, dar a conocer el marco normativo ambiental aplicable para controlar o
disminuir esos contaminantes al medio ambiente, es muy útil para controlar o
minimizar la contaminación.

2. ANTECEDENTES

La UNIÓN AGROINDUSTRIAL DE CAÑEROS S.A. (UNAGRO S.A)-INGENIO


AZUCARERO “ROBERTO BARBERY PAZ”, que forma parte de la Corporación
UNAGRO S.A., nace históricamente como institución el 5 de diciembre de 1972.

1
Don Roberto Barbery Paz (+) y un Grupo de Cañeros originarios de la región y de
los diferentes Departamentos de Bolivia, inspirados en la idea de unir a los
asentamientos humanos de la región norte de Santa Cruz, bajo el lema de que
“NADA ES IMPOSIBLE” y que la Unión es la base fundamental de la fuerza,
decidieron crear un Ingenio Azucarero propio, para que de esta forma puedan
solucionar problemas de trato inadecuado que en ese momento daban los Ingenios
Azucareros Estatales y Privados a los cañeros; buscando el poner en marcha este
emprendimiento empresarial, establecer una relación justa entre el sector cañero y
el industrial, además de permitir una disminución substancial de los costos de
transporte y de industrialización de la caña de azúcar.

El diseño del proyecto y su entrega llave en mano, fue realizado por la firma Inglesa
Tate and Lyle Enterprise y el financiamiento fue otorgado por Bancos Londinenses,
realizándose los trámites jurídicos de constitución y las obras civiles entre los años
de 1973 a 1976.

La primera zafra del Ingenio Azucarero Santa Cruz, que desde el 31 de Enero de
1994 lleva el nombre de Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz (+) en homenaje
póstumo a su principal impulsor y fundador, tiene su inicio el día 2 de Mayo de
1977, con una duración de 191 días, consiguiéndose una molienda de 360.732
toneladas métricas de caña, que tuvieron como resultado una producción de
654.621 quintales de azúcar.

El diseño original del Ingenio, permitía la producción de azúcares crudos en un


60% y blancos en un 40%, introduciéndose mejoras tecnológicas entre los años
1978 y 1979 que permiten la actual producción de azúcares blancos en un 100%.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:


Determinar la identificación, caracterización y disposición final de los residuos
del ingenio azucarero “Roberto Barbery Paz”- (UNAGRO S.A).

2
3.2. Objetivos Específicos:
 Conocer el proceso de producción del alcohol.
 Especificar los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos)que se generan en
la industria.
 Describir el flujograma y los balances de masa de producción.
 Indicar la disposición final de los residuos de la industria.

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Ubicación:

El Ingenio Azucarero "Roberto Barbery Paz", está ubicado en el Municipio de


Minero, en la región norte del Departamento de Santa Cruz República de
Bolivia.

La zona en la que desarrolla


sus actividades es
eminentemente agrícola con
valores promedio de: Altura
245 metros sobre el nivel del
mar; Temperatura de 30
grados centígrados; y una
Precipitación Pluvial de 1.100
milímetros anuales, que se
constituyen en factores
altamente favorables para el
cultivo de la caña de azúcar.

Las instalaciones industriales del Ingenio, se encuentran a 80 kilómetros de la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra sobre carretera asfaltada.

Latitud sur 16°45,29”

Latitud oeste 63° 30,12”

3
4.2. Descripción del proceso

4.2.1. Producción de azúcar:


El proceso de fabricación de azúcar del Ingenio Azucarero Roberto Barbery
Paz de la Corporación UNAGRO S.A. consiste en extraer de la caña de azúcar,
la mayor parte del jugo que contiene, en el cual están disueltas las moléculas
de sacarosa. Este juego de caña es luego depurado y concentrado hasta
obtener un grado de sobresaturación por medio del cual se obtiene los cristales
de azúcar.
El proceso no provoca cambios químicos en los elementos constitutivos de la
materia prima, sino que, por medio de sucesivas etapas, se concentran y
recupera la sacarosa que contiene la caña.

