You are on page 1of 64

Universidad Privada Telesup

Facultad de Ciencias de la Salud y Nutrición


Escuela de Medicina Humana

“Relación Médico-Paciente, modelos y motivos del médico”


“Salud y enfermedad, adicciones y estresores”
“Sexo, género, discriminación y marginación”
“Psicología, test psicológicos aplicados a la medicina”

Alumno:
Herrera Mucha Milton Johnson
Docentes:
Dr.Puma Romero,Manuel
Dr.Grievenow Estrada, Walter
Dr.Mateo Ramírez, Jorge
Mg. Puma Romero, Maria Elena

Lima - Perú
Diciembre, 2017

1
Milton Johnson Herrera Mucha, - Relación Médico-Paciente, modelos, motivos
del médico, salud y enfermedad, adicciones y estresores; Sexo, género,
discriminación, marginación; Psicología, test psicológicos aplicados a la
medicina.
Escuela de Medicina Humana,1° edición.

Lima, Perú

01
Responsable de la asignatura
Dr. Puma Romero, Manuel.
Universidad Privada Telesup
Los Cedros Mz C Lote 17 Urb. La Capitana - Huachipa. Lima Este Av. Carretera
Central Km. 15 Asoc. Pachiari Cruce esq. Av. Oracio Zevalloz Huachipa.

2
Dedico este trabajo a mi esposa, hijos
Y familiares por su constante apoyo,
en esta etapa de mi vida

3
“Que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu alimento. Hipócrates.

4
CONTENIDO
RELACIÓN MEDICO PACIENTE, MODELOS, MOTIVOS DEL MÉDICO .............................. 6

1. ETICA Y BIOÉTICA.................................................................................................................. 6

2. ÉTICA MEDICA......................................................................................................................... 6

4. MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE ........................................................... 9

5. PROBLEMAS ACTUALES DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE ............................ 10

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12

5
RELACIÓN MEDICO PACIENTE, MODELOS, MOTIVOS DEL MÉDICO

1. ETICA Y BIOÉTICA
La palabra ética, del griego "ethos", es uno de los pilares de la filosofía. Apunta al
comportamiento moral de la persona en el mundo. Puede decirse que, en un modo
amplio, resuelve la inquietud respecto a qué es lo bueno a hacer, y lo malo a evitar.
En otro sentido, la bioética se vincula, como una parte de la ética, con un concepto
más acotado hacia la vida en el medio ambiente, desde un punto de vista general,
tanto humana, vegetal y animal.1

El primero en acuñar el término de bioética es V. R. Potter el año 1971 y la define


como “el puente entre las humanidades y las ciencias biológicas”2

2. ÉTICA MEDICA
En cuanto a la ética médica y su fundamento, proviene en gran parte desde la
propia actividad de los médicos, ya que a diario enfrentan problemas clínicos. La
solución de ellos dependerá, en gran medida de conocimientos y habilidades que
han adquirido a lo largo de la formación y experiencia. Sin embargo, estos
problemas clínicos, a menudo, vienen acompañados de dilemas éticos, para los
cuales no existe una simple respuesta y cuya complejidad va más allá de normas
o tecnicismos.3
3. PERIODOS DE LA RELACIÓN CLÍNICA

La piedra angular del que hacer médico es la relación médico-paciente, que es


donde se plasman estos cuatro principios de la bioética. Los conceptos de la
relación médico-paciente han cambiado en los últimos 25 años más que en los

1
(ROJAS O ALBERTO, 2014)
2
(J., 2012)
3
(SOTOMAYOR, 2007)
6
últimos 25 siglos. Mark Siegler en 1997 publica los periodos de la relación clínica
y los divide en tres periodos:
A) Era del paternalismo o del médico que va del 500 AC a 1960. En este periodo
existe una confianza absoluta en el médico, tanto en su capacidad técnica como
moral y que además es el único responsable de las decisiones.
B) Era de la autonomía o del paciente, a partir de la década del 60. En 1969 la
Asociación Americana de Hospitales, da origen al primer código de derechos de
los pacientes. Surge el consentimiento informado: el primer deber de beneficencia
del
médico es la información. Es recomendable hacer algunas consideraciones sobre
este consentimiento: a) Fuerte impacto de la autonomía la cual está en
concordancia con la tradición moral de la modernidad; b) consentimiento informado
es ajeno a la tradición médica lo que explica la dificultad de su introducción en el
ámbito clínico; c) en vez de entender al consentimiento informado como un
proceso democrático y compartido de toma de decisiones, se reduce a la firma de
un documento, negando así la validez ética y jurídica del documento; d) el extremo
de la autonomía del paciente es equivalente al extremo de paternalismo del
médico.
C) Era de la burocracia o del contribuyente. Al médico no sólo se le exige eficacia
en tratar a su paciente, sino que también eficiencia en gestionar bien los recursos
sanitarios4.
Tradicionalmente el médico sólo ha buscado el bien del paciente en forma
individual, frente a una patología hace un buen diagnóstico y receta para su
curación. La irrupción del bien común en el seno dela relación clínica se relaciona
con el derecho a la atención sanitaria y el acceso equitativo de todos los
ciudadanos a los servicios sanitarios. Los servicios sanitarios gestionan recursos
públicos para atender a toda la ciudadanía, por lo que tiene que ser eficiente La
preocupación del médico se centraba en el bien del paciente, ahora por concepto

4
(COUCERIO, 2012)

7
de justicia se tiene que optimizar los recursos sanitarios. Adquiere relevancia el
principio de justicia distributiva de la ética principista. Luego ahora el médico tiene
un doble rol, a saber, uno individual cual es sanar al paciente y otro colectivo o
social cual es optimizar los recursos sanitarios para lograr una mejor justicia
distributiva. El clínico debe hacer medicina en función de las prioridades de salud,
lo cual es difícil de entender dado la tradición médica8. El extremo en la gestión en
salud puede llevar a un economicismo en salud que es tan malo como el otro
extremo que es la falta de gestión en salud5,6
Existen algunos datos empíricos ya establecidos.
A) La percepción de los médicos es que se sienten poco valorados y que la
tecnología en medicina atenta en contra de la relación humana médico-paciente.
Por otro lado, los pacientes cada vez son más demandantes, críticos y exigentes.
Demandan más consultas y de calidad. Esta relación problemática es por causas
externas, pero también por la falta de formación de los profesionales de la salud
en cómo comunicarse con el paciente.
B) A los pacientes lo que más le frustran es la falta de comunicación con el médico
e incluso la priorizan respecto a la receta y exámenes complementarios, que es lo
que precisamente el médico le da importancia. Prefieren que la información sobre
su enfermedad se la diga su médico y no informarse por Internet. El paciente cada
día más asume su autonomía y exige no sólo información de su médico, sino que
participar en la toma de decisiones en su tratamiento. Este compartir la decisión
del tratamiento con su médico no se asume en el 70% de los casos sobre todo en
atención primaria. La población no ha internalizado ese derecho: no asume su
responsabilidad ni su libertad.
Los datos anteriormente expuestos indican lo difícil que es salir del modelo
paternalista. La importancia del cambio de modelo no radica solo en el respeto que
se debe tener a la persona, sino que también en los mejores resultados de la

5
(C., 2009)
6
(ALONSO B & C., 2005)

8
eficacia terapéutica que conlleva la adopción de modelos centrados en el paciente,
basados en la comunicación y el desarrollo de procesos compartidos7.
En Perú no estamos ajenos a los cambios en la relación médico-paciente que se
ha producido en el último tempo. Los pacientes tienen un mayor acceso a la
información médica, es una población más culta, más crítica y más empoderada,
lo que lleva a una menor asimetría médico-paciente. La práctica médica se ve
influenciada por la tecnología y variantes económicas, lo cual lleva a una
insatisfacción médica ya que siente que va perdiendo el control sobre su quehacer
médico. Por otro lado, los médicos perciben los cambios como algo externo y ajeno
a su responsabilidad. Ej.: la judicialización la perciben como algo externo a él y no
como una consecuencia de dos variables: el empoderamiento de la ciudadanía y
la falta de formación en habilidades de comunicación. Es un hecho que la
participación del paciente en la toma de decisiones terapéuticas mejora la
eficiencia
terapéutica. La ausencia de comunicación, información y soporte emocional,
influyen en el comportamiento del paciente respecto a su patología. El caso más
representativo es el tratamiento de la diabetes que es una enfermedad crónica y
que se necesita la colaboración del paciente para su tratamiento en la casa

4. MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE


Más que modelos se dividen en periodos:

A) Era del paternalismo o del médico que va del 500 AC a 1960. En este periodo
existe una confianza absoluta en el médico, tanto en su capacidad técnica como
moral y que además es el único responsable de las decisiones.

B) Era de la autonomía o del paciente, a partir de la década del 60. En 1969 la


Asociación Americana de Hospitales, da origen al primer código de derechos de
los pacientes. Surge el consentimiento informado: el primer deber de beneficencia

7
(COUCERIO, 2012)

9
del médico es la información. Es recomendable hacer algunas consideraciones
sobre este consentimiento: a) Fuerte impacto de la autonomía la cual está en
concordancia con la tradición moral de la modernidad; b) consentimiento informado
es ajeno a la tradición médica lo que explica la dificultad de su introducción en el
ámbito clínico; c) en vez de entender al consentimiento informado como un
proceso democrático y compartido de toma de decisiones, se reduce a la firma de
un documento, negando así la validez ética y jurídica del documento; d) el extremo
de la autonomía del paciente es equivalente al extremo de paternalismo del
médico.

C) Era de la burocracia o del contribuyente. Al médico no sólo se le exige eficacia


en tratar a su paciente, sino que también eficiencia en gestionar bien los recursos
sanitarios
5. PROBLEMAS ACTUALES DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

En la actualidad la RMP es muy diferente a la que tenía lugar a principios del siglo
XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico generalista de
aquella época y sus pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero
líder en la comunidad donde ejercía. Hoy existen varias condiciones diferentes que
han repercutido negativamente en esta relación, entre ellas, la política neoliberal
imperante en muchos países en que el estado reduce la salud pública,
entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización en la
atención médica 8

Esta situación ha convertido al paciente en un “comprador”, en un cliente con


exigencias, y a los médicos en verdaderos “vendedores”; de benefactor tradicional
se ha convertido prácticamente en un enemigo del paciente y de la familia.9

8
(Burbinski B, 1990)
9
(A., 1998)

10
Esta situación ha afectado profundamente la RMP, incrementando los errores
médicos, violando los principios de la ética médica y facilitando la participación de
abogados especializados en reclamaciones.

