You are on page 1of 20

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.

AUTORES:

Objetivo General.

 Deducir mediante la práctica de laboratorio las características del


movimiento rectilíneo uniforme acelerado que posee un cuerpo.

Objetivos Específicos.

 Analizar gráficamente el movimiento de un cuerpo con aceleración


constante.

 Obtener las ecuaciones de posición para un cuerpo con movimiento


uniforme acelerado y velocidad para un móvil experimental.

 Calcular los errores absolutos de los datos obtenidos en la práctica de


laboratorio en base a la teoría de errores.
Materiales.

En la práctica del movimiento rectilíneo uniforme acelerado de un cuerpo se


utilizaron los siguientes materiales:

Tabla 1.0. Material de la experimentación en el M.R.U.A.

MATERIALES. REFERENCIA. CANTIDAD.


Riel de aire. P11202.17 1
Soplador. P13770.93 1
Deslizador para el Riel de aire. P11202.02 1
Diafragma L = 100 mm. P11202.03 1
Sistema de Arranque. P11202.13 1
Imán de retención con enchufe. P11202.14 1
Tope ajustable. P11202.19 1
Horquilla con enchufe. P11202.08 1
Barrera óptica compacta. P11207.20 5
Contador 4-4. P13605.99 1
Trípode. P02002.55 2
MARCO TEÓRICO.

Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniforme acelerado, cuando la


trayectoria que describe es una recta y, a la vez su aceleración es constante y no
nula. Cuando un cuerpo describe este movimiento, puede suceder que:

 Su rapidez aumente en valor absoluto, si la aceleración y velocidad tiene el


mismo signo.
 Su rapidez disminuya en valor absoluto, si la aceleración y la velocidad
tienen signos contrarios. {𝟏}

En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Si la


velocidad permanece constante, se dice que el movimiento es uniforme.
Refiriéndonos a la Figura 1.0.

A Δx
B

O 𝑥 x´

𝑡 t´

𝒗 𝒗´

Fig.1.0. Movimiento en línea recta (eje 𝑥) de un móvil desde el punto A hasta el


punto B en un intervalo temporal ∆𝑡 = 𝑡 , − 𝑡.
Supongamos que en el tiempo 𝑡 el objeto se encuentra en A con una velocidad 𝒗
y en el tiempo 𝑡´ en B con una velocidad 𝒗´. La aceleración promedio entre A y B
está definida por:

𝑣´−𝑣 ∆𝑣
̅=
𝒂 𝒖𝒙 = 𝒖𝒙 1.0
𝑡´−𝑡 ∆𝑡

Donde, ∆𝒗 = (𝑣´ − 𝑣)𝒖𝒙 es el cambio en la velocidad y ∆𝑡 = 𝑡´ − 𝑡 es el tiempo


transcurrido y 𝒖𝒙 es un vector unitario en la dirección 𝑥. Luego la aceleración
promedio durante un cierto intervalo de tiempo es el cambio en la velocidad por
unidad de tiempo durante el intervalo de tiempo.

La aceleración instantánea es el valor límite de la aceleración promedio cuando el


intervalo ∆𝑡 es muy pequeño. Esto es,

∆𝒗
̅ = Lím , Ó
𝒂 = Lím 𝒂
∆𝑡→0 ∆𝑡
∆𝑡→0

𝑑𝑣
∴ 𝒂= 𝒖𝒙 2.0
𝑑𝑡

De modo que obtenemos la aceleración instantánea calculando la derivada de la


velocidad con respecto al tiempo. Operacionalmente se encuentra la aceleración
instantánea observando el pequeño cambio de la velocidad 𝑑𝒗 que tiene lugar en

el intervalo de tiempo 𝑑𝑡. En adelante cuando digamos “aceleración”, nos


estaremos refiriendo a la aceleración instantánea.

En general, la aceleración varía durante el movimiento. Si el movimiento rectilíneo


tiene una aceleración constante, se dice que el movimiento es uniforme acelerado.

Si la velocidad aumenta en valor absoluto con el tiempo, se dice que el


movimiento es “acelerado”; pero si la velocidad disminuye en valor absoluto con el
tiempo, el movimiento se denomina “retardado o desacelerado”.

𝒗 𝑦 𝒂 Positivos. 𝒗 𝑦 𝒂 Negativos.
𝒂 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎. 𝒗 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎. 𝒂 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎. 𝒗 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎.