UNAGRO Tiene definidas las condiciones de calidad de la caña que se recibe.


Para aceptar o rechazar la caña por su calidad, existe un Laboratorio que hace
muestreo y análisis al 100 % de la caña que ingresa a la Fábrica y es este
Laboratorio que acepta o rechaza la caña de acuerdo a parámetros de
calidad.

La producción de azúcar se divide en nueve etapas sucesivas, desde el ingreso


de la caña de azúcar a la molienda hasta la etapa de embolsado del azúcar, las
cuales son:

 Recepción de caña y preparación.- La caña ingresa de dos formas,


una en paquetes de caña entera y otra como caña picada denominada
integral, las misma que son introducido al ingenio. La caña entera es
descargada por grúas-puente o por volteo superior a una mesa
alimentadora, la caña integral es descargada por volteo inferior a un
conductor de caña que posteriormente se mezcla con la caña entera; de
esta forma se regula la alimentación de caña en los dos conductores; la
caña arrastrada por los conductores pasa por dos juegos de cuchillas
pica cañas y desfibrador, que trocean y desfibran la caña
respectivamente, así preparada la caña esta lista para extraerle el jugo.

4
 Molienda.- En esta etapa el jugo es extraído de la caña por medio de
compresiones sucesivas, en su paso de la caña por 6 molinos, en cada
molino se van evacuando el jugo extraído; cada molino está conformado
por cuatro masa cilíndricas horizontales. Cada cilindro consta de
rayados especiales, que continúan desfibrando la caña y tienen por
objetivo extraer la mayor cantidad posible de jugo de la caña; en el jugo
se encuentra diluida el azúcar y otro componente solidos solubles. El
residuo fibroso que resulta de extraer el jugo de la caña, se denomina
bagazo; para lograr la máxima extracción de jugo se agrega agua
caliente al bagazo que va entrar al último molino a esto es lo que
llamamos “agua de imbibición” el ajuste de los molinos y su rotación
juegan un papel preponderante para obtener una buena extracción; el
jugo diluido extraído por el ultimo molino, se agrega al bagazo que entra
al penúltimo molino; el jugo del penúltimo se agrega al bagazo que entra
al tercer molino. El jugo extraído por el 1er y 2do molino, es el jugo
mixto, que se manda al proceso de fabricación. Sale el bagazo con una
pol alrededor del 2%, la caña que entra tiene alrededor del 12 al 13% de
sacarosa, entonces el bagazo ya sale con 2 o 1.5 %, y una humedad
alrededor del 50% que es lo ideal para la quema en la caldera, entonces
este es el primer subproducto que sale de la fábrica y se lo utiliza como
combustible para las calderas.

 Depuración de jugo: El jugo mixto pasa por un tamiz rotatorio, va a la


fábrica y los insolubles que fueron retenidos, retornan a molienda, a la
salida del bagazo del primer molino: el jugo ingresado a la fábrica es
sulfatado y encalado hasta lograr un pH adecuado entre 6.8 – 7.0 , este
jugo pasa por dos tanques sulfoencalados. Luego el jugo es calentado
entre 105 a 110ºC con el objetivo de evaluar el agua de interposición y
coagular las albuminas presentes. Posteriormente por medio de
decantación se separa el jugo de su sedimentado. El jugo clasificado
para el proceso siguiente que es la evaporación.
El sedimento llamado cachaza, contiene jugos intermedios que es
necesario sacarlos por eso se mezcla con bagacillo, que es un bagazo
en menudo que se separa del conductor de bagazo que va a las

5
calderas, por medio de una zaranda: esta mezcla permite que se forme
una torta porosa en los fibras rotativos que trabajan con vacío, por medio
de la succión que hace el vacío, se filtrara el jugo .Así se reparara la
mayor parte de jugo contenido en la cachaza este jugo recuperado
retorna al tanque de sulfoencalado. La torta de cachaza formada es
lavada con agua caliente durante su filtración, con esta operación se
pierde un mínimo de sacarosa; el residuo del lodo agotado es un residuo
de la fábrica, que es llevado al campo mediante el transporte de
volqueta, es un fertilizante, rico en nitrógeno, fosforo, potasio y otros
nutrientes.

