You are on page 1of 35

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME

TALLERES DE PREVENCIÓN ANTE UN SISMO EN EL AA.HH HIJOS DEL ERMITAÑO

AUTORES:

ATACHAGUA MATIAS, David Abraham


BENITES CRIBILLERO, Diany Guisela
CALDERON RODRIGUEZ, William Miguel
JIMENEZ GALINDO, Jean Paul
RIVAS TESEN, Carlos Aldair

DOCENTE

CHUNQUI NIÑO DE GUZMAN, Madeleine Griselda

Línea de investigación: Diseño Sísmico y Estructural

LIMA – PERÚ

2017
ÍNDICE

I Introducción
II Material y métodos
III Resultado
IV Discusión y conclusiones
V Bibliografía
Anexo

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el Perú es un país que esta propenso a sufrir de movimientos telúricos, ya que se
encuentra en el cinturón de fuego. Los movimientos sísmicos se originan debido al choque de las
placas tectónicas. Es por ello, que se debe tener en cuenta las medidas de prevención ante un sismo
y saber cómo actuar ante la presencia de estos movimientos. Además, todos deben contar con la
información adecuada sobre estos desastres.

En el AA.HH “Hijos del Ermitaño”, se observa factores de desinterés en prevención ante un sismo,
el cual es evidenciado por ser un lugar alejado con un difícil acceso, en cuanto a la carretera que es
trocha carrozable que cuenta con una pendiente muy elevada, con las escaleras mal elaboradas y
angostas. Además, a la mayoría de los pobladores de esta zona no se les capacita o se les brinda
charlas acerca de lo que deberían hacer cuando exista un sismo.

Con respecto a esta investigación los temas abordados son las acciones que se debe tener en cuenta
ante, durante y después de un sismo. También, es necesario conocer las medidas preventivas frente
a este movimiento telúrico. La prevención es fundamental, el cómo actuar ante un sismo, conocer
los lugares de evacuación y tener una ruta de acceso seguro, y durante la situación se debe
mantener la calma y así tener un porcentaje menor de daños.

El presente trabajo de investigación considera en informar e incentivar a los ciudadanos sobre las
medidas de prevención ante un sismo. Además, explicar de cómo actuar para que los daños sean
menores y disminuir las pérdidas humanas. Y por último, promover la implementación de una
mochila de emergencia en caso de movimiento sísmico.

Por lo que planteamos el siguiente problema ¿Cómo influyen los talleres de prevención en los
habitantes del AA.HH “Hijos del Ermitaño”?. A su vez existen dos problemas ¿Cuál es la importancia
de las señalizaciones en esta zona? Y ¿De qué manera la práctica de simulacros ayudaría a la
población frente a un sismo?

3
El trabajo de investigación tiene como objetivo general promover talleres de prevención en los
habitantes del AA.HH “Hijos del Ermitaño”, este a su vez comprende de dos objetivos específicos
como explicar la importancia de las señalizaciones en la zona de estudio. Además, informar sobre la
práctica de simulacros frente a un sismo.

El trabajo de investigación cuenta con la información obtenida en los trabajos de campo, el cual
presenta que los pobladores tienen una escasa información acerca de la prevención ante un
desastre (sismo). Por lo tanto, el taller tiene como un objetivo informar y replantear la acción que
deben tomar para el beneficio, cuidado y apoyo a los pobladores.

En tanto, al problema real catastrófico al ser un tema muy relevante y con desinterés la ayuda a
implementar y reforzar los conocimientos básicos, con el apoyo de los talleres de modo que al
beneficiar tenga un incremento exponencial para salvaguardar la vida de los pobladores y las
tragedias sean las mínimas posibles.

Los conocimiento que se ofrece son esénciales, fundamentales y prácticos para que los pobladores
tengan la certeza de que hacer y cómo actuar. Se trata de que los resultados sean favorables
utilizando diversas variables, ya que, el Perú es un lugar sísmico y el planteamiento del taller
aumentar las posibilidades de evitar damnificados.