Otra condición que está interfiriendo negativamente sobre la RMP es el desarrollo


tecnológico ocurrido en las últimas décadas, que ha distorsionado el ejercicio de
la medicina con la falsa idea de que los nuevos recursos diagnósticos y
terapéuticos pueden sustituir el método clínico. Todos estos avances técnicos (la
biotecnología, la inmunología molecular, la ingeniería genética, la imagenología)
son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento, pero nunca
son ni serán sustitutos del método científico.Esta tecnificación moderna con su
endiosamiento, promovida por intereses económicos está distorsionando por
completo la RMP en sus aspectos fundamentales, a tal punto que algunos autores
plantean que ya no es buena ni mala, sino que simplemente ha dejado de existir.15
T oda esta situación ha ido cambiando la habilidad de diagnosticar por la
realización de procedimientos y técnicas no siempre necesarias, creando
frustración y encono.10

En el libro del Dr. Miguel A. Moreno aparece una escalofriante cita de Castillo del
Pino: “Médico es aquel que sabe aplicar las tecnologías. Paciente es al que se le
aplican las tecnologías. El médico no ha sido ni es un científico, sino un técnico
que sólo se limita a aplicar un conocimiento y que sólo tiene la obligación con los
enfermos de ser cortés, pero no humano. Deshumanización justificada, no es más
que el precio de la actual eficacia médica. El paciente debe aceptar que lo único
que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni deben ser
más que funcionarios del sistema productivo, manipuladores calificados de una

10
(A., 1998)

11
tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender
a la demanda de la humanización, demanda que el Estado ha delegado en otros
especialistas, otros funcionarios, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros,
entre otros¨.

En el sistema de salud cubano no existe esta problemática, pero no se puede


olvidar que los médicos se nutren de la información científica procedentes de esos
países desarrollados y mucha de esta información esta permeada por las
características de su sistema social, pudiendo influir negativamente en su
actuación. En la práctica médica se han observado deficiencias en la aplicación
correcta del método clínico al no dedicar el suficiente tiempo al interrogatorio y al
examen físico. Por otra parte, cada vez más se dispone de nuevas técnicas para
el diagnóstico y existe la tendencia a su utilización en forma injustificada.

6. CONCLUSIONES
 El medico aún continúa siendo uno ente de sabiduría sobre la comunidad una
persona sobre la cual se puede pensar que es un ente de sabiduría.
 La relación médico paciente ha cambiado debido a los avances tecnológicos que
impiden en mucho de los casos, el contacto con los pacientes, también hoy en día
el internet y la comunicación hacen que los mismos pacientes estén informados
sobre su enfermedad, y muchas veces encuentran información errónea que la
creen real y crean una brecha en esta relación.
 Cabe resaltar que hoy se ha comercializado la atención del paciente por parte de
la medicina haciendo que el paciente elija el médico que más se acomode a sus
expectativas.
 También de acuerdo a la literatura el medico tiene que buscar estrategias que
ayuden a mejorar la relación médico paciente, con estrategias y acciones de
mejora.

12
7. BIBLIOGRAFÍA
1. A., L. ( 1998). LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y LAS ESCUELAS DE
MEDICINA. REV MED CHILE, 126 - 140.

2. ALONSO B, D. A., & C., G. (2005). ASPECTOS HISTORICOS


ANTROPOLOGICOS DE LA RELACION MEDICO - PACIENTE .
HABILIDADES EN SALUD MENTAL, 31 - 60.

3. BURBINSKI B, N. M. (1990). REFLEXIONES ACERCA DE LAS RELACIONES


MÉDICO-PACIENTE. ARCH ARGENT PEDIAT, 43 - 60.

4. C., C. (2009). ETICA DE LA MEDICINA GESTIONADA. REVISTA DE


OTORRINOLARINGOLOGIA CABEZA CUELLO, 37 - 40.

5. COUCERIO, A. (2012). LA RELACION CLINICA HISTORIA


MODELOS,INSTRUMENTOS Y RETOS. MEDITERRANEO.

6. J., D. (2012). LA HISTORIA DE LA BIOETICA : PERSPECTIVA PERSONAL.


C EDITORIAL MEDITERRANEO, 21 - 31.

7. ROJAS O ALBERTO, L. C. (2014). ÉTICA, BIOÉTICA O ÉTICA MÉDICA.


SCIELO, 91 - 94.

8. SOTOMAYOR, M. (2007). ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA


BIOÉTICA Y A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BIOMÉDICA. REVISTA
CHILENA ENFERMEDDAES RESPIRATORIAS, 7-10.

13
CONTENIDO
SEXO, GÉNERO, DISCRIMINACIÓN Y MARGINACIÓN ................................................. 15
1. SEXO Y GÉNERO ........................................................................................................ 15
A. SEXO. ......................................................................................................................... 15
B. GÉNERO. .................................................................................................................. 15
C. EQUIDAD DE GÉNERO...................................................................................... 15
D. GÉNERO Y CULTURA ........................................................................................ 15
2. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO .............................................................................. 16
A. DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS .................................................. 18
B. VIOLENCIA DE GÉNERO....................................................................................... 21
C. VIOLENCIA DE GÉNERO: GÉNESIS, CARACTERÍSTICAS Y FORMAS . 22
3. GÉNERO Y MARGINACIÓN ...................................................................................... 23
A. JUSTICIA DE GÉNERO .......................................................................................... 24
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 24
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 26

14
SEXO, GÉNERO, DISCRIMINACIÓN Y MARGINACIÓN

1. SEXO Y GÉNERO
A. SEXO.

apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombre11

B. GÉNERO.

se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para


cada sexo, y el valor y significado que se les asigna.12

C. EQUIDAD DE GÉNERO.

Reconocer las condiciones y características específicas de cada persona o grupo social,


tomando en cuenta la existencia de relaciones de poder desiguales y factores que
discriminan principalmente a mujeres y en algunos casos hombres. Esto afecta a niñas,
mujeres, niños y hombres en sus oportunidades y estilos de vida.

D. GÉNERO Y CULTURA

La nueva acepción de género se refiere al conjunto de prácticas, creencias,


representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo
humano en función de una simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y
mujeres.13
Por esta clasificación cultural se definen no sólo la división del trabajo, las prácticas
rituales y el ejercicio del poder, sino que se atribuyen características exclusivas a uno y
otro sexo en materia de moral, psicóloga y afectividad. La cultura marca a los sexos con
el género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo
religioso, lo cotidiano. Por eso, para desentrañar la red de interrelaciones e interacciones

11
(UNICEF, 2017)
12
(UNICEF, 2017)
13
(MARTHA, 1996)
15
sociales del orden simbólico vigente se requiere comprender el esquema cultural de
género 14
La investigación, reflexión y debate alrededor del género han conducido lentamente a
plantear que las mujeres y los hombres no tienen esencias que se deriven de la biología,
sino que son construcciones simbólicas pertenecientes al orden del lenguaje y de las
representaciones. Quitar la idea de mujer y de hombre conlleva a postular la existencia
de un sujeto relacional, que produce un conocimiento filtrado por el género. En cada
cultura una operación simbólica básica otorga cierto significado a los cuerpos de las
mujeres y de los hombres. As’ se construye socialmente la masculinidad y la feminidad.
Mujeres y hombres no son un reflejo de la realidad “natural”, sino que son el resultado de
una producción histórica y cultural, basada en el proceso de simbolización; y como
“productores culturales” desarrollan un sistema de referencias comunes (Bourdieu, 1997).
De ahí que las sociedades sean comunidades interpretativas que se van armando para
compartir ciertos significados 15
El género produce un imaginario social con una eficacia simbólica contundente y, al dar
lugar a concepciones sociales y culturales sobre la masculinidad y feminidad, es usado
para justificar la discriminación por sexo (sexismo) y por prácticas sexuales (homofobia).
Al sostenimiento del orden simbólico contribuyen hombres y mujeres, reproduciéndose y
reproduciéndolo. Los papeles cambian según el lugar o el momento, pero mujeres y
hombres por igual son los soportes de un sistema de reglamentaciones, prohibiciones y
opresiones recíprocas 16

2. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

Discriminar a alguien quiere decir someterle a un trato desigual. En la mayoría de


constituciones de países democráticos se prohíbe explícitamente la discriminación por
razones de sexo, raza, religión o creencias. Se trata de una propuesta que, en caso de

14
(MARTHA, 1996)
15
(PIERRO, 1996)
16
(FRANCOISER, 1996)
16
incumplimiento, puede ser sancionada por la ley.

El problema de la discriminación de género no es la ley, sino lo que sucede en algunos


contextos reales. Para que algo no suceda, no basta con que lo castigue la ley, es
necesario que la propia dinámica social impida la discriminación.
La discriminación de género se refiere, lógicamente, a cualquier acción en la que un
hombre o una mujer se encuentren en situación de desigualdad por pertenecer a un sexo
u otro. Esta es la idea general, pero en la práctica se refiere esencialmente a la
discriminación de la mujer en la sociedad.
Es indudable que la legislación y los comportamientos colectivos han permitido que la
mujer vea reconocido sus derechos en todos los ámbitos: en el trabajo, en el contenido
de las leyes y en todas las circunstancias de la vida. Sin embargo, todavía hay aspectos
que deben mejorar.
Cuando una mujer está embarazada, la legislación laboral la protege para que no pueda
estar perjudicada por esta circunstancia, aunque en la práctica hay empresarios que
prefieren no contar con el trabajo de una mujer embarazada.
Hay actividades laborales que tradicionalmente han sido realizadas por hombres y la
incorporación de una mujer supone la ruptura de esta tradición. Este es otro ejemplo de
discriminación. Algo muy parecido ocurre en relación con algunas costumbres o
festividades, que están pensadas para la participación masculina en exclusiva. Ante este
tipo de realidades, algunas asociaciones de mujeres intentan corregir esta tendencia y
reivindican una mayor presencia femenina.
En los últimos años, la discriminación de género la padecen otros colectivos, por ejemplo
los transexuales. Este grupo también está luchando por un mayor reconocimiento y,
sobre todo, para no ser víctimas de ningún tipo de discriminación debido a su sexualidad.
Una de las medidas que se han incorporado para reducir o evitar la discriminación de
género, es la puesta en marcha de la discriminación positiva, es decir, dar más valor a la