X X
O 𝒖𝒙 O 𝒖𝒙

(A). Movimiento acelerado (𝑣, 𝑎 > 0 ).

𝒗 Positiva y 𝒂 negativa. 𝒗 Negativa y 𝒂 positiva.

𝒂 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎.
𝒗 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝒗 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎. 𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎.

O 𝒖𝒙 O 𝒖𝒙

(B). Movimiento retardado ( 𝑣, 𝑎 < 0).

Fig. 2.0. (A) y (B). Relación vectorial entre la velocidad y la aceleración en el


movimiento rectilíneo.

Si conocemos la aceleración, podemos calcular la velocidad integrando la


ecuación 2.0, de modo que:

𝑣 𝑡
∫ 𝑑𝒗 = ∫ 𝒂𝑑𝑡,
𝑣0 𝑡0

𝑣
Donde v0 es la velocidad en el tiempo t0. Luego como ∫𝑣0 𝑑𝒗 = (𝑣 − 𝑣0 )𝒖𝒙 ,

𝑡
𝒗 = (𝑣0 + ∫𝑡0 𝑎 𝑑𝑡)𝒖𝒙 3.0
Como en el caso del desplazamiento, el significado físico de la ecuación 3.0 es
fácilmente comprensible. Sabemos que 𝒂𝑑𝑡 nos dá el cambio en la velocidad
durante un intervalo de tiempo 𝑑𝑡. Luego, dividiendo el intervalo 𝑡 − 𝑡0 en
pequeños intervalos sucesivos de tiempo 𝑑𝑡1 , 𝑑𝑡2 , 𝑑𝑡3 …, encontramos que los
cambios correspondientes en la velocidad son 𝒂𝟏 𝑑𝑡1 , 𝒂𝟐 𝑑𝑡2 , 𝒂𝟑 𝑑𝑡3 … , 𝒂𝒏 𝑑𝑡𝑛 ; donde
𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 , … , 𝒂𝒏 son los valores de la aceleración en cada intervalo de tiempo, y el
cambio total (𝑣 − 𝑣0 )𝒖𝒙 de la velocidad entre 𝑡0 y 𝑡 es la suma de éstos. Esto es,
cambio en la velocidad ∆𝒗 = (𝑣 − 𝑣0 )𝒖𝒙 = 𝒂𝟏 𝑑𝑡1 + 𝒂𝟐 𝑑𝑡2 + 𝒂𝟑 𝑑𝑡3 + ⋯ + 𝒂𝒏 𝑑𝑡𝑛 =
𝑡
∑𝑖 𝒂𝑖 𝑑𝑡𝑖 = ∫𝑡0 𝒂 𝑑𝑡. La ecuación se relaciona también con la posición combinando
𝑑𝑥
las ecuaciones (𝑣 = ) y 2.0. Esto es,
𝑑𝑡

𝑑𝑣 𝑑 𝑑𝑥
𝒂= 𝒖𝒙 = ( ) 𝒖𝒙 , Ó
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑2𝑥
𝒂= 𝒖𝒙 4.0
𝑑𝑡 2

𝑑2𝒙
Donde, representa la segunda derivada del vector posición 𝒙 respecto al
𝑑𝑡 2
tiempo 𝑡.

Otra relación importante entre la posición y la velocidad puede obtenerse de la


siguiente manera. A partir de la ecuación 2.0 escribimos 𝑑𝒗 = 𝒂 𝑑𝑡. cuando
multiplicamos el lado izquierdo del despeje de 𝑑𝑣 en 2.0 por el lado izquierdo de
𝑑𝒙
esta ecuación (𝒗 = ) y hacemos lo mismo con los derechos, obtenemos:
𝑑𝑡

𝑑𝒙
𝒗 𝑑𝒗 = 𝒂 𝑑𝑡 ( ) = 𝒂 𝑑𝒙.
𝑑𝑡

Integrando,

𝑣 𝑥
∫𝑣0 𝒗 𝑑𝒗 = ∫𝑥0 𝒂 𝑑𝒙, Ó

1 1 𝑥
( 𝑣 2 − 𝑣02 )𝒖𝒙 = ∫𝑥0 𝒂 𝑑𝒙 5.0
2 2
Esta ecuación es particularmente útil para calcular la velocidad cuando la relación
entre 𝒙 y 𝒂 es conocida, de modo que la integral puede evaluarse.

