You are on page 1of 12

lO.

' Didáctica de la lengua y literatura l>idáctica de la lectoe~;critura

uprendizaje y de la enseñanza de la lengua ha de ser llegar a un uso personal, ambosaprendizajes.Con el tiempo los diversosautoresconsultados,despul~s
autónomo y creativo del lenguaje escrito. de pasarrevista alos métodosusualesdeenseñanza,terminan por afirmar qut'
Entre las técnicas didácticas para el desarrollo y tratamiento educativo no existe baseempírica que avaleuno u otro método sobrelos demás.Inizan
del lenguaje oral seleccionamos las siguientes: recoge la frase irónica de G. Duhamel según la cual, ningún método puedt'
«impedir que el niño aprendaa leer». La creencia de que «a leer se aprcndl'
Dominio del lenguaje ritual: cortesía, saludos, presentación. leyendo», secontraponeal hechodeque «no sepuedeesperarqueel lector st'
I ,cnguaje espontáneo de diálogos entre iguales. vuelva autónomo de manera autónoma» recogido por Colomer (1993).
Juegos miméticos: reproducción de ruidos usuales (puertas, coches, tim- Francia pretendió encontrar un método definitivo para hllectoescritul'!l
bres, animales). sin conseguido. En España ni las Orientaciones Metodológicas de 1970 ni los
Juegos de agilidad articulatoria: mano, mina, mono; sal sol; rosa, río, rana. etc. Programas Renovados de 1980-81 se inclinan por ningún método en concrcto
Juegos tonales con variación de volumen o intensidad: coches que se alejan, para la enseñanza de la lectura. En la Reforma de 1990, el Diseño Curricular
visitas, mudos, etc. Base para la Educación Primaria, tampoco indica un método concreto para la
Juegos de palabras encadenadas. enseñanza de la lectura. Lo trata a nivel genérico como enseñanza del lenguaje,
Rimas en asonante o consonante. tanto oral como escrito y se inclina por los que parten de un análisis estructural
Juegos de asociación: ciclista, bicicleta. de las funciones de comunicación con fuerte implantación en la realidad. «I,os
Lotos fonéticos o barajas. modelosy teorías másútiles en la perspectivadel aprendizajey dela enseñanza
Lecturas descriptivas de láminas. de una lengua son los que ubican el análisis estructural en el contexto dc las
Ordenación de tiras gráficas de forma temporal. funciones de la actividad lingüística, es decir, de las funciones de comunica
Narración de cuentos de complejidad creciente. ción y representación que cumplen siempre los enunciados o discursos reales»
Palabras asociadas a ritmos y canciones. (DCB, EP, 261).
Juegos de «Veo-veo» o «Buscando a Willy». Además de la funcionalidad de la lengua escrita y de su interés como
Trabalenguas. medio de comunicación real, el DCB añade que su enseñanza sehaga de forma
1~jercicios específicos. «creativa, lúdica y práctica». (DCB, EP, 293).
Recordemos muy sintéticamenteque la metodologíadela lectoescritu1'1I
se agrupa en tres grandes tipos de métodos:
S. I,OS METODOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

5.1. Métodos de lectura 5.2. Métodos de base sintética o ascendentes.

¿Cómo enseñar a leer y a escribir? Havelock (1976) expone cuatro Están basados en el asociacionismo y en teorías atomistas y
condiciones para el paso de la alfabetización gremial controlada por los mecanicistas; de ellos se deriva un aprendizaje por imitación y reforzamicllto
saccrdotesy escribas a la general: tres lingüísticas (cobertura de fonemas, positivo. Parten de la letra en sus múltiples formas para llegar a la palabra y lu
ausenciade ambigüedad,limitación de los grafismos), y la cuarta,un sistema frase con sentido. El proceso es ascendente, secuencial y jerárquico haslH
dl' instrucción que permitiese instalar en el cerebro el sistemadecodificador. llegar a la comprensión del texto en su momento final. Los métodos sintéticos
En este libro se tratan las tres primeras y este capítulo incide en la cuarta. atribuyen una gran importancia a la decodificación ya que la comprcnsiÓn
1Iistóricamente para adquirir la lectoescritura, la escuela sumeria estaba lectora se basa en ella. Son modelos centrados en el propio texto que no
('l'ntrada en la escritura desarrollando el carácter visoespacial de la misma; la explican cómo podemos comprender un texto sin entender la totalidad de SllS
t~scUl'lagriega, en cambio, se centraba en el reconocimiento y lectura de las palabras, o el hecho de que al leer nos pasen inadvertidos algunos errorcs
Idrus, aspecto que Viñao (1993)justifica debido a que la lectura se hacía en tipográficos. En estc grupo destacan losmétodos literalesalfabéticos,fónicos,
voz alta y se pcrseguía una lectura expresiva o bella lectura; las letras eran sil~bicos, iconográficos.
/wnido, no imagcn. Los métodos nlfnbéticos literales o grafemáticos son métodos pn
Todas IIIScscul'las han perscguido históricamcnte primcro la lectura, marios que l~nseñanla lectura mcdiante cl nombre aislado de cada letra en un
l'l'l'Olllit'llIlt'n, dt~sdl'Pl~drode Ak~ntara (1HH6),la simultanddad de
11I11111\1(' orden qlll' slll'k Sl'l' l'l dl'l alfabeto para combinadas dCSpUl~S:«lila,) Sl'