17
condición femenina para compensar su situación de desigualdad inicial. 17

A. DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

La segunda mitad del siglo XX fue escenario de diversas luchas y movimientos sociales
que, al cuestionar desigualdades de índole variada, pusieron de manifiesto que la visión
tradicional de los derechos humanos resultaba limitada y excluyente. El debate teórico
sobre el concepto mismo de tales derechos, sobre sus alcances, limitaciones, medios de
garantía, mecanismos de defensa y aun de impugnación ha resurgido con nuevos bríos
y ha planteado serios desafíos tanto en la discusión teórica como en el terreno de la
práctica política. 18

La noción de los derechos humanos como prerrogativas inherentes a la persona surge


con la modernidad. De acuerdo con Weber, entre otros autores, es posible afirmar que
en las sociedades tradicionales o pre modernas hay un orden jerárquico legitimado por
un principio trascendente, supra humano. Los privilegios de algunos y sus posibilidades
de mando se originan en el nacimiento. Las relaciones de dominación y la constitución
de los órdenes social y político se consideran externos a cada persona. La autoridad
puede ser legítima si hay un mínimo de voluntad de acatar las órdenes y no se requiere
de amenaza o coacción. La gerontocracia y el patriarcalismo, modalidades ambas de la
dominación tradicional, son claros ejemplos de lo anterior19.
En la modernidad, la legitimidad de las jerarquías ya no se atribuye a la naturaleza; ahora
se invoca el imperio de la razón y se cuestiona de manera frontal cualquier argumento
distinto. Este pensamiento estructura la mentalidad moderna, de índole igualitaria, en
oposición a la mentalidad tradicional. Así, la igualdad natural de los seres humanos es lo
que da sustento y legitimidad al nuevo orden social y político.

17
(DefinicionMX., 2017)
18
(CHARLESTWORH, 1997)
19
(S., 2010)
18
Se destierran prácticas consideradas pre modernas que aluden a designios divinos y a
mandatos del destino. El sujeto de la modernidad es racional por definición. Es más, la
noción misma del sujeto de derecho y sujeto autónomo como ente investido de
racionalidad surge precisamente con la modernidad y el Iluminismo. Sin embargo, no sólo
en la práctica política sino también en la construcción misma del proyecto jurídico –
filosófico de la modernidad, el “sujeto” es el hombre adulto, blanco, propietario, cristiano,
ilustrado, sano, heterosexual. En otras palabras, los esquemas de discriminación con
base en el sexo, la edad, la raza, la etnia, la clase social, la religión y la preferencia sexual
están presentes en la construcción misma del concepto de sujeto autónomo 20
El principio de igualdad natural de los seres humanos, sustentado en la racionalidad como
característica definitoria, se advierte con claridad en las construcciones teóricas de los
contractualitas, que a su vez dan origen a las nociones de Estado y derecho modernos,
a la definición jurídica de individuo y a la dicotomía público-privado. El contrato social es
una abstracción (solución hipotética) que propone la teoría para justificar el tránsito del
estado natural al estado civil y la pérdida de la libertad y la igualdad naturales. La
organización política de las sociedades supone entonces la persecución de un fin más
universal y comprensivo que los fines particulares (al que se le denomina bien común),
un poder territorial y supremo que promueve obediencia plena e inexorable (basada en
última instancia en la coerción) y que está vinculado con un orden jurídico general 21

La voluntad general, que correspondería a lo público y al bien común, se sitúa por encima
de los intereses particulares, que se definirían como privados. El planteamiento es
coherente y lógico. El problema aparece al identificar quiénes suscriben ese pacto, o más
bien a quiénes se excluye del proyecto. Aquí las mujeres son definidas como incapaces
de decidir, de saber lo que quieren o les conviene, de expresar sus opiniones y deseos.
No están incluidas en el pacto social porque no son seres racionales, libres, iguales y con
la voluntad de suscribir ese contrato 22

20
(D., 2009)
21
(R., 1990)
22
(R., 1990)
19
Las pretensiones de universalidad de la categoría de individuo, que inaugura la
modernidad y que se hará equivalente a la de sujeto autónomo, se estrellan en una
práctica política que hace corresponder las esferas pública y privada con sujetos
determinados. Las mujeres han sido recluidas en el espacio doméstico y, en
consecuencia, sus intereses han estado siempre subordinados a lo que se considera
realmente importante, que es lo que sucede en el ámbito público.
En la definición conceptual y en el establecimiento de mecanismos de garantía y eventual
impugnación de los derechos humanos, la exclusión de las mujeres opera por dos vías.
Por una parte, sus intereses y necesidades se identifican con el espacio privado y, por
otro lado, este espacio es excluido de la regulación estatal. Si existe algún reconocimiento
–en la legislación, las políticas públicas, los programas de bienestar social– éste se dirige
al núcleo familiar como grupo, pero los derechos individuales de sus integrantes quedan
subsumidos en las necesidades de la familia o bien se ignoran totalmente
Sin embargo, la dicotomía público/privado es engañosa, porque si bien la esfera
doméstica se considera femenina, la posición que los hombres ocupan ahí, tal vez más
que en cualquier otro espacio, es la de amos indiscutibles. La esfera privada, en donde
el varón puede mandar y hacerse obedecer, es esencialmente igual para todos los
hombres. Es un sitio privilegiado de dominio masculino, un espacio de control y poder
socialmente legitimado y reconocido como indiscutible. Las estructuras patriarcales
permean todo el entramado social
El principio de individuación es exclusivo de los espacios públicos, donde las relaciones
se dan entre iguales, “que se autoinstituyen en sujetos del contrato social, donde no todos
tienen poder, pero al menos pueden tenerlo, son percibidos como posibles candidatos o
sujetos de poder”. Es más, la configuración de un espacio como de indiscernibilidad –en
el que no hay parámetros objetivos de comparación, ya que todo se da puertas adentro–
y la consecuente consideración de las mujeres como idénticas –en la medida en que no
se establecen diferencias sustanciales entre unas y otras– es lo que permite a los
hombres constituirse como iguales en el espacio público.

20
Esta visión androcéntrica, que excluye a las mujeres desde la construcción teórica de la
conformación de un estado civil, está presente en las sucesivas Declaraciones de
Derechos Humanos, desde fines del siglo XVIII hasta las postrimerías del XX. Además,
las relaciones de las mujeres con el Estado están mediadas por los hombres, sean
esposos, padres, hermanos o hijos, quienes a su vez adquieren del Estado autoridad
sobre ellas. Aquí podemos citar el análisis de Nancy Fraser sobre los roles generalizados
de los individuos en su relación con el Estado. Los atributos de la ciudadanía relacionados
con el debate público y la defensa militarizada son claramente masculinos, en tanto que
las tareas de consumidores y clientes suelen asignarse a las mujeres23
En síntesis, desde la construcción teórica de lo que son los derechos humanos, de cómo
se constituye el Estado moderno y la organización política, cómo se dividen los espacios
y qué funciones se asignan a cada esfera, se advierte con claridad un esquema de
discriminación. Al tener un sujeto tan constreñido al estereotipo del hombre blanco, las
prerrogativas que deberían ser universales se vuelven excepcionales. Y en todos los
grupos marginales podemos notar también una nueva marginación, que es la que
corresponde a las mujeres. Sí, ser indígena implica una exclusión, pero ser mujer
indígena conlleva, además, la discriminación específica por género en el seno de su
propia comunidad. En el siguiente apartado veremos cómo estas desigualdades están
presentes en todos los órdenes de la vida y cómo, pese a su generalización sin titubeos
–o tal vez debido a ello– suelen pasar inadvertidas 24

B. VIOLENCIA DE GÉNERO

Se conoce como violencia ala coacción física ejercida sobre una persona, para viciar su
voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado.

Toda la violencia se desarrolla a través de una situación de dominación-sumisión en la


que alguien más poderoso y fuerte intenta someter a alguien más débil a la fuerza. En el

23
(ONU, 2011)
24
(ONU, 2011)

21
caso de la violencia contra las mujeres, la desigualdad de éstas con respecto a los
hombres está en el origen del problema.

Nuestra sociedad está estructurada según las distintas funciones atribuidas a uno y otro
sexo: las del hombre, basadas en la fuerza, la virilidad, el poder y la ambición; y las de la
mujer, centradas en aspectos que no llevan ni al éxito ni al poder y que son socialmente
consideradas inferiores a las masculinas.

Este reparto de funciones nos conduce a una sociedad patriarcal, donde el hombre
disfruta de todas las esferas de la vida, tanto de la pública como de la privada, mientras
que la mujer se ve limitada al ámbito privado o doméstico.

La consecuencia más inmediata es la consideración de la mujer como un objeto


propiedad del hombre. 25

C. VIOLENCIA DE GÉNERO: GÉNESIS, CARACTERÍSTICAS Y FORMAS

Este planteamiento de desigualdad y dominación se va construyendo a lo largo del


proceso de socialización, que comienza cuando somos menores; los hombres se han
visto obligados a "hacer valer su superioridad" a demostrar su fuerza y a gobernar, desde
el ámbito más privado, su hogar, al público; por el contrario, si no han hecho valer su
virilidad han sido ridiculizados por la sociedad y considerados "poco hombre". Las
mujeres se ven obligadas por los mandatos de género a ser complacientes, a cuidar a
los demás, a renunciar a sus expectativas en función de las de otros, a transigir… Como
hemos dicho, estos valores patriarcales nos han transmitido que las mujeres y los
hombres tenemos diferentes características y, por tanto, diferentes papeles en la
sociedad; en el momento en el que el sujeto pasivo, es decir, la mujer, intenta romper con
esta situación preestablecida, el hombre responde con la violencia para seguir
manteniendo su estatus y su sentido de la propiedad hacia la mujer. En ese momento se
produce la violencia contra las mujeres.26

25
(JUNTA DE ANDALUCIA, 2017)
26
(JUNTA DE ANDALUCIA, 2017)

22
3. GÉNERO Y MARGINACIÓN

Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad
rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión
y reclusión. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas
de una determinada sociedad, se auto marginan27

Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad


para la normal satisfacción de las necesidades secundarias. Este fenómeno se puede
producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad
responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso.28

Es importante distinguir otra clase de marginación que no es la social sino la que acontece
entre diferentes países según estén integrados al mercado mundial o no. A esta clase de
marginación la denominamos mundial.

La marginación tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del país,


traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que
atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos”.

De ahí que se entienda como grupo marginal a aquellos que, por razones indistintas,
viven en condiciones no aptas para el desarrollo de las capacidades del ser humano, lo
que les impide aprovechar la estructura de oportunidades, si es que existe, e integrarse
socialmente.