 Evaporación: Mediante el proceso de evaporación se elimina agua del


jugo clarificado y este se concentra hasta un punto de sub saturación de
60 a 65 Brix, al jugo se lo denomina melado y es la materia prima de la
sección cocimiento de fabricación.

 Filtración: En la etapa de evaporación se concentra el jugo y queda un


líquido ya prácticamente sin materia en suspensión, sedimentando un
lodo que aún posee dulce, este se lo filtra, con filtros rotatorios al vacío y
se lo mezcla al proceso de nuevo.

 Cocimiento:La finalidad del proceso es agotar la sacarosa del melado,


mediante cristalizaciones sucesivas, hasta obtener otro residuo de
fabricación que es la melaza. Para conseguir esto, de acuerdo a la
pureza del melado, aparte del cocimiento de refinado se hacen otros dos
cocimientos de fabricación. Para conseguir esto, de acuerdo a la pureza
del melado, se hacen otros dos cocimientos de fabricación, el azúcar A,
que sirve de materia prima para la masa cocida denominada refinada y
de la separación de la miel pobre de A se procesa la materia cocida C.
Estas masas cocidas son mezclas de cristales de azúcar y miel sub
saturadas de menor pureza que la masa cocida, estas son descargadas
a recipientes especiales llamados cristalizadores. A una temperatura de
(80-85)ºC y presión al vacío.

6
 Cristalización: Mediante el uso de cristalizadores se enfrían las masas
cocidas donde se obtiene un agotamiento adicional de las mieles, o sea
que los cristales de sacarosa de la masa cocida tienen un aumento
adicional, la temperatura es muy importante a presión de vacio, por lo
que tratamos de obtener un producto blanco.

 Centrifugación: En este proceso se separa la miel de los granos de


azúcar, entonces queda solamente el grano bajo una azúcar
relativamente húmeda y de ahí pasa a los secadores y sale la melaza
refinada, una miel que se ocupa en el cocimiento de A, ahora en el
cocimiento de A sale una miel rica y una miel pobre, esa miel pobre es
con la que se prepara el cocimiento de tercera, la masa cocida C es la
que ya no sirve para cristalizar azúcar, entonces esa es la melaza, la
melaza se la bombea a destilería para preparar alcohol, la melaza
todavía tiene azúcar, pero ya no es rentable cristalizarla.

 Secado, Enfriado y Envasado: Se dispone de dos secadores, el uno se


lo utiliza propiamente para secar y el otro se lo utiliza para enfriar; el
azúcar se seca con aire caliente y luego se enfría con aire a la
temperatura ambiente. El azúcar seco y frio se tamiza para eliminar
conglomerados y terrones, seguidamente pasa por un separador
magnético, que sirve para eliminar las partículas minúsculas de escoria
que se desprende de las cañerías de hierro. El azúcar tamizado se
envasa en sacos de diferentes capacidades que se depositan en el
almacén de azúcar en condiciones de humedad y temperatura
adecuadas para una buena conservación del producto.

 Embolsado: UNAGRO está incursionando en el mercado fraccionado a


través de la comercializadora Kholvy que envasa en bolsa plástica de
baja densidad en presentaciones de 1 y 5 kilos para azúcar y envases
plásticos de 1 y 16 litros para alcohol. En cuanto al azúcar crudo que se
vende en el mercado internacional se maneja a granel y se transporta en
contenedores especialmente diseñados para este propósito.