JCI
Didáctica de la lengua y literatura IJidácfica de la lectoe!>'crit/lra w

l'Omenzaríaleyendo «eme» «a», lo cual entraña mucha dificultad hasta llegar Una variante son los métodos fotosilábicos que ilustran cada sflnbn
11los estadios de combinatoria con sentido. No tienen en cuenta el valor con la imagen de una palabra que comienza por dicha sílaba. En Espmla C~
ronct¡co. Son los primeros históricamente y están documentados ya en muy conocido y utilizado el creado por Antonio Palau que ha llegado a vendcr
I>ionisiode Halicarnaso en Grecia y en Quintiliano en Roma. Con más de dos cincuenta millones de sus famosas cartillas.
miIaños de antigüedad los niños recitaban en cantinela las letras mayúsculas, Los métodos cromáticos, Pla (1989), se basan en la asociación sonido.
Illegoasociabanlas sietevocalesalas siete notasmusicalesy alos siete ángeles color como apoyo discriminatorio para el reconocimiento de los grafcmas,
qUl'simbolizaban los siete planetas. El alfabeto quedaba poseído de un valor Propuestas variantes en este sentido hicieron Gray (1956), Gategno ( 19(9),
c6smico y místico. Bannatyne (1966) y Mosely (1973).
Los métodos fonéticos enseñan a leer considerando cada fonema por Ningún método es totalmente bueno ni malo. Todos tienen aspectos
separado, dando prioridad a la capacidad de segmentación y discriminación positivos y negativos. Entre las ventajas de los métodos sintéticos citamos
fonológica.Se estudian los sonidos o fonemas que correspondenalas distintas las siguientes, casi siempre asociadas a métodos fónicos:
letras con el soporte de una vocal. Dentro de este grupo existen variedades
como el método onomatopéyico (imita sonidos y ruidos) el gestual o - Son muy eficaces para el aprendizaje del código grafema-fonema.
kinestésico (asociandodiferentesmovimientosacadafonema),el fonomímico - Permiten asociar imágenes visuales, auditivas, motrices y táctiles.
(combinando los dos anteriores), el multisensorial (integrando variedad de - Hacen lectores autónomas, pueden descifrar cualquier palabra.
sentidos: visual, auditivo, kinestésico, táctil. Ya en la zona de transición a los - Son económicos en tiempo y energía.
analíticos tenemos el método psicofonético, que está basado en el hábito de - Proceden por combinatoria con un número mínimo de signos.
idcntificar sílabas en palabras diferentes. Favorecen la exactitud lectora y la - La letra con el sonido adquiere una dimensión temporal.
lectura mecánica ahorrando esfuerzo al niño. Los métodospsicolingüísticos - La figura y la pronunciación de la letra queda oculta en la lectura.
lrabajan la mecánica lectora antes de proceder a la lectura de textos. Los - Es preciso conocer la estructura del idioma para dominar el mecanismo lector.
métodos iconográficos están basados en el apoyo visual de unidades signifi- - La percepción aislada de los fonemas los fusiona en unidades significati vas.
cativas. Autores partidarios de los métodos fonéticos son Montessori, Borel- - Se consigue una correcta articulación y precisión en lectura y escritura.
Maisonny, Morais, Escoriza, Poves o Pla Molins.
Los métodos silábicos comienzan la enseñanza por las sílabas, bien - La süaba es una unidad fonética con existencia real y autónoma.
nisladas, bien formando parte de palabras, y surgen por la dificultad de
pronunciar y aislar los fonemas consonánticos. Cada consonante se presenta
con el apoyodeuna vocal, formandosílabas,siguiendoun criterio articulatorio Entre las críticas que se han hecho a los métodos sintéticos destacan:
similar al del niño que comienza a hablar. El aprendizaje está basado en una
l~speciede reglas nemotécnicas con las que se pretende también relacionar el - No responden al interés infantil ni a la teoría de la Gestalt.
c6digo visual con el sonoro. Dieron origen a los famosos silabarios sin - Se favorece la memorización mecánica con ausencia de otras facultades,
sl~ntidoque iban rotando una letra, entre los que se encuentran el de Sebastián - Se hace un esfuerzo innecesario por la abstracción de los signos.
y Naharro, que puede leerse de izquierda a derecha o en vertical, y los de Se consigue poca velocidad lectora por captar un campo reducido y Sl'l
Bonifaz, quien hacia 1834 proponía de partida una sílaba que transformaba frecuentes los movimientos regresivos de la vista.
c.ambiandoúnicamente la vocal:
El comportamiento lector produce vocalización, movimientos labiales, dde.'
treo, etc.
:>iliJb1Ifi~ de Naharro Silabario de Bonifaz Exigen la reversibilidad del pensamiento del niño, no adquirida aún.
Se me de be le ehe El aprendizaje se hace basado en el desciframiento y la repetición.
J)(/ fe' Ii mo 1/14 Al dar las claves se impide el desciframiento personal del niño.
1)t' J; lo mu 1/a si mi di bi ti ehi
so mo do bo le ello Se sacrifica la lectura comprensiva a la mecánica.
1), lolu1llo1/tJ Crea actitudes negativas al mensaje escrito.
no .1;1/(/1IIt' "i
su mu du bu lu ehu
.\'(/ 1110da ba la C/W Produce ddetrcos y silaheos.
1)" .lit 1/' "" "0
WH Didáctica de la lengua y literatura 1)id(ktica de la lectoescritura IOC)

~..\. Métodos de base analítica o descendentes La vertiente crítica destaca:


Se caracterizan por utilizar una estrategia viso-auditiva, de frases o
palabras de forma global, dando prioridad a los factores psicológicos frente a
los lógicos. Son los métodos típicos de la Escuela Nueva y pretenden que los - La globalización va contra la percepción del niño que es por
k~ctoresencuentren por símismos el principio de la combinatoria sinproceder detalles y fragmentada.
a la sistematización. Su punto de partida puede ser una narración, una frase, - El conocimiento de los niños va de lo particular a lo particular,
una palabra, percibidos globalmente, y a partir de esta totalidad se llega a las (transcripción).
frases, palabras o sílabas. En ellos el lector no procede letra a letra, sino que - Las unidades amplias corren el riesgo de fracaso.
hace usos de sus conocimientos previos y de sus recursos cognitivos para - No es posible identificar palabras nuevas sin conocer el código
l~stableceranticipaciones sobre el contenido del texto en el que se fija para escrito.
vl'rificarlas. Los métodos descendentes son jerárquicos y secuenciales, pero - Se favorece la inexactitud y la invención lectoras.
inversos a los ascendentes, se parte de las hipótesis y anticipaciones previas - La correspondenciaentre grafemasy fonemases lenguajegráfico,
para la verificación. Como consecuencia, los métodos son de base china con no alfabético.
un reconocimiento global de las palabras en detrimento de las habilidades de - Solamente favorece al alumno sensorial-visual, no al resto.
dccodificación, ala que en susacepcionesradicalesconsideran hasta pernicio- - El proceso de aprendizaje es más lento.
sa por afectar negativamente a la velocidad y comprensión lectoras. Destacan
los métodos que parten de narraciones, de frases, de palabras, de palabras - Exige mayor preparación en el profesorado.
gl~neradoras,multisensoriales(Montessori),globalindividualy globalgráfico. - Es el responsable de muchas dislexias.
Los autores que prefieren los métodos analíticos, aunque siempre matizados
son, Ajuriaguerra, Zazzo, Inizán, Molina, Lebrero, Cohen, Campo, etc.

Entre las ventajas de estos métodos se citan:


Ci.4.-Métodosintegrales, interactivos, mixtos y globales

Se basan en la función visual que es anterior y más rica que la auditiva. En general dan prioridad a la función visualsobre la auditivao la motriZ,
Dan prioridad a la función visual sobre la auditiva y motriz. sl~gúnDecroly. Se basan en una lectura ideovisual que busca sobre todo l~1
Preparan para la lectura silenciosa mediante la lectura ideovisual de significado y no el mecanismo de lectura. Usan simultáneamente los recursos
captación de ideas. <klos métodos analíticos y sintéticos enuna fase triple: globalización,anál¡SI..
El carácter natural y globalizado del proceso (Decroly). y síntesis. Según prevalezca uno de los aspectos sobre los otros se lIamarÚnlk
prl'valencia sintética, analítica o equilibrados.
Responden a la percepción infantil y movimientos de los ojos por La globalización pretende dar un carácter natural al proceso y Sl' hll
unidadesamplias. valorado por aspectos investigadores y lúdicos, así como por ser altanwntr
Fomentan la motivación significativa y la actitud creadora. lIIotivador.Las críticas al método lo acusan de que puede causar confusión y
Irnpulsan al trabajo individual y a la investigación personal. disociación cognitiva y favorecer la inexactitud e invención lectora. Adl'1II111'
Son un buen ejercicio terapéutico en deficiencias lectoras. desprecia la percepción auditiva y el aprendizaje lector es mucho más lento.
Favorecen la adquisición de la ortográfia. Los métodos naturales no son métodos en sentido estricto;consistenl'n
Til~ncnparticulares ventajas en niños normales con buena memoria «UI1plunteamiento pedagógico cuyo principal objetivo es conseguir <jUl'la vida
visuul. <k los alumnos y alumnas entre a formar parte de laescucla y para ello utiliza
P<ml'nl~njllegocapacidades cognoscitivas, efectivas y motóricas. las tc:cnicas e instru men tos que tiene a su mano en cada momen to « (Gl'rt 1'1.1<'
ix,
I()<n, (5). St' decantan por los métodos glohales- naturales Frdnl'l, Fl'IT{'I"O y
"'\'I)('l'Osky, Illiz:\nlklgado, Motina, Cuk'hras, FOllcamhcrt, Mano Lmll,
"ralll'l~s(,OTOllucci, 1,chrcl'O, ('te.
l}idáctica de la lectoescritura .1/t
1/2 Didáctica de la lengua y literatura