Persisten altos grados de exclusión social, de marginación política, de discriminación y


de pobreza, así como bajos índices de desarrollo social y humano en este sector de la
población, tradicionalmente estos grupos han sido ignorados como entidades culturales
identificadas.

27
(otros, 2017)
28
(otros, 2017)

23
La marginación como un común denominador en la problemática para satisfacer
necesidades crea un ciclo interminable en el cual la población de bajos recursos se
encuentra atrapada, estos grupos no tienen acceso a la seguridad social por falta de un
empleo formal afiliado a esta, en consecuencia, existe un alto índice de muertes en dichos
grupos.

La marginación no se refiere a condiciones de privación material o a la necesidad de


servicios asistenciales, sino más bien a la existencia de una estructura de oportunidades
que no permite la adquisición y utilización de capacidades a lo largo del ciclo de vida. En
este sentido, la marginación tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del
país, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que
atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos.29

A. JUSTICIA DE GÉNERO

La justicia de género tiene como propósito eliminar las desigualdades entre las mujeres
y los hombres que se producen en la familia, la comunidad, el mercado y el estado. Ello
requiere que las instituciones desde las que se administra la justicia hasta las encargadas
de diseñar las políticas económicas rindan cuentas sobre la atención que dedican a la
injusticia y a la discriminación que mantiene a multitudes de mujeres en la pobreza y la
exclusión.30

Justicia de género muestra cómo el hecho de hacer frente a las desigualdades, incluida
la desigualdad de género, será fundamental para el logro de los ODM

4. CONCLUSIONES

Existen grandes dimensiones dentro de la discriminación y sus efectos y consecuencias,


involucran a la sociedad en las diversas etapas de vida cuyo origen es la poca tolerancia
ante distintas características de las personas que no se aceptan por quienes cometen
estos hechos.

29
(otros, 2017)
30
(ONU, 2012)

24
Casi en todo momento se puede verificar a la discriminación y se ha hecho parte de
nuestra vida cotidiana y a veces es tan imperceptible que no nos damos cuenta que está
sucediendo y dejamos que se vuelva algo común y cotidiano.
El marco legal para erradicar la discriminación reproduce algunos de estos elementos al
subrayar la función reproductora de las mujeres y afianzar ese papel tradicional

La marginación de acuerdo a los artículos se basa más en lo económico y social en las


carencias con la que cuenta una determinada sociedad cabe resaltar que muchas veces
hacemos uso de esta marginación en nosotros mismo llegando a hacer una auto
marginación mostrando la privación de algunas necesidades que tenemos.

25
5. BIBLIOGRAFÍA
1. CHARLESTWORH, H. (1997). QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS
INETRNACIONALES DE LA MUJER. PERSPECTIVAS NACIONALES E
INTERNACIONALES, 55- 80.

2. D., G. (2009). REAPARICIONES CON ENFOQUE DE GENRO EL POTENCIAL


PARA TRANSFORMAR LA DESCRIMINACION Y LA EXCLUSION. MEXICO DF.

3. DefinicionMX. (15 de 12 de 2017). DEFINICION DE DISCRIMINACION DE


GENERO. Obtenido de DEFINICION: https://definicion.mx/discriminacion-de-
genero/

4. FRANCOISER, H. (1996). MASCULINO/FEMENINO. EL PENSAMIENTO BDE


LA DIFERENCIA.

5. JUNTA DE ANDALUCIA. (22 de 12 de 2017). JUNTADEANDALUCIA.ES.


Obtenido de JUNTADEANDALUCIA.ES:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentaci
on_Red_Ciudadana_folleto.pdf

6. MARTHA, L. (1996). ANTROPOLOGIA FEMINISTA Y LA CATEGORIA


GENERO. COLECCION LAS CIENCIAS SOCIALES.

7. ONU. (1 de 2011). EL PROGRESO DE LAS MUJERES EN EL MUNDO EN


BUSCA DE JUSTICIA. ONU MUJERES.

8. ONU. (12 de 1 de 2012). ONU MUJERES. Obtenido de ONU MUJERES:


http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/4/gender-justice-key-
to-achieving-the-millennium-development-goals

9. otros, M. T. (22 de 12 de 2017). BIBLIOTECA VIRTUAL, DE DERECHO,


ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES. Obtenido de BIBLIOTECA VIRTUAL, DE
DERECHO, ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010c/736/Marginacion%20social%20cultural%20economica.htm

26
10. PIERRO, B. (1996). LA DSOMINACION MASCULINA EN LA VENTANA.
REVISTA DE ESTUDIO.

11. R., F. D. (1990). JUSTICIA TRANSICIONAL DESDE ABAJO Y CON JUZTICIA


DE GENERO. BOGOTA.

12. S., M. (2010). DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DE GENERO. BOGOTA:


SIGLO DEL HOMBRE EDITORES.

13. UNICEF. (29 de 07 de 2017). UNICEF. Obtenido de UNICEF:


https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf

27
CONTENIDO
PSICOLOGÍA, LOS TEST PSICOLÓGICOS, APLICADOS A LA MEDICINA ................ 29
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 29
TEST PSICOLÓGICO.......................................................................................................... 30
VENTAJAS DE LOS TEST PSICOLÓGICOS.................................................................. 31
DESVENTAJAS DE LOS TEST PSICOLÓGICOS ......................................................... 32
CLASIFICACIÓN .................................................................................................................. 33
TEST PSICOMÉTRICOS ................................................................................................ 33
TEST PROYECTIVOS ..................................................................................................... 33
CLASIFICACIÓN POR NIVELES................................................................................... 33
ÁREAS DE APLICACIÓN ................................................................................................... 34
PSICOLOGÍA CLÍNICA: ...................................................................................................... 35
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL..................................... 35
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y LABORAL ............................................................ 35
COGNITIVOS: ................................................................................................................... 36
EJECUCIÓN MÁXIMA: .................................................................................................... 36
EJECUCIÓN TÍPICA: ....................................................................................................... 37
VELOCIDAD ...................................................................................................................... 37
POTENCIA ........................................................................................................................ 37
 Según la clase de prueba:........................................................................................... 37
PROYECTIVA: .................................................................................................................. 38
PSICOMÉTRICA: ............................................................................................................. 38
INDIVIDUAL: ..................................................................................................................... 38
COLECTIVA: ..................................................................................................................... 39
MANIPULATIVA:............................................................................................................... 40
TEST MANIPULATIVO INTERNACIONAL DE LEITER-R,. .............................................. 40
ORAL: ................................................................................................................................. 41
DE PAPEL Y LÁPIZ: ........................................................................................................ 41
TEST DE LA FIGURA HUMANA.................................................................................... 44
CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 44
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 46

28
PSICOLOGÍA, LOS TEST PSICOLÓGICOS, APLICADOS A LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN
La evaluación psicológica se basa en el método científico y la aplicación de instrumentos
psicológicos representa una parte significativa, contiene varios matices importantes. La
relata la evaluación psicológica como un proceso que puede o no, incluir test
estandarizados como uno de los recursos para alcanzar sus objetivos 31. En ella se
encuentran involucrados la obtención de información, los instrumentos utilizados y las
varias formas de medidas para que se llegue a una conclusión. Dicho de otra forma, el
proceso de evaluación psicológica puede incluir diferentes procedimientos de medida,
identificar dimensiones específicas del sujeto, de su ambiente y de la relación entre ellos.
Por lo tanto, cada procedimiento de medida, o de investigación, requiere un resultado
síntesis, que puede confundirse con el resultado final, puesto que está relacionado con
el análisis de todos los datos recogidos durante el proceso32 (2). Los tests psicológicos,
como nos señalan Anastasi y Urbina (2000), pueden considerarse esencialmente como
una medida objetiva y estándar de una muestra de comportamiento. Ellos no miden
directamente las capacidades y funciones, sino que son muestras que deben representar
bien el fenómeno estudiado. Son, en realidad, similares a cualquier otro test científico una
vez que, por medio de una pequeña muestra, cuidadosamente elegida, se realizan las
observaciones del comportamiento de la persona. Así, en cuanto instrumentos de
medida, deben presentar ciertas características que puedan justificar como confiables los
datos que mediante ellos han sido producidos.
A pesar de la confusión entre evaluación psicológica y aplicación de instrumentos, que
demuestra la población desconocedora y aún algunos profesionales, la evaluación debe
siempre mantener un compromiso ético y humanitario, que lleva obligatoriamente a
comprender las técnicas utilizadas, sus funciones, ventajas y limitaciones. Su objetivo no
es rotular, pero sí describir por medio de técnicas reconocidas y de un lenguaje

31
(A.A.P., 1999)
32
(., 2001)

29
apropiado, la mejor comprensión de algunos aspectos de la vida de una persona o de un
grupo.
La evaluación psicológica en el contexto de la salud se une a la formulación actual del
concepto de salud y de las causas de las enfermedades. No se considera la salud como
ausencia de síntomas, puesto que una persona puede estar muy enferma sin que
presente ninguna sintomatología. Por otra parte, las enfermedades, actualmente, no se
consideran como poseedoras de una única determinación, pero sí, como
multideterminadas.
La psicología de la salud tiene aplicaciones prácticas en el área de la salud, y la
emergencia de la psicología de la salud como campo del saber ha sido muy influenciada
por las transformaciones que ocurrieron tras la inserción del psicólogo en la salud en toda
Latinoamérica. Se observa que hasta hace muy poco tiempo el campo de actuación de
la psicología se resumía a dos principales dimensiones. La primera abarcaba actividades
desempeñadas en consultorios particulares, limitadas a una clientela perteneciente a las
clases más ricas. Una actividad ejercida de forma autónoma, por profesionales liberales
y de una manera general, no inserta en el contexto de los servicios de salud. La segunda
dimensión comprendía las actividades ejercidas en los hospitales y ambulatorios de salud
mental, actuación que, hasta muy recientemente, estaba subordinada a los paradigmas
de la psiquiatría y por ende desarrollada desde la óptica predominante de la internación
y medicación.
No existen dos psicologías, una psicología de la salud y una psicología de la enfermedad.
En realidad, cuando uno se refiere a la psicología de la salud, también se refiere a la
persona en su proceso de enfermarse. Así, toda enfermedad tiene aspectos psicológicos
que envuelven múltiples factores que se deben evaluar, tales como estilo de vida, hábitos,
cultura, mitos familiares

TEST PSICOLÓGICO
Se considera test psicológico a toda aquella prueba, método o instrumento utilizado con
el fin de evaluar o medir una o más de una de las diferentes características que forman
parte de la psique del individuo. Los test psicológicos se basan en la conducta observable

30
y en la expresión de la subjetividad del analizado de cara a inferir las características y
estado mental del sujeto, siendo necesario un análisis posterior con el fin de poder extraer
información con significación clínica.33

Los test psicológicos intentan en la medida de lo posible que la información que se


obtiene a través su realización sea válida y fiable, intentando que reflejen lo que se
pretende medir (no olvidemos que las características psicológicas son constructos no
observables directamente) y que pueden ser replicados por otros profesionales (es decir,
que la información que obtenga una persona sobre un sujeto pueda ser obtenida por otro
profesional si realiza la misma medición). 34

Asimismo, las puntuaciones obtenidas tienen que transformarse de cara a que tengan un
significado, siendo por lo general comparadas o con la media obtenida por muestras
representativas de la población, con el propio desempeño previo o con un criterio
establecido de antemano.35

En base a este concepto se han formulado numerosos tipos de test psicológicos,


creados siguiendo distintos criterios y con diferentes objetivos

VENTAJAS DE LOS TEST PSICOLÓGICOS


Los test sirven como complemento del diagnóstico, y deben utilizarse combinados para
garantizar la confiabilidad necesaria, lo cual se verifica en la obtención de idénticos
resultados obtenidos por distintos profesionales a una misma persona, con un mismo
test.