7
4.2.2. Producción del alcohol:
 Recepción: La melaza proveniente de la planta de azúcar, es pesada y
analizada antes de ser almacenada en tanques, para ingresar a la
siguiente etapa del proceso.
 Fermentación:Este proceso consiste en tratar la melaza diluido con
agua en las cubas de reproducción, mezclado con levadura
seleccionada, pasando luego a las cubas de fermentación, donde se
estabiliza el pH con la temperatura adecuada de estas, se recolecta el
jugo (mosto) y mediante una bomba pasa a la centrifugadora de
levaduras, conduciéndose una parte de mosto centrifugado a una cuba
recolectora llamada cuba de mosto centrifugado y la otra parte que no
ha alcanzado el grado de fermentación adecuado, vuelve al proceso
anterior, de la cuba de mosto centrifugado el líquido sale de la bomba,
para continuar el proceso. En el proceso de fermentación se utiliza ácido
sulfúrico, urea y fosfato de amonio.
 Destilación:El proceso continúa bombeando el producto a la columna
destiladora, donde los principales componentes del mosto son
separados por su punto de ebullición: por la parte inferior salen los
residuos de destilación (vinaza), por la parte superior se obtiene agua,
alcohol y aldehídos, estos elementos son pasados por condensadores y
deflagmadores para reducir el volumen de los gases y dar mayor
consistencia la líquido, este líquido consistente es pasado a la columna
depuradora, en la cual se separan aún más las impurezas del líquido,
saliendo por la parte superior un líquido que por su paso por los
condensadores y deflagmadores separa la vinaza y hace una
recirculación del líquido que aún pueda contener alcohol y aldehídos, por
la parte inferior sale un líquido que pasa a la columna rectificadora,
donde también se separan por sus puntos de ebullición los vapores que
salen por la parte superior y son recirculados para obtener alcohol más
concentrado, por la parte superior media sale un vapor que pasa por un
condensador del cual se obtiene el alcohol líquido con un 96% de
concentración, y un poco más debajo de la columna sale el aceite fuser
(alcohol mal gusto) y por el fondo de esta se descarga agua. Este
alcohol purificado al 96% de concentración, es transportado hasta los
tanques-depósitos, para luego continuar con su respectivo envasado en
la sección correspondiente, para su posterior comercialización.

8
4.3. flujogramas:
4.3.1. Flujograma del proceso del Azúcar

RECEPCIÓN Y Abono
Caña PREPARACIÓN Carboncillo

CO2
Atmosfera
Vapor de agua
Caña
Triturada
Calderas
Fibra
Agua Caliente MOLIENDA Bagazo

Agua Residual Almacenamiento

Jugo
mixto

Tolvas
Agua Caliente Cachaza
DEPURACIÓN (abono)
DEL JUGO Agua Residual
Floculante
con impurezas

Jugo
dulce
Lodo
EVAPORACIÓN dulce
Filtración al vacío

Agua Atmosfera
condensada
Melado

Semilla, cebo
COCIMIENTO Producción
Melaza
de alcohol
Agua
Agua
residual
Miel
azucarada
CRISTALIZACIÓN

CENTRIFUGACIÓN
Lagunas de
SECADO
Oxidación

9
4.3.2. Flujograma del proceso del Alcohol

Crema de
levadura

10
4.4. Balance de masa
4.4.1. Balance de masa de la producción de azúcar

RECEPCIÓN Y Abono
Caña PREPARACIÓN Carboncillo
15000 Tn
CO2
Atmosfera
Vapor de agua
Caña triturada
15000 Tn
Calderas
Fibra
Bagazo
Agua Caliente
MOLIENDA 6325 Tn
3500 m3

Agua Residual
Almacenamien
3100m3
to
Jugo mixto
9075 m3
Agua Caliente Cachaza Tolvas
1800m3 DEPURACIÓN 1810 Tn (abono)
DEL JUGO
Floculante Agua Residual
0,15 Tn con impurezas
1750m3
Jugo dulce
7315,15 m3

