You are on page 1of 16

INTEGRACIÓN DE RAMAS DE LOS DERECHOS PÚBLICOS

EJE TEMÁTICO DERECHO CONSTITUCIONAL


Sub-Eje Temático 1: TEORÍA CONSTITUCIONAL Y FEDERALISMO
1.1 Poder constituyente: concepto, clasificación, titular y límites. Reforma constitucional:
etapas, procedimiento.
Poder Constituyente:
Concepto:
Definido por Linares Quintana, “la facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento jurídico-político fundamental
originario, por medio de una Constitución y a revisar a ésta total o parcialmente cuando sea necesario”.

Clasificación:

Poder Constituyente Originario: El Originario es aquél que aparece en el primer momento en que se sanciona la
Constitución;

Poder Constituyente Derivado: El Derivado es aquel cuyo ejercicio se manifiesta con su reforma.

Titular del Poder Constituyente

Es el pueblo. El fundamento de que la titularidad del poder constituyente corresponde al pueblo constituye la base de la
legitimidad democrática y del Estado de derecho.
Limites

En principio el “poder constituyente originario es ilimitado”. Por su parte Bidart Campos establece ciertos límites: A) Límites
del valor justicia o derecho natural; B) Límites que puedan derivar del derecho internacional público (tratados); C) El
condicionamiento de la realidad social.
Poder Constituyente Derivado: Esta establecido en la ley declarativa de necesidad de reforma que es la cual establece
cuales son los artículos y puntos que se van a modificar en la constitucion
Reforma Constitucional ( Ley declarativa de necesidad de reforma constitucional)Ley 24.309

Art. 30 “La constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de la reforma debe ser
declarada por el congreso con el voto de dos terceras partes al menos de sus miembros; pero no se efectuara sino por una
Convención convocada al efecto”.
La doctrina ha advertido dos etapas para el proceso de reforma constitucional
1) Etapa pre-constituyente: Actuación del congreso de la Nación atreves de la declaración de necesidad
2) Etapa Constituyente: Actuación de la Convención Reformadora.

Asamblea Legislativa o cada Cámara por separado: La doctrina mayoritaria y la práctica institucional, afirman que la
declaración de necesidad de la reforma la debe realizar cada Cámara funcionando separadamente.
Dos tercios de los miembros presentes o del total de cada cámara: 2/3 de mayoría calificada sobre el total de miembros de
la Cámara, porque se trata de una reforma a la Constitución como Ley suprema de la Nación.

2. Supremacía Constitucional: recepción en el texto de la Constitución Nacional. El orden


Jerárquico de las normas y los tratados. Supremacía y bloque de constitucionalidad federal.
Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial 'Marbury vs Madison", y que supone la estructuración del
ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone
el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y contraria que
eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior.
En la República Argentina ha existido un conflicto jurisprudencial sobre la jerarquía de los tratados internacionales que fue
finalmente resuelto con la reforma constitucional de 1994. El artículo 75 inciso 22 de la Constitución Argentina otorga la
misma jerarquía de la constitución a un grupo de tratados internacionales sobre Derechos Humanos. También en la misma
reforma se estableció un proceso legislativo particular para anexar otros tratados a ese grupo, sin necesidad de reformar
nuevamente la Constitución. La pirámide jurídica en Argentina quedaría con la Constitución y los Tratados sobre DD.HH. en
la cima, los demás tratados internacionales inmediatamente después y las demás leyes por debajo.
Desde 1994
El punto de partida sigue siendo el artículo 31 de la Constitución Nacional, que reza: “
Esta Constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencia
extranjeras son la ley suprema de la Nación, ...”
Es decir que debajo de la Constitución, con la misma jerarquía, pero sin la posibilidad de modificar la 1ª parte de la misma,
está los tratados y convenciones internacionales del Art. 75 inc. 22 CN. Los cuales gozan de una presunción de
constitucionalidad por haber sido analizados pormenorizadamente por los convencionales constituyentes.

1.3 Control de Constitucionalidad: clasificación de los sistemas de control en el derecho


Comparado. Características del sistema argentino de control de constitucionalidad en el orden
Federal.
Control de Constitucionalidad
El control de constitucionalidad es aquel proceso que permite verificar y establecer si los actos, provenientes éstos tanto de
particulares como de agentes estatales, derivados de tanto de acciones como de omisiones, y las normas que conforman el
plexo normativo, colisionan con las reglas que integran el texto de la Constitución Nacional, teniendo siempre y en todos
los casos como propósito último el hacer efectiva la supremacía constitucional.
Bidar Campos Piramide Juridica formal federal

Sistemas de control en el derecho comparado

El Sistema Político: radica esencialmente en cómo está compuesto el órgano a cargo del ejercicio de la función, ya que la
función de control también puede ser llevada adelante por personas ajenas al Poder Judicial.