La secuenciación de estos aprendizajes es muy minuciosa y se asocia a de este tipo deescritura es el respeto a laespontaneidad de los niños sin sugl~rir
Inovimientos,materiales,copiaetc. Las principalesdificultadesdeesta técnica ideas ni patrones; el estímulo que supone para los tímidos y el acostumhrarsl'
radican en que no puede aplicarse en grupos muy numerosos y en que no es a trabajar y a admitir ideas que no son suyas.
compatibleconmetodologíaglobalizadaenlectura.EntresusventajasGaragoni La escritura rotatoria también es colectiva, pero el proceso es distillto:
cita la progresión sistemática individual, la adquisición paralela de la lectura,- cada alumno en una hoja escribe una frase sobre el tema que se le ocurra; pasa
resultados mejores y seguridad del profesor. El trabajo de Terradellas (1986) esa hoja al alumno que tiene a su derecha, que ha decompletar, asentir, matizar
en España tiene un planteamiento muy similar y ha sido recogido en la o argumentar en contra de lo que está escrito; éste al siguiente, etc., hasta qUl'
Enciclopedia de Educación Preescolar. la hoja llega al que inició el trabajo. La principal ventaja es la creatividad y l'l
La preescritura vivenciada de Gisele Calmy intenta los movimientos razonamiento que desarrolla en los alumnos.
en el espacio antes de hacerlo sobre el papel; pasa a interiorizar progresiva-
mente esas vivencias y dominar la trayectoria de la mano. Los itinerarios, 6. ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCR I

cuadrículas, entretenimientos con consignas o con ritmo forman parte de este TURA
método, que termina pasando al papel la trayectoria seguida en el aire.
Los métodos analíticos parten de frases con sentido y dejan al niño libertad (,.1. Lateralidad y elección de mano
de expresión hasta conseguir, dentro de su libertad de trazado, una cierta
legibilidad.Todaslasletrasvaleny noexigendireccionalidaddefinida,uniones Entre los elementos que inciden en el aprendizaje escribano tenemos ('11
y otros aspectos normativos; interesa sobre todo la libertad de expresión, el primer lugar, la mano como elemento fundamental, El predominio de lInll
tener algo que decir. Se comienzacon frases y palabras delcampoexperiencial mitad del cuerpo sobre otra es la lateralidad. El niño al nacer no eslfl
del niño,luego seestudian laspalabras y por fin las letras. Se trata en definitiva Iateralizado; hacia los dos años empieza a manifestar actitudespersistentes dl'
que el alumno descubralaescritura; tambiénse llamanmétodosnaturales. Las
ventajas son la mayor motivación, menor exigencia y adaptación al alumno l~spccializaciónde sus miembros inferiores y superiores. En función de su
Inleralización los niños pueden ser diestros, zurdos, ambidextros o con la
unido a que éste escribe desde el primer día; como inconvenientes que Interalidad no definida o cruzada. La elección de mano y toma de decisi(JIJ
producen a veces disgrafías, omisiones y su mayor dificultad inicial al torman procesos complejos que no es posible abordar aquí.Remitimos en l:stl'
enfrentarse a la frase completa. tl'ma a la bibliografía (Cantón, 1988:«¿Quéhacemos con los zurdos?»)Ypnru
El más conocido de los métodos naturales es el de Freinet (1982). La
escritura sirvepara comunicarsey laenseñanzasehacepor «tanteoexperimen- los aspectos sociales y afectivos, a Casino (1993: «Zurda o siniestra») paJ'll
conocer la estadística y las connotaciones no sólo funcionales, sino afcctivas
tal» o por ensayo y error. La fuerza de la motivación reside en este método que
se valedeltexto libre, la correspondenciaescolary la imprenta, para conseguir quc conlleva la zurdería, que perfectamente definida es bastante ramo 1,11
r.scritura alfabética está organizada para diestros y aunque las posturas y IIIS
la escritura de forma gratificante. decisiones han de ser colegiadas importa mucho saber que la cxcesiVII
Los métodos globales o mixtos integran las características de los
sintéticos y analíticos buscando aunar todas las ventajas y eliminar todos los permisividad con ambidextrismos o zurderías no definidas han aumentado la
inconvenientes. pohlación al 20 % desde un inicial 10 %. La direccionalidad, postura, ritl\lo,
La escritura colectiva propuesta por Corzo (1983), basada en la l'tC.,estarán influidas por la mano que escribe.
Escucla de Barbiana y en la Carta a una maestra, pretende producir textos a
partir del colectivo clase siguiendo una metodología que pasa por dos fases: (,.2. La postura
I)rcparacióndel materialy redacciónfinal.En laprimerasecomienzaeligiendo
altl'nUI y al lector de qué se escribe y a quien se escribe; luego se pasa a la Iin segundo lugar, destacamos la postura. Aunque oscila fuerteml'nll' ('011
aculI1ulaciónde ideas reuniendo aportaciones de los participantes, susjuicios la l~dad, en general se pide que sea cómoda, con mobiliario adecuado a su
<Irvalor, anécdotas, en notas sueltas; como método se reflexiona individual- II1l~dida,la altura de la mesa coincidiendo con el nivel del codo estando l'l
IIIl'III<.'
sohr(' lacucstión, se hacen escritos individuales sin firma, se pasan las IIlul1lnosentado, el cuerpo recto y ligeramente inclinado sin tocar (.'1hordc' dI'
¡dl'as a papl'les slll'llos, quc luego se han de separar con la consiguiente la ml~SIl,la caheza en prolongación del cucrpo, los pies apoyados l'n el slIl'lo
lIIultlpllcación ck pnpdes. La etapa final dl' redacción contcndrá tantos y l,1 codo 11uno () dos palmos del cuerpo {DoUrens, Fl'rr~J1(kz y (1111I'11
uplIIlIIdos l'omo IlIontOI!l~Sy ha dl' Sl'r ('onsensuadll. 1,os vnlorl~s pl'dagógÍl'os ( '1II1IÚI1).
Los homhres ck 1111LE deslacllroll YIICl1l'1siglo pmwdo pm 111posl 111
iI
U4 Didáctica de la lengua y literatura 1>idáctica de la lectoescritura

enmarcada en la preocupación por la llamada higiene escolar, destacando (,.3. El soporte


Ricardo Rubio y Cossío. Para Femández Huerta el cuerpo debe estar recto,
pies apoyados, asiento y mesa en distancias negativas, papel frontal, con La inclinación del papel está muy influida por la postura general: si d
angulación de unos 30°, mesa inclinada, antebrazo perpendicular al papel, la niño está recto al escribir se le obliga a separar el brazo y el codo; si est[l
mano que no escribe apoyada y con la palma hacia abajo y la que escribe inclinado puede hacer la rotación sobre el codo, aspecto esencial en la
apoyada en el tercero y cuarto dedos. Hoy, se admiten a grandes rasgos estos motricidad gráfica. Al iniciarse en la escritura el papel se coloca frente al
supuestos, excepto la inclinación de la mesa que se ha relegado en favor delas cuerpo o ligeramente a la derecha de formafrontal. La inclinación del papcll~s
mcsas planas (cuadro 1). progresiva con el crecimiento y está relacionada con la necesidad de limpiezlI
del campo gráfico y con la comodidad del escritor. Freeman señala que la
inclinación más favorable es un ángulo de 10°entre el borde inferior del papd
y el de la mesa, mientras Dottrens y Ferrández y Gairín, proponen 30 a 40" a
la izquierda para los diestros y ala derecha para los zurdos. De los nueve a los
once años descubre el niño las ventajas dela rotación: el papel se va separando
del eje central del cuerpo hacia el hemicampo derecho.
Respecto del rayado o no del papel no existen muchos trab¡\jos
experimentales: desde las cuadrículas de un centímetro, de cuatro milímetros
o doble pauta; al papel sin rayar o con raya simple, que propone Fernández
1tuerta. Gairín en 1980 y en la Universidad de Barcelona demuestra qUl'111
calidad gráfica no depende deltipo de papel. En la práctica parece aconsejahll'
simultanear ambos tipos de papel: liso para permitir la espontaneidad, sol!tI!'1I
y creatividad del niño; cuadrícula parainiciarlasujeción a reglas y el dominio
; i:BUE.,NA-P<':)5TU~ GE,NE~L r de la impulsividad gráfica.
,lID . ._ 't(