Lodo
EVAPORACIÓN dulce Filtración al vacío

Agua Atmosfera
condensada
Melado 1473m3
5852.12 Tn

Semilla, cebo
COCIMIENTO Melaza Producción
de alcohol
1525 Tn
Agua 400m3

Agua residual
Miel azucarada 360 m3
4367,12 m3

CRISTALIZACIÓN

CENTRIFUGACIÓN

SECADO
Lagunas de
Oxidación

Azúcar
11
4358,41 tn/dia
4.4.2. Balance de masa de la producción de alcohol

Crema de levadura

12
4.4.3. Balance Hídrico

5160 m3/día
POZO 2 POZO 1

3500m3 MOLIENDA 3100m3

DEPURACIÓN DEL
1800m3 JUGO
(CALENTAMIENTO,
1750m3
CLARIFICACIÓN)

EVAPORACIÓN
1500 m3 1473 m3 (80% exprimido)

PROCESO DEL 400m3


ALCOHOL COCIMIENTO
360 m3

1700m3
Vinaza
CRISTALIZACION
CENTRIFUGACION Perdidas en fugas (0.062%)
SECADO
LAGUNAS DE
RECEPCION

5300m3/dia

LAGUNAS DE
OXIDACION
FERTIRIEGO

13
4.5. Caracterización de los Residuos
4.5.1. Caracterización de los Residuos Sólidos

PROCESO RESIDUO TIPO DE TRATAMIEN ALMACENAMIENTO DISPOSICION


RESIDUO TO FINAL
Molienda Bagazo Subproducto Ningún tipo Se lo almacena al No tiene se
de la caña de aire libre, a un lado aprovecha para
luego de tratamiento de las chimeneas. combustible en
haberle Sin ninguna quema en
extraído el infraestructura calderas, para
jugo. adecuada. producción de
energía.
Depuración Cachaza Sólido pastoso Ningún tipo Campos de abono para
del jugo color marrón de maduración ( campos de
alto contenido tratamiento trasladada en producción de
en materia volquetas) caña d azúcar
orgánica y N,
P, K
Incrementos
en el
rendimiento
cultural de
30%.
Cocimiento Melaza Alto Ningún Materia prima
contenido de tratamiento para la
hidratos de producción de
carbono, se alcohol
le dice miel
de caña es
un sub
producto
meloso
cristalizado
Almacenami Envases Envases Ningún Deposito exclusivo retorno a los
ento vacíos de tratamiento para insumos proveedores de
aditivos (galpón) insumos
químicos
Chimeneas cenizas Restos de la Ningún Acumulados al aire Para rellenos
quema del tratamiento libre de terrenos con
bagazo(carbo topografía
ncillo) accidentada.

Mantenimient chatarra mantenimient Ningún Playa de comercializació


o oy tratamiento almacenamiento de n con
materiales en chatarra rescatadores de
desuso hierro para su
reciclaje

14
4.5.2. Caracterización de los residuos Líquidos

PROCESO RESIDUO TIPO DE TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO DISPOSICION


RESIDUO FINAL
Molienda Agua Agua Lagunaje No tiene Riego para
residual caliente cañaverales
del
proceso
Depuración Agua Agua del Lagunaje No tiene Riego para
del jugo residual proceso cañaverales
mezclada
con cal
Evaporación Agua Agua de la Recirculación No tiene No tiene
condensad extracción por filtración al
a del melado proceso
Producción Agua Vinaza No tiene laguna cañaverales-
de alcohol residual aspersión

4.5.3. Caracterización de los residuos Gaseosos

PROCESO RESIDUO TIPO DE TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO DISPOSICION


RESIDUO FINAL
Chimeneas SO2; CO; Gases Lavador de No tiene Atmosfera
CO2; provenient gases (
material e de la especializado
particulado quema en partículas
de suspendidas)
combustibl
e
Evaporación Vapor de Evaporació No tiene No tiene Atmosfera
agua n del agua
caliente de
los
procesos

15
4.6. Legislación Aplicable

Residuo Legislación aplicable


Solido El reglamento Ambiental para el sector industrial y manufacturero
(RASIM) en su artículo 82 estipula que la industria deberá clasificar
sus residuos según la NB-758 en peligrosos o no. El artículo 86 de
transferencia inciso a) donde se pide lleva registro por tipo y
volumen, incluyendo recepción e identificación.