Para blindar la información adecuada se usara carteles, afiches, pancartas y charlas, utilizando todos
estos medios posibles para la información, no solo quedando en ideas, sino trascienda y beneficie a
la zona de estudio, de esa forma obtendremos resultados favorables.

Luego de haber realizado la revisión de antecedentes se ha encontrado algunos estudios


relacionados. Tales como:

Rosales, Emma. (2015); en su estudio conocimientos y actitudes del personal de emergencia sobre
las medidas de acción ante un desastre por sismo - hospital nacional Daniel Alcides Carrión callao –
2015 tiene como objetivo Determinar el nivel de conocimiento y actitud del personal de emergencia
sobre medidas de acción ante un desastre por sismo -Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del
Callao. Es un estudio cuantitativo, porque la que investigadora no interviene ni influye en los
resultados esperados; solamente analiza y describe los resultados obtenidos. Según el periodo y
secuencia de los hechos: transversal, ya que estudia aspectos relacionados con la salud, además es

4
un estudio observacional ya que se mide en un solo momento temporal. Concluye en brindar
conocimientos frente a sismos o terremotos q puedan suceder en la localidad.

Según Basurto, Rosario. (2015); en su estudio vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en


el distrito de san Luis. Tiene como objetivo Disminuir las vulnerabilidades físicas de la población es
un estudio que utiliza técnicas de modelación estructural para similar el comportamiento sísmico
bajo cargas dinámicas y resultados de ensayos de materiales en el laboratorio, que sirven para
determinar el índice global de daño que puede presentar la edificación, y se calibra a partir del
daño real observado de las estructuras sometidas a movimientos telúricos anteriores. Se concluye
que el 59% de las viviendas evaluadas, tienen más de 30 años de antigüedad, estas edificaciones
presentan una vulnerabilidad sísmica alta, porque fueron construidas sin un código de diseño
sísmico, es decir, antes del Código de Diseño de 1977.

Según Gómez, Ana. (2014); En su estudio Plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismos o
terremoto a la comunidad de la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA) (ubicada
en la fría, municipio García de Hevia Edo Táchira), tiene como objetivo implementar un plan de
emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto a la comunidad de la universidad
experimental de las fuerzas armadas (UNEFA). La metodología utilizada en la presente investigación,
es decir, todo lo concerniente con nivel y tipo de investigación, población, muestra, técnica e
instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad del instrumento, finalizado con el
procesamiento y análisis de datos. Por lo tanto, se establece de manera concreta, la forma como se
va a operativizar la presente investigación. A través de los cuales se intentara dar respuesta a las
interrogantes del estudio, el cual está relacionado con el plan de emergencia ante la ocurrencia de
un sismo o terremoto a la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y operativo de
la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA). Se concluye en la preparación,
organización y planificación para situaciones de emergencias hacen más precarias las posibilidades
de éxito en los planes de mitigación obtenida en las diferentes aportes teóricos encontrada en
investigaciones y literatura consultada, se formulan algunas conclusiones sobre la incorporación del
plan de emergencia en la comunidad de la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA)
ubicada en la fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira.

5
Según Puac, Ángela. (2013); en su estudio acciones educativas para la prevención de desastres
naturales tiene como objetivo determinar las acciones educativas que se realizan en los centros
educativos para la prevención de desastres naturales. En la investigación se utilizó una encuesta
conformada por 20 preguntas para los 47 docentes y otra estructurada con 18 preguntas para los
91 estudiantes del tercer grado del ciclo básico, entrevistas semi-estructuradas a los 5 directores y
al encargado de la COMRED de San Cristóbal Totonicapán, los datos facilitados por los sujetos de
estudio fueron verificados por medio de la observación en los centros educativos, del ciclo básico
del sector privado del área urbana del municipio de San Cristóbal Totonicapán, con el propósito de
recolectar información sobre las acciones educativas que realizan los centros educativos para la
prevención de desastres naturales. En conclusión en los centros educativos privados del ciclo básico
del área urbana del municipio de San Cristóbal Totonicapán, ejecutan escasas acciones educativas
para la prevención de desastres naturales; mediante el estudio realizado se pudo establecer que las
capacitaciones, charlas, cursos y simulacros son muy pocos e insuficientes para responder a las
necesidades básicas de prevención.