El Sistema Jurisdiccional Concentrado: miembros de aquel Poder quienes se encarguen de éste ejercicio de función de
control, idea lógica si se entiende que el Poder Judicial es el que tiene la misión principal de control permaneciendo
siempre fuera de la ejecución del poder político

El Sistema Jurisdiccional Difuso: Cuando en manos de cualquier magistrado recae la función de llevar adelante el control de
constitucionalidad, estamos en condiciones de afirmar de que se trata de un sistema de control difuso; cuando por el
contrario cuenta con dicha facultad un tribunal específico para realizarlo, lo denominamos control de constitucionalidad
concentrado.
-
Características del sistema argentino de control de constitucionalidad en el orden Federal

En la República Argentina, el sistema de control es jurisdiccional difuso, la función jurisdiccional que cabe a cada uno de los
jueces, es comprensiva de seleccionar la norma aplicable, juzgar su validez si se hubiese cuestionado su armonía con el
texto constitucional, así como también cerciorarse de que se trata de un caso justiciable.
El resultado de ese análisis, es decir, la decisión judicial a la que se arribe, solo podrá ser cuestionada si se encuentra
comprometida una cuestión federal suficiente, a través de los recursos que establece la Ley 48 en su artículo 14 (recurso
extraordinario federal) y siempre que se trate de una sentencia definitiva o asimilable a ella.
Este poder o esta función que ejerce prioritariamente la Corte Suprema de la Nación, y que pertenece a todos los
tribunales –federales y provinciales – es el que le ha permitido tener en la realidad un papel preponderante al Poder
Judicial en todo lo relativo a la resolución de los casos de crisis constitucionales, así también como ha suscitado
innumerables casos de controversia sobre el alcance de dicho control sobre leyes y actos propios de otros poderes de la
Nación, argumentando a este último respecto que un poder no puede influir en las esferas que le son privativas de los
otros.
1.4 Formas de Estado: Clasificación de las formas de Estado (Unitarios, Federales y
Confederales).
Forma de Estado
Surge una vez que el poder constituyente originario sanciona por primera vez la constitución, en la forma de estado de la
replica argentina el art 35 establece el que el primer nombre fue Provincias del Rio de la Plata, actualmente tiene dos usos
que es Nación o Republica Argentina. Según Bidar Campos todos los estados tienen elementos que lo componen, sin faltare
alguno de ellos no tendríamos estado. En un primer momento eran 3 y luego se incorpora un 4to que es gobierno:
Población: Integrado por habitantes, residentes y transeúntes que mientras estén en este territorio tienen soberanía
nacional
Territorio: Es el espacio terrestre, marítimo y aéreo. Cuando hablamos de territorio hablamos de dominio del estado y
jurisdicción
Poder: Es la capacidad que tiene la nación para realizar una actividad que el fin es el bien común en general del estado
Gobierno: Es un conjunto de personas que tiene la titularidad del poder, que son los gobernantes, son los los que ejercen el
poder. La actividad de gobierno que desarrolla a través de la nación como una persona jurídica y este representa a través
de los órganos gubernamentales.
El poder es uno solo, lo que se divide son las funciones (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)
La CN en los art 1, 22, 39 y 40 habla de la forma de estado y gobierno, y la forma semi directa en la reforma del 94, que son
La iniciativa Popular(39) y Consulta Popular (40)
Forma de Gobierno
La forma de Gobierno es representativa, republicana y Federal

Representativa: porque el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por
esta constitución.

Republicana: porque los representantes son elegidos por el pueblo a través de l sufragio y porque existe una división de
poderes y se adopta una constitución escrita

Federal: Porque los estados provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un régimen (gobierno
Nacional) - Descentralización del poder
Los tres poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización
Posee un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista.

A) Estado Unitario: centralización del poder estatal, quedando fraccionado el territorio


En meras secciones administrativas. Tenemos el caso de fuerzas centrípetas, tienden a
Concentrarse en un solo núcleo de poder (ejemplo Panamá, Chile, Paraguay, Portugal,
Noruega, Francia, etc.). Antecedentes en Argentina, constituciones 1819 y 1826.

B) Estado Federal: descentralización del ejercicio del poder del Estado, el poder no se concentra en un
solo órgano de decisión y de acción del cual dependa toda la estructura y actividad estatal. Se produce
un fenómeno de correlación e integración de competencias y factores de poderes que se identifican
como fuerzas centrípetas (de un nivel de gobierno regional o estatal al nacional o central) y centrífuga
(que van del orden nacional o central al orden local o provincial) produciéndose una relación de
solidaridad, integración, colaboración y coordinación. Con respecto al grado de competencias de las
órbitas de gobierno tenemos: soberanía, autonomía y autarquía. Algunos autores nos recuerdan que
existe la llamada descentralización administrativa en donde se mantienen lazos de subordinación con el
poder central y que se utiliza a los fines de la prestación de ciertos servicios públicos. Kelsen nos
enseña que la descentralización del poder del Estado tiene un carácter normativo, en el sentido de la
validez de las normas o leyes dictadas referidas a todo el territorio o a una parte de él. De lo que se
desprende, que el objeto de la descentralización lo constituye la actividad, las normas y los órganos del
Estado. Ejemplos: Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Venezuela, Argentina, Alemania, Suiza,
Austria.

C) Estados confederados: la característica principal es que surge de la unión de varios estados


independientes. Los estados partes mantienen su soberanía y ciertos derechos concretos como son los
de secesión posibilidad de retirarse de la confederación en el momento que lo crean oportuno y por lo
tanto denunciar el pacto, y la nulificación lo cual le permite no aplicar las normas generales en su
territorio y que fueran sancionadas por los órganos de la Confederación. Según Jellinek: “el poder de la
confederación sólo se ejerce sobre los órganos de los estados confederados y no sobre los ciudadanos
particulares que integran cada uno de estos últimos”. Existe un órgano de gobierno de la confederación
denominado dieta. Ejemplo: Unión Europea, la extinta URSS se consideraba intermedia entre un Estado
Federal y una confederación.

1.5 El federalismo argentino: su evolución. Relaciones de subordinación, participación y


coordinación. El sistema de distribución de competencias en el federalismo argentino.

