You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

“AUMENTO DE LA DEMANDA DE LA ENERGIA ELECTRICA DEBIDO A


LAS ALTAS TEMPERATURAS”

ALUMNOS:
- CAMACHO RIOS KARLA CECILIA.
-CAMACHO ROSALES RADITH MERLY.
-GUARANA HURTADO YAMILE ANDREA.
-RIBERA DE LOS RIOS JULIO CESAR.
Docente:
LIC. ADAM MENDOZA.

SANTA CRUZ-
BOLIVIA 2010
ÍNDICE DE CONTENIDO

Capitulo 1

1.introduccion
1.2.Resumen ejecutivo
1.3. Delimitacion temporal
1.4. Delimitacion geográfica
1.5. Objetivo general

Capitulo 2

1.Marco Teorico
1.1.Energia electrica
1.1.1.Tipos de energia

i
Dedicatoria

Dedicamos esta tesis a nuestros padres y a nuestra familia en


general, que siempre nosapoyaron incondicionalmente en la parte
moral y económica para poder llegar a esta etapa en nuestras vidas,
y sobre todo a Dios por habernos dado la sabiduría y paciencia.
CAPITULO I

1.INTRODUCCION

El objetivo del presente capítulo es el de presentar la delimitación espacial y temporal,


la identificación del problema, los objetivos generales y específicos, la hipótesis de
trabajo.
El estudio del crecimiento económico de Bolivia es uno de los temas de interés, por la
característica particular de su evolución que es efecto de factores externos positivos y
adversos, y de factores internos como la demanda interna y la diversificación de los
sectores y actividades económicas, así como la diversificación energética para el
consumo domiciliario, industria y servicios. Dado este escenario, la presente
investigación tiene por objeto aceptar la hipótesis de crecimiento económico en relación
al comportamiento del consumo de energía eléctrica, así como demostrar la elevación
de la demanda de la energía eléctrica que se da épocas finales del año que son
considerados épocas pico, y más aun en meses donde las altas temperaturas afectan
a la ciudad, ya que estas son causas en la elevación de la demanda de energía.
1.2.Resumen Ejecutivo

Octubre es considerado entre los meses de mayor demanda de energía eléctrica en


Santa Cruz, según los datos estadísticos de la Cooperativa Rural de Electrificación
(CRE). Es por esa razón que sugieren evitar el derroche del suministro, en especial en
el horario considerado ‘pico’, de 18:00 a 21:00. Los datos estadísticos que muestra la
CRE reflejan que desde septiembre hasta diciembre hay un aumento en el consumo
durante un lapso de tiempo, kilovatio hora (kWh), aunque este año marzo fue atípico,
pero justificado por las altas temperaturas del mes. “Hay una relación entre altas
temperaturas y mayor consumo y demanda”, explica el vocero de CRE Amilkar Jaldin

En cuanto a la demanda de potencia, megavatio (MW), ésta se refiere a la suma de la


potencia de los equipos que están funcionando en un instante y para la presente
gestión se produjo en septiembre, asociado también a las altas temperaturas. “Por eso
es importante recomendar al público que controlen su consumo ahora que estamos con
mucho calor”, sostiene. Entre las recomendaciones de la entidad destaca que se debe
evitar bañarse y usar electrodomésticos en las horas pico de uso de electricidad, entre
las 18:00 y 21:00.

Actividades como planchar, cocinar, ducharse y apagar las luces que no se estén
usando, fuera de este horario, así como cambiar las luminarias por otras que consumen
menor energía o llamadas eficientes, dan buenos resultados para el sistema eléctrico y
el medio ambiente en general. Consultado sobre los cortes de energía eléctrica que se
dieron en los últimos días, Jaldín precisó que son programados y se hacen por
mantenimiento y ampliación de redes. Por ejemplo, para hoy se contempla la
suspensión del servicio en siete zonas de la ciudad capital, desde las 6:30 hasta las
18:00, pero en diferentes periodos. “Se debe recordar al público que ante un corte de
energía, programado o no, deben comportarse como si las líneas estuviesen con
energía, no pretender aprovechar para hacer algún tipo de instalación en la red”, sugirió
el ejecutivo

1
1.3.Delimitación Temporal

La delimitación temporal de la presente investigación corresponde al periodo 2010-2014

1.4.Delimitación Geográfica

Nuestro trabajo lo enfocamos en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

1.5.Objetivo General
Realizar un Plan de ahorro de energia que beneficie a toda la población, y evite grandes
gastos y consumos, para cumplir con la misión de contribuir con el desarrollo de la ciudad
brindando un servicio oportuno y de calidad.