Cuadro 1.- En ella se muestra la correcta colocación y postura general para la escritura.
(,.4. La pinza

Ajuriaguerra estudia laevolución de las posturas escribanas en relación La posición de los dedos en pinza recogida por Ferrández y Gairfn de
con la edad, destacando los inicios con fuerte inclinación de la cabeza, hasta ('allewaertes la combinación de falanginay falangetapuesta de manifil'sl<)l~1I
locar con ella el codo izquierdo. Los movimientos son lentos y descompues- actituddepresión.Eselmodopinzahabitualmenteempleadoparasostener(' I
lOS,cambia depostura, a vecesescribe depie, letra a letra y mirando almodelo. instrumento escribano: entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo
Son frecuentes los tiempos muertos, que llena con movimientos parásitos: intermedio. Existen en el mercado económicos correctores de pinza qlle
Sl~parala mano de la página, la mira, se levanta, muerde o estruja el lápiz. A pueden acoplarse al lapicero para habituar autilizar correctamente la posÍl'Ion
los siete años destacanposicionescrispadas, rigidez de muñecay dedos, papel dl' los dedos. La pinza correcta puede verse en el cuadro 2. En observaciOlw~
rl'cln, despacio e inseguro, con periodos frenéticos de escritura; aparecen las
sillcinesias (movimientos parásitos involuntarios, como morderse la lengua,
sacarla, hacer con la mano opuesta movimientos, etc). A los nueve años se
alcanza la scmiautomatizaci6n: endereza la postura, coloca la mano bajo la
IfIW:t,haceeconomía demovimientosdelantebrazo,y laescrituraescaligráfica
n'locada; detesta la ortografía. De los doce a los catorce años se llega a la
l',srriltll'llaulomatizada : muñeca ligera, no pegada a la mesa con soltura y
IIn. ihilidndl'n los l1\ovimielltos,controlvisualde lalíneamásquede lapalahra,
IlIlIh'I\l'IOII"l' dirigl' aleolltl'lIido, EsHíen la fast' de 11!callzar Ia ea lidad, cOIIIrol PGS/C'ÓN c0I\.R.f.C1A
('lIo,lm1 1,1\ 11111/1\nll'l\'l'Il\
y 11'~I.ularidlld
proplllSdt'lndullo
Didáctica de la lectoescritura .1/'
fió Didáctica de la lengua y literatura

recogidassistemáticamentedurante larealizacióndeexámenes de alumnosde ~ . -'I'-l--r

B ElEt ~'
' .:",--',o"' ..;,,-,.- ,.,~-. -L' '1 .
Magisterio la pinza inadecuada alcanzaba niveles del 15°, observándose / :~
, ~, ._, . . I __ __0. . !O -..,...- . . .-.~
posicionesen garra,en formade puño, y frecuentementeentre los dedo~índice
y corazón sin formar pinza alguna con el pulgar.
;t-r: I ._.L
..j -.~. ,...,
:'-:
"-''--'--'--'T" , --r-' 'l-"~ -~ .¡..
;...1
: ~ '-t V.,
.:
U_J ¡.J._L...j.l T L L_L ' J
().s. Oireccionalidad -.. .. .. /'..
-

~
. °1 ' 1"1 °1' .
La direccionalidad de las letras es en todos los casos en el sentido ~ ~ . .~...
: \...
1; '

contrario alas agujasdelreloj (antihorario).Ajuriguerrautiliza cuadrícula con


direccionalidad marcada y pide que todas las letras se hagan de un sólo trazo,
sin levantar el lápiz, menos la «x». Las dimensiones de las letras se han de
.

:-0t
~
!
..
,
A";' ";io!':
I
1

i...
I~
I

. :
~-:
.'
;
i
~1)..,
.¡. .-.
~!
-.

L ¡:
/. ~ i.
t
.

,..
o
:

reducirprogresivamente y sepuede hacer algúncomentario del tipo de los que ! I I


~ ~

: :
! I

Lt1 _. l..L :. j. t. _.L---


; ! : . ; I
-" .
I
..,,----.
recoge Ajuriaguerra de Borel-Maisonny: «Empezamos por la derecha en la
parte superior, giramos hacia la izquierda ascendiendo, descendiendo, etc.».
'1
L..L:
' '.,,+..:._~ : .01". ot-"'_°
I L:..:
; '-1..U_Lj: ~.-. ~
I.a direccionalidad propuesta y las primeras letras las estudia Ajuriaguerra ~
~ ~ ,~ - VfRTIC'''L.~S
~Nf,tI.5 . 13
~ o L.iC.UA5
partiendo del bucle básico: c, a, d, q, g, o; el segundo bloque incluye la
verticalidad: l,b,k,f; el resto de las letras se aprenden en relación con las
verticalesy oblicuas, siemprepasando degrandes apequeñas dimensiones sin
levantarel lápiz.Las cifraspueden aprenderseenrectángulosdoblementealtos
que anchos o en cuadrícula (cuadro 3).Las letras mayúsculas han de buscarse
cn modelos sencillos siguiendo las simplificaciones que de la letra inglesa
hicieron los suizos y alemanes. Si se ha hecho el enmarque en cuadrícula para
las minúsculas, debe hacerse también para las mayúsculas.

().6. Presión e instrumentos escribanos

La presión forma parte de la tensión que se pone en juego al escribir.


I.a tensión de los músculos se refleja en el tono; su estado al escribir ha de ser
moderadamente relajado, evitando crispaciones en la mano o los dedos. La
fll('rza y localización son para Ajuriaguerra (1980,233), junto al tono y la
wlocidad, los componentes motrices del gesto gráfico. El niño «puede
Incjorar la ejecución de la escritura gracias al aprendizaje de un mejor uso de
su rucrzay graciasa lamodificacióndelasreacciones gráficasdesfavorables».
I~nla práctica, la observación y el tacto por el revés de la hoja manuscrita nos
dll indicaciones precisas sobre el exceso o la falta de presión escribana.
FJ instrumento inscriptor está en relación con la presión. Si el
illstlllllll'ntoes duro nccesita más presión y aumenta la tensión del niño, por lo
qUl'no es aconscjable. Si es demasiado blando no deja huella suficiente o su
t¡¡lit.ne!ono l'S unirorml' y k raltará la precisión. Las t~mperas y ceras son
iln'ptahll" l~1II()~ prlltll'l'Os intl'ntos; postl'riorn1l'ntl' un lápiz. dl' grafito del
('unllll> l. IIlrr''I'lul1nlhlllllru kllll. y ulll1l1'II>M
11I1111('1'0
dos l'olllhllla la dmrzlI y 111pn'llNi6n COlTl"l'tas.
1/8 Didáctica de la lengua y literatura I);dáctica de la lectoescritura