Las tres relaciones típicas de la estructura federal


La estructura constitucional de nuestra federación presenta los rasgos fundamentales
de todos los estados federales, a saber, las tres relaciones vertebrales: a)
de subordinación; b) de participación, colaboración o incoordinación; c) de coordinación.

La subordinación: es en la llamada supremacía federal. El equilibrio del principio de unidad con el de


pluralidad proporciona cohesión y armonía mediante la subordinación de los ordenamientos jurídico
políticos locales al ordenamiento federal, para que las "partes" sean congruentes con el "todo".
Ello quiere decir que la constitución federal impone ciertas pautas en las estructuras de
lineamiento que deben ser acatadas y reproducidas por las constituciones de los estados miembros. A
partir de la reforma de 1994 podemos comprender que el principio de subordinación viene formulado
por la interrelación de los arts. 5º, 31, 123, y 75 incisos 22 y 24.

La participación: La relación de participación implica reconocer en alguna medida la colaboración de las


provincias en la formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra constitución la institucionaliza
componiendo dentro del gobierno federal al órgano congreso con una cámara de senadores, cuyos
miembros representan a las provincias. Nuestro bicamarismo responde, pues, a la forma federal del
estado. Cabe también incluir, con un sentido amplio de la relación de participación, todo lo que el
llamado federalismo concertado presupone en materia de negociación, cooperación, coordinación, y
lealtad federal (ver nos. 64 y 65).

La coordinación: La relación de coordinación delimita las competencias propias del


estado federal y de las provincias. Se trata de distribuir o repartir las competencias que
caen en el área del gobierno federal y de los gobiernos locales.

Sub-Eje Temático 2: DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS


2.1 Conceptos de: Declaraciones, derechos y garantías.

Declaraciones: son expresiones, manifestaciones o afirmaciones en las que se toma


posición acerca de cuestiones fundamentales, como la forma de gobierno o
la organización de las provincias.

Derechos: son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país para que
puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir su respeto.

Garantías: son protecciones, establecidas en la Constitución para asegurar el respeto de


los derechos y las libertades que ella reconoce.
El segundo capítulo de la Primera Parte de la Constitución fue incorporada en la última
reforma (1994). Incluye derechos y garantías sobre temas que la sociedad argentina fue
considerando esenciales en los últimos años.
2.1.1 Los derechos de primera, segunda y tercera generación (enumeración y caracterización).
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a
los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas
exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos
internacionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
Individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan
porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y
pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el
acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de
los seres humanos y de los pueblos. Son los también llamados derechos de los pueblos,
Colectivos o solidarios, que comenzaron a gestarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, o
sea en la segunda mitad del siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo,
Como en los de primera generación, o por su rol social, como en los de segunda generación,
sino por integrar un pueblo, una nación, o ser parte de toda la humanidad. Se toma en
cuenta a las personas, como integrantes de una comunidad con conciencia de
Identidad colectiva.
Derecho a una vivienda digna; Derecho al agua; Derecho a la salud (asistencia social, asistencia
médica, seguridad social y cobertura sanitaria universal); Derecho a una educación adecuada; Derecho
a una alimentación adecuada; Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la
elección de
empleo); Derecho al medio ambiente.
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años
1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala
universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en
un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos a la paz, a la calidad de
vida
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
El ambiente.
Los derechos del consumidor.
El desarrollo que permita una vida digna.
El libre desarrollo de la personalidad.
También se llaman derecho de cuarta generación a los relacionados al medio ambiente y/o bioética, y a
las nuevas tecnologías: Ej:
El derecho a existir digitalmente
El derecho a la reputación digital
La estima digital
La libertad y responsabilidad digital
La privacidad virtual, el derecho al olvido, el derecho al anonimato
El derecho al bigreply
El derecho al domicilio digital
El derecho a la técnica, al update, al parche
El derecho a la paz cibernética y a la seguridad informática
El derecho al testamento digital

2.1.2 Garantías: concepto, garantías procesales, las garantías del art. 18 CN y del art. 8 de la
CADH.

Hábeas corpus
Procedimiento destinado a la protección del derecho a la libertad personal, por el que
se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes puedan prolongar de forma
arbitraria la detención o la prisión de un ciudadano. A través del hábeas corpus,
una persona privada de libertad puede obtener su inmediata puesta a disposición de la
autoridad judicial competente, que resolverá acerca de la legalidad o no de la detención. (Libertad
ambulatoria).
Amparo
El amparo puede promoverse cuando no existía una garantía judicial mejor. Tiene por
finalidad que se dejen sin efecto actos u omisiones que de manera actual o inminente
lesionen, restrinjan o amanecen, en forma ilegal o arbitraria, derechos y garantías
reconocidos.
Hábeas Data
Todas las personas tiene derecho a:
Conocer los datos personales que a su respecto existan en un banco de datos.
Que el registro de datos certifique la existencia de datos que a ella se refieren.
Que se rectifiquen los datos inexactos recopilados y que se comuniquen
inmediatamente a aquellas personas que hubiesen recibido previamente
la información inexacta.
Impedir la difusión de un dato dudoso hasta que sea aclarado.
Que se cancelen los datos personales almacenados ilegalmente o cuya conservación
no se justifique.
Nómina de los Derechos
Art. 14: Derecho a los trabajadores – Peticionar – Libre tránsito – Publicar ideas –
Usar y disponer de su propiedad – de asociarse – libertad de culto
Art. 14 bis: Derecho a trabajador – seguro social – jubilación vivienda digna
Art. 15: Derecho de la Libertad (No esclavos)
Art. 16: Derecho a la igualdad (ante a ley)
Art. 17: Derecho a la propiedad
Art. 18: Garantías Procesales – Juicio Previo – Irretroactividad de la Ley – Jueces naturales – No bisn
in ídem – Debido Proceso
Art. 19: Derecho a la privacidad – Principio de reserva Penal
Art. 41: Derechos ambiental (Ambiente sano)
Art. 42: Derechos a la relación del consumidor
Art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
Anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación
de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere
por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y
de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable,
y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia.