Objetivos Específicos

• Desarrollar un Plan estratégico para ahorro del consumo de energia


• Determinar la demanda de energia en épocas de altas temperaturas.
• Determinar las Demandas y dimensiones de esta.

2
CAPITULO II

1.MARCO TEORICO

1.1. Energía Eléctrica

La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (2000%) y centrales


termoeléctricas (58%) y el incremento de la contaminación en estas áreas es de 80% y el
restante son fareles. El balance energético de 2008 fue positivo con una generación del
Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 GWh y un consumo nacional de 5.138 GWh
.
El consumo per cápita promedio es bajo de 9.673 kcal/hab/día. El habitante urbano
consumía 11.300 kcal/hab/día y el rural 7.450 kcal/hab/día, en otras unidades se puede
expresar que cada boliviano consumía 340 kilogramos de petróleo equivalente a (kg pe),
comparado a le media en América Latina (1.000 kg ) o mundial (1.500 kg pe).

1.1.1.Tipos de energía

Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: Energía Tradicional y la Energía Alternativa
• 1.1.1.1 .Las Energías Tradicionales están asociadas a los combustibles clásicos:
petróleo, gas, leña, carbón y recursos hidráulicos.
• 1.1.2.2.Las Energías Alternativas están asociadas al sol energía solar, al viento
energía eólica, minerales radioactivos, energía nuclear, energía geotérmica.
Bolivia cuenta con unos niveles relativamente elevados en potencial energéticos tanto
tradicionales como de energías alternativas así existen grandes recursos hidráulicos que se
originan en los ríos que nacen en las cordilleras y que en la actualidad solo se utilizan una
mínima parte.
Las reservas de petróleo en Bolivia se estimaban que alcanzarían para 90 años y las de gas
para 600 años, en cambio en el país no existe carbón que pueda ser explotado
económicamente, aunque también existen las energías alternativas que todavía no están
siendo utilizadas.
La industria eléctrica boliviana comprende la generación, transmisión, distribución,
3
comercialización, importación y exportación de electricidad, la oferta de electricidad está
basada en centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica.
La energía eléctrica se desarrolla principalmente a través del Sistema Interconectado
Nacional, SIN, en el cual están integrados los principales centros de producción consumo de
los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz
y abarca cerca del 90 por ciento del mercado nacional, adicionalmente se cuenta con
pequeños sistemas aislados con características diversas en las ciudades y poblaciones
menores que cubren el restante 10 por ciento del mercado eléctrico nacional con el
Departamento de Pando.
Las redes de distribución del conjunto de los distribuidores en el SIN crecieron de 18.600 km
a 26.000 km. la energía es suficiente en cuanto a los hidrocarburos convencionales no se
requieren de los no convencionales para la energía termoeléctrica
Además en el año 2006 se empezó a exportar a países vecinos como Paraguay, Perú, Chile,
Argentina y Brasil ya que se han creado más centrales hidroeléctricas que pueden satisfacer
la demanda de las ciudades limítrofes del país.
A partir del 2006 se impulsó en el país una reforma política y económica, dirigida al
fortalecimiento de las empresas estatales y a la aplicación de diversos programas sociales
orientados hacia la población más vulnerable.
En consecuencia con la aplicación de estas políticas sociales se logró una importante
reducción de la pobreza moderada pasando del 63,5% en 1999 al 45% en 2011
(aproximadamente un millón de bolivianos fueron incorporados a la clase media) y la
pobreza extrema se redujo del 40,7% al 20,9%.
La tasa de desempleo urbano bajó al 3,8% y la capacidad adquisitiva del salario mínimo
nacional se incrementó en un 58%
La acertada política macroeconómica aplicada en nuestro país y los elevados precios
de los productos de exportación permitieron un crecimiento económico acumulado de
4,69% al tercer trimestre de 2012 y niveles controlados de inflación, que junto al
incremento del ingreso nacional disponible y a las políticas de redistribución del
ingreso implantadas por el Órgano Ejecutivo ha permitido que en el periodo 2006-
2012 (7 años) el país registrará un crecimiento promedio de 4,8%, superior al crecimiento de
3% alcanzado en el periodo 1985-
2005 (21 años).

4
Así mismo las reservas internacionales llegaron a 12.253 millones de dólares al 31 de
diciembre de 2012y la inversión estatal pasó de un promedio de 581 millones de dólares (en
el periodo 1999-2005) a 2.064 millones de dólares (en el periodo 2006-2012), donde
la participación del Estado alcanzo al 30,6% del PIB, frente al 18,5% en el anterior
periodo.