Según Pineda, Saramay. (2006); en su estudio programa de capacitación a distancia en primeros


auxilios y prevención ante efectos de destrucción de eventos naturales. Tiene como objetivo diseñar
un programa para capacitar a los habitantes del municipio san Cristóbal, estado Táchira, en primeros
auxilios y prevención para actuar ante efectos destructivos de eventos naturales, basado en la
modalidad de educación a distancia. la metodología del presente estudio estará enmarcada dentro
de una modalidad de proyecto factible con un nivel descriptivo, documental con un diseño de
campo, y que se elaboró una propuesta viable que atienda a necesidades identificadas. Igualmente,
es a nivel teórico, ya que la información requerida para abordarlo se encuentra básicamente en
material impreso. Concluyendo que diferentes sectores encuestados poseen ciertos de
conocimientos para actuar de socorrista. Estas afirmaciones señalan que se puede promover y
diseñar programas orientados a capacitar para la prevención, mitigación y atención antes
emergencias moderadas, mayores o graves. La comunidad del municipio san Cristóbal cuenta con
sectores de diferentes edades que desean capacitarse y ampliar los conocimientos para actuar en
situación de emergencia ante los efectos destructivos de los eventos naturales.

6
MARCO TEÓRICO

1. Talleres de prevención

Los talleres de prevención son de vital importancia. Ya que, es una forma de disminuir los
daños que pueda dejar un desastre natural, en este caso un sismo. Es por ello, que según
HERRERA Y CANTILLO, (2009) afirma:

En este proyecto realizaremos un estudio sobre los riesgos que se pueden


presentar a nivel natural y antrópico, dando a conocer los procedimientos
utilizados en cada situación de emergencia que se nos puede presentar […];
para ello se definirá el porqué y el cuándo se puede generar un desastre con el
fin de concientizar a la comunidad en general sobre el cómo actuar y cómo
prevenir el desastre. (p.1).

Es importante que los ciudadanos participen de manera activa y constante de los simulacros.
Ya que, los pobladores sin contar con la información adecuada ellos no sabrían que hacer al
momento que ocurre el sismo. Además, se tiene como finalidad que las personas tomen
conciencia de cómo actuar y que maneras preventivas tomar para evitar que los daños que
deja el sismo sean menores.

1.1 Planificación

Por otro lado, Ulloa (2011) manifiesta:

Es un proceso esencial que permite identificar y valorar el riesgo, para tener


una visión integral de la exposición al mismo que pudiera tener un determinado
grupo social. Esta visión se logra por medio de la interpretación de la
información disponible y su uso sistemático para identificar las amenazas,
vulnerabilidades y capacidades, para poder determinar la probabilidad de
ocurrencia de eventos potencialmente adversos, sean emergencias, desastres
o catástrofes. Permite también estimar su posible impacto y la magnitud de

7
daños que se puedan ocasionar en un determinado territorio, al suscitarse un
evento adverso. Propone un enfoque de gestión hacia múltiples amenazas o
peligros y no solamente hacia una única amenaza […], este proceso puede
contribuir a que la comunidad pueda determinar niveles aceptables de riesgo y
definir las prioridades de intervención para mitigarlos. (p. 14).

La planificación es un proceso mediante el cual permite valorar e identificar un determinado


riesgo, esto se logra gracias a la interpretación que se realiza de la información obtenida y
tiene el uso de identificar y predecir las posibles amenazas. Además, la planificación permite
analizar el impacto que puede ocasionar en la localidad de cada ciudadano. Además, se
propone medidas de prevención ante cualquier amenaza que pueda afectar a la comunidad
y así poder reducir los daños y que los niveles de riesgo sean moderados.