Sub-Eje Temático 3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER

3.1 Poder Legislativo: Estructura y composición del Congreso de la Nación. Atribuciones.


Poder legislativo: Estructura y Composición del Congreso de la Nación
Atribuciones
Poder Legislativo:
El sistema es bicameral: hay una Cámara de Diputados y otra de Senadores, ambos elegidos por
sufragio en las provincias y en la capital. La Cámara de Diputados tiene 257 miembros elegidos para un
mandato de cuatro años, habiendo posibilidad de reelección. La proporción es de un diputado para cada
33.000 habitantes. Cada dos años la Cámara renueva mitad de su composición.
El Senado posee 72 miembros electos por las Asambleas Provinciales, tres senadores por
provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires. El mandato es de 6 años, renovándose un
tercio de la bancada cada dos años.

3.2 Poder Ejecutivo: Requisitos. Elección Presidente y Vicepresidente. Atribuciones. Jefe de


Gabinete de Ministros: designación, remoción, atribuciones.

Poder Ejecutivo
Requisitos.
Elección Presidente y Vicepresidente. Atribuciones. Jefe de Gabinete de
Ministros. Designación, remoción, atribuciones.
El Poder Ejecutivo de la Nación. Art. 87; el poder ejecutivo de la nación será
desempeñado por un ciudadano con el titulo de "Presidente de la Nación Argentina".
El Presidente es el jefe supremo de la nación, jefe de gobierno y responsable político por
la administración del país. A él le compete también ejercer la Jefatura Suprema de las
Fuerzas Armadas, nombrar embajadores e indicar los ministros de la Suprema Corte, ad
referendum del Senado Federal. El Vicepresidente reemplaza al Presidente en casos de
impedimento y ejerce la Presidencia del Senado.
Funciones ejecutivas, "legislativas" y "judiciales".
El Art. 99 de la Constitución nacional establece en sus 20 incisos, las atribuciones del
Poder Ejecutivo Nacional. En cierto modo, la competencia del poder ejecutivo es residual, ya
que comprende el ejercicio de aquellas funciones administrativas que no estén atribuidas a
los otros dos poderes.
Dentro de estas atribuciones podemos encontrar las típicamente ejecutivas, que están
únicamente reservadas a esta investidura; las llamadas "colegislativas" como ser, la
participación de la formación de las leyes, su promulgación; dictar los decretos
reglamentarios para la aplicación de las mismas; ejerce el derecho de veto, con el que puede
oponerse total o parcialmente a la sanción de una ley; convoca a sesiones extraordinarias del
congreso y puede prorrogarlas; puede dictar decretos de necesidad y urgencia, etc.; y las
"judiciales" como podrían ser el indulto o la conmutación de penas.
Requisitos
para ser presidente de la Nación (Art. 89).
Art. 89; para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido
en el territorio argentino, o ser hijo ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y
las demás calidades exigidas para ser elegido senador.
Calidades de senador; tener 30 años de edad cumplidos, haber sido ciudadano por 6 años de
la nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente
a la que nos referimos.
El Vicepresidente de la Nación. Naturaleza.
El vicepresidente, en tanto no ejerza la titularidad del Poder Ejecutivo, no tiene funciones
propias en éste. Es un funcionario de reserva, cuya principal misión es reemplazar al
presidente en caso de vacancia transitoria o definitiva de éste. (es un órgano extra poder
porque se encuentra fuera del ejecutivo).
Por ello, el Art. 49 de la Constitución le otorga una función de gran jerarquía: presidir el
Senado de la Nación.
Este cargo de presidente nato del Senado le otorga al vicepresidente una naturaleza
jurídica híbrida, ya que no pertenece al Poder Ejecutivo, y aun presidiendo el Senado, no se
puede afirmar que pertenezca a él, dado el carácter eminentemente federal de esta cámara.

Requisitos para ser Vicepresidente.

Son los mismos que para ser elegido Presidente de la Nación, y se encuentran enunciados
en el Art. 89: Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber
nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país
extranjero; y las demás calidades para ser elegido senador. (Tener 30 años de edad
cumplidos, haber sido ciudadano por 6 años de la nación, disfrutar de una renta anual de dos
mil pesos fuertes o de una entrada equivalente a la que nos referimos.)