A pesar de estos significativos avances, todavía se tienen grandes desafíos de desarrollo


que afrontar, donde el sector eléctrico tiene un rol protagónico.

El sistema eléctrico boliviano está conformado por el Sistema


Interconectado Nacional (SIN), que provee de energía eléctrica a las principales
ciudades del país y los Sistemas Aislados que abastecen a las ciudades menores y distantes
del eje troncal. El SIN fue constituido por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) a
finales de la década de los 70 y se compone de instalaciones de generación, transmisión y
distribución que operan en forma coordinada para abastecer el consumo eléctrico de los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Potosí y Chuquisaca, lo
que representa aproximadamente el 90% de la demanda nacional.

Asimismo, el SIN está conformado por cuatro áreas bien definidas:


Norte (La Paz y Beni), Oriental (Santa Cruz), Central (Oruro y
Cochabamba) y Sur (Potosí y Chuquisaca) y su operación, según la normativa
vigente, está basada en el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos
energéticos, la competencia en generación
y el acceso libre a la trasmisión.
Hasta diciembre de 2012 el sistema eléctrico boliviano abastecía a un total de 2.303.144
hogares; para ello se dispone de 3.007,9 km de líneas del Sistema Troncal Interconectado
(STI) y de 1.384,8 MW de capacidad de generación en el SIN y 179,4 MW en Sistemas
Aislados. La demanda máxima histórica registrada en el SIN fue de 1.109 MW y la
máxima prevista para la gestión 2013 es de 1.246 MW.
La demanda del SIN está compuesta por consumidores regulados,
atendidos por las empresas de distribución y por consumidores no regulados
(Empresa Metalúrgica Vinto, Coboce, Empresa Minera
Inti Raymi y Empresa Minera San Cristóbal), quienes se abastecen
5
a través de la compra de energía del Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM).
El consumo de electricidad en el país se caracteriza por ser principalmente
residencial, durante la gestión 2012 este segmento
demandó el 37% de la energía requerida, seguido del industrial con una demanda del
27% y el general con el 18%.

1.2. Demanda de energía en los últimos años

En 2013 el consumo de energía en Santa Cruz alcanzó a los 432 megavatios, en octubre de
2014 la marca era de 537 megavatios, y el domingo 25 de octubre de este año la demanda
alcanzó los 551,9.
El consumo interno de energía en Bolivia es de 1.360 megavatios; de acuerdo con ENDE en
estos momentos se disponen de 1.800 megavatios, lo que deja un excedente de 500
megavatios como resguardo para mantener estable la provisión de electricidad en el país.

Incremento en la demanda de energía. Amilkar Jaldín, jefe de la Unidad de Comunicación de


la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), informó que el incremento de la demanda de
energía en el oriente está asociado al aumento de la temperatura, es por eso que al principio
de año se alcanzó los 473.3 MW, mientras que en julio durante el invierno se registró 386.4
MW el índice más bajo en todo el año, pero estos indicadores ya han sido superados con
creces el 29 de noviembre cuando se registró la cifra récord en la historia del consumo de
energía eléctrica en Santa Cruz con 492.6 MW y se espera llegar a 494.0 durante este
último mes del año.

"El comportamiento real del consumo de energía está dentro de lo planificado. Hemos tenido
cifras récords este año, primero en enero y después en diciembre, esto debido a las altas
temperaturas registradas en la ciudad, pero toda la red está dimensionada para soportar esa
demanda, además de tener un margen para que no existan problemas en la red de
distribución. Es así que estamos creciendo a un ritmo de un 8% por año en la demanda de
energía eléctrica en el departamento", explicó Jaldín.

Según la CRE, Santa Cruz es la región que más consume electricidad del Sistema
6
Interconectado Nacional (SIN), alcanzando un 40% del total que en noviembre llegó a
1,201.8 MW la más alta registrada a nivel nacional en lo que va del año.
Por otro lado, Jaldín recomienda a la población hacer un uso racional y eficiente de la
energía eléctrica durante este mes y en especial en los días de fiestas, donde se utilizan
más los equipos de sonido, luces de adornos y sistemas de climatización por las altas
temperaturas.