1.2 Ejecución

Al respecto, el Ministerio de Salud (2014-2015) afirma:


Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la
sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención
de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos
indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por
el desastre. (p. 9).

La ejecución son un conjunto de acciones que tienen como finalidad de obtener un buen
resultado cualquiera sea en caso. Se garantiza una adecuada atención a los ciudadanos que
se encuentran afectados, también se les brinda rehabilitación de los servicios indispensables
para todo ser humano.

1.3 Evaluación
Según Izquierdo, Abad, Quintero y Ruiz (2010), señala:

Los criterios de evaluación a seguir para esta Unidad Didáctica serán: (1) posee
los conocimientos básicos sobre procesos geológicos y conoce las
características más representativas de su medio en lo relativo a tectónica

8
regional y del contexto geográfico en el que se encuentra; (2) conoce las
normas de conducta y reglas de actuación elementales para minimizar los
daños en caso de terremotos [..]; (3) discrimina entre las actuaciones correctas
y las erróneas en caso de terremoto […]y reconoce aquellas que pueden
suponer un peligro para la integridad física de los seres humanos; (4) utiliza
diferentes medios para compartir los nuevos aprendizajes en cuanto a la
prevención de riegos en caso de terremoto […] con el resto la Comunidad
Educativa; (5) valora la importancia de conocer las características del entorno
natural y geológico del lugar en que vivimos para poder prevenir o minimizar el
impacto de algunos desastres naturales; (6) respeta el turno de palabra y las
intervenciones de sus compañeros/as; […](, p.361).

Existen muchos criterios de evaluación y entre ellos se tiene la información básica y las
características del contexto geográfico. Además, se debe conocer las normas que lo rigen
para disminuir los daños que pueda causar un sismo de gran magnitud. Por otro lado, se
necesita contar con personas especializadas para realizar este tipo de trabajos. Respecto al
entorno, se debe tener en cuenta sus características naturales y geológicas.

1.4 Sistema de Vigilancia

Según el Ministerio de Salud, (2014-2015), asevera:

Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo


en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando
la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas. (p. 9).

El sistema de vigilancia es muy importante para la seguridad de una sociedad. Estas son
acciones que se realizan para determinar las condiciones en las que se encuentra el área
que ha sido afectada por un sismo. Se encarga de reducir los daños que pueda ocasionar los
desastres. Con el fin de que la población se sienta segura del lugar donde vive.

9
2. Métodos y Materiales

2.1. Tipo de Investigación

Para definir las hipótesis de investigación Sánchez, Osvaldo sostiene al respecto:

Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las condiciones


metodológicas de una investigación aplicada, en razón, que se utilizaron
conocimientos de la Ciencias Administrativas, a fin de aplicarlas en el
Procesos de la Gestión de evaluación de desempeño de una empresa
competitiva (2014,p.1)

Es importante tener en cuenta que existen diversos tipos de investigación y que en


algunos casos se tiene que utilizar un método aplicado. Con la finalidad de utilizarlo en
el proceso del trabajo de investigación y así obtener mejores resultados.

2.2. Diseño de Investigación

Según Martínez para definir las hipótesis de investigación, sostiene al respecto:

El diseño se refiere al plan o estrategias concebidas para obtener la


información que deseas conocer de tu objeto de estudio. Una vez que
has elegido el tipo y alcance de tu investigación, planteaste el problema
y formulaste las hipótesis procede elegir el diseño, que será el que te
permitirá dar respuesta a las preguntas que has planteado y cumplir con
los objetivos del estudio. (2013, p.5)

Existen estrategias para entender el objetivo de estudio y después de haberlo elegido el


tipo de investigación se podrá plantear el diseño ya que este será el que permita dar
repuestas a las preguntas elaboradas.