En el sistema MKSC, la aceleración se expresa en metros por segundo a la menos


dos, (m/s)/s = m s-2, siendo ésta la aceleración de un cuerpo cuya velocidad
aumenta un metro por segundo en cada segundo, con aceleración constante. Sin
embargo, la aceleración puede expresarse en otras unidades, tal como (mi/hrs 2).

Representación vectorial de la aceleración en el movimiento rectilíneo.

La velocidad en el movimiento rectilíneo se presenta por un vector cuya longitud


𝑑𝑥
está dada por la ecuación (𝑣 = ) y cuya dirección coincide con la del
𝑑𝑡
movimiento (Fig. 2.0). La aceleración está también representada por un vector de
magnitud dada por la ecuación 3.0 y en la dirección OX o en la dirección opuesta,
⃗ es un vector unitario en la
dependiendo ello de si es positiva o negativa. Si 𝒖
⃗ en forma vectorial:
dirección positiva del eje de las X, podemos expresar 𝒖

𝑑𝑥 𝑑𝑣
⃗ =𝒖
𝒗 ⃗𝑣=𝒖
⃗ ⃗ =𝒖
𝑦 𝒂 ⃗𝑎=𝒖
⃗ .
𝑑𝑡 𝑑𝑡

⃗ y𝒂
Los vectores 𝒗 ⃗ están dirigidos en la dirección de 𝒖
⃗ o en la dirección opuesta,
dependiendo de los signos de 𝑑𝑥/𝑑𝑡y 𝑑𝑣/𝑑𝑡, respectivamente. El movimiento es
⃗ y𝒂
acelerado o retardado según que 𝒗 ⃗⃗⃗⃗ tengan la misma dirección o direcciones
opuestas (Fig. 2.0). Una regla simple es la siguiente: si 𝑣 y 𝑎 tienen el mismo
signo, el movimiento es acelerado; si los signos son opuestos, el movimiento es
retardado.

vv

X=x0 +v (t-t0)

V=Const. x0

t
0 t 0 t0
(a) Gráfico de la velocidad. (b) Gráfico del desplazamiento.

Fig. 3.0. Gráficos de la velocidad y el desplazamiento en movimiento uniforme.

EJEMPLO 1.0. Movimiento rectilíneo uniforme.

Solución: En este caso 𝑣 es constante. Entonces a = 𝑑𝑣/𝑑𝑡 = 0; esto es, no hay


𝑡
aceleración. De la ecuación (𝑥 = 𝑥0 + ∫𝑡 𝑣 𝑑𝑡), cuando 𝑣 es constante,
0

tenemos:

𝑡 𝑡
𝑥 = 𝑥0 + ∫ 𝑣 𝑑𝑡 = 𝑥0 + 𝑣 ∫ 𝑑𝑡 = 𝑥0 + 𝑣(𝑡 − 𝑡0 ).
𝑡0 𝑡0

En la Fig. 3.0(a), representamos 𝑣 en función de 𝑡. En la Fig. 3.0 (b),


representamos 𝑥 en función de 𝑡.

EJEMPLO 2.0 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Solución: En este caso 𝑎 es constante. Por lo tanto, de la ecuación 5.0 tenemos:

𝑡 𝑡
𝑣 = 𝑣0 + ∫𝑡0 𝑎 𝑑𝑡 = 𝑣0 + 𝑎 ∫𝑡0 𝑑𝑡 = 𝑣0 + 𝑎(𝑡 − 𝑡0 ) 6.0

Representación vectorial de la velocidad y la aceleración y de la ecuación (𝑥 =


𝑡
𝑥0 + ∫𝑡 𝑣 𝑑𝑡) tenemos:
0

𝑡 𝑡 𝑡
𝑥 = 𝑥0 + ∫𝑡0[𝑣0 + 𝑎(𝑡 − 𝑡0 )]𝑑𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 ∫𝑡0 𝑑𝑡 + 𝑎 ∫𝑡0(𝑡 − 𝑡0 )𝑑𝑡,Ó

1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎(𝑡 − 𝑡0 )2 7.0
2

Es también útil obtener una relación a partir de la ecuación 6.0,

𝑥
1 2 1 2
𝑣 − 𝑣0 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑎(𝑥 − 𝑥0 ).
2 2 𝑥0
Luego,