"Se debe racionar la energía, si se tiene encendido las luces del arbolito de Navidad, porque
no apagar las luces de la habitación y así tener un mejor ambiente navideño. Se deben
apagar las luces de las habitaciones donde no se esté presente y también hay que elegir un
correcto equipo de climatización acorde al espacio que tenemos en casa", finalizó Jaldín.
Por su parte, YPFB indicó que el gas natural que requieren las empresas eléctricas en Santa
Cruz disminuyó su consumo en un 8,96% de enero a octubre en relación al consumo diario
en el mismo período del 2012, según la estatal esta diferencia se debe a la disminución en el
consumo de Empresa Eléctrica Guaracachi (EGSA) en el Punto de Entrega Parque
Industrial.
"YPFB suministra la totalidad del gas natural requerido por las empresas eléctricas, siendo el
consumo de gas diario de estas durante esta gestión de 1,401 MMm3/d, mientras que en
2012 fue de 1.539 MMm3/d. Las Empresas Eléctricas que operan en el departamento de
Santa Cruz y que requieren gas natural para la generación de energía eléctrica son:
Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. (EGSA) que genera energía eléctrica que es inyectada al
SIN así como para el Sistema Aislado San Matías y la CRE para Sistemas Aislados (SA)",
dice el informe de la estatal hidrocarburífera.

Por otro lado, YPFB informó que el consumo de combustible (diésel oil y gasolina) en todo el
país durante el 2013, se ha incrementado en un 7% y 8%, respectivamente a comparación
de la gestión pasada, siendo Santa Cruz el departamento que más demanda estos
carburantes con un 37% y 33% del total.
Según los datos de YPFB, en lo que va del año se ha consumido 139.419.083 litros de
diésel oíl, mientras que en 2012 se demandó 130.282.335 litros de este mismo producto, es
decir que hubo un incremento de un 7%. En cuanto a la gasolina en este 2013 se consumió
105.972.446 litros mientras que en la pasada gestión se demandó 98.265.071 litros, con un
crecimiento de un 8%.
7
Es así que las ciudades del eje troncal del país son los principales consumidores de
combustibles con un 74% de diésel oil y un 77% de gasolina del total nacional. Santa Cruz
consume un 37% de diésel y un 33% de gasolina oil del total. Le sigue La Paz con un 20% y
un 29%, respectivamente y Cochabamba un 17% y un 15% del volumen demandó de
combustible, así lo indicó la estatal YPFB.

1.3. Influencia del clima en el consumo de la energía eléctrica

1.3.1.Tipos de clima en Bolivia


Bolivia es un país donde se encuentran todos los climas desde el tropical en los llanos, hasta
el polar en las altas cordilleras. Además de la variabilidad espacial de las condiciones
climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año o
variaciones grandes e imprevisibles. Las condiciones climáticas de Bolivia están
determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la
posición geoastronómica, la latitud, su ubicación en los trópicos, la altitud, la variedad de
relieves que presenta la Cordillera de los Andes, la existencia de zonas planas, la circulación
de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno El Niño. Estos factores modifican la
temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación, y
la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito.

1.3.2. El clima y la energía eléctrica

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) proyecta que tres fenómenos del
cambio climático tendrán un impacto particular en el sector energético: el calentamiento
global, regímenes meteorológicos regionales cambiantes (incluyendo patrones hidrológicos)
y un mayor número de eventos climatológicos extremos. Estos fenómenos no solo afectarán
a la demanda energética en algunas regiones, sino también al total del espectro de la
producción y transmisión de la energía. Así, desde la perspectiva de la CBHE, la mayor
parte de los impactos del cambio climático serán probablemente negativos, pero podrían
presentarse algunos impactos positivos como una menor demanda de energía en climas
fríos.
8
La CBHE basa este argumento desde el documento “Clima, asunto de todos”, publicado por
el Consejo Mundial de Energía (WEC) y reproducido por la revista Petróleo & Gas. Este
informe resume y analiza las principales conclusiones del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático y revela el impacto que podría tener el aumento de las
temperaturas en el desempeño de la energía para las próximas décadas.

Desde este informe, el aumento de las temperaturas, junto con una mayor población mundial
y crecimiento económico, causará un incremento en la demanda energética en general. Los
mejores niveles de ingreso en países más pobres con clima cálido probablemente resulten
en mayor uso de acondicionador de aire. Asimismo, los cambiantes patrones climatológicos
regionales posiblemente afectarán el ciclo hidrológico que apuntala la generación
hidroeléctrica.