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

Para definir la población, Hernández sostiene al respecto que “[…] el diseño


metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el
proyecto de investigación, uno de sus elementos fundamentales es la población y
la muestra ya que especifica a quien se va estudiar (población) […]”. (2013, p.2)

10
Lo citado nos da a entender por población que es a quienes o el lugar donde se
hará el estudio, es decir, es el objeto de estudio. Además, se define a la población
como la cantidad de personas que serán evaluadas para la investigación y del cual
se tendrá que obtener una pequeña muestra para seguir con la evaluación.

2.3.2 Muestra

Asimismo Hernández para definir la muestra de la población, sostiene al respecto:

En la muestra probabilística todos los elementos tienen la misma


posibilidad de ser elegidos, en la muestra no probabilística la elección
de los elementos no dependen de la probabilidad si no de las
características y de los objetivos de la investigación. (2013, p.3)

La muestra es una pequeña parte que está incluida en la población. Existen dos
tipos de muestra: una que es la muestra probabilística, esta se refiere a que
cualquiera pude ser elegido; mientras que en la no probabilística los elementos
van a depender de las cualidades de los elementos de investigación.

MÉTODOS Y MATERIALES

a) Tipo de Investigación._ Descriptivo

b) Diseño de Investigación._ No experimental

c) Población y muestra._

Población._ Los pobladores del Asentamiento Humano “Hijos del Ermitaño”.

Tipo de muestreo._ No probabilístico

Muestra._ 20 pobladores del Asentamiento Humano

Criterios de inclusión._

 Ambos sexos
 Mayores de edad (a partir de los 18 años)
 Personas que viven en el Asentamiento Humano “Hijos del Ermitaño”

11
RESULTADOS

DIMENSION 1._ Planificación sobre el tema de sismos

PREGUNTA 1

¿Consideras importante estar enterado sobre los sismos?

Tabla 1

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 18 90%
20
NO 2 10%

FIGURA 1

10%

90%

SI NO

INTERPRETACIÓN

El 90% de la población considera que si es importante estar enterado sobre los sismos y el 10% dice
que no es importante.

12
PREGUNTA 2

¿Crees que defensa civil actúa con eficacia?

Tabla 2

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 20 100%
20
NO 0 0%

FIGURA 2

0%

100%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 100% de la población cree que defensa civil actúa con eficacia de manera general, ya que en su
distrito no se evidencia su presencia y participación con los pobladores de esta zona.

13
PREGUNTA 3

¿Sientes cercana la labor de defensa civil?

Tabla3

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 1 5%
20
NO 19 95%

FIGURA 3

5%

95%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 5% de la población siente cercana la labor de defensa civil en su zona. Mientras que el 95% no
siente cercana la labor de defensa civil en su zona, ya que en su distrito no se evidencia su presencia
y participación con los pobladores.

14
PREGUNTA 4

¿Cuenta con una mochila de seguridad preparada para cualquier eventualidad o emergencia?

Tabla4

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 5 25%
20
NO 15 75%

FIGURA 4

25%

75%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 25% de la población cuenta con una mochila de seguridad preparada para cualquier eventualidad
o emergencia en su zona. Mientras que el 75% no cuenta con una mochila de seguridad preparada
para cualquier eventualidad o emergencia.

15
PREGUNTA 5

¿En tu hogar cuentan con un botiquín de primeros auxilios?

Tabla 5

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 12 60%
20
NO 8 40%

FIGURA 5

40%

60%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 60% de la población cuentan con un botiquín de primeros auxilios en su hogar. Mientras que el
40% no cuentan con un botiquín de primeros auxilios en su hogar.

16
PREGUNTA 6

¿Crees que la labor de defensa civil es importante?

Tabla 6

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 20 100%
20
NO 0 0%

FIGURA 6

0%

100%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 100% de la población cree que la labor de defensa civil es importante.

17
PREGUNTA 7

¿Has participado alguna vez en un simulacro?

Tabla 7

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 10 50%
20
NO 10 50%

FIGURA 7

50% 50%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 50% de la población ha participado alguna vez en un simulacro. Mientras que el otro 50% no ha
participado alguna vez en un simulacro. Esto nos quiere decir o nos da una referencia de que la
población ya tiene conocimiento sobre qué hacer ante un sismo.