𝑣 2 = 𝑣02 + 2𝑎(𝑥 − 𝑥0 ) 8.0

El caso más importante del movimiento uniforme acelerado es el de caída libre


bajo la acción de la gravedad en este caso, tomando la dirección vertical hacia
arriba como positiva, definimos a= - g, tomando el signo menos debido al hecho
de que la aceleración de la gravedad es hacia abajo. El valor de g varia de un
lugar A otro de la superficie terrestre, pero es siempre muy cercano a g= 9,8 m s -2
= 32,2 ft s-2. Este valor es el mismo para todos los cuerpos, y puede considerarse
independiente de la altura, mientras no nos alejemos de la superficie terrestre ya
que la aceleración de la gravedad disminuye a medida que la distancia sobre la
superficie terrestre o bajo ella aumenta.

Podemos representar v y x en función del tiempo. Cuando por simplicidad


establecemos t0= 0 y x0= 0, la ecuación 6.0 se simplifica a v = v0 + at y la
1
ecuación 7.0 es 𝑥 = 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 . Ambas ecuaciones han sido representadas en la

Fig. 4.0. Gráficos de esta clase son muy útiles para analizar todos los tipos de
movimiento.
x
v

X=v0t+1/2at2
v=v0 +at

V0

t t
0 0

(a) Gráfica de la velocidad. (b) Gráfica del desplazamiento.

Fig. 4.0. Gráficos de la velocidad y el desplazamiento en el movimiento uniforme. [2]


Montaje Y Procedimiento

Fig. 5.0. Montaje del riel de aire para realizar la práctica experimental del
movimiento rectilíneo uniforme acelerado de un cuerpo.

Para el estudio del movimiento rectilíneo uniforme, el montaje experimental se hizo


de manera similar a la figura que se muestra posteriormente; teniendo en cuenta
que el dispositivo de arranque es colocado de tal manera que le imprima un pulso
inicial al deslizador y no imprima aceleración.

La salida de la primera barrera óptica se le conecta a la entrada STAR del


contador, esta comparte una diferencia de potencial de 5V de alimentación con la
barrera óptica 1, su posición será el punto de referencia para el desplazamiento y
los cronómetros se activan cuando el diafragma pase por ellas; cuando se estudia
el movimiento rectilíneo uniforme, es recomendable colocarla a una distancia
prudente del sistema de arranque. Las demás barreras son conectadas
normalmente y alineadas sobre un soporte. El contador debe estar operando en el
modo de funcionamiento 1 [S(t)] y los selectores de disparo en los flancos de
bajada (hacia la derecha).

Para tomar los datos de espacio y tiempo para cuerpos con aceleración constante,
unimos el porta pesas y el deslizador por medio del hilo de seda como se muestra
en la figura, haciendo pasar el hilo por encima del tope ajustable y por la polea; las
masas ubicadas en el portapesas darán la aceleración constante. El tope ajustable
lo colocamos de tal forma que las pesas no toquen el piso antes que eldeslizador
llegue a él. Una vez hecho esto procedimos a tomar los datos de espacio y tiempo.

Resultados.

La práctica de laboratorio para el movimiento uniformemente acelerado de un


cuerpo de masa 10 g proporcionó los resultados siguientes. Las tablas y gráficas
efectuadas son:

Parte 1:

Tabla (1.1): Espacio (x) vs tiempo (t) ± las incertidumbres, de la velocidad. (El
error de la cinta métrica es 0.100 y E-3 representa el orden de incertidumbre para
t).

Espacio (cm) 11.00± 0,100 33,50± 0,100 59.00± 0,100 75,50± 0,100
0,738 ± E-3 1,231 ± E-3 1,600 ± E-3 1,805± E-3
0,742 ± E-3 1,234 ± E-3 1,604± E-3 1,807± E-3
Tiempo (s) 0,744 ± E-3 1,237 ± E-3 1,606± E-3 1,811± E-3
0,735 ± E-3 1,228± E-3 1,597± E-3 1,801 ± E-3
0,740 ± E-3 1,232± E-3 1,601± E-3 1,805± E-3

La Tabla (1.2) se resume en la siguiente tabla que servirá para graficar espacio (x)
vs el tiempo (t), hallando las medias, y las desviaciones estándar de los tiempos
(anexos parte 1)

Tabla (1.2):√𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 (√𝑥) vs tiempo (t) ±las incertidumbres.