En algunas regiones, una disminución en los niveles de lluvia y un incremento en la


temperatura, conllevará una mayor pérdida de agua que podría resultar en menor habilidad
de generar electricidad o de hacerlo de manera más intermitente. El calentamiento global y
los patrones climatológicos cambiantes posiblemente tendrán un efecto adverso en los
campos agrícolas, lo que repercutirá en la producción y disponibilidad de biomasa para la
generación de electricidad. A pesar de que los climas templados pueden ofrecer algunos
beneficios, la reducción en el rendimiento en áreas tropicales posiblemente no excederá el 5
% para 2050.

Además, los peligros climáticos y meteorológicos en el sector del petróleo y del gas incluyen
ciclones tropicales con efectos potencialmente graves para las plataformas costa afuera y la
infraestructura en tierra firme, con mayores interrupciones en la producción; sin embargo, la
disminución de la capa de hielo en el Ártico podría resultar en nuevas áreas para la
exploración de petróleo y gas, con un potencial incremento en las reservas de gas y de
petróleo.
Es probable que la infraestructura para la transmisión de energía, como ductos y líneas
eléctricas, también sea afectada por las temperaturas más altas y por los eventos
climatológicos extremos. En este sentido, el documento “Clima asunto de todos” destaca que
los impactos y riesgos de estos fenómenos serían: El mayor número y la seriedad de los
9
eventos climatológicos extremos impactarán la producción de energía y la generación de
energía para electricidad. Incluso, la energía hidroeléctrica y otras renovables dependientes
de las condiciones climatológicas podrían estar sujetas a un impacto adverso o positivo
causado por los patrones climatológicos cambiantes.
Por tanto, la demanda mundial es cada vez mayor, causando que las emisiones de gases de
efecto invernadero (GHG, en inglés) del sector energético también se incrementen. Se
supone que la tendencia continuará, impulsada principalmente por el crecimiento económico
y la creciente población. En ese sentido, los retos que presenta el cambio climático a la
producción y transmisión de energía son cada vez mayores.
Entretanto, el gerente comercial de la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE), Javier
Melgar, informó que el fuerte calor que se registra en el departamento oriental de Santa Cruz
provocó un mayor consumo de energía, con el pico más alto el miércoles pasado, que
alcanzó 595,7 megavatios (MW).

“En estos últimos días hemos superado la demanda que teníamos, que era la máxima, en
enero, el día de ayer (miércoles) con alrededor de 595 megavatios, la de enero ha sido 594”,
explicó en una entrevista con radio El Deber.

En la última semana se han registrado temperaturas que oscilaron entre los 36 y 40 grados
centígrados, lo que obligó a la población a usar con mayor frecuencia las máquinas de aire
acondicionado y ventiladores.

Melgar recomendó a la población a racionalizar el consumo de electricidad en los meses que


restan, que también son de altas temperaturas. El gerente de la CRE aseguró que la oferta
de energía está garantizada para atender cualquier demanda, aunque se incremente.

1.4. Época de alto consumo de energía

Octubre es considerado entre los meses de mayor demanda de energía eléctrica en Santa
Cruz, según los datos estadísticos de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). Es por
esa razón que sugieren evitar el derroche del suministro, en especial en el horario
considerado ‘pico’, de 18:00 a 21:00. Los datos estadísticos que muestra la CRE reflejan que
10
desde septiembre hasta diciembre hay un aumento en el consumo durante un lapso de
tiempo, kilovatio hora (kWh), aunque en marzo fue atípico, pero justificado por las altas
temperaturas del mes. “Hay una relación entre altas temperaturas y mayor consumo y
demanda”, explica el vocero de CRE Amilkar Jaldin.

En cuanto a la demanda de potencia, megavatio (MW), ésta se refiere a la suma de la


potencia de los equipos que están funcionando en un instante y para la presente gestión se
produjo en septiembre, asociado también a las altas temperaturas. “Por eso es importante
recomendar al público que controlen su consumo ahora que estamos con mucho calor”,
sostiene. Entre las recomendaciones de la entidad destaca que se debe evitar bañarse y
usar electrodomésticos en las horas pico de uso de electricidad, entre las 18:00 y 21:00.

Actividades como planchar, cocinar, ducharse y apagar las luces que no se estén usando,
fuera de este horario, así como cambiar las luminarias por otras que consumen menor
energía o llamadas eficientes, dan buenos resultados para el sistema eléctrico y el medio
ambiente en general. Consultado sobre los cortes de energía eléctrica que se dieron en los
últimos días, Jaldín precisó que son programados y se hacen por mantenimiento y
ampliación de redes. Por ejemplo, para hoy se contempla la suspensión del servicio en siete
zonas de la ciudad capital, desde las 6:30 hasta las 18:00, pero en diferentes periodos. “Se
debe recordar al público que ante un corte de energía, programado o no, deben comportarse
como si las líneas estuviesen con energía, no pretender aprovechar para hacer algún tipo de
instalación en la red”, sugirió el ejecutivo.
La ola de calor en la ciudad de Santa Cruz hizo subir el consumo de energía hasta un nuevo
récord histórico. De acuerdo con el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), el
domingo 25 de octubre la capital cruceña consumió 551,9 megavatios, 14,2 más que la
marca reportada en octubre del año pasado.