6.7. La unión de las letras El ritmo forma con la presión otro elemento dinámico de la escritura,
Es una consecución tardía por depender fundamentalmente del movimiellto
La integración y unión de las letras siguiendo la metodología sinté- de los dedos; se desarrolla paralelamente a la edad ya la velocidad escribana,
tica se realiza a partir de la direccionalidad y se hace de dos en dos
aisladamente en superficies de grandes dimensiones. Como apoyo es útil la (,.9. Fases
realización de bucles o guirnaldas verticales y horizontales que den rapidez
y soltura a la muñeca. Luego se pasa a escribir sin levantar el lápiz palabras El niño comienza el laborioso proceso de la escritura al iniciarse en las
aisladas y cortas «guiando la mano si fuera necesario» (Ajuriaguerra), Id ras y la termina al conseguir una escritura clara, legible y fluida.Las faSl'S
Después se van escribiendo enlazadas palabras progresivamente más largas, m. la evolución de la escritura son cuatro:
permitiendo hacer empalmes en palabras largas. Como pauta este autor indica _ Fase del garabato o escritura indescifrable,cuando la escritura no Sl'
que a los 6-7 años se hacen 1-2 letras unidas; a los 8-9 años, 1-4 letras; a los cntiende y cada línea forma un sólo bloque, Luego las letras se sustituyen
11-12años, tres o cuatro letras y a los trece o catorce termina el proceso con
uniones decinco aseis letras. Los tiemposprevistos por Ajuriaguerra sontres: por trazos quebrados y curvos. Esta fase es corta y se da en niños que no hUI!
rcalizado ejercicios madurativos de preescritura.
comenzar por letras fáciles: vocales y algunaconsonante baja; luegolas letras . Fase escritura-dibujo o de copia servil dibujada sin olvidar detalle, COI!
difíciles: v,b,r,s y la unión combinada de altas y bajas y finalmente las
elevaciones de pluma y la unión combinada, Se permiten levantamientos: gran atención en acentos y signos de puntuación. En realidad no escrihl',
delante de las letras que empiezan por a,d,g,q,c; después de letras con acento dibuja o transcribe signos que no entiende, De corta duración.
Ii'asede escritura creativo-ret1exiva .Esla fase más larga y utiliza palahra1\
y en el centro de palabras largas.
del pensamiento nunca escritaspor él antes abandonandoel modelo decopia
y adoptando el propio. Suele tener fallos en signos depuntuación y accntos,
6.8. Velocidad y ritmo omisiones y otras inexactitudes, al estar ocupado fundamentalmentc cnl'l
contenido, Es el momento de corregir defectos en la direccionalidlld,
cnlaces o giros de las letras. La letra se deforma para adoptar un estilo
La velocidad escritora está relacionada con la rapidez en las edades
tempranas. Mira Stamback y Galifret-Granjón corroboran este aspecto en personal.
_ I.'usedel carácter definitivode la letra .El gestose haceligero,scgl11'O
pruebas como el punteadoy la distribución decartas. Guillaume ha demostra-
do que la velocidad mejora con el aprendizaje y Freeman en la Enciclopedia l'nérgico y coordinado, se eliminan los tiempos muertos y se consolida y
IIcclcrael trazado. Adquiere la personalización propia del adulto.
Técnica de Educación (1975, 121)nos da una pauta valorativa de velocidad,
que aunque no es prescriptiva permite comparaciones adecuadas. La evaluación de la calidad gráfica en la escritura se realiza mediaI!ll'
dos tipos de escalas: analíticas, que miden aspectos particulares dl' 111
1'~l'I'itura,y las de calidad, que atienden a un desarrollo más global. C0ll10
Curso escolar 2° 3° 4° 5° 6° 1°ESO 2° ESO I'Wmplode escala analítica citamos la de C.T, Gray, que mide nueve aspl'l'to1\
(jlll' se subdividen a su vez en otros: espesor, oblicuidad, uniformidlld,
I.ctras por minuto 30 40 50 60 67 74 80 IIlll~lHlción,espaciamientode las líneas,separación delaspalabras, separac\oll
dI' IlIsletras, limpieza, formación de las letras. Las escalas de calidad estnll
Scgundos por letra 2 1,7 1,2 1 0,9 0,8 0,7 compucstas de un conjunto graduado de muestras para apreciar, por compa
rilelón la calidad de la escritura de un alumno, Las más conocidas son las dI'
Cuadro 4. Velocidad de escritura VIIIhBangy FernándezHuerta.Estaes la primeraelaboradacn españoly la
IIti lizada;comparalaproduccióndeunalumnoconunacscaladecnton'l'
111010
p,mdos,cada uno con tres modalidades, cscritura inclinada a la izquil'rdll
I.u ulltomntización de la escritura no es simplemente la supresión de ('\IIIIl',strogira)vertical c inclinada a la derecha (dcstrógira). La utilizaei()nde-
los til'lI1poSlk parada que daría un resultado de Ictras angulosas, sino que ('lItas l',sl~lIlasest:'ibastante en desuso, y solamentc se util izall por los lIIal~sl1'010
pn'l'lslI slllwl'al 111l'orrcspol1(.\encialetra a letra para entrar en el grafisl110 h)sh\J'luinosde buenos, nOl'llllllcsy malos csni!oJ'cs cnuna eSl'HIIIpurlll'ullll
'IíIIlhÓIIl'O. nlll ~l'IIn l'It'xibilidlld (clIadro 4).
120 Didáctica de la lengua y literatura 1)idáclica dc' 1(/ 1l'Cloescrilura PI

(»,10, Los errores en la escritura

Suelen conocerse con el nombre genérico dedisgrafías las alteracionl':o.


quc impidentraduciren símbolosescritoslospensamientos,Para AjuriagucrI'U
l~Sdisgráfico «todo niño cuya escritura sea defectuosa si no tiene algÚn
importante déficit neurológico o intelectual que lo justifique, Son nihos
Intelcctualmentenormalesque escriben despacio y en forma ilegible,cosa qUl'
Il's retrasa su avance escolar» (1983,253). Jordan (1982) distingue adem~s
, l'nlre la disgrafía propiamente dicha y la falta de cuidado. Los disgráficos no
I'l'l'uerdancómo se forman las letras (que entre signos, mayúsculas y cursivas
-&0..~A-,~ -t4r~ 1 k ~~~.~ ~ \("~~ ~'f. Imsande cien), lasgiran,inviertenel sentidoendeterminadassílabaso escribcn
~,(¡'>~l O~ C/)LM.e ~ ~.~o~E:..,. ~~"(. todo con mayúscula, pues la letra mayúscula y cursiva les es especialmcnte
~ Q.o ~ .c.Q.
t- ~, ;~ ~ ~~ ~.t- ~ \..;eM,Q. llincultosa, La mayor dificultad de los disgráficos está, al igual que para los
(,0-.</ ~.d. ~. ~t ~~ ~lAo v~ ~Q.. c:J..OA.
~o ooe¿,~o;-. ,,~, dísléxicos, en los signos que incorporan elementos cerrados y simétricos: U.
~ ~~ J~O:/I'AA;.. e o ~lrto1 ,.&>\..qo.,.cv..c;M ¿,,~ h, p-q, f-g, etc, La tendencia a escribir en espejo, con letra sript, con
d.w...oJO'\M ~ ~ 0>+ ec..e .1-.. k Le-l~ I ~ ..e..:.e~ Q).&.to.t
lllrl'ccionalidad de abajo arriba, o inversa para los círculos, la fragmentación,
~. <:D~ li ~. C):t..~ ~ ~, ~c, ~ ~ oY~ M lorpeza excesiva, muchos tachones y borraduras, caracterizan la escritut'll
~\ ~.t-oI..J:.a.
~ ~ ~ ~ ~ -~ k~M d.. (11sgráfica en sus diversos grados.
Portellano (1983), distingue entre la disgrafía disléxica, en cuyo caso
los l'rrores cometidos en la escritura son los mismos que en la lectura, y lu
cllllurnfiamotriz o caligráfica, en la cual los trastornos son específicos dc la
('I¡crituray del grafismo, no de la lectura, están en la direccionalidad, presión,
IOl'llla,tamaño, agregados, omisiones, etc. La total incapacidad para escrihir
\(' dcnomina apraxia o dispraxia y suele deberse a algún problemadl'
((ti)I'dinación muscular que imposibilita los movimientosfinos, habitualmcn.
1\'I¡l'da asociada a algún tipo de deficiencia orgánica, sensorial o mental.
, 1 ............ ............. I ,u disortografía es una incapacidad para estructurar el lenguaje siguicndo
111..
rl~g)asgramaticales y ortográficas. Suele ir asociadaaladislexiaevolut iVII
VIll'nc dos niveles de gravedad. El primero se manifiesta por un desconoc 1
1I11('ntodelas reglas gramaticales, olvido y confusión de los artículos, pequCl\a:o.
puluhras, omisión de plurales, acentos o faltas de ortografía en palahras
( Itirientcs. El segundo nivel es más importante y afecta a la correspondencia
('lIln' el sonido y el signo escrito: adiciones, omisiones, desplazamicntos l'n
'.lIilhasy Ictras, ete.