El jefe de gabinete de ministros

El Jefe de Gabinete es nombrado por el Presidente para ejercer la coordinación de los


Ministerios, la administración, además de representar al Poder Ejecutivo ante el Congreso. El
Presidente también nombra los ocho Ministros y los Secretarios de Estado responsables por
las 16 Secretarías dependientes directamente de la Presidencia, entre las cuales están la de la
Pequeña y Mediana Empresa, la de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y la de
Turismo. Estos últimos gozan, en la práctica, del status de Ministro.
a) Naturaleza y funciones
La jefatura de gabinete es un órgano dependiente del poder ejecutivo, y su titular el jefe de
gabinete es uno de los ministros del Poder Ejecutivo, que tiene como tal, las atribuciones que
la Constitución le otorga en su art. 100.
Con la reforma de 1994 ha aparecido el jefe de gabinete de ministros que, sin ser un primer
ministro, ha recibido competencias especiales y diferentes a las genéricas ministeriales.
b) Su nombramiento y remoción
El jefe de gabinete es nombrado por el presidente de la nación. Por el voto de la mayoría
absoluta de los miembros de cada una de las cámaras el jefe de gabinete puede ser removido
de su cargo; aquí hace falta la coincidencia de las dos cámaras en la remoción, con el
quórum de votos indicado.
Para tratar una moción de censura como etapa previa a la remoción del jefe de
gabinete es menester que cualquiera de las cámaras alcance favorablemente la interpelación
ante sí, con el voto de la mayoría absoluta, computada sobre la totalidad de miembros que la
componen.
Si una sola cámara logra, con ese quórum de votos, interpelar al jefe de gabinete y
censurarlo, su voto de censura no surte efecto destitutorio, porque la remoción precisa
decisión concordante de las dos cámaras. En cambio, si la interpelación y el recíproco voto de
censura se producen en las dos cámaras, la remoción se opera cuando amas así lo resuelven
por mayoría absoluta de sus miembros.
En síntesis, la remoción solo es viable cuando la ha precedido un voto de censura
conjunto de ambas cámaras, y cuando a continuación también las dos coinciden en la sanción
destitutoria.
c) Sus atribuciones
Procurando reagrupar sus competencias podemos intentar una rápida clasificación:
1) Expedición de actos y reglamentos necesarios para ejercer las facultades que le
acuerda el art. 100 y las que le delegue el presidente; todo ello conforme al inc. 2.
2) Ejercicio directos de las funciones y atribuciones que le delegue el presidente, según
el inc. 4.
3) Resolución, en acuerdo de gabinete, sobre materias que le indique el poder
ejecutivo, y resolución por decisión propia en las materias que estime necesario por su
importancia en el ámbito de su competencia; todo ello conforme al inc. 4.
4) Nombramiento de empleados de la administración, con excepción de los que
corresponden al presidente
5) Coordinación, preparación y convocatoria de las reuniones de gabinete de ministros
y presidencia de las mismas en ausencia del presidente; todo ello conforme al inc. 5.
6) Remisión al congreso de los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto, una
vez que se han tratado en acuerdo de gabinete y han sido aprobados por el poder
ejecutivo; todo ello conforme al inc. 6.
7) Concurrir a las sesiones del congreso y participar, sin voto, en sus debates, según el
inc. 9, y producir los informes y explicaciones verbales o escritos que sean solicitados
por cualquiera de las cámaras al poder ejecutivo según el inc. 11; presentar junto a los
demás ministros, al iniciarse las sesiones ordinarias del congreso, una memoria
detallada del estado de la nación en cuanto a los negocios de los respectivos
Departamentos, según el inc. 10; concurrir como mínimo una vez por mes al congreso,
Alternativamente a cada cámara, para informar sobre la marcha del gobierno,
conforme al art. 101.
8) Tomar intervención en el procedimiento inmediato al dictado de decretos de
necesidad y urgencia para someterlos a la Comisión Bicameral Permanente, conforme
al inciso 13 en relación con el art. 99 inc. 3 y en el correspondiente a decretos de
promulgación parcial de leyes, conforme al inc. 13 en relación con el art. 80 y en el
correspondiente a decretos dictados en ejercicio de facultades delegadas por el
congreso, al poder ejecutivo, conforme al inc. 12 en relación con el art. 76, para
control de la Comisión Bicameral Permanente.
9) Refrendar los decretos del poder ejecutivo: que prorrogan las sesiones ordinarias
del congreso y que convocan a sesiones extraordinarias, todo ello conforme al inc. 3;
que reglamenten leyes, según el inc. 8; que ejerzan facultades delegadas por el
congreso al poder ejecutivo, según el inc. 12; que se dictan por razones de necesidad
y urgencia, según el inc. 13; que promulgan parcialmente una ley, según el inc. 13.
10) Refrendar los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa,
según el inc. 8.
Elecciones
Presidente y vice son elegidos para un mandato de 4 años, siendo posible la reelección
por un solo período consecutivo. La elección se da en dos vueltas, siempre y cuando uno de
los candidatos no obtenga más del 45% de los votos en la primera vuelta.
Poder Legislativo: El sistema es bicameral: hay una Cámara de Diputados y otra de
Senadores, ambos elegidos por sufragio en las provincias y en la capital. La Cámara de
Diputados tiene 257 miembros elegidos para un mandato de cuatro años, habiendo
posibilidad de reelección. La proporción es de un diputado para cada 33.000 habitantes. Cada
dos años la Cámara renueva mitad de su composición.
El Senado posee 72 miembros electos por las Asambleas Provinciales, tres senadores por
provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires. El mandato es de 6 años, renovándose un
tercio de la bancada cada dos años. El Vicepresidente
de la Nación es el Presidente del Congreso.

3.3 Poder Judicial: Organización del PJ de la Nación. Designación y remoción de los jueces
federales. Garantías de independencia. Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.
Ministerio Público.