Además, optimizan los recursos disponibles, acotan tiempos y aportan elementos


objetivos.

33
(MIMENSA, 2017)
34
(Buela-Casal, 1997)
35
(Cohen, 2002)
31
DESVENTAJAS DE LOS TEST PSICOLÓGICOS
Se critica que los test individuales no arrojan resultados fidedignos, porque no puede
estimularse el comportamiento siempre de la misma forma, y que nunca diferentes
individuos, estarán en la misma situación, y que la clasificación estadística es insuficiente
y no confiable.

Los test de inteligencia son relativos, miden un determinado tipo de inteligencia, que
apenas conforma un sector de la inteligencia humana. Un niño del siglo XXI, medido con
test de treinta años atrás, resultará un superdotado, mientras que el fenómeno inverso,
nos mostraría a un niño disminuido.

Howard Gardner, afirma que: “cada quince años, la inteligencia de todo el mundo
aumenta un poco si toma como promedio el coeficiente de inteligencia”.

Estudios antropológicos han determinado que un niño urbano está en desventaja en


cuanto al sentido de orientación respecto a un niño indígena, pero a la inversa, un niño
indígena, se encuentra en desventaja ante la lectura. Esto hace que en los test de
evaluación lógico-matemáticos, cualquier persona con formación en dicha área, salga
favorecido en dichas pruebas, mientras que quien tenga formación en áreas
humanísticas, tendrán clara desventaja.

Además, los resultados, sobre todo en el área lógico-matemática, varían con el tiempo.
Una misma prueba realizada dos veces a un mismo individuo, no arrojará forzosamente
los mismos resultados.

Por último, se estima que los resultados de las pruebas suelen servir para etiquetar
individuos. Por lo cual pierden valor en la práctica, sirviendo para acomodar el campo
psíquico a los requerimientos de la medicina de diagnóstico rápido y preciso, aun cuando
esto no sea posible de realizar.

32
Los test permiten elaborar estadísticas de aproximación sobre determinadas tendencias
de comportamiento, pero no permiten establecer el comportamiento individual.36

CLASIFICACIÓN
La mayor clasificación de los test se da en dos grandes vertientes:

TEST PSICOMÉTRICOS
Que básicamente miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso
psicológico (inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo, daño
cerebral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de evaluación y
selección, como también al diagnóstico clínico, su organización, administración,
corrección e interpretación suele estar más estandarizada y objetivizada.

TEST PROYECTIVOS
Inscritos dentro de la corriente dinámica de la Psicología, parten de una hipótesis
menos estructurada que pone a prueba la individualidad de la respuesta de cada
persona para así presumir rasgos de su personalidad, la actividad proyectiva
puede ser gráfica (Bender, DFH Machover, Koppitz, HTP), o narrativa (T.A.T,
Symonds, CAT, Rorschach), su uso suele ser más en el ámbito clínico, forense e
infantil.

CLASIFICACIÓN POR NIVELES


Tradicionalmente el uso de los test está reservado para los psicólogos, y la
mayoría de las legislaciones nacionales e internacionales con respecto al ejercicio
de la Psicología lo contemplan de esta manera, no obstante existe una
clasificación dirigida a regular este particular:

 Tests de Nivel I: pueden ser aplicados, corregidos y administrados por


profesionales no psicólogos luego del entrenamiento debido por parte de un

36
(A.A.P., 1999)

33
psicólogo (educadores, psicopedagogos, médicos, etc.), quizás el exponente más
obvio de los Test Nivel I son las pruebas y exámenes de evaluación de
conocimientos y de selección e ingreso a instituciones educativas.

 Tests de Nivel II: pueden ser aplicados por profesionales no psicólogos, pero su
corrección e interpretación debe ser realizada por un psicólogo, como por ejemplo
los dibujos de la figura humana, de la familia que realizan los niños en su
cotidianidad dentro de la escuela.

 Test de Nivel III: son de la exclusiva administración, corrección e interpretación


de un psicólogo capacitado, suelen ser los test más relevantes y complejos de su
área así como los de más difícil interpretación y análisis, entre ellos se encuentran
las Escalas de Wechsler (WAIS, WISC y WPPSI), el Test de Bender, el MMPI 2 y
A, el T.A.T., el Rorschach y las baterías neuropsicológicas (Luria, Halstead-Reitan,
K-ABC, etc.)37

ÁREAS DE APLICACIÓN
El uso de test para la evaluación puede ser de diversos tipos, así encontramos que
existen test meramente clínicos, así como otros que si bien pueden ser usados
clínicamente también se aplican en otros contextos psicológicos, como la selección
de personal, la orientación vocacional y la investigación pura y aplicada, así la
evaluación psicológica por medio de test no se limita a la corrección impersonal de
los resultados, sino que exige del psicólogo una debida integración de todos sus
conocimientos y una suficiente aptitud y actitud profesional para elaborar a partir de
los resultados un perfil válido, sustentable y coherente con respecto al funcionamiento
de una persona en determinada área, así cómo sacar el mayor provecho posible de
cada prueba para realizar de forma eficaz y eficiente la labor que es de su
competencia.

37
(., 2001)

34
Dentro de las áreas a aplicar tenemos:

PSICOLOGÍA CLÍNICA:
quizás la más popularmente relacionada con el uso de tests, ya sea para la
práctica privada o institucional, los tests le permiten al clínico tener una mayor
cantidad de información del individuo en un menor tiempo así como acceder a
elementos difícilmente alcanzables por otros métodos, así como también
proporcionan un paneo con respecto a la forma de funcionamiento predominante
en el paciente en determinadas áreas lo que cotribuye tanto al proceso de
diagnóstico y despistaje, como al momento de planificar determinada intervención,
remisión a otros profesionales o incluso al inicio de un proceso de psicoterapia.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL


En esta área permite evaluar de una forma estandarizada, relativamente sencilla
y muy enriquecedora, los procesos de niños, adolescentes o adultos relacionados
con el aprendizaje y las posibles dificultades que se puedan presentar en éste,
también es fundamental en las asesorías de elección vocacional, pues permiten
visualizar las capacidades, aptitudes y preferencias que la persona posee pero
que realmente no es capaz aún de identificar y de eleborar por sí mismo.

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y LABORAL


Al igual que en las áreas anteriores, permite acceder a una gran cantidad de
información en un tiempo mínimo, permite despistar trastornos mentales mayores,
identificar actitudes, potencialidades y debilidades y aplicar este perfil en el
proceso de selección de personal para un cargo determinado.

Algunos test más empleados en el área medica

según la variable que mide:

35
COGNITIVOS:
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe
PISA, se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes
mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional
de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la
realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años.

NO COGNITIVAS:

Test de Cleaver, es un instrumento muy valioso en las organizaciones modernas, su


funcionalidad y éxito estriba que nos da un modelo de comportamiento estandarizado,
que nos refleja y predice la conducta del individuo, en condiciones normales, bajo presión;
cuales pueden ser las principales debilidades del individuo, factores motivacionales para
su desempeño, y perfil general de desarrollo a corto y largo plazo, esto nos permite
garantizar o cuando menos aminorar el error en la selección de candidatos en varios
puestos o para el mismo puesto, de acuerdo a las necesidades del usuario, condiciones
de sus responsabilidades y capacidad de acción.

 Según la respuesta que se demanda del sujeto:

EJECUCIÓN MÁXIMA:
La inteligencia, actualmente, se mide en diversos planos y desde diferentes frentes de
análisis. Entre los numerosos tests y exámenes de medición de la inteligencia, el llamado
test WAIS ha sido diseñado para establecer, cualitativa y cuantitativamente, la
inteligencia del adulto.

36
EJECUCIÓN TÍPICA:
Test de eneagrama es utilizado para poder conocerse y superarse a nivel personal. Un
sistema que describe nueve tipos básicos de personalidad, de allí su nombre
enea=nueve. Esas personalidades constituyen grupos de personas que son similares,
que se parecen entre sí por algunas características comunes, y por una forma particular
que la diferencia de los otros ocho tipos. Se basa en la percepción que las personas de
cada tipo de personalidad tienden a tener respecto del mundo, de sí mismos y sobre
cómo las personas de ese mismo tipo enfrentan el día a día.

 Según el tipo de prueba:

VELOCIDAD
TEST DE WISCK IV, más concretamente uno de los test que conforman esta prueba de
inteligencia, en este test se busca la correspondencia entre un número y un símbolo. Se
dan dos minutos para su realización, pero si no existiese límite de tiempo todos los
individuos lo podrían terminar.

POTENCIA
Prueba cuyas preguntas o tareas varían en dificultad y cuya correcta resolución depende
del nivel en que posean los sujetos la habilidad o características que se miden.

Dentro de estos test, podemos encontrar aquellas pruebas de organización de puntos,


propuestas por Reaven Feuerstein, dentro del Programa de Enriquecimiento
Instrumental, PEI.

El test o prueba de organización de puntos va creciendo en dificultad, suponiendo un reto


para aquellos que realizan el test.