I ¡,clJANDO ENSEÑAR A LEER Y A ESCRIBIR?

A l igual quc ocurría con el método, es prácticamente imposibledetl'rmilllll


I I tll(,lIrfl('tl~r gcneral tina cdad para el aprcndizajc de la kctocscl'iturll
C'undrn t 1.11Inllllllll rcprndllcc plU1c dc In ESCIIIII Grrtficn dc José rcmrtllde~ IllIcrta. En ella sc puedclI
npn'dnr .IINtlOlnR IIlwlcN de cnlldnll.le In eRcrilurll dt. olnos. cno Ulllcxln f\'Ii¡¡lnR() cOllulll. I )llnl'nh~s autorcs y pnises lo rcsuelvcn l~n funci6n de su cOl1cqwiÚn tl'(tI!l-U
(l'HI(NÁNI>I'Z 11111!1(1'I\. J «Hlcrllul'll I>ld~l'Ikll y HNcllcln (JrMlclI, ('SIC'). I k IHlt',S IIpl'l'ndjza.il~s. POUl'I110SCOIIOL'l~r
dos grandes ll'ndel1cw" l'n l~SIl'
~22 Didáctica de la lengua y literatura Didáctica de la lectoescritura

campo: los partidarios del aprendizaje precoz, que aseguran que las pri- ETAPAS DE MADURACIÓN GRÁFOMOTRIZ
meras edades son más plásticas y es cuando los niños pueden aprender más 2 a 2,5 años 3 a 3.5 años 4 años 5 años 6 ai\os
y mejor, y los que creen que es preferible esperar y madurar para asegurase
el éxito evitando el fracaso.
Históricamente, unos 200 años antes de Cristo, en Grecia, Crisipo
Gessell Garabatos O D + + ()
propuso los tres años para el inicio de la escolaridad. Al ser rechazada su Sheridan Garabatos ov+ 2 O cÓ Copia Iclra

propuesta aconsejó una maduración o saturación del niño dentro de la


familia en aspectos como cultura musical, moral y mitología. Hasta los años
Binet-
Terman
Garabatos 01+ O O
A.
sesenta no existe una corriente llamada «Nueva Era», que propugna el
aprendizaje precoz sin esperar al momento óptimo. Avalado por estudios de Piaget Garabatos O (J) D-h'1- :=]" O
carácter neurobiológico, sociales y variados, quizá el más conocido es
Domann con su obra Como enseñar a leer a su bebé (1981), partidario de
Bender Garabatos O O ( ") O el -ru O <>
iniciar la lectura desde la cuna con un método apropiado. Destacados son Brunet-
Lezine
Garabatos O O Ll ()
también Montessori, que cree que el niño convenientemente madurado puede
leer y escribir hacia los 3-4 años; López Rubio (1989) dice que no existe edad O <) @)¡4
idealni necesidaddemaduraciónoprerrequisitosparaleer;Cohen(1980,1987), Filho
Foucambert (1980,82,88), Baghban (1990), Moore, Jacquard, etc., están en
esa misma idea, Bruner afirma que se puede enseñar todo a cualquier niño en Cuadro 6.- La maduración grafomotriz por autores.
cualquier etapa del desarrollo y Hunt dice que el peligro no está en forzar al
niño, sino en esperar.
El segundo grupo, más numeroso, sitúa la edad del aprendizaje plantearán los niños, siempre desde un enfoque significativo» (DCBEl, 19'2),
lectoescribano en los seis años. Para el aprendizaje lector hay posturas más «En el Centro de El el uso de la Lengua escrita, en el sentido expuesto, exigl'
diversificadas: Inizan cree que debe determinarse la madurez para la lectura su inclusión en proyectos amplios en los que sea necesaria y pertinente» «('1{,
por medio de su Batería Predictiva; Filho mediante el test ABC, Mialaret OD, 70).
( 1975,90) dice que primero ha de enseñarse el lenguaje escrito; que la lectura Por su parte el DCB de El toca de puntillas el tema, pero no lo resuelw:
vendrá después; el DCB (1989) sitúa ambos aprendizajesen el primerciclo de «El tratamiento educativo de la lectura y la escritura antes de la educaci()n
la escolaridad obligatoria; Bluma (1978), con la Guía Portage de Educación primaria suele ser objeto de dos actitudes marcadamente contrapuestas. lJIHI,
Preescolar para estimular al niño antes de los seis años. Como síntesis, en el en la que se rechaza la presencia de esos contenidos so pretexto de que los
área occidental se sitúa este aprendizaje en tomo a los seis años. niños no han alcanzado la madurez suficiente para realizar su aprendiza.ll'
Laescriturase apoyaenlamaduración grafomotriz delniño:Gessell, Otra, en la que se trata por todos los medios de que los niños se incorporen a
Sheridan, Binet-Terman, Piaget,Bender, Brunet-Lezine y Filho, han desarro- laeducación obligatoria con esos aprendizajes conseguidos.La opción que St'
llado instrumentos y pruebaspara medir esta capacidadmotriz y suevolución. adopta en este DCB no coincide con ninguna de esas dos opciones, sino qUl'
I~stosautores sitúan la edad adecuada para escribir cuando el niño es capaz de opta por un planteamiento en el que se presta atención al mismo tiempo a lo
rcalizar la copia del rombo (Fig 5). Concluimos con Lebrero (1983,1988,38) que son las exigencias a las que tendrán que hacer frente en el primer ciclo dI'
quc la mayoría de los defensores del aprendizaje precoz lo limitan a la escolaridad obligatoria, donde habrán ya de abordar la apropiación dl' la
enseñanza de la lectura lo que supone un divorcio respecto de la lectura. Por lectura y la escritura» (DCB, El, 176).
otra parte las investigaciones de otros países son difícilmente trasladables a En resumen en El se preconiza el estímulo y aproximación a la
I~spana. Icctoescritura que se abordará sistemáticamente en Primaria como apunla ('1
I.as posturas de los documentos oficiales españoles respecto al cuando D('S para la Educación Primaria (DCB,267), El DCB no distingue 1.'lIln'
('nSl'11ara Il~ery l~scribirson bastante ambiguas. El Decreto de enseñanzas Il-cturay escritura y se refiere a ambas con la terminología de aprendizajl' dd
mínimas dicl' que l'I aprendizaje de la lectoescriturade forma sistemática «no Il-nguajeescrito. Pero antes de acceder a esos códigos los niños puedl.'l1y
l'on'ililllYl'un ohjl'livo de la l~ducaci6ninfantil, pero esto no debe impedir el dl'hen rccorrcrun largocamino, qUl'está a la vezal alcancede lasposihilidad('"
Ilillillllll'nlo IIl' l l. "lsll'JlUI.ni la 1l I)lJcsla a 101'>
inll'rrogantl:s qUl' sin duda ('volutivas de los ninos y de la illll.'rVl'nl'it.1I
dd prorl~sor:
124 Didáctica de la lengua y literatura Didáctica de la lectoescritura