El departamento de Santa Cruz consume en promedio el 40% de la electricidad que se


produce en el país. El consumo nacional también ha reportado un incremento hasta los
1.363,6 megavatios.

Desde la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) han confirmado el crecimiento de la


demanda de energía. Destacan que este incremento está acompañado por un aumento en la
11
oferta de generación nacional.

Descartan racionamiento de energía; “Pese a que se ha registrado un nuevo récord del


consumo de energía en Santa Cruz, hay que destacar que la oferta de energía es la
adecuada, por lo tanto no hay temor de racionamiento de electricidad”, señaló Daniel Castro,
responsable de comunicación de la CRE.

12
CAPITULO III
1. Diagnostico
1.1. Situación problema
El estudio del aumento de la demanda de la energía eléctrica en épocas pico, y épocas de
elevadas temperaturas en nuestra ciudad son un problema para las instituciones
encargadas de la distribución de esta y para la población en general ya que no contamos
con las reservas suficientes para satisfacer las necesidades cuando se exceden las
capacidades.

1.2. Identificación del problema

De acuerdo al carácter particular que es el objeto de investigación y del punto anterior,


surgen las preguntas: ¿Cuál la incidencia que tiene sobre el crecimiento económico el
incremento del consumo de energía eléctrica como una aproximación de medida de
consumo de energía? ¿Y ese efecto es significativo en el uso eficiente de la energía
eléctrica?

1.3. Justificación de la investigación

En correspondencia con el punto anterior, la investigación se torna relevante debido a que


desde el punto de vista: social, se estudia el acceso a la energía eléctrica según sector rural
y urbano; y de igual manera se puede lograr comparar la cantidad de uso de energía en
(sector rural y urbano) y más aún comparar la elevación de esta en épocas de subidas de
temperatura, y en épocas de fin de año.

13
CAPITULO IV

1. INVESTIGACION DE MERCADO O CAMPO

el objetivo del presente capítulo es el de presentar una descripción y análisis de las variables
económicas medido por su comportamiento histórico e indicadores de eficiencia. Para tal
efecto, se desarrolla los siguientes puntos: el crecimiento económico medido a través de PIB
nominal y real; la capacidad instalada, producción, demanda y consumo de energía eléctrica;
empleo; formación bruta de capital fijo y eficiencia energética..

1.1.La evolución del Producto Interno Bruto Nominal

La economía boliviana posee una estructura productiva concentrada en sectores primarios,


como son el sector hidrocarburífero y la minería caracterizada por la extracción de recursos
naturales y la exportación de materia prima. Por su parte, existe una participación menor del
sector agropecuario y manufacturero. Esta situación evidencia la concentración de la
actividad económica en sectores generadores de ingresos y en menor proporción la de
empleo.
Gráfico Nº 1
PIB a precios de Mercado 1999-2014
(En Miles de Bolivianos)
250.000.000
228.003.659

200.000.000

150.000.000
120.693.764

100.000.000

48.156.175
50.000.000

0
1999
2000

2001
2002

2003
2004
2005

2006

2007
2008

2009
2010
2011
2012

2013
2014(p)

En el anterior gráfico se observa la evolución del producto interno bruto a precios corrientes,
14
la tendencia es creciente y sostenida. Presenta un incremento de Bs 48.156,17 millones de
1999 a Bs 228.003,65 millones en 2014. Sin embargo, presenta dos picos importantes en su
comportar, el primero en el periodo 2000 con Bs 51.928,49 millones que posteriormente
presentara unidades menores de crecimiento en 2001-2003, esto se debe por la reducción
de la inversión privada nacional y entranjera que es sensible a factores de seguridad jurídica
que es un componente de shock de los elementos sociales y políticos.
la tasa de crecimiento del PIB a precios de mercado (corrientes) presenta
incrementos absolutos entre el periodo 1999 y 2014. Sin embargo, muestra una tasa
fluctuante en todo el periodo.

