You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
CICLO LECTIVO 2018
CURSO: FILOSOFÍA POLÍTICA
PROFESOR: LUCIANO VENEZIA
CLASE No.: 5

LAS TEORÍAS DE LA OBLIGACIÓN POLÍTICA

A partir de la próxima clase vamos a presentar y evaluar a diferentes teorías de la obligación


política. A los fines de realizar esa tarea de forma adecuada, en la presente clase vamos a
presentar una clasificación de estas concepciones sobre la base del tipo de requerimiento
moral que toman como punto de partida.

La clase está organizada de la siguiente manera. En la primera sección, vamos a


desarrollar las diferencias entre los conceptos de obligación y deber moral. A continuación,
vamos a presentar la clasificación de las diferentes teorías en dos grandes grupos. Por último,
vamos a finalizar la clase mencionando las teorías que vamos a desarrollar en lo que resta del
curso.

“Obligación” y “deber”

La noción de obligación política introduce un requerimiento moral que puede ser


caracterizado tanto con la expresión “obligación” como con el término “deber”. En efecto,
normalmente nos referimos tanto a la obligación como al deber de obediencia de los
ciudadanos. Al mismo tiempo, las obligaciones y los deberes morales son requerimientos
morales con características diferentes. De hecho, las diferencias entre estos conceptos van a
permitirnos clasificar a las teorías de la obligación política en dos grandes grupos.

Comencemos con el concepto de obligación. Las obligaciones involucran


requerimientos morales que son generados voluntariamente por medio de acciones u
omisiones que tienen precisamente el objetivo de crearlos. Asimismo, las obligaciones
constituyen requerimientos morales inter-personales, es decir, están dirigidos a personas
determinadas (los obligados) por personas determinadas o determinables (los titulares de
derechos correlativos). De este modo, las obligaciones se correlacionan con derechos
correspondientes, que son generados de manera simultánea. Por último, las obligaciones

1
constituyen requerimientos morales que existen en virtud de la naturaleza de las
transacciones o relaciones que tienen lugar entre la persona que adquiere la obligación y las
personas respecto de quienes se tiene la obligación, antes que en virtud del contenido o
naturaleza particular de la obligación adquirida.

Un ejemplo permite ilustrar las características del concepto de obligación.


Supongamos que Juan prometió llevar a María al cine y por consiguiente que tiene la
obligación ir al cine juntos. La obligación tiene lugar únicamente debido al hecho de Juan
prometió a María ir juntos al cine. Asimismo, Juan (y nadie más) tiene la obligación de
llevarla al cine respecto de María (y nadie más) y María tiene el derecho de que Juan la lleve
al cine (y, por consiguiente, María puede reclamarle a Juan que cumpla con su promesa o,
eventualmente, puede criticar a Juan en caso de que no cumpla con su obligación). Por
último, la obligación de Juan de llevar a María al cine existe únicamente en virtud del hecho
de que Juan prometió llevar a María al cine y no porque ir al cine es valioso o deseable en sí
mismo.

Pasemos ahora al análisis del concepto de deber moral. Los deberes involucran
requerimientos morales que son independientes de cualquier acto voluntario realizado por
parte de los agentes y por consiguiente exceden cualquier marco institucional que les pueda
servir de referencia. Asimismo, los deberes morales se aplican a todas las personas
independientemente de su estatus o rol y se les deben a todas las personas. Por último, los
deberes existen en virtud de su contenido o naturaleza particular.

Desarrollemos un ejemplo para ilustrar el concepto de deber moral. Seguramente


podemos asumir que existe el deber de no causar sufrimiento de manera innecesaria. El deber
de no causar sufrimiento innecesario existe independientemente del hecho de que Juan se
comprometa voluntariamente a no causar sufrimiento. En realidad, todas las personas tienen
el deber de no causar sufrimiento innecesariamente y este deber se les debe a todas las
personas. Por último, Juan tiene el deber de no causar sufrimiento innecesario en virtud del
contenido de este requerimiento.