Saben que las palabras escritas significan cosas. a escribir con facilidad sin tensiones y provechosamente. La base es que el
Que se puede dejar constancia de lo que uno piensa. desarrollo se consigue con la maduración o los aprendizajes previos. Hay tres
De lo que se quiere expresar. corrientes madurativas: Nativista, Ambientalista e Interaccionista.
Que hay que mantener el libro recto para leer. Entre los distintos autores, tanto de pruebas, como de estudios sobre la
- Que se lee de izquierda a derecha. maduración, podemos obtener la siguiente síntesis de factores madurativos:
Que se lee una línea debajo de otra.
. Que hay coherencia entre lo que dicen las palabras y representan los dibujos
- Diferencian un dibujo de la escritura. Factores Ajuria- Con- Vallés Lebre- Inizán Gairín Fdez. Filho Piagct
. Distinguen lo escrito a mano y a máquina. de guerra de- ro Ferrán- Huer-
Saben que los adultos escriben cartas que se pueden leer. dez ta
- Han visto que los adultos les leen los cuentos. madurez Auzias marín
- Saben leer mensajes funcionales de escaparates y anuncios. X X X X
Psicomo- X X X X X
- Identifican su nombre y el de sus padres o hermanos.
trices
La clave no está, pues, en pretender expulsar del centro la lectura y la
escritura, sino en dar al tema un tratamiento educativo acorde con las Neuro- X X X
posibilidadesevolutivas delos niños y con la necesariapreparación adaptativa
de caraa lasposterioresexigenciasdelaescolaridadobligatoria(DCB,El, 168). lógicos
Por su parte la escritura plantea el problema del dominio de la motri-
cidad fina, así aunque no puede vivirse supeditando toda actividad a la Intelec- X X X X X X X X
escritura, tampoco puede ignorarseque ha de hacerloen laeducación Primaria tuales
a los seis años. El control de la motricidad gruesa y fina, la realización de
actividades que en si mismas tienen entidad sin ser necesariamente prepara-
torias para la escritura, consisten en un aprendizaje educativo y funcional. Socio- X X X
cultura-
les .
8. MADURACION PARA LA LECTOESCRITURA
Afecti- X X X X X
Hablar de maduración supone adscribirse ya a una corriente de base vos
conductista, puesto que para el cognitivismo no es precisa la maduración en
sentido estricto, aunque hablan de los preconceptos. X X X X X X
La maduración para los aprendizajes básicos ha sido descrita por Lingüís- X
Condemarín (1985, 90) como la posibilidad de que el niño en el momento del ticos
ingreso en el sistema escolar posea un nivel de desarrollo físico, psíquico y
social que le permita enfrentar adecuadamenteesa situación y sus exigencias.
Vallés (1991) afirma que son habilidades básicas adquiridas por el niño de Entre los instrumentos para el diagnóstico de la madurez lectol'U
modo progresivo, las cuales constituirán la base aptitudinal sobre la que citamos en primer lugar la observación, ya que parece existir una correlaciOlI
podrán construirse determinados aprendizajes. Para Mialaret (1990) lamadu- elevada entre las apreciaciones del profesor y el éxito en lectoescritura.
ración es un estado de equilibrio alcanzado por el conjunto de los procesos Escalas de observación adecuadas pueden encontrarse en García, Canlón y
psíquicos, que preparan y abren la vía a nuevas adquisiciones. (¡arda (1990), en Varios (1990), en Documentos para la Evaluación dl'
Las hermanas Lebrero y Condemarín, Chadwick y Milicic recogen de Inl"anliIy Primaria (1992) del MEC, y en úllilJloténnino pueden scr cOl1slrlli
I )owningel términoinglés«readiness»,que aplicadoa la lecturaes el momento das por el profesor basadas on su l'XIU'ril'l1ci
n y l:l1la individualidad de 1011
individllahm'nte preslo, prcparado paraaprcndera Icery
nI qm' rlllino l~NlíI l1i110S.
Didáctica de la lengua y literatura Didáctica de la lectoescritura P'

Para completar la observación o corroborada tenemos además baterías tiene que proceder a su análisis, a un asislamiento visual de cada letra,
de pruebas estandarizadas que nos permiten un acercamiento más exacto. atribuyéndole un sonido y una verbalización determinada. Pero además tienl'
que volver sobre la palabra y realizar el proceso inverso, la síntesis. Ha lk
Las más difundidas son las siguientes: volver a reunir los elementos fónicos y agruparlos en palabras para emitirlas
como tales, adecuando los espacios, la entonación y las pausas.
Exploración de las dificultades individuales de lectura (EDIL) de Estos procesos de análisis y síntesis de discriminación de estímulos
González Portal (1985) como instrumentod e diagnóstico y tratamiento visuales, parecen aprenderse de modo simultáneo e indisoluble. El papel dcl
específico. maestro en este proceso de adquisición es reconocido por multitud de autores
Batería Predictiva (1979), YALP ACLE (1980)de Inizan, que determinan y en el propio DCB. Lo mismo que su propio lenguaje oral en el que también
el tiempo y la actividad del alumno en contacto con el código escrito, insisteel DCB comopunto departida y como instrumento detrabajo lector que
respectivamente. Este autor tiene en TEA dos nuevas escalas: la «2as» y la trate temática que sea de interés y que se parta de la experiencia previa. Estl'
ANALEC deeste mismo año. La primera pretende enseñar a leer ya escribir proceso de exactitud lectora viene a culminarse cuando el niño ha adquirido
« a sutiempoy a suritmo»(significadode2 as)yla segundaundiagnóstico lo que llamamos lectura mecánica. «La llamada lectura mecánica no es más
análitico de la lectoescritura para los que ya saben leer pero tienen que la lectura controlada exclusivamente por los aspectos físicos, gráficos.
dificultades.
visuales del texto» (Toro y Cervera, 14) . Se trata de atribuir correctamente
- Batería diagnóstica de la madurez lectora (BADIMALE) realizada por a cada signo escrito su correspondiente sonido oral.
Molina (1984) adaptada la Batería Predictiva de Inizan. Repasemos ahora las dificultades más comunes en el logro de la
- Test ABC de Fllho, el más extendido a pesar de no estar tipificado en exactitud lectora conducente a la lectura mecánica. Siempre teniendo ('n
España. cuenta que existen errores en lectura tanto entre los niños normales como
. Test Frostig (1978) de desarrollo de la percepción visual. ('ntre los que tienen problemas; lo que los diferencia es el porcentaje de ellos.
- Reversal Test de Edfeldt (1975) utiliza criterios de identidad, simetría y El TALE admite un porcentaje de entre 8 y 10% de errores en exactitud y el
diferenciación.
CEAL entre 8 y 9 %. Entre los errores más frecuentes en el proceso dc
conseguir la exactitud lectora están los atribuídos a letras, sílabas, palabras y
9. LA EXACTITUD, VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORAS textos. Con pequeñas modificaciones el error es el mismo, aunque varía d
ámbito corrector a que debe someterse.
9.1. La exactitud lectora y sus errores. Algunos autores llaman aestos errores generales que sufren los niñosl'n
l'l aprendizaje de la lectura con el nombre genérico de dislexias. La Fcdera
Aunque no son aspectos que deban ser tratados independientemente, ción Mundial de Neurología define la dislexia como un «Trastorno manik...
obedece a razones epistemológicas su tratamiento separado en este trabajo. tado por la dificultad de aprender a leer a pesar de contar con una instruccion
Cuando un niño inicia el proceso de aprendizaje lector lo que se persigue en convencional, una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturaks
primer lugar es que asocie cada signo a su sonido. A esto se le llama exactitud I)epende de ciertas capacidades cognitivas fundamentales que pueden s('rdr
lectora. Toro y Cervera desde esta perspectiva definen la lectura oral como origen constitucional». Sin embargo la mayoría de los pedagogos eliminan
«conjunto de respuestas verbales articulatorias, emitidas selectivamente ante este componente fisiológico y cualquier otro de tipo sensorial (fdez. Baro.la
un conjunto de estímulos visuales constituidos por lo que llamamos, sílabas, y otros). Para Huerta y Matamala (1995, 52), «la noción clave para la
palabras o textos» (Toro y Cervera, 12) . conceptualización y el diagnóstico de dislexia es la relaciónexistente entre la
Sil a respuestaverbalemitidaanteunestímulolectores sistemáticamente capacidad intelectual general del niño/a y su nivel de rendimiento real l'lI
COIT('cta, por ejemplo ante la grafía «casa» dice el lector «casa», se ha logrado Il'Ctura y escritura». El nivel de discrepanciaentre su nivelfuncional de kctura
la exactitud lectora, el estímulo gráfico ha dejado de ser neutro para conver- y su nivel real ha de ser al menos de dos cursos. La dislexia, no es, PUl.....
tlrSl' l'n discriminatorio. Cuando tal cosa oeurre siempre se ha logrado el ...1I1(mimo de problemas generales de lectura, sino una más de las variadw.
apn'lIdizaje de laexnditud lectora. Para ello el niño ha tenido que pasar por ¡.;itllal'ionesproblemáticas relacionadas con la lectura. Para Cuetos (1990),
pnll'l os COll1pll'jOStll' an:ílisis y síntesis l'n IIlla edad l'n que estos procesos l tns dificultades están en el procesamiento léxico, por dificultades bien l'n
ilIII'IIW.('''1;11Idl""'illTollildos El nil\o ante UIIUpalabra percibida glohalllll'lltl' la ruta visual, en la fOl1ológicao l'n ambas.
.128 Didáctica de la lengua y literatura Didáctica de la lectoescritura