Gráfico Nº 3
Tasa de Crecimiento del PIB a precios de Mercado 1999-2014
(En Porcentajes)

25,00%

20,57%
20,00 19,12%
%
17,17%

15,00
%
12,47%

10,00 12,27%
% 7,83% 10,62%

7,62%
5,00
%
3,59%
2,85% 0,86%
0
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014(p)

15
En este sentido, estas fluctuaciones se deben a la reducción de las exportaciones por la
desaceleración de la economía mundial a finales de los 90s que repercutió en una
producción menor de minerales y del sector agropecuario, asimismo, la crisis económica
de Brasil y argentina repercuten en una menor producción y exportación de
hidrocarburos, registrado entre el periodo 1999 y 2009 con tasas menores de 2,85% y
0,86% respectivamente. Posteriormente a la primera gestión con los nuevos contratos
de venta y la recuperación de las economías emergentes y desarrolladas que influyen en
el incremento de los precios, permiten el crecimiento de las exportaciones y la
producción y demanda interna.
Por otra parte, en la gestión 2007 se registra una tasa de decrecimiento de 12,27%
respecto a la gestión 2006, esto debido a un efecto volumen, provocado por la reducción
de la producción interna por factores climáticos adversos “fenómeno del Niño y la Niña”,
en el occidente del país la presencia de sequias y en el oriente intensidad de lluvias, y
sequias en el Chaco. Posteriormente, se observa un pico de crecimiento nominal de
17,17% por el buen ambiente (demanda y precio) de la economía mundial, así como, por
el dinamismo de la demanda interna. Sin embargo, a finales de la gestión 2008, por la
presencia de la crisis financiera internacional, las principales economías consumidoras
de materias primas, en especial la economía Brasileña principal mercado de la
exportación de hidrocarburos (Gas Natural), que a su vez es una de las economías más
golpeadas, redujo la demanda de la misma aunque el precio del barril de petróleo se
redujo en un 50% para la gestión 2009. Contrariamente, ante la desaceleración de la
economía global, la economía Boliviana muestra una tasa de crecimiento positivo de
0,86% por el efecto volumen (mayor producción) y por una mayor demanda interna de
bienes y servicios.19 Esta situación se reflejaría mas el dinamismo de la demanda
interna y externa, teniendo en 2011 un crecimiento de 20,57% como valor nominal.
1.2. La Energía Eléctrica en Bolivia

Como antecedente a la descripción y explicación del comportamiento de la capacidad


instalada, generación de energía eléctrica, demanda y consumo, se desarrolla los
primeros tres puntos siguientes: sin antes presentar un resumen, como sigue:

16
Está demostrada por diversos estudios la correlación existente entre el crecimiento del
PIB y la tasa de crecimiento eléctrico estimada por la oferta y la demanda. Sin energía
no es posible lograr el crecimiento ni el desarrollo. Sin embargo, nuestro país en materia
energética mantiene un patrón perverso de consumo, dependiente en última instancia,
de un recurso natural escaso no renovable como es el petróleo y sus derivados. Las
reformas estructurales de la década de 1990, en particular la privatización de las
empresas estatales en el sector energético, han cambiado muy poco esta dinámica. Es
más, la política económica de los noventa ha

transnacionalizado fuertemente el sector energético, constituido por los subsectores de


hidrocarburos más electricidad. Ello ha incentivado la inversión privada, en especial en la
generación, a costa de un marco permisivo en materia tributaria, con precios fijados por
el “libre mercado” en el caso de los hidrocarburos y un modelo ineficiente en materia
eléctrica que determina el componente principal de la tarifa y la generación por el coste
marginal. En este sentido, las reformas estructurales han consolidado la presencia de
capitales transnacionales en las principales actividades económicas del país, en
particular en el sector petrolero y el de la energía eléctrica. Este último sector en cuanto
a su estructura y dinámica de producción y distribución se dividió administrativamente,
así como, la priorización de venta de las mismas en el eje central y área urbana, sin
duda la teoría de la maximización de la ganancia fue aplicado de manera rígida.

Dado este escenario, se incremento en el coeficiente de electrificación, incremento de


las inversiones proyectadas y comprometidas por la privatización eléctrica, el Estado
obtuvo rentas iniciales por las transacciones de las diversas ventas de acciones de las
empresas eléctricas como ENDE21 y otros regionalizados, que el porcentaje de las
pérdidas de energía disminuyo sustancialmente, el aumento significativo de la potencia
eléctrica, en particular térmica e hidroeléctrica, estimada en megavatios (MW), así como
el nacimiento de un Sistema Interconectado Nacional (SIN)22. Complementar que, el
incremento de coeficiente de electrificación se materializa en el área urbana en
decremento del área rural.
Posteriormente, con el ascenso del Gobierno de Evo Morales en 2006, se decide la

17
recuperación de las principales empresas de producción y distribución de energía
eléctrica, dando inicio a la participación del Estado como agente económico empresarial
beneficiando a la población boliviana en cuanto a abastecimiento de requerimiento o
demanda diaria de energía eléctrica versus reducción de precios y diferenciados para
los sectores de la industria como un incentivo y domiciliario por la existencia de
sectores con bajos ingresos.