Poder Judicial
Organización
del PJ de la Nación
Poder Judicial: El Poder Judicial argentino es ejercido por una Corte Suprema de Justicia
compuesta por 9 magitrados (indicados por el presidente y aprobados por el Senado) y
también por los tribunales inferiores establecidos por el Congreso. A ellos les compete el
conocimiento y la decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, por las leyes de la Nación y por tratados con naciones extranjeras. El Consejo
de la Magistratura, reglado por una ley especial sancionada por el Congreso, tiene como
atribuciones la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. El Consejo
está integrado de modo que se procure el equilibrio entre los representantes de los
organismos políticos resultantes de elección popular, los jueces de todas las instancias y los
abogados de la Nación. El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía
funcional y financiera que tiene por atribución promover la justicia en defensa de la legalidad
de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la
República. Está integrado por un Procurador General y un Defensor General de la Nación.
La designación de los jueces la realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado,
sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por
el Consejo de la Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el
control directo de los jueces y la administración del Poder judicial.Los jueces permanecen en
sus cargos "mientras dure su buena conducta" y solo pueden ser removidos en caso de
infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados
y abogados.
El juzgamiento de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación estará a cargo del
Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados según lo prescripto por el artículo 115 de la
Constitución Nacional. El mandato de los miembros es por seis meses. El desempeño de las
funciones será considerado una carga pública. Ninguna persona podrá integrar el Jurado de
Enjuiciamiento de los magistrados en más de una oportunidad. Los jueces de cámara y los
legisladores no podrán ser nuevamente miembros de este cuerpo, hasta tanto lo hayan
integrado el resto de sus pares. La ley 24.937 precisa la integración del organismo en su
artículo 22, cuyo texto obedece a la ley 26.080 de 2006.
El Poder Judicial argentino es ejercido por una Corte Suprema de Justicia compuesta
por 9 magitrados (indicados por el presidente y aprobados por el Senado) y también por los
tribunales inferiores establecidos por el Congreso. A ellos les compete el conocimiento y la
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, por las
leyes de la Nación y por tratados con naciones extranjeras.
El Consejo de la Magistratura, reglado por una ley especial sancionada por el
Congreso, tiene como atribuciones la selección de los magistrados y la administración del
Poder Judicial. El Consejo está integrado de modo que se procure el equilibrio entre los
representantes de los organismos políticos resultantes de elección popular, los jueces de
todas las instancias y los abogados de la Nación.
El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y financiera
que tiene por atribución promover la justicia en defensa de la legalidad de los intereses
generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. Está
integrado por un Procurador General y un Defensor General de la Nación.
Bibliografía
Remisión a la bibliografía básica contenida en programa de la/s asignatura/s.
EJE TEMÁTICO DERECHO PENAL I
Sub-Eje Temático 1: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.TEORÍA DE LA
LEY PENAL Y DEL DELITO
1. Principio de legalidad. De reserva. De lesividad. Del non bis in idem.
2. Validez temporal de la ley penal: principio general (concepto) y principio de excepción
(retroactividad y ultractividad).
3. La teoría del delito. Concepto analítico. Categorías de la estructura del delito. La acción.
Concepto.El tipo penal. Concepto. Tipo objetivo. La imputación objetiva del resultado. Tipo
subjetivo. El dolo- concepto, elementos y clases. La antijuridicidad. Concepto. Causas de
justificación: Concepto. Legítima defensa y Estado de Necesidad. Concepto, Requisitos y
Clases. La culpabilidad. Concepto. Imputabilidad, requisitos.
Sub-Eje Temático 2: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD.
2.1 El iter criminis. Concepto. La tentativa punible. Elementos constitutivos. La pena de la
tentativa. El desistimiento voluntario.
2.2 Participación. Concepto. El autor: Concepto. Coautoría. Concepto. Requisitos subjetivos y
objetivos. Autoría mediata. Concepto. Participación en sentido restringido. Formas de
complicidad. Complicidad necesaria. Complicidad no necesaria. Criterios de distinción.
2.3 Concurso de delitos. Concepto.Concurso ideal de delitos: Concepto y penalidad. Delito
continuado: Concepto, requisitos, consecuencias jurídicas. Concurso real de delitos: Concepto.
Punición. Punibilidad.
2.4 Distintas clases de acciones: La acción pública. La acción privada.
Sub- Eje Temático 3: PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
2.1 Penas. Concepto. Teorías absolutas y relativas. Caracterización y alcance. Individualización
de la pena. Distintas etapas o fases. Clases.