18
PREGUNTA 8

¿Participó usted en el simulacro del viernes 13 del 2017?

Tabla 8

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 4 20%
20
NO 16 80%

FIGURA 8

20%

80%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 20% de la población participó usted en el simulacro del viernes 13 del 2017. Mientras que el otro
80% no participó usted en el simulacro del viernes 13 del 2017.

19
PREGUNTA 9

¿Hay punto de reunión ante un sismo en tu zona?

Tabla 9

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 3 15%
20
NO 17 85%

FIGURA 9

15%

85%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 15% de la población manifiesta que hay puntos de reunión ante un sismo en su zona. Mientras
que el 85% afirma que no hay puntos de reunión ante un sismo en su zona.

20
PREGUNTA 10

¿Crees que los simulacros te ayudan a estar mejor preparado frente a un sismo- terremoto?

Tabla 10

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 18 90%
20
NO 2 10%

FIGURA 10

10%

90%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 90% de la población cree que los simulacros te ayudan a estar mejor preparado frente a un sismo-
terremoto. Mientras que el 10% afirma que no cree que los simulacros te ayudan a estar mejor
preparado frente a un sismo- terremoto.

21
PREGUNTA 11

¿Utilizarías las escaleras de tu localidad ante un sismo?

Tabla 11

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 14 70%
20
NO 6 30%

FIGURA 11

30%

70%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 70% de la población utilizaría las escaleras de su localidad ante un sismo, a pesar de que estas se
encuentren en mal estado. Mientras que el 30% afirma que no utilizaría las escaleras de su localidad
ante un sismo.

22
PREGUNTA 12

¿Crees que se les da la debida importancia a los temas de prevención ante un sismo?

Tabla 12

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 11 55%
20
NO 9 45%

FIGURA 12

45%

55%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 55% de la población cree que se les da la debida importancia a los temas de prevención ante un
sismo en su distrito. Mientras que el 45% afirma que no se les da la debida importancia a los temas
de prevención ante un sismo.

23
PREGUNTA 13

¿Sabe que hacer durante un evento sísmico?

Tabla 13

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 13 65%
20
NO 7 35%

FIGURA 13

35%

65%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 65% de la población afirma que sabe que hacer durante un evento sísmico. Mientras que el 35%
afirma que no sabe qué hacer durante un evento sísmico.

24
PREGUNTA 14

¿Sufre algún ataque de pánico cuando ocurre un sismo?

Tabla 14

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 15 75%
20
NO 5 25%

FIGURA 14

25%

75%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 75% de la población afirma que sufre algún ataque de pánico cuando ocurre un sismo. Mientras
que el 25% afirma que no sufre algún ataque de pánico cuando ocurre un sismo. Esto nos quiere
decir que la población a pesar de que tiene un conocimiento previo no puede mantener la calma
ante la presencia de un movimiento sísmico.

25
PREGUNTA 15

En tu distrito ¿existe señalización (zona segura en caso de sismo, salida, punto de reunión en caso
de emergencia, etc.)?

Tabla 15

POBLACION RESPUESTA RESULTADO %

SI 12 60%
20
NO 8 40%

FIGURA 15

40%

60%

SI NO

INTERPRETACIÓN

EL 60% de la población afirma que en su distrito existe señalización (zona segura en caso de sismo,
salida, punto de reunión en caso de emergencia, etc.). Mientras que el 40% afirma que en su distrito
no existe señalización (zona segura en caso de sismo, salida, punto de reunión en caso de
emergencia, etc.).