 Según la clase de prueba:

37
PROYECTIVA:
El test de rorschach, El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad.
Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se
caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. El psicólogo pide al sujeto que
diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas, como cuando uno identifica
cosas en las nubes o en las brasas. A partir de sus respuestas, el especialista puede
establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento del sujeto.

PSICOMÉTRICA:
Son aquellos cuyos resultados se encuentran estandarizados en baremos (o escalas).
Esto significa que cuando una persona completa el test, sus resultados se comparan con
los de otras personas que ya han realizado el test y cuyos resultados se consideran un
parámetro para medir los nuevos resultados.

Un célebre test psicométrico es el MMIP, o el inventario multifásico de personalidad


de Minnesota. Es uno de los test más usados en el campo de la salud mental y la
detección de psicopatologías. este test evalúa la personalidad de un sujeto mediante las
respuestas que este da a un cuestionario de más de 400 preguntas. Las preguntas se
responden por si o no, esto permite que haya una cantidad limitada de respuestas y de
resultados. De esta forma se puede comparar de manera más sencilla los resultados de
una persona con los de otra.

Según el tipo de aplicación:

INDIVIDUAL:
Estos test tienen la ventaja de darle al psicólogo la posibilidad de observar de cerca al
sujeto y a veces estas pruebas son más sensibles para evaluar las características
especiales y se utilizan cuando la motivación del sujeto es dudosa. Sin embargo, son más

38
costosos, porque requieren a veces de mayor tiempo para recolectar datos en una gran
cantidad de sujetos y de un administrador altamente entrenado.

matrices progresivas, J Raven. Medida de la aptitud general de “educción de


relaciones”.

Aplicación: Individual.

Tiempo: Entre 40 y 90 minutos.

Edad: Niños, adolescentes y adultos.

El Test de Matrices Progresivas fue creadas por J. C. Raven en 1938 para medir el factor
“g” de la inteligencia, y fue diseñado para evaluar a los oficiales de la armada
estadounidense. Esta prueba obliga a poner en marcha el razonamiento analógico, la
percepción y la capacidad de abstracción.

Actualmente existen tres versiones de la prueba, la más usual es la Escala General para
sujetos de 12 a 65 años. La segunda conocida como Matrices Progresivas en Color que
se aplica a personas entre 3 y 8 años o con deficiente mentales y por último las Matrices
Avanzada diseñada para evaluar a las personas con una capacidad superior al promedio.

COLECTIVA:
Se usan para recolectar rápidamente datos de una gran cantidad de personas, se aplican
a un número alto de personas al mismo tiempo y en forma rápida, tienen la ventaja de
permitir que gran cantidad de datos se recojan en forma rápida, son menos costosos y
generalmente no requieren tanta habilidad para ser administrados. Estos tests funcionan
bien, pero es difícil darse cuenta exacta del esfuerzo o motivación de cada sujeto. Estas
pruebas se usan preferentemente en el área laboral.

D-48 TESTS DE DOMINOS , P. Pichot es una prueba de inteligencia general de uso


colectivo, se utiliza un tiempo de 25 minutos, se aplica en individuos desde los 12 años.
Evalúa la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos
problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión

39
de relaciones. Constituye una buena medida del factor “g”, escasamente contaminada
por factores culturales.

Muy utilizado tanto en selección de personal como en evaluación escolar, ofrece una
amplia baremación.

 Según el formato de aplicación:

MANIPULATIVA:
La respuesta del sujeto supone la manipulación del material implicado en el problema a
resolver.

TEST MANIPULATIVO INTERNACIONAL DE LEITER-R, Dr. Gale Roid, Dr. Lucy Miller.
Campo de aplicación: 2 años 0 meses a 20 años 11 meses.

Utilización: Aplicación individual.

Es una escala excepcionalmente efectiva para medir la inteligencia de forma precisa sin
componentes culturales.

Es particularmente adecuada para niños y adolescentes con retrasos cognitivos,


discapacitados, mudos, con problemas de habla o audición, autistas, superdotados,
hiperactivos, etc... Esta revisión de la Escala Internacional de Leiter incorpora los últimos
avances en la teoría y práctica de la medición en las áreas de Visualización,
Razonamiento, Atención y Memoria, proporcionando cocientes de desarrollo para todas
ellas.

Esta escala no precisa ni una palabra por parte del examinador ni del examinado. No
requiere lectura ni escritura por parte del niño o adolescente. Es fácil de administrar y
puntuar objetivamente.

El material manipulativo del test, así como sus impresiones a todo color, lo hacen muy
atractivo para los niños.

40
La estructura del test permite al profesional observar las reacciones y emociones del niño
mientras se aplica el test.

El arco de edad es el más amplio de su categoría. Es ideal para la valoración de las


funciones neuropsicológicas:

·Hiperactividad.

·Problemas de aprendizaje.

·Daños cerebrales traumáticos.

·Autismo.

ORAL:
Las instrucciones y preguntas se formulan oralmente así como las respuestas del sujeto.

Dentro de este grupo podríamos integrar aquellas pruebas que se realizan de forma oral,
por ejemplo un cuestionario pasado de forma oral por un entrevistador a un individuo.
Este responderá de forma oral.

Dentro de este grupo podemos considerar por ejemplo los exámenes orales que realiza
un docente a cada uno de sus alumnos, o las baterías de preguntas que un policía realiza
a un delincuente en un interrogatorio. En este apartado no hemos encontrado TEST con
nombre propio, pero la descripción anterior nos parece adecuada.

DE PAPEL Y LÁPIZ:
Las instrucciones y las preguntas así como las respuestas de los sujetos se presentan y
recogen por escrito.

TEST DE ACTITUDES DISFUNCIONALES DE WEISSMAN: mide cómo valora una


persona los procesos de interacción social, qué espera de ellos, qué está dispuesto a dar
a cambio, etc. determina si se es o no vulnerable al fracaso, a la frustración, a la
depresión, etc. porque las interiorizaciones de los conceptos sociales son sometidas
previamente a un razonamiento basado en la experiencia y en sus resultados.

41
En cada frase deberás marcar una de las siguientes respuestas:

1: Completamente de acuerdo

2. Moderadamente de acuerdo

3. Dudoso

4. Moderadamente en desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

Se utiliza papel para suministrar la prueba, además de un lápiz para que el individuo
marque la opción deseada.

Informatizada

: La prueba se realiza a través del ordenador.

TEST DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, Laura Moreno Angel, José Manuel


Hernández, Oscar García Leal y José Santacreu Universidad Autónoma de Madrid.

Permite discriminar entre sujetos con diferentes niveles de tolerancia a la frustración.

El test en cuestión está construido sobre soporte informático; en concreto, ha sido


programado en Visual Basic v5.0, pudiendo ser ejecutado bajo entorno Windows.

La situación experimental consiste en una tarea perceptiva en la que el número de


refuerzos es muy bajo y las posibilidades de conseguirlo están delimitadas a tres
momentos durante la prueba.

Presentándola como una tarea de discriminación perceptiva, la finalidad es ordenar las


ocho figuras que aparecen en pantalla en orden decreciente en función de su superficie.

 Según el contenido de los ítems:


Verbal:

42
Prueba cuyos ítems requieren un nivel básico de comprensión verbal, dominio del idioma
y escolarización para su correcta resolución.

Dentro de este test podemos incluir un test de elección única, como por ejemplo el
correspondiente a la práctica de la clasificación de los test:

EJERCICIOS 1

Planteamos una serie de variables y debéis indicar el nivel de medida:

1.- La intención de voto.

A. Nominal

B. Ordinal

C. Intervalos

D. Razón

2.- Número de accidentes laborales, en una empresa, durante un mes:

A. Nominal

B. Ordinal

C. Intervalos

D. Razón

3.- Estudios previos de secundaria que permite al alumnado acceder a la

Universidad (selectividad, mayores de 25 años, FP, …)

A. Nominal

B. Ordinal

C. Intervalos

D. Razón

43
4.- Grado de aceptación de los consumidores sobre un nuevo producto, según

una escala que incluye; muy mal, mal, regular, bien, muy bien.

A. Nominal

B. Ordinal

C. Intervalos

D. Razón

Este tipo de test necesita de comprensión lectora por parte de aquellos que se someten
a este.

No verbal:

Prueba que emplea material gráfico en sus ítems.

TEST DE LA FIGURA HUMANA


Prueba gráfica que proyecta toda una gama de rasgos significativos y útiles para un
mejor diagnóstico de la personalidad, tanto en niños como en adultos. Este test se ha
constituido en la experiencia clínica como uno de los mejores instrumentos para la
evaluación de la personalidad total, junto al Psicodiagnóstico de Rorschach, al T.A.T, y
a las Escalas Wechsler.38

CONCLUSIÓN
Los test psicológicos son instrumentos que nos ayudan a valoras las diferentes
características de la personalidad de una persona, hoy en día son muy empleados, por
las empresas, colegios e instituciones para poder tener una impresión de las
características y rasgos de personalidad, así como de inteligencia y desempeño entre
otros de un individuo que van a contratar o aceptar en su institución

38
(., 2001)

44
Si bien es ciertos estos instrumentos son muy usados en otros países se están dejando
de lado debido a la queja por parte de las personas que fueron evaluadas ya que
mencionan que son algo discriminatorias y es por eso que se están empleando otro tipo
de instrumentos, como pruebas de habilidades y desempeño que ha rendido grandes
frutos, y es debido a esto que se están comenzando a cuestionar el uso de estos test en
la obtención de trabajo.

45
BIBLIOGRAFÍA
1. ., P. L. (2001). TECNICAS DE EXAMEN PSICOLOGICO. CASA DE PSICOLOGO.
SAU PAULO.

2. A.A.P., N. (1999). AVALICAO PSICOLOGICA SEGUNDO PSICOLOGOS. USO


DE PROBLEMAS CON ENFASIS EN TESTES. SAU PAULO, SAU PAULO,
BRASIL: PONTIFICE UNIVERSIDAD CATOLICA.

3. Buela-Casal, G. y. (1997). Manual de evaluación psicológica. En G. y. Buela-


Casal, Manual de evaluación psicológica. MADRID: Ed. Siglo XXI.

4. Cohen, R. &. (2002). Pruebas y evaluación psicológicas. En R. &. Cohen, Pruebas


y evaluación psicológicas. MADRID: McGraw-Hil.