Concepciones voluntaristas y no-voluntaristas de la obligación política

Las distinciones entre las obligaciones y los deberes morales permiten realizan una
clasificación de las teorías de la obligación política. En concreto, la diferencia fundamental
entre las obligaciones y los deberes morales a los efectos de esta clasificación consiste en que
las obligaciones involucran requerimientos morales que existen en virtud de haber sido
adquiridos voluntariamente por las personas a las que se les aplican, mientras que los deberes
son requerimientos morales que existen de manera independiente de las acciones voluntarias.
Esta diferencia entre las obligaciones y los deberes permite clasificar a las teorías de la
obligación política dos grandes grupos: teorías voluntaristas y teorías no-voluntaristas. Las

2
teorías voluntaristas de la obligación política intentan justificar la obligación de obediencia
sobre la base de ciertos actos voluntarios realizados por los propios ciudadanos, mientras que
las teorías no-voluntaristas buscan justificar las obligaciones políticas a partir de deberes
morales generales independientes de cualquier acto voluntario de los ciudadanos. De esta
forma, las teorías voluntaristas intentan justificar una obligación de obediencia en sentido
estricto, mientras que las teorías no-voluntaristas buscar dar cuenta de la existencia de un
deber antes que una obligación de obedecer por parte de los ciudadanos.

Las teorías voluntaristas incluyen a la teoría del consentimiento y a la teoría del juego
limpio. Por su parte, las teorías no-voluntaristas incluyen a una serie de concepciones
consecuencialistas (teleológicas) y deontológicas. En particular, las teorías
consecuencialistas incluyen fundamentalmente al utilitarismo, mientras que las teorías
deontológicas de la obligación política incluyen a la teoría del consentimiento hipotético, al
deber de gratitud y al deber de apoyar instituciones justas. El siguiente cuadro presenta la
clasificación de las diferentes teorías de la obligación política de forma gráfica.

Teoría del
consentimiento
Teorías
voluntaristas
Teoría del juego
limpio
Las teorías de
la obligación Teorías
política Utilitarismo
consecuencialistas

Teoría del
Teorías no- consentimiento
voluntaristas hipotético

Teorías Deber de gratitud


deontológicas

Deber de apoyar
instituciones
justas

Cuadro 5.1. Las teorías de la obligación política

Las diferentes teorías de la obligación política no compiten entre sí. En efecto, una
persona puede tener obligaciones y deberes morales –incluyendo obligaciones políticas– con
el mismo contenido. De esta forma, es posible que las obligaciones políticas de los
ciudadanos estén sobre-determinadas por distintos principios o consideraciones morales.
Asimismo, está abierta la posibilidad de que varias teorías justifiquen las obligaciones
3
políticas de los ciudadanos de forma conjunta. Finalmente, podría darse el caso de que
diferentes teorías den cuenta de las obligaciones políticas de diferentes conjuntos de
ciudadanos.

Igualmente, también puede darse el caso de que ninguna teoría de la obligación


política logre su propósito justificatorio. Asumiendo que el análisis en ese sentido es
definitivo y que el conjunto de teorías es exhaustivo, en este caso el anarquismo filosófico
sería la posición moralmente justificada.

Lo que sigue

En las clases 6 a 11 vamos a describir y evaluar críticamente a las diferentes teorías


representadas en los nodos finales del diagrama 1. En la clase 6, vamos a analizar a la teoría
del consentimiento. En la clase 7, vamos a caracterizar a la teoría del juego limpio. En la
clase 8, vamos a estudiar la forma en que el utilitarismo intenta dar cuenta del deber de
obediencia. En la clase 9, vamos a caracterizar a la teoría del consentimiento hipotético. En
la clase 10, vamos a presentar al deber de gratitud. Por último, en la clase 11 vamos a
introducir al deber de apoyar instituciones justas.

Por otro lado, en la clase 12 vamos a analizar a la concepción que sostiene que los
ciudadanos no tienen obligaciones políticas. Asimismo, vamos a analizar las consecuencias
prácticas del anarquismo filosófico.

You might also like