2.2 La reincidencia. Concepto. Efectos. Condena de ejecución condicional. Concepto y
finalidad. Requisitos. Condiciones para su aplicación. Revocación del beneficio.
2.3 Derecho penal penitenciario. Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad.
Progresividad del sistema penitenciario. Principio de resocialización. Periodo de libertad
condicional y asistida. Alternativas para situaciones especiales.
2.4 Medidas de seguridad. Concepto. La ejecución de las medidas de seguridad. Duración de
las medidas y cese de ellas.
Bibliografía
Remisión a la bibliografía básica contenida en programa de la/s asignatura/s.
MODULO 3
INTEGRACIÓN DE RAMAS DE LOS DERECHOS PRIVADOS
EJE TEMÁTICO DERECHO PRIVADO I
Sub-Eje Temático 1: PERSONA HUMANA.
1. Derechos y actos personalísimos. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres.
2. Atributos de las personas. Concepto. Naturaleza. Caracteres. Nombre. Noción. Régimen
legal. Acciones de protección. Domicilio. Noción. Caracteres. Capacidad. Noción. Clases.
Estado civil.
3. Personas por nacer. Importancia jurídica de la concepción.
4. Ausencia de la persona. Definición. Presupuestos. Muerte presunta. Régimen legal. Casos
y términos. Efectos de la declaración.
Sub-Eje Temático 2: LA INCAPACIDAD.
1. La incapacidad. Noción. Clasificación. Incapacidad de ejercicio. Concepto. Caracteres.
Enumeración legal.
2. Distinción entre menor de edad y adolescente. El derecho a ser oído. Decisiones en
materia de salud.
3. Noción de persona con capacidad restringida y con incapacidad. Distinción. Presupuestos
jurídicos y fácticos. Procedimiento para su declaración. Sentencia. Alcances. Revisión.
4. Inhabilitados. Noción. Presupuestos fácticos. Efectos de la declaración.
Sub-Eje Temático 3: PERSONA JURÍDICA.
3.1 Persona Jurídica. Noción. Naturaleza jurídica. Concepción de la personalidad de las
personas jurídicas. Inoponibilidad de la personalidad jurídica. Clasificación.
3.2 Atributos de las personas jurídicas. Noción. Nombre. Régimen legal. Domicilio y sede
social. Patrimonio. Capacidad de derecho.
3.3 Representación. Noción. Régimen legal.
3.4 Responsabilidad civil.
Sub-Eje Temático 4: EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA PRIVADA:
4.1 Concepto de bienes y cosas. Distintas clasificaciones. Criterios de distinción. Inmuebles y
muebles. Distintas clases. Cosas divisibles y no divisibles. Cosas consumibles y no
consumibles. Frutos y productos. 4.2 El patrimonio. Definición. Caracteres. Vivienda. Concepto.
Régimen de afectación: presupuestos fácticos.
Sub-Eje Temático 5: LA CAUSA FUENTE DEL ACTO JURÍDICO:
5.1 Hecho jurídico. Concepto.
5.2 Voluntad jurídica. Concepto. El discernimiento. Concepto. Causas obstativas del
discernimiento. La intención. Concepto. La libertad. Concepto. Elemento externo. Vicios de los
actos voluntarios. El error. Noción. Error de hecho. Concepto. Caracteres. Clases de error.
Efectos. El dolo. Dolo esencial e incidental. Efectos. La violencia. Noción. Clases. Efectos.
Sub-Eje Temático 6: Los actos jurídicos:
6.1 Los actos jurídicos. Definición
6.2. Elementos esenciales y accidentales.
6.3 Vicios de los actos jurídicos. La lesión. Concepto. Presupuestos de procedencia. Acciones
del lesionado. Efectos. La simulación. Concepto. Elementos. Clases. Acción entre partes y por
terceros. Efectos. El fraude. Noción. La acción de inoponibilidad. Requisitos de procedencia.
Efectos.
6.4 Ineficacia de los actos jurídicos. Concepto. Categorías de ineficacia. Efectos.
Bibliografía
Remisión a la bibliografía básica contenida en programa de la/s asignatura/s.
EJE TEMÁTICO DERECHO PRIVADO III
Sub-Eje Temático 1:CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y FORMACIÓN
1. Contrato. Concepto. Naturaleza jurídica. Ubicación metodológica.
2. Elementos esenciales, naturales y accidentales.
3. Autonomía de la voluntad y fuerza obligatoria del contrato.
4. Contrato entre particulares, celebrado por vía de adhesión y de consumo.
5. Contrato de consumo y relación de consumo.
6. Contratos bilaterales y unilaterales, onerosos y gratuitos, conmutativos y aleatorios.
7. Oferta. Concepto. Requisitos. Retractación.
8. Aceptación. Concepto.
9. Formación del contrato entre ausentes y entre presentes.
Sub-Eje Temático 2: CONTENIDO DEL CONTRATO
2.1 Capacidad para contratar. Incapacidad e inhabilidad para contratar. Efectos de la invalidez.
2.2 Representación. Concepto. Representación legal y convencional. Efectos. Poder:
Concepto. Inexistencia o exceso de representación. Abuso de poder.
2.3 Objeto del contrato. Concepto. Requisitos (análisis pormenorizado).
2.3 Causa. Concepto. Sistema del Código Civil y Comercial. Necesidad de causa.
2.4 Forma. Concepto. Clasificación: Contratos formales y no formales. Otorgamiento pendiente
del instrumento. Prueba. Nociones generales. Prueba de los contratos formales. Principio de
prueba por escrito.
Sub-Eje Temático 3: VICISITUDES
3.1 Suspensión (excepción) de incumplimiento. Concepto.
3.2 Tutela preventiva. Concepto.
3.3 Obligación de saneamiento. Concepto. Ámbito de aplicación. Sujetos responsables.
Régimen legal.
3.4 Responsabilidad por saneamiento.
3.5 Responsabilidad por daños.
3.6 Responsabilidad por evicción. Concepto. Régimen legal.