Liquido El reglamento Ambiental para el sector industrial y manufacturero


(RASIM) en su artículo 74 estipula los límites permisibles
establecidos en el anexo 13-A (valores máximos admisibles e
parámetros en cuerpos de agua) el rio al que se deposita los
efluentes tratados está dentro de la categoría “C”
El articulo 75 sobre el auto monitoreo contemplado en el anexo 13-
B en el rubro de azúcar nos determina los parámetros a tomar en
cuenta para las descargas. Este se realizaría por lo menos una vez
al año para cada punto de descarga.
En el artículo 76 sobre las disposiciones de descarga en el inciso C
para descargar a un cuerpo de agua superficial en un volumen
menor a un quinto del caudal promedio del rio o arroyo n época de
estiaje, previo establecido en el anexo 13-A.
Gaseoso El reglamento Ambiental para el sector industrial y manufacturero
(RASIM) en su artículo 68 estipula los límites permisibles que se
debe cumplir de acuerdo al anexo 12-A tabla 2 (norma de emisión
para fuentes de combustión externa a partir de combustibles
sólidos) mostrando el contaminante a analizar y la concentración
que este debe tener para ser expulsados a la atmosfera.
El artículo 69 para automonitoreo contemplado en el anexo 12-B
(Sustancias consideradas para automonitoreo) en la tabla 1
automonitoreo de emisiones en fuente de combustión externas.
Para fuentes de combustión externa de combustible sólido, nos
determina las sustancias a las que debo hacerles mi
automonitoreo.
En el artículo 70 sobre límites de emisiones de ruido, esta debe
cumplir con los límites de ruidos establecidos en el anexo 12-C, en
la tabla 1 límites máximos permisibles de emisiones de ruidos.
Dependiendo de la caracterización de la zona y su periodo de
exposición permanente y su nivel máximo permisible en dB.
Los ruidos producidos dentro de la industria se rigen bajo las
OSHAS 18000.
Para los vapores de agua deben estar los extractores o corrientes
de aire estipulados en la OSHAS 18000

16
5.- CONCLUSIONES

Luego de haber visitado las instalaciones del Ingenio Azucarero ¨Roberto


Barbery Paz¨ de la corporación UNAGRO se logró conocer el proceso de
producción, al igual que los residuos generados en sus procesos tanto sólidos,
líquidos y gaseosos.

Se determinó un balance de masapara una cantidad de caña de 15000 tn/dia


obtenido una producción final de azúcar 4350,4tn/dia

Conociendo sus respectivas reutilizaciones o disposiciones finales que se daba


a cada residuo generado, bajo normas específicas y reglamentación adecuada.

Determinando así la caracterización y disposición final de residuos de este


ingenio azucarero.

6.- RECOMENDACIONES

 Se recomienda que en cuanto a almacenamiento de sus residuos


sólidos como el bagazo y el carboncillo se instalen galpones o
almacenamientos adecuados a este para evitar partículas suspendidas.
 En cuanto a señalizaciones, una mejora para sus indicaciones y
prevenciones para las personas que trabajan.
 Con respecto a la disposición de la vinaza, esta podría ser
comercializada ya que se han hecho investigaciones junto con ensayos
y se ha visto que este producto es un excelente acondicionador de
terrenos; además recupera las tierras que han perdido sus atributos por
acción de las sales y el sodio.
 En cuanto a los vapores de agua, tratar de hacer recircular el agua
caliente por otro lado, ya que actualmente el agua caliente la hacen
correr por rejillas subterráneas entonces los vapores de agua suben a la
superficie siendo una molestia para los trabajadores.

17

You might also like