5. MIMENSA, O. C. (24 de 12 de 2017). PSICOLOGIA Y MENTE. Obtenido de


PSICOLOGIA Y MENTE: https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-test-
psicologicos

46
CONTENIDO
SALUD ENFERMEDAD.................................................................................... 48
CONCEPTO DE SALUD ............................................................................... 48
CONCEPTO DE ENFERMEDAD .................................................................. 48
ADICCIONES ................................................................................................ 49
FACTORES ETIOLOGICOS DE LA ADICCION. .......................................... 51
TIPOS DE ADICCIONES .............................................................................. 52
CARACTERISTICAS ADICTIVAS ................................................................. 53
CONSECUENCIAS ....................................................................................... 54
ESTRESORES .............................................................................................. 57
DEFINICIÓN ................................................................................................. 57
FACTORES CAUSALES DEL ESTRÉS. ...................................................... 58
CARACTERÍSTICAS..................................................................................... 60
CONCLUSIÓN.................................................................................................. 61
CONCLUSIONES.......................................................................................... 62

47
SALUD ENFERMEDAD
CONCEPTO DE SALUD
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de
pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por
tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros
aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar,
laboral, emocional, medioambiental).

CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Se puede definir la enfermedad como un trastorno del normal funcionamiento de nuestro
organismo, tanto a nivel físico como mental.

Según su origen (etiología), podemos clasificar las enfermedades como:

Infecciosas. Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo patógeno (causante


de enfermedad), que pueden ser virus, bacterias, hongos, protozoos o incluso algunos
invertebrados parásitos (como las lombrices intestinales o la tenia). Al poder pasar estos
microorganismos de una persona infectada a otra sana, las enfermedades infecciosas
pueden transmitirse, bien directamente (contacto físico, por saliva, sangre…) o bien a
través de algún “vector de transmisión”, que puede ser el propio aire o el agua, o bien
ciertos animales (mosquitos, piojos, garrapatas, pulgas, etc.) que actúan como “vehículos
de transmisión” facilitando el traspaso del patógeno.

No infecciosas. No se deben a microorganismos patógenos, sino a otras causas:

Relacionadas con los factores biológicos.

 Edad: Procesos degenerativos, como artrosis, demencia senil, pérdidas


sensoriales, fallos renales, etc.

48
 Genéticos: Enfermedades debidas a fallos genéticos, como el síndrome de Down,
la hemofilia, etc.
 Enfermedades congénitas: Son las que se desarrollan desde el parto, o incluso
antes, debidas a problemas de desarrollo del feto durante la gestación.
 Trastornos inmunitarios: Se dan cuando nuestro propio sistema inmunitario falla,
de forma que nos hace exageradamente sensibles a ciertas sustancias inocuas
(alergias) o cuando “ataca” a tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas
artritis, reuma, lupus... (autoinmunidad).

Relacionadas con los factores ambientales.

 Exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el sistema


nervioso,cáncer, etc.
 Exposición frecuente a ruidos, que genera problemas nerviosos.
 Exposición a contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, que pueden
provocar daños en distintos órganos

 Relacionadas con el estilo de vida.


 Enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el deporte.
 Enfermedades por consumo de drogas.
 Enfermedades por una mala alimentación.
 Enfermedades debidas a una vida sedentaria.

ADICCIONES
definición de drogas provenientes de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
considerándola como “una sustancia que se usa de forma voluntaria para experimentar
sensaciones nuevas y modificar el estado psíquico.”

A partir de dicha definición, y basándose en la información recolectada, entendemos a


las mismas como aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia,

49
estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un
trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.

Es de importancia hacer mención el hecho de que en algunas ocasiones pueden darse


sensaciones totalmente contrarias a las esperadas, de tinte desagradable y angustiosas,
sin embargo puede ser que no se produzca efecto alguno.

Desde una mirada social las drogas se constituyen como sustancias prohibidas, nocivas
para la salud, de las cuales se abusan y que de alguna forma traen un perjuicio individual
y social. Desde esta perspectiva nace la construcción social del problema de la droga,
con su concepción estigmatizante.

En la actualidad el consumo de drogas se hizo extensivo a todos los sectores sociales,


siendo que en años anteriores se identificaba el uso de tales sustancias con los sectores
marginales, convirtiéndose en un factor constructor de identidades.

El consumo habitual de drogas suele desembocar en droga dependencia o drogadicción;


siendo la necesidad de consumir cada vez más cantidad de dichas sustancias,
constituyéndose así en una enfermedad que se caracteriza por su cronicidad o larga
duración, su progresiva y las recaídas. Es una dependencia psíquica, donde la persona
siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome
emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles
síntomas de abstinencia al no ingerirla. Tal dependencia produce modificaciones del
comportamiento y otro tipo de reacciones que comprenden siempre un impulso
irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus
efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.

Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que
diferenciar la dependencia física u orgánica y psíquica o psicológica. Esta última consiste
en una dependencia mental o psíquica de la droga, el individuo depende
psicológicamente de ella porque los efectos que le produce son factores necesarios para

50
alcanzar cierto bienestar; entre estas sustancias se encuentran la cocaína, cannabis,
anfetaminas, alucinógenas, entre otras.

FACTORES ETIOLOGICOS DE LA ADICCION.


“La adicción es una enfermedad compleja de naturaleza bio-psicosocial. Esto quiere decir
que las causas de la adicción son múltiples e interaccionan de una manera compleja para
producir el desorden adictivo. Su etiología no lineal, multifactorial y sistémica hace difícil
comprenderla con una visión lineal o simplista de: una causa – un efecto.

Este hecho es además importante en el tratamiento de estos desórdenes, pues cada


persona es diferente y muestra distintos matices del problema de modo que es necesario
individualizar cada caso y realizar un estudio amplio de la historia personal y familiar antes
de hacer un diagnóstico.

Hay algunas causas centrales que pueden iniciar el consumo y que también intervienen
en la continuidad del mismo:

• Como una respuesta ante la angustia.

• Ante una anestesia de un dolor irresistible.

• Ante un intento de fuga a una realidad intolerante.

• Para poder avanzar sobre una realidad imposible de avanzar.

• Para superar una inhibición.

• Al desamparo (social-familiar).

• En situaciones de aislamiento y soledad.

• En satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinadas sustancias.

• Necesidad de pertenencia a un grupo, y de ser aceptado.

• En ausencia de proyectos, falta de autoestima.

51
• A un ambiente desfavorable, crisis familiares.

• Fácil acceso a sustancias adictivas.

• Tener experiencias nuevas, emocionantes o peligrosas.

Pero, la curiosidad, el ver qué pasa y creer que poseen el manejo de las drogas es la sutil
entrada al consumo, unido a la inseguridad y al desamparo. La publicidad presenta un
mundo deslumbrante, fácil y cómodo, que no concuerda con la realidad que lo circunda,
hace que busquen una satisfacción artificial que los aleje, aunque sea en forma
momentánea, de esa realidad placentera.

El adolescente es a quien más hay que brindarle un lugar donde instalarse para desplegar
su problemática”.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas familiares (incomprensión, golpes,
maltratos, rechazo, desamor, etc.) al sentir que no somos queridos o tomados en cuenta,
caemos en el error de tratar de solucionar los problemas mediante sustancias creyendo
que solo va ser una sola vez, pero en realidad esto genera la costumbre o adicción,
ocasionando que los problemas aumenten, que tomemos malas decisiones.

El tiempo que dure el efecto de la droga en nuestro organismo, es equivalente al


abandono de nuestros problemas, después, todo vuelve a la realidad.

TIPOS DE ADICCIONES
Hay múltiples adicciones; las tres más extendidas y tocadas en clase, y por tanto, las de
mayores consecuencias en son:

El tabaquismo

52
El alcoholismo

La drogadicción”

Adicciones Químicas

• Adicción a la Marihuana

• Adicción al Tabaco

• Adicción a la Cocaína

• Alcoholismo

Adicciones Conductuales

• Ciberadicción

• Ludopatía

• Gasto Compulsivo

• Adicción al Teléfono

• Adicción al Sexo”

CARACTERISTICAS ADICTIVAS
Una característica central a las conductas adictivas es la pérdida de control. La persona
con una conducta adictiva no tiene control sobre esa conducta, aparte de que la misma
le produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa
muy importante en su vida, que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en
busca de tratamiento o le fuerzan a buscarlo .

53
a) Un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión por llevar a cabo la conducta
particular

b) La capacidad deteriorada para controlar la conducta (especialmente, en términos


de controlar su comienzo, mantenimiento o nivel en el que ocurre)

c) Malestar y estado de ánimo alterado cuando la conducta es impedida o la deja de


hacer.

d) Persistir en la conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo


graves consecuencias al individuo.

CONSECUENCIAS
Debido a que el efecto que produce la sustancia o la actividad compulsiva es distinto en
el individuo, las adicciones tienen diversas consecuencias. Sin embargo, en etapas
avanzadas, todas ellas coinciden con el paulatino deterioro de la vida social, afectiva,
laboral o escolar y, en algunos casos, con la muerte.

Alcoholismo:

• Accidentes automovilísticos.

• Cirrosis hepática: degradación del hígado.

• Síndrome de Korsakoff: pérdida grave de la memoria de las experiencias vividas.

• Enfermedades cardiovasculares.

• Hemorragias cerebrales.

• Coma etílico.

• Polineuritis: inflamación de los nervios con dolor.

• Pancreatitis.

54
• Cáncer de estómago.

• Úlcera gástrica.

• Impotencia sexual en hombres y frigidez en mujeres.

• Envejecimiento prematuro.

• Demencia por alcohol.

• Delirium tremens.

• Psicosis.

• Agresión y violencia.

• Suicidio.

• En el embarazo bebés con bajo peso, problemas de retraso y síndrome de


abstinencia.

Tabaquismo:

• Enfisema y reducción de la capacidad pulmonar.

• Cáncer de pulmón.

• Osteoporosis.

• Cardiopatías.

• Úlcera gástrica.

• Pérdida de oído.

• Apoplejías.

55
• Cataratas.

• Envejecimiento prematuro.

• Piel seca.

• En el embarazo bebés con bajo peso y problemas de salud.

• Adicción a la marihuana:

• Problemas de concentración, atención y memoria.

• Bajo rendimiento escolar y laboral.

• Disminución de la inmunidad celular, aumentando el riesgo de contraer


enfermedades.

• Afectación del aparato reproductor masculino que se traduce en la disminución del


número, la movilidad y la calidad de los espermatozoides.

• El consumo antes de la concepción y durante el embarazo puede producir


alteraciones como bajo peso al nacer y cabeza más pequeña.

Adicción a la cocaína

• Trastornos del sueño y fatiga crónica.

• Dolor de cabeza.