3.7 Responsabilidad por vicios ocultos. Concepto. Régimen legal. Caducidad.
Sub-Eje Temático 4: EXTINCIÓN
4.1 Frustración del contrato. Concepto. Régimen legal.
4.2 Teoría de la imprevisión. Concepto. Régimen legal.
4.3 Lesión en materia contractual. Concepto. Régimen legal.
4.4 Rescisión bilateral y rescisión unilateral. Concepto. Régimen legal. Revocación. Concepto.
Resolución. Concepto. Efectos. Régimen extrajudicial y judicial.
4.5 Cláusula resolutoria expresa y cláusula resolutoria implícita. Presupuestos.
Funcionamiento.
Sub-Eje Temático 5: CONTRATOS QUE, POR SU IMPORTANCIA, SE
APLICAN ANALÓGICAMENTE A OTROS
5.1 Compraventa. Concepto. Caracteres. Diferencias con otros contratos.
5.2 La cosa y el precio. Modalidades especiales.
5.3 Boleto de compraventa.
5.4 Cesión de Derechos. Concepto. Caracteres. Cesión de créditos. Concepto. Efectos. Cesión
de deudas. Concepto. Cesión de posición contractual. Concepto. Efectos.
5.5 Locación de cosas. Concepto. Caracteres. Plazos máximos y mínimos. Derechos y
obligaciones de las partes. Régimen de mejoras y reparaciones. Conclusión de la locación y
entrega de la cosa.
5.6 Contrato de obra. Diferencia entre obra y servicio. Sistemas de contratación de obras.
Obligaciones de las partes. Responsabilidad del contratista.
Sub-Eje Temático 6: CONTRATOS COLABORATIVOS, GRATUITOS Y DE
PRÉSTAMO
6.1 Mandato. Concepto. Mandato con representación y sin representación. Diferencias entre
mandato, representación y poder. Derechos y obligaciones de las partes. Mandato irrevocable.
Extinción del mandato.
6.2 Fianza. Concepto. Fianza simple y solidaria. Beneficio de excusión. Beneficio de división.
Efectos entre acreedor y fiador y entre fiador y deudor.
6.3 Donación. Concepto. Forma. Donación remuneratoria. Donación con cargo. Revocación de
la donación.
6.4 Comodato. Concepto. Diferencia con otros contratos.
6.5 Mutuo. Concepto. Régimen legal.
6.6 Depósito. Concepto. Caracteres. Obligaciones de las partes. Depósito irregular. Depósito
necesario.
Bibliografía
Remisión a la bibliografía básica contenida en programa de la/s asignatura/s.
MODULO 4
INTEGRACIÓN DE RAMAS DE LOS DERECHOS
PROCESALES
EJE TEMÁTICO DERECHO PROCESAL I
Sub-Eje Temático 1: EL PROCESO JUDICIAL
1. El proceso Judicial. Concepto. Caracteres y elementos. Objeto y contenido.
2. Presupuestos Procesales y Sentenciales: concepto.
3. Etapas en el procedimiento civil, penal de familia y laboral. Concepto.
4. Tipos o Sistemas Procesales. Concepto y caracteres. Dispositivo o Inquisitivo; acusatorio y
mixto; oral o escrito, de instancia única o plural.
5. Principios que gobiernan el proceso. Publicidad, Inmediación, Bilateralidad, Economía
Procesal. Adquisición.
Sub-Eje Temático 2:JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:
2.1 Jurisdicción: Concepto. Caracteres. Límites.
2.2 Competencia: Concepto. Determinación de la competencia en materia civil, penal, laboral y
familiar. Competencia Provincial: Criterios para su determinación. Prorroga. Fuero de atracción.
Competencia Federal: Concepto. Criterios para su determinación.
2.3 El Juez o Tribunal: Inhibición y Recusación.
Sub-Eje Temático 3:PODER DE ACCIÓN – EXCEPCIÓN PROCESAL
3.1 Acción Procesal: Concepto. Caracteres. La Pretensión: elementos. El Ejercicio de la Acción
en el procedimiento civil, penal, laboral y de familia: Requisitos. Efectos.
3.2 Excepción Procesal: Concepto. Contenido.
3.3 Oposición a la pretensión en el procedimiento civil: contingencias resultantes de la
conducta del demandado en la contestación de la demanda.
Sub-Eje Temático 4: SUJETOS DEL PROCESO - ACTOS PROCESALES:
4.1 Sujetos Procesales: Esenciales y Eventuales. En el Proceso Civil, Familiar y Laboral: Las
partes. Cargas procesales. Sujetos en el Proceso Penal: El Tribunal, Ministerio Público,
Querellante particular, actor civil. 4.2 Actos Procesales: Concepto. Elementos. Clasificación.
4.3 Comunicación procesal. Conceptos. La Comunicación entre Jueces. La Notificación en el
Proceso: Sistemas y formas.
4.4 Plazos Procesales: concepto. Clasificación y efectos.
4.5 Sanciones Procesales: concepto
Sub-Eje Temático 5: TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL
5.1 La Prueba: concepto. Objeto y medios de Prueba.
5.2 Los Principios de Prueba. Admisibilidad y eficacia de la prueba.
5.3 Procedimiento probatorio. Momentos. La verdad jurídica objetiva.
5.4 Valoración de la prueba. Sistemas.
5.5 Carga de la Prueba en el proceso civil, laboral y familiar. Concepción clásica.
Reformulación. Responsabilidad probatoria en el proceso penal.
Sub-Eje Temático 6:ACTOS RESOLUTORIOS – LA IMPUGNACIÓN
PROCESAL – MEDIDAS CAUTELARES
6.1 Sentencia: concepto. Requisitos de forma y fondo. Clasificación. Fundamentación. Principio
de congruencia.
6.2 La cosa juzgada. Clases.
6.3 La impugnación procesal. Concepto. Fundamento. Efectos. Clasificación. Vías recursivas
ordinarias y extraordinarias. Incidentes. Procedencia. Vías complementarias: Aclaratoria e
interpretación. Queja. Medidas Cautelares: Concepto. Caracteres. Requisitos. Efectos.
Bibliografía
Remisión a la bibliografía básica contenida en programa de la/s asignatura/s.
Recursos
• Leyes y textos disponibles en la biblioteca
• Calculadora

You might also like