26
DISCUSIÓN
En conclusión podemos decir que las personas no están preparados ante un acontecimiento tan
importante como un sismo, esta conclusión se asemeja a que según Gómez, Ana. (2014); En su
estudio Plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismos o terremoto a la comunidad de la
universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA) (ubicada en la fría, municipio García de
Hevia Edo Táchira), tiene como objetivo implementar un plan de emergencia ante la ocurrencia de
un sismo o terremoto a la comunidad de la universidad experimental de las fuerzas armadas
(UNEFA). La metodología utilizada en la presente investigación, es decir, todo lo concerniente con
nivel y tipo de investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos,
validez, confiabilidad del instrumento, finalizado con el procesamiento y análisis de datos. Por lo
tanto, se establece de manera concreta, la forma como se va a operativizar la presente
investigación. A través de los cuales se intentara dar respuesta a las interrogantes del estudio, el
cual está relacionado con el plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto a la
comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y operativo de la Universidad Experimental
de las Fuerzas Armadas (UNEFA). Se concluye en la preparación, organización y planificación para
situaciones de emergencias hacen más precarias las posibilidades de éxito en los planes de
mitigación obtenida en las diferentes aportes teóricos encontrada en investigaciones y literatura
consultada, se formulan algunas conclusiones sobre la incorporación del plan de emergencia en la
comunidad de la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA) ubicada en la fría,
municipio García de Hevia- Edo Táchira.

La falta de puntos clave para poder estar resguardado ante un sismo hace que nos veamos la
precaución de la población ante un hecho tan peligroso, esta conclusión se parece a Según Puac,
Ángela. (2013); en su estudio acciones educativas para la prevención de desastres naturales tiene
como objetivo determinar las acciones educativas que se realizan en los centros educativos para la
prevención de desastres naturales. En la investigación se utilizó una encuesta conformada por 20
preguntas para los 47 docentes y otra estructurada con 18 preguntas para los 91 estudiantes del
tercer grado del ciclo básico, entrevistas semi-estructuradas a los 5 directores y al encargado de la
COMRED de San Cristóbal Totonicapán, los datos facilitados por los sujetos de estudio fueron
verificados por medio de la observación en los centros educativos, del ciclo básico del sector privado
del área urbana del municipio de San Cristóbal Totonicapán, con el propósito de recolectar
información sobre las acciones educativas que realizan los centros educativos para la prevención de

27
desastres naturales. En conclusión en los centros educativos privados del ciclo básico del área
urbana del municipio de San Cristóbal Totonicapán, ejecutan escasas acciones educativas para la
prevención de desastres naturales; mediante el estudio realizado se pudo establecer que las
capacitaciones, charlas, cursos y simulacros son muy pocos e insuficientes para responder a las
necesidades básicas de prevención.

Podemos decir que la población no se siente segura al bajar por las escaleras ya que son irregulares
y demasiado angostas, esta conclusión se asemeja a Según Basurto, Rosario. (2015); en su estudio
vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de san Luis. Tiene como objetivo
Disminuir las vulnerabilidades físicas de la población es un estudio que utiliza técnicas de
modelación estructural para similar el comportamiento sísmico bajo cargas dinámicas y resultados
de ensayos de materiales en el laboratorio, que sirven para determinar el índice global de daño
que puede presentar la edificación, y se calibra a partir del daño real observado de las estructuras
sometidas a movimientos telúricos anteriores. Se concluye que el 59% de las viviendas evaluadas,
tienen más de 30 años de antigüedad, estas edificaciones presentan una vulnerabilidad sísmica
alta, porque fueron construidas sin un código de diseño sísmico, es decir, antes del Código de
Diseño de 1977.

Además la población no tiene clara la perspectiva como actuar durante un evento sísmico, además
de que algunos sufren ataques de pánico que pueden perjudicar a la hora de evacuar con cautela y
tranquilidad, esta conclusión se parece a Rosales, Emma. (2015); en su estudio conocimientos y
actitudes del personal de emergencia sobre las medidas de acción ante un desastre por sismo -
hospital nacional Daniel Alcides Carrión callao – 2015 tiene como objetivo Determinar el nivel de
conocimiento y actitud del personal de emergencia sobre medidas de acción ante un desastre por
sismo -Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao. Es un estudio cuantitativo, porque la que
investigadora no interviene ni influye en los resultados esperados; solamente analiza y describe los
resultados obtenidos. Según el periodo y secuencia de los hechos: transversal, ya que estudia
aspectos relacionados con la salud, además es un estudio observacional ya que se mide en un solo
momento temporal. Concluye en brindar conocimientos frente a sismos o terremotos q puedan
suceder en la localidad.