√𝑥 3,317± 0,100 5,788± 0,100 7,681± 0,100 8,690± 0,100


(cm)
t (s) 0,740 ± 3,500E-3 1,232 ± 3,400 E-3 1.602 ±3.510E-3 1.806±3.600 E-3
Nota: Las incertidumbres de t se obtienen tomar la mejor estimación de la
desviación estándar de la media de los datos. (Ver ecuación 2.2 de Anexos).

En la gráfica 1.0. se observa que la raíz cuadrada del espacio recorrido respecto al
tiempo transcurrido, su gráfica corresponde a una línea recta, ya que esta
regresion lineal se ultilizo debido a que el cuerpo partió del reposo con velocidad
inicial cero, esta es la causa del por qué se utilizó la regresion lineal y no
cuadrática, tomando las raices de los espacios para obtener una linealización de la
relación con el tiempo y la constante de proporcionalidad.

Y = -0,42241+5,04938* X
9

7
Espacio (cm).

x^(1/2) (cm) vs t (s).


4 Regresión lineal.

3
0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8
Tiempo (s).

Gráfica 1.0: Espacio recorrido (√𝑥) respecto al tiempo (t).

Parte 2:

Tabla 1.3: velocidad (v) vs tiempo (t) ± las incertidumbres.

Para hallar la velocidad del móvil, utilizaremos la definición de esta, entonces con
la ecuación (3.0) hallaremos la velocidad en cada instante de tiempo (anexos
parte 2); los datos arrojados son:
v(cm/s) 14,86 ±0,065 27,19 ±0,0061 36,83 ±0,0183 41,81 ±0,0280
t(s) 0,740 ± 3,500E-3 1,232 ± 3,400 E-3 1,602±3,510E-3 1,806 ± 3,600E-3

En la gráfica 1.1 se observa que la velocidad del móvil varía en una proporción
respecto al tiempo transcurrido, portanto el mejor ajuste de esta gráfica se da de
forma lineal.

45
Y = -3,94938+25,36943* X.

40

35
Y Axis Title

30

25

20 v (cm/s) vs t (s).
Regresión lineal.
15

0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8


X Axis Title

Gráfica 1.1: velocidad (v) respecto al tiempo (t).

Parte 3:

Tabla 1.4: aceleración(a) vs tiempo (t) ± las incertidumbres.

Para hallar la aceleración del móvil, utilizaremos la definición de ésta, entonces


con la ecuación (2.0) hallaremos la aceleración en cada instante de tiempo
(anexos parte 3); los datos arrojados son:

a(𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) 20,08±7,14E-3 22,07±0,060 23,00±0,040 23,15±0,3430


t(s) 0,740 ± 3,500E − 3 1,232 ± 3,400 − 3 1,602 ± 3,510E − 3 1,806 ± 3,600E − 3

En la gráfica 1.2 se observa que la aceleración del móvil se hace constante


siendo la gráfica paralela al eje x respecto al tiempo transcurrido, la ecuación del
mejor ajuste se denotará por la ecuación punto pendiente (𝑦 = 𝑦𝑜 ), donde 𝑦𝑜 en
esta caso es la aceleración igual a 25,36943 𝑐𝑚⁄𝑠 2 .
40

38
Y = 18,10394+2,95246* X.

36

34

32

30
a(cm/s^2 ) vs t (s).
a(cm/s^2 ).
28 Regresión lineal.
26

24

22

20

18

16

0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8


Tiempo (s).

Grafica 1.2: Aceleración (a) respecto al tiempo (t)


Análisis.

Parte 1:

En la tabla (1.2) de lo que su gráfica (1.0) analizaremos el comportamiento de la


distancia recorrida respecto al tiempo transcurrido, pudimos observar que su
posición varia linealmente con respecto al tiempo (ya que se obtuvo la raíz
cuadrada de las posiciones) a linealizar la gráfica , según la teoría de la grafica
posición vs tiempo (Fig 3.0 b) donde se puede observar que la posición en un
movimiento rectilíneo uniforme acelerado varia cuadráticamente respecto al
tiempo transcurrido, esto quiere decir que su ecuación que representa a x vs t es
de la forma (𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐) y que según la teoría esta está representada
𝑎2
como𝑥 = 𝑣0 𝑡 + , pero en la práctica realizada partimos que el móvil tenia
2
velocidad inicial cero 𝑣0 = 0 , luego la ecuación según la teoría estaría notada
𝑎𝑡 2
por𝑥 = , la ecuación anterior nos da a entender que la ecuación cuadrática no
2
podría ser ajustada ya que ella no está completa, luego consideremos un ajuste
lineal evaluando la raíz cuadrada de la posición en función del tiempo como la
muestra la grafica (1.0).