Entre los tipos de dislexia se ha tipificado la dislexia de evolución, que . Inversiones: El niño invierte las letras o sílabas en el orden de colocaciÓn.
estaría rel(!.cionadacon la madurez para los aprendizajes. De base orgánica se Por ejemplo «prado» dicho «pardo»; «el» dicho «le».
la relacionavagamente con laconstitución, la herencia, los trastornoscerebra- . Silabeos: El sujeto marca demasiado las sílabas sin llegar a sintetizar la
les, aunque nunca seha descrito ninguno, la lateralidad,etc. Un campo oscuro palabra. Es una fase evolutiva normal.
que lo único que tiene claro sonlas manifestacionesescolares de la misma.De . Puntuaciones: Consisten en no respetar adecuadamente los signos de
todas formas concluimos con Toro y Cervera que «lapalabradislexia aplicada puntuación, comas, interrogación, admiración, etc.
a un déficit en el aprendizaje de la lectura de un niño, es la manifestación de . Fonética: Corresponden a errores dislálicos en que el alumno, por ejemplo
un perjuicio» (Toro y Cervera, 25). Otro tipo dedislexia es la adquirida, que al hablar,sustituyela «r»porla «1»y ellotienefielreflejoenla lectura.I-Ia
tiene connotaciones más de tipo emocional (celos, padres separados, depre- de corregirse a nivel de habla y no de lectura.
siones, etc). Manga y Ramos (1991) siguen a Luria y clasifican ladislexia en: _ Señalado: Recorre con el dedo la línea que lee. Es un tipo de apoyo que ha
déficits de procesa~iento secuencial,que tienen dificultad para integrar los de ir eliminándose gradualmente siel niño se pierde, poniendoel apoyo cada
fonemas y cometen errores al leer por apoyarse excesivamente en el análisis dos, líneas, cada cuatro, una vez por párrafo, etc. hastahacerIo desapareCl~r.
visual del signo gráfico; y déficits en procesamiento simultáneo, que Si este defecto está muy arraigado y se quita bruscamente el sujeto omitl'
cometen pocos errores al leer pero deletrean o silabean sin pronunciar líneas.
globalmente las palabras; deficitarios de ambos aspectos. Otros autores como . Distancia entre los ojos y el papel. Puede ser excesivamente larga o corta.
I-Iuerta y Matamala (1995) afirmanque más que clases de dislexias habría que Hayque cerciorarse en estoscasos de siel niño tiene algúndefectovisual qUl'
diferenciar los niños/as según cometan excesivoserrores al leer, o sean muy le hace acercarse o alejarse. Descartado o corregido, la distancia correcta es
lentos leyendo sin equivocarse mucho, y finalmente los que seequivocan y de unos 20 cm.
además son lentos. La individualizaciónde la intervención pedagógica es un
requisito más importante en su tratamiento que el estar al tanto de las últimas Toro y Cervera clasifican los errores de exactitud lectora en gran's
investigaciones sobre dislexia. y leves,Entre los primeros estarían la no lectura «alexia» y las que consolidan
Enumeramos a continuación los principales defectos en cuanto a la IIlIa respuesta errónea: sustituciones, rotaciones, adiciones, omisiones l'
exactitud lectora: Inversiones.Entre los errores leves destacamos las dudas, las confusiones,l'l
silabeo, la mala acentuación y puntuación, las faltas fonéticas, el señalado,ln
. Vacilaciones : El niño se detiene más tiempo del habitual ante una letra, distancia y la actitud ante la lectura.
palabra o sílaba, titubea, pero acaba leyéndola. En resumen, la exactitud introduce al niño en el mundo lector en IIn
. Repeticiones: Consisten en leer otra vez o más lo ya leído. Puede referirse primer nivel en el procesamiento linealy secuencial de los signosgráficos qut'
a una sola sílaba, a una palabra o a una frase completa. No es válido este llene que ser completado con la velocidad y la comprensión lectoras.
concepto para los tartamudos o disfémicos.
. Rectificaciones: Cuando el niño lee equivocadamente una letra, sílaba o
palabra, pero se da cuenta de su error y la rectifica por sí mismo. (',Z. La velocidad lectora
. Sustituciones: Se sustituyeuna letra o sílabapor otra. Se da preferentemen-
te en letras y palabras . Se entiende por velocidad lectora la rapidez en la percepción e intl'l
. Rotaciones: Es un tipo específico de sustitución entre letras de las llamadas pretación de los signos escritos y depende en gran medida de los movimiento/!
disléxicas o móviles. Son pares de letras que cada una de sus partes es la y saltos oculares del lector. Sus índices son variables según se trate de lectura
imagen de la otra en espejo. Tradicionalmente lo forman los pares: p-q; d- l'n voz alta o en voz baja. Así mientras en lectura silenciosa el nivel norl11nl
h; p-d; q-b; m-w; n-u; so~ los pares más habituales entre los disléxicos. Un vcndría dado por 4-6 movimientos o saltos oculares por línea, en lecturn
ejemplo seda la lecturade «palo»por «qalo» «beso»por queso», «pala»por silcnciosa sería de 6 a 11saltos. El TestT ALE atribuye alos niños de pril11ero
«hal:\»,etc. 6Xpalabras por minuto y 9gen cuarto; el CEAL87 enprimero y 114en cuarto,
. Adldor)(~s: Consisten en añadir un sonido a una sílaba o palabra por Pcro la velocidad lectora es un elemento tan variable que se puede fijur un
ejt'lIIplo,«hm «dicho «hara», o bien «termómetro« dicho «termómetroto». (ndicl'adecuadoen voz alta enunus150palabrasporminuto;en voz haja,l'l
. Omlltloll('s: Es lo contrario de lo anterior .Consiste en suprimir letras o Iflllitces casi inexistente, más dl' 2.000 pnlahras por minuto. Por encima d('
sflahlls ('n lalt'ctul'H. POI't~il'lI1plo «parqul'» dicho «paqUl'». Ins ,SOpnlahras por minuto sin prl'vlo ('ntn'numiento, se considt'fHunlcl'IOI

You might also like