28
CONCLUSIÓN
Se promovió los talleres de prevención ante un sismo en los habitantes del AA.HH “Hijos del
Ermitaño”. Ya que, en este asentamiento la gran mayoría de la población no cuenta con una buena
capacitación de cómo actuar frente a un sismo.

Se explicó la importancia de las señalizaciones en la zona de estudio. Debido a que la zona de


intervención no cuenta con señalización y esto hace que la población se encuentre más propenso
a sufrir de grandes daños en caso de que exista un movimiento sísmico.

Se informó sobre la práctica de simulacros frente a un sismo. Ya que, los pobladores no se


encuentran preparados y por ende se les tiene que capacitar y preparar. De tal manera, que cuando
suceda un sismo van a saber qué hacer en ese momento y así evitar y disminuir las pérdidas.

29
BIBLIOGRAFÍA

 BASURTO, Rosario. Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres naturales en el distrito


de San Luis. 2014. [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/98/1/basurto_rp.pdf

 GOMEZ, Ana. Plan de Emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremotos en la


comunidad de la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA) (Ubicada en la
Fría, Municipio García de Hevia Edo Tachari) julio del 2014. [Fecha de consulta: 10 de
noviembre de 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/anarter/tesis-estudiar-
37072456

 HERNADEZ, Silvia. Marco metodológico. 2013. [Fecha de consulta: 10 de noviembre de


2017]. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT86.pdf

 MARTINEZ, Elsa. Marco metodológico. Abril del 2013. [Fecha de consulta: 10 de noviembre
de 2017]. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT85.pdf

 PUAC, Angela. Acción educativa para la prevención de desastres naturales. Octubre del
2013. [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017].Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Puac-Angela.pdf

 PINEDA, Saramay. Programa de capacitación a distancia en primeros auxilios y prevención


ante efectos destructivos de eventos naturales. Mayo del 2006. [Fecha de consulta: 10 de
noviembre de 2017]. Disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t11655.pdf

 ROSALES, Enma. Conocimientos y actitudes del personal de emergencia sobre las medidas
de acción ante un desastre por sismo - hospital nacional Daniel Alcides Carrión callao – 2015.
2015. [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017]. Disponible en:

30
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/34/1/ENMA%20CON
SUELO%20ROSALES%20AVILA%-
20%20MEDIDAS%20DE%20ACCION%20ANTE%20DESASTRE%20POR%20SISMO.pdf

 SANCHEZ, Bedoya. La nueva gestión de personas y su evaluación de desempeño en


empresas competitivas, 2014. [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017]. Disponible
en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Empre/bedoya_se/cap3.pdf

 TOMAYO, Carla y SILVA, Irene. Tecnicas e instrumentos de recolecion de datos. 2013.


[Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf

31
ANEXOS

CUADRO DE VARIABLES

VARIABLE COMPONENTES DE LA VARIABLE DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE

1.1 Planificación sobre el tema de  Motivación 1


sismos  Coordinación 2
 Revisión 3
 Implementación 4-5

1.2 Ejecución de prácticas de  Desarrollo 6


1. simulacros  Simulación 7-8
Talleres de  Desalojo 9
prevención  Respuesta 10
1.3 Evaluación acerca de la  Análisis 11
importancia de los sismos  Preparación 12

1.4 Sistema de vigilancia y  Coordinación 13


señalización con respecto a sismos  Rehabilitación y construcción 14
 Respuesta inmediata 15

32
33
34
Cuadro general de los resultados de la encuesta

25

20

15

si
10 20 20 no
18 19
16 17 18
15 14 15
12 13 12
5 1010 11
8 9 8
6 7
5 4 5
2 0 1 0 3 2
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15

35

You might also like