Parte 2:

De la tabla (1.3) de su gráfica(1.1) se observa que el comportamiento de la


velocidad varia linealmente en función del tiempo como lo muestra la gráfica (1.1)
la masa también es igual, pero en este caso es debido para cuando el ángulo
sean el mismos independientemente de las distintas masas evaluadas. La teoría
nos da a conocer en la ecuación (7.0) del péndulo simple, el periodo depende de
la longitud de la cuerda y de la gravedad queriendo decir que el periodo no tiene
dependencia de la masa, este hecho se puede observar en la gráfica (1.1).

Parte 3:

De la ecuación de la grafica (1.2), ecuación de velocidad, se tiene que la


pendiente corresponde a la aceleración, es decir, por definición corresponde a:
𝑑𝑣
𝑎= = 18,1039 = 𝑚𝑣 ,
𝑑𝑡

Por lo tanto aceleración (a) es paralela respecto al eje temporal (t), no obstante se
puede observar una pequeña variación de la recta, dicha variación se debe a
factores ambientales y/o errores humanos.
Conclusión.

Al desarrollar el experimento del MRUA, se pudo comprobar mediantes las


gráficas obtenidas, que estas son las que representan el movimiento de un
cuerpo, ya que la velocidad no es constante y la curva de la gráfica es una recta
cuya pendiente es la aceleración, además la posición varia cuadráticamente
respecto al tiempo transcurrido.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

1. Realice la grafica de posición (x) en función del tiempo (t) ¿qué tipo de grafica
obtiene?
Rta: En la gráfica 1.0 se representa la posición (x) vs el tiempo (t), se obtuvo
una gráfica polinominal de segundo grado.
2. ¿Qué relación existe entre el espacio recorrido y el tiempo?
Rta: a medida que aumenta el tiempo (t) también aumenta el espacio (x), pero
no de manera proporcional.
3. Calcule la pendiente de la grafica de posición contra tiempo en dos puntos
cualesquiera ¿Qué significado físico posee la pendiente de la grafica x contra
t? ¿Qué unidades posee? ¿Pose el mismo valor en todos los puntos?
¿Esperaba esta respuesta?
𝑦 𝑦
Rta: 𝑚 = 𝑥 2−−𝑥1 = 5,022 𝑐𝑚/𝑠
2 1

 Como se observó anteriormente las unidades se dan en centímetros


por segundos.
 Para este caso la pendiente de la grafica x vs. t representa la velocidad.
 No tiene el mismo valor porque en cada punto de la curva representa
un cambio en la velocidad.
 Si, esperábamos estos valores.
4. Halle la pendiente de la grafica (x) en función del tiempo al cuadrado (t 2) ¿Qué
unidades posee?
𝑦 −𝑦
Rta: 𝑚 = 𝑥2−𝑥1 𝑚 = 2,55 𝑐𝑚/𝑠 2
2 1

 Las unidades que posee son metros por segundo cuadrado que
representa la aceleración.
5. Halle la ecuación que relaciona las variables x y t.

Rta: Para el cálculo de la regresión del mejor ajuste de la gráfica de (x) vs (t)
según la teoría ésta se denotaría de la forma 𝑥 = 𝑎𝑡 2 + 𝑣0 𝑡 + 𝑐, comparando esta
𝑎𝑡 2
regresión con la ecuación del (MRUA), entonces tenemos:𝑥 = 𝑣0 𝑡 + = 𝑎𝑡 2 +
2
𝑣𝑡 + 𝑐Pero como en el experimento realiza se partió de que la velocidad inicial,
𝑎𝑡 2
entonces ambas ecuación se denotarían 𝑥 = = 𝑎𝑡 2 + 𝑐
2

6. ¿Conoce situaciones reales en las cuales se presente este tipo de movimiento


en la naturaleza?
Rta: Si se conocen situaciones en la cuales se presenta este movimiento, por
ejemplo, una fruta que cae de un árbol, donde su aceleración es constante y la
velocidad varia.
RECOMENDACIÓN.