1.3. Estructura de la Industria de Energía Eléctrica antes de la Capitalización

En el Gráfico Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en generación y transmisión


de energía, complementándose con la generadora privada Compañía Boliviana de
Energía Eléctrica (COBEE), para la provisión de energía a las principales ciudades
bolivianas y sus alrededoresNº 7 se muestra el esquema del Sistema Interconectado
Nacional (SIN), los actores participantes y sus actividades hasta 1994. Por un lado se
encontraba la estatal. Si bien existía alguna competencia entre ambas empresas, esta
se circunscribía únicamente en la atención de algunos grandes consumidores en forma
directa, en los sectores de minería e industria. Por otra parte, al interior del SIN, ENDE
poseía un monopolio en la generación y transmisión para atender a las distribuidoras
Cooperativa Rural Eléctrica (CRE); Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba
(ELFEC), de la cual poseía el 75% de las acciones; Cooperativa Eléctrica Sucre
(CESSA) y y subestaciones asociadas, donde los Agentes del Mercado Eléctrico
Mayorista (MEM) compran y venden energía eléctrica. El Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM) está integrado por Generadores, Transmisores, Distribuidores y Consumidores
No Regulados, que efectúan operaciones de compra
– venta y transporte de electricidad en el SIN. El SIN se caracteriza por tener tres áreas
bien definidas: Norte (La Paz), Oriental (Santa Cruz) y Centro – Sur (Oruro,
Cochabamba, Potosí, Chuquisaca). Cada área tiene una demanda equivalente a un
tercio del total. Otro aspecto importante es que cada área cuenta con generación local,
en el área norte (La Paz) con centrales de pasada, en el área oriental con centrales
térmicas y en el área centro-sur con centrales de embalse y térmicas. La red de
transmisión se utiliza principalmente para intercambios de energía y potencia que

18
optimizan el despacho de carga del SIN o complementan los déficits de un área.
23 A partir del año 2006, con una nueva visión de Estado reflejada en el Plan Nacional
de Desarrollo, se inicia un proceso de transformación estructural enfocado en la
recuperación de los sectores estratégicos de la economía y la sociedad boliviana,
sentando las bases para un nuevo modelo de gestión del sector eléctrico, donde el
Estado recupera el papel central en la conducción del mismo.

Servicios Eléctricos Potosí (SEPSA) y por su parte, COBEE poseía monopolio en


generación y transmisión para abastecer las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha a
través de su División de Distribución La Paz, y a la ciudad de Oruro a través de su
subsidiaria Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro (ELFEO).

Gráfico Nº 7
Sistema Interconectado Nac

Por otra parte, en cuanto a las magnitudes de participación de cada empresa en los
mercados atendidos tanto por el SIN, como por los sistemas aislados durante el año 1994.
Durante dicho año, ENDE participó con el 75,10% de la capacidad generadora del SIN
(72,70% termoeléctrica y 27,30% hidroeléctrica) y COBEE participó con 23,15% (100%
hidroeléctrica). De la producción vendida a través del SIN, ENDE participó con 66.7% y
COBEE con 30.5% de la misma. En cuanto a los sistemas aislados de propiedad de
ENDE, tenemos el Sistema del Departamento de Tarija que abastece a las ciudades de

19
Tarija, Villa Montes, Yacuiba y Bermejo, con una capacidad instalada en generación de
25,29 MW (66,00% termoeléctrica y 34,00% hidroeléctrica) y producción de 64,70 GWh,
distribuida a través de la empresa Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR). El Sistema de
Trinidad posee 9,18 MW de capacidad de generación (100% termoeléctrica), y su
producción se distribuye a través de la Cooperativa de Servicios Eléctricos
(COSERELEC), para abastecimiento de la ciudad de Trinidad.

El Sistema de Cobija posee 1,83 MW de capacidad en generación (100% termoeléctrica),


cuya producción también se distribuye por ENDE para abastecimiento de la ciudad de
Cobija

20

You might also like