• Llagas, goteo intenso y hemorragias nasales.

• Tos crónica, dolor de garganta y congestión pulmonar.

• Nerviosismo.

• Pérdida del olfato.

56
• Complicaciones gastrointestinales tales como dolor abdominal y náusea.

• Accesos de apoplejía o accidentes cerebrovasculares con pérdida del


conocimiento.

• Paranoia y psicosis.

• Depresión.

• Alteraciones en el ritmo cardiaco.

• Ataques al corazón o al cerebro.

• Dolor en el pecho.

• Fallas respiratorias.

• Disminución del apetito que puede derivar en desnutrición.

• En el caso de administración intravenosa, mayor probabilidad de contagio del VIH.

• En el caso de ser ingerida puede causar gangrena intestinal grave debido a la


reducción del flujo sanguíneo al intestino.

• Sobredosis.

• Ideación suicida y, en algunos casos, suicidio.

• Envenenamiento por cocaína que produce sudor frío, convulsiones, desmayos,


interrupción de la respiración que, generalmente, produce la muerte.

ESTRESORES
DEFINICIÓN
El término estrés fue introducido por Selye a raiz de sus trabajos endocrinológicos para
indicar esfuerzo, tensión, acentuación. Es estrés todo lo que es vivido como sobrecarga
y así se emplea en fisiología y psicología. La palabra estrés ha sido utilizada desde

57
entonces con bastante ligereza en nuestro lenguaje coloquial. En general, se podría decir
que ha tenido muchos significados, pero ninguno lo suficientemente operativo para
imponerse sobre los demás.

En el ámbito de la psicología ha habido autores que han considerado al estrés como un


estímulo, otros lo han considerado como respuesta e incluso otros como interacción entre
el sujeto y el medio. Actualmente todos coinciden en que es un proceso amplio, complejo
y dinámico y atribuyen al estrés los llamados trastornos psicofisiológicos o
tradicionalmente llamados trastornos psicosomáticos.

El estrés puede inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la


salud. También puede influir sobre la salud de una forma más indirecta a través de
“conductas no saludables” (estrategias de afrontamiento nocivas como fumar, beber
alcohol, conductas de riesgo) o bien inhibir conductas relacionadas con la salud, como el
ejercicio físico.

FACTORES CAUSALES DEL ESTRÉS.


Desde la aproximación conocida como “Enfoque de los sucesos vitales” y desde una
perspectiva multidisciplinar (bio-psico-social), cuyo objetivo es investigar las relaciones
entre estrés y enfermedad y analizar las situaciones estresantes,

se ha puesto de manifiesto la distinción entre varias fuentes de estrés; sucesos


extraordinarios, sucesos menores, situaciones crónicas y estilos de vida.

* Sucesos vitales intensos y extraordinarios.

Los sucesos vitales son definidos como experiencias objetivas que alteran o amenazan
con alterar las actividades usuales del individuo causando un reajuste sustancial en la
conducta del mismo.

58
Siguiendo esta línea se producen situaciones estresantes como resultado de la aparición
de cambios importantes como tener un hijo, perder el empleo, etc. Estos acontecimientos
exigen al sujeto un esfuerzo de adaptación intenso, que conlleva respuestas de estrés.

* Sucesos menores (estrés diario).

Los acontecimientos estresantes diarios producen más respuestas de estrés y efectos


negativos, psicológicos y biológicos más importantes de lo que puedan generar
acontecimientos extraordinarios y poco frecuentes. Son sucesos más frecuentes, de
ocurrencia diaria o casi diaria y más próxima temporalmente al individuo. Pertenecen a
este tipo de sucesos las disputas familiares, los atascos de tráfico y los problemas
económicos.

Sugieren estos autores que tanto el estrés menor como las satisfacciones que
caracterizan la vida cotidiana poseen mayor significado para la salud que los sucesos
mayores o vitales.

* Situaciones de tensión crónica mantenida.

Son situaciones capaces de generar estrés que se mantienen durante largos periodos de
tiempo, como una enfermedad prolongada, una mala relación con la pareja durante varios
años, etc.

* Estilos de vida.

El tipo de profesión, las aficiones, la frecuencia de contactos sociales, etc. van a


determinar en gran medida las demandas a que las personas se verán sometidas,
facilitando en mayor o menor grado las situaciones de estrés.

59
CARACTERÍSTICAS
Aunque un acontecimiento solo será estresor si el individuo lo percibe como tal, se
pueden señalar algunas características que comúnmente se suelen presentar y que
contribuirán en hacer “estresante” una situación:

• El cambio o novedad en la situación supone la aparición de nuevas demandas a las que


el individuo se tiene que adaptar. Un cambio en la situación habitual puede convertirse
en estresante o en amenaza.

• La falta de información e incertidumbre. Si se produce un cambio en la situación y no


tenemos información alguna acerca de qué se nos demanda o qué sucederá, puede
ocurrir que esta incertidumbre provoque respuestas de estrés. La sensación de
incertidumbre e indefensión es estresante.

• La predictibilidad se refiere a la posibilidad de anticipar o predecir lo que puede ocurrir.


Cuanto menos predecible sea una situación mayor grado de estrés originará.

• La ambigüedad de la situación de estrés, es decir, si la información para evaluar una


situación no es clara, específica o concreta admite interpretación. Lo mismo ocurre si la
información es excesiva o deficitaria. A mayor ambigüedad

de la situación, corresponde más estrés.

• La inminencia es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se predice un


acontecimiento hasta que realmente ocurre. Cuanto más inminente sea un
acontecimiento más intensamente es valorado como estresante.

• La duración de la situación de estrés, esto es, cuanto más duradera es ésta, mayores
serán las consecuencias negativas para la persona.

• Las alteraciones en las condiciones biológicas del organismo que implican desde el
consumo de sustancias nocivas (por ejemplo, excitantes) hasta la exposición a
condiciones ambientales estresantes (como el ruido intenso).

60
• La intensidad del estresor, es decir, a mayor severidad o intensidad del estimulo
estresor, mayor será la respuesta de estrés.

CONCLUSIÓN.
Definimos cada uno de ellos (basados en el más importante según OMS) y el marco de
normalidad de salud, y cuándo y qué factores producen la enfermedad.

Es importante destacar como las diferentes políticas de abordaje se centran en las drogas
consideradas ilegales, bajo la creencia errónea de que es más perjudicial para la salud
que aquellas consideradas legales, por ser socialmente reconocidas, en este sentido
juega un papel muy importante la visión acerca de las mismas.

En función de la problemática expuesta es necesario realizar, para su abordaje, un trabajo


interdisciplinario con el fin de lograr dar una mayor complejidad de análisis, y asimismo
dar una posibilidad de respuesta mas adecuada. Dicho abordaje no sólo debe incluir al
sujeto, y a los profesionales sino también a su familia y a toda la sociedad civil. En función
de esta práctica es posible plantear una política donde prevalezca la promoción y
prevención, en donde se busque sensibilizar e informar acerca de los efectos del
consumo de drogas, fortalecer recursos personales y sociales para enfrentar eficazmente
el problema de las drogas; promover estilos de vida saludables y fortalecer las habilidades
para enfrentar la presión social al consumidor.

Hay dos cuestiones importantes que, a veces, han provocado confusión y desacuerdo.
La primera es que el estrés no causa los problemas, sino que es el efecto de los mismos,
es decir, se confunde a veces estrés con los factores desencadenantes o estresores. La
segunda cuestión tiene que ver con la

61
diferenciación entre estrés y ansiedad. La ansiedad es un trastorno, no es sinónimo de
estrés sino unas consecuencias de éste y ambos tienen en común la excesiva activación
que se da a nivel de la respuesta fisiológica.

El estrés vive con nosotros, hemos de acogerlo, tomar lo bueno de él y controlar su cara
negativa, aprendiendo habilidades, estrategias de afrontamiento y de solución de
problemas y por ello será todo un reto asumir un modelo activo de salud, es decir,
entender la salud como algo a desarrollar y mejorar activamente, siendo nosotros mismos
los responsables de actuar para mejorar nuestras condiciones físicas, psicológicas y
prevenir posibles deterioros.

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los conceptos de cada uno de ellos y en qué momento estos se
producen podremos reconocer cuando este proceso salud – enfermedad se encuentre
alterado.

En este apartado, y en función del material recolectado y lo expuesto, es que planteamos


como conclusión el hecho de que la problemática de la drogadicción, no es un tema
actual, sino más bien, que el consumo data de muchísimos años antes.

Hoy en día asistimos a un aumento acelerado del consumo de drogas, no sólo ilegales
sino también legales, consumo que se hace extensivo a todas las clases sociales, sin
distinción de sexo ni edad.

Estrés es una reacción adaptativa que pone a disposición del individuo una gran cantidad
de recursos excepcionales. Pero cuando la respuesta de estrés es excesivamente
frecuente, intensa o duradera pueden aparecer consecuencias negativas, ya que el
organismo no es capaz de mantener un ritmo de activación elevado durante mucho

62
tiempo y si se mantiene más allá del límite se producirán serios deterioros a diferentes
niveles.

Nuestras formas de comportamiento van a condicionar que surjan o no problemas de


salud. Modifiquemos pues nuestro estilo de vida, hábitos y patrones de conducta en este
sentido, aún estamos a tiempo.

63
BIBLIOGRAFÍA

1. Enciclopedia de la psicología. Tomo 3: “La adolescencia”. Adolescencia y


marginación. Los fenómenos de las drogas. Pag. 240. Ed. Océano. Sin mas datos.

2. Osorio Fernando. “Usos y abusos de drogas. Adicción disciplinamiento y control.


Sustancias tóxicas legales e ilegales”. Pag 41. Colección, ensayos y experiencias.
2006. Bs. As.

3. Kornblit, Ana Lía. “Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e Identidad”. Ed


Biblos. Bs. As. 2004.

4. Inchaurraga, Silvia. “Drogas y Políticas públicas. Modelo de reducción de daños”.


Espacio Editorial. Argentina 2001.

5. Sandín y Chorot, en prensa; Thoits, 1983

6. SANDIN, B.(1991). Perspectivas actuales en la psicopatología. En J. Buendía


(ed.), Aportaciones recientes en psicopatología. Madrid. Novamedic.

7. SANCHEZ CANOVAS, J (1991): Evaluación de las estrategias de afrontamiento.


En G. Buelay V. Caballo (Ed.)Manual de psicología clínica y aplicada (pp. 247-
260). Madrid: Siglo XXI

64

You might also like