Realizar la medición en 3 ocasiones y toma el promedio para cada distancia. Con


los promedios construya una tabla de posición (x) contra tiempo (t).

Anexos.

Para el cálculo de la media (2.1) y la desviación estándar de la media de los


tiempo (2.2), efectuados durante el experimento y que aparecen en las Tabla 1.1,
tabla 1.2, tabla 2, tabla 3 son las siguientes:

Cálculo de la media:

∑ 𝑋𝑖
𝑋∗ = (2.1)
𝑛
Cálculo de la desviación estándar de la media:

∑(𝑋𝑖 − 𝑋 ∗ )2
𝜎𝑚 = √ (2.2)
𝑛(𝑛 − 1)

Parte 1:

Para el cálculo de la regresión del mejor ajuste de la gráfica de (x) vs (t) según la
teoría ésta se denotaría de la forma 𝑥 = 𝑎𝑡 2 + 𝑣0 𝑡 + 𝑐, comparando esta
regresión con la ecuación del (MRUA), entonces tenemos:

𝑎𝑡 2
𝑥 = 𝑣0 𝑡 + = 𝑎𝑡 2 + 𝑣𝑡 + 𝑐
2

Pero como en el experimento realiza se partió de que la velocidad inicial,


entonces ambas ecuación se denotarían

𝑎𝑡 2
𝑥= = 𝑎𝑡 2 + 𝑐
2
Ahora bien tomando la regresión obtenida por la experiencia es 𝑥 = 𝑎𝑡 2 + 𝑐
como la ecuación anterior es de segundo grado, esta no obedece a la ecuación
patrón del segundo grado (𝑥 = 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐).
Esta causa de que el cuerpo parte con velocidad inicial igual cero nos obliga a
estimar una regresión lineal para graficar x(cm) vs t (s) de la siguiente forma, sea:

𝑎𝑡 2
𝑥=
2
√𝑎𝑡
Sacando el cuadrado de t se tiene que √𝑥 = , entonces para graficar 𝑥(𝑡)
√2
(espacio en función del tiempo) de los datos experimentales seria de la siguiente
manera

√𝑥(𝑐𝑚)𝑣𝑠 𝑡(𝑠) 2.3

Parte 2:

Para el cálculo de la velocidad ilustrada en la tabla N°2 se tomo la regresión del



𝑛𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑥
la grafica N°(1.1), esta regresión 𝑓(𝑥) = 𝑎0 + ∑ (𝑎𝑛 cos + 𝑏𝑛 sin ) derivo
𝑛=1 𝐿 𝐿

y el resultado era la velocidad en función del tiempo


1⁄
𝑥 2 = 4.750𝑡 + 0.284

𝑥 = (4.750𝑡 + 0.284)2 , realizando el producto notable, se tiene

𝑥 = (4.750𝑡 + 0.284)2 = 22.56𝑡 2 + 2.698𝑡 + 0.00 . Entonces la regresión


cuadrática obtenida nos permitirá hallar la velocidad por medio de la derivada,
esta se denotara por: 𝑣 = 45.123𝑥 + 2.698 (2.4 ), donde v es la velocidad
expresada en ( 𝑐𝑚⁄𝑠) y ( 𝑥) es el tempo transcurrido en segundos.

Calculo de las incertidumbres de las velocidades efectuadas en la tabla N°2

𝜎𝑉
∆𝑉 = ∆𝑡
𝜎𝑡
∆𝑉 = 45.123∆𝑡 (2.5)

Parte 3:

Para el cálculo de la aceleración se tomo la ecuación (2.4) para hallar la


aceleración, como sabemos en teoría que la derivada es la pendiente de la recta
tangente, en este caso la recta de la regresión lineal de la ecuación (2.4) tiene
pendiente talque es igual a 45.123, luego la aceleración obtenida en el
experimento es 18,1039 𝑚/𝑠 2
Bibliografía.
 [1] Saavedra Ó. 2008. Nueva Física vol. 1.Ed. Santillana S.A., Bogotá, pág.
(46-50)
 [2] Alonso M.,Finn E. 1976-1970, Mecánica vol. 1. Ed. por Fondo Educativo
Interamericano S.A., México.pag. (89-94).

You might also like