You are on page 1of 17

1- Presentación del establecimiento :

Nombre: Centro educativo coanil aromos


Dirección: O´HigginS/N, Población Santa Leonor- Hualpén.
Fono: 41- 2415456
Dependencia:
Directora: Sandra Montoya Vergara
Correo electrónico: uelosaromos@coanil.cl
Matricula :

Misión:
Coanil es una fundación con presencia nacional que promueve la inclusión de las personas
con discapacidad intelectual proporcionando servicios de apoyo que contribuyan a
mejorar su calidad de vida.

Visión:
Queremos ser líderes en la entrega de servicios de apoyo para las personas con
Discapacidad Intelectual, e influir en el cambio social que favorezca sus derechos
ciudadanos y mejore su calidad de vida.

Nuestros Valores:
• Respeto a la dignidad de la persona.

•Valor a la diversidad.

•Honestidad y compromiso en la acción.

•Calidad en lo que hacemos.

•Compartir nuestra experiencia y conocimiento con generosidad.

•Humildad y alegría para servir.

•Austeridad.
2- Discapacidad motora
El trastorno motor es una alteración funcional y/o anatómica del aparato locomotor
producida por lesiones o disfunciones del sistema neuromuscular y/o del sistema nervioso
central, las que pueden ser congénitas o adquiridas.

El alumno con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o


permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento
en el sistema nervioso central, óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado
variable, limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y niñas
de su edad.

Las personas afectadas por estas alteraciones presentan una clara desventaja en su
aparato locomotor, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, de
coordinación y manipulación. Pueden ir acompañadas de otras alteraciones sensoriales,
perceptivas, de comunicación, de la función de eliminación…

Las causas pueden ser varias:

•Hereditarias o genéticas

•Amnióticas. Se producen durante el embarazo.

•Por infecciones microbianas.

•Por accidentes o traumatismos.

•De origen desconocido.

•Malformaciones congénitas:

• Luxación congénita de cadera.

•Malformación congénita de miembros.

•Malformación congénita de la columna vertebral.

•Artrogriposis.
•Afecciones congénitas:

•Ontogénesis imperfecta.

•Acondroplastia.

•Osteocondrodistrofias.

•Osteocondrosis:

Enfermedad de Perthes.

Enfermedad de Scheurman.

•Afecciones articulares:

Artritis.

Artrosis.

•Afecciones neuromusculares:

Parálisis cerebral.

Espina bífida.

Distrofias musculares.

Afecciones de nervios periféricos, parálisis obstétricas…

•Otras afecciones neurológicas:

Esclerosis múltiple

E.L.A. (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Poliomielitis…
DISCAPACIDADES MOTORAS MÁS FRECUENTES
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)

Se define como un trastorno permanente, pero no invariable y susceptible de mejoría,del


tono, la postura y el movimiento debido a una lesión en el encéfalo antes de que

su crecimiento y desarrollo sean completos. Las causas de la parálisis cerebral infantil


pueden ser:

•Prenatales. Se producen durante en el embarazo.

•Perinatales. Se producen en el momento del parto.

•Postnatales. Se producen después del parto y hasta los 3 años de edad. Existen
diferentes clasificaciones de la parálisis cerebral (PC, en adelante) atendiendo distintos
criterios

Según los efectos funcionales, se distingue entre:

Espástica. La lesión se localiza en el sistema piramidal que controla los movimientos


voluntarios. Se caracteriza por la hipertonía (aumento del tono muscular) al realizar
movimientos voluntarios. El lenguaje es explosivo interrumpido por largas pausas. Afecta
a un 75% de quienes padecen PC.

•Antitóxica. La lesión se halla en el sistema extra piramidal. Se caracteriza por


contracciones y movimientos espasmódicos, incontrolables y por un tono muscular
fluctuante entre la hipertonía y la hipotonía. Se produce la afectación de la lengua, los
músculos de la masticación, articulación y respiración. Suele darse en el 10% de los casos
de parálisis.

•Atáxica. La lesión se encuentra en el cerebelo, afectando a la postura y al equilibrio,


provocando la falta de coordinación de los movimientos voluntarios, un tono muscular
bajo o hipotonía por lo que les cuesta mantener erguido el tronco, la cabeza… Oscila de
leves a severas, afectando al 8% de los casos de PC.

•Mixta. Se presentan síntomas de las clases anteriores., localizándose la lesionen varias


áreas del sistema nervioso central.
Según la topografía corporal, se distingue entre:

•Monoplejia. Afecta a una sola extremidad.

•Hemiplejia. Afecta a los dos miembros de un mismo lado del cuerpo.

•Paraplejia. Afecta a los miembros inferiores

•Triple jía. Afecta a tres miembros.

•Tetraplejia. Afecta a las cuatro extremidades. Cuando están más afectados las piernas
que los brazos recibe el nombre de diplejía.

La PC puede llevar asociados otros tipos de trastornos sensoriales, cognitivos, trastornos


del lenguaje (dificultades articulatorias, disartrias, afasias…), dificultades de desarrollo
emocional e interacción social, etc.

ESPINA BÍFIDA
La espina bífida, también conocida como mielo displasia, es una malformación congénita
del tubo neural que se presenta en 1 de cada 1.000 embarazos.

Pueden distinguirse varios tipos:

1) Espina bífida oculta

. Es el tipo menos grave. Aparece un pequeño defecto en una o más vértebras. Algunas
vértebras presentan un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, manchas oscuras o una
protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal y los nervios no están afectados.
Suele descubrirse en exámenes radiográficos ya que no presenta sintomatología
(trastornos neurológicos o músculo-esqueléticos).2)

Espina bífida quística

. Es el tipo más grave y la lesión suele apreciarse claramente como una protuberancia
recubierta por una membrana en forma de quiste. Se caracteriza por la existencia de un
abultamiento claramente visible en la zona de la espalda afectada. En este último caso se
habla de lipomeningocele para referirnos al tumor de grasa cubierto de piel ubicado en la
médula lumbosacra. Debido a la relación con el tejido nervioso, los niños con esta
afectación tienen problemas con el control urinario y la función músculo-esquelética de
las extremidades inferiores. Según sus características se distingue entre:
•Meningocele. Se genera una bolsa meníngea que contiene líquido cefalorraquídeo.
Implica secuelas menos graves tanto en las funciones locomotoras como urinarias. Una o
más vértebras presentan una abertura de la que asoma enquiste lleno de líquido
cefalorraquídeo que contienen parte de las meninges, pero no los nervios espinales, es
decir, se presenta un quiste producido por las meninges recubiertas de piel sin que las
meninges y las raíces motoras y sensitivas abandonen su lugar normal en el canal
vertebral. Suele presentarse, normalmente, en la región lumbosacra, aunque también
puede darse en la región torácica y sacra.

•Mielo meningocele. En este caso, además de líquido cefalorraquídeo, el abultamiento


contiene médula espinal y raíces raquídeas.

Es la afectación más grave y comporta múltiples secuelas en los aparatos locomotor,


urinario y digestivo. Cuanto más cerca de la cabeza se encuentra, más graves son sus
efectos. Requiere intervención quirúrgica en los primeros días de vida, con el fin de evitar
la infección y el deterioro de la médula y el tejido nervioso. Por lo general se localiza en la
región lumbosacra pudiendo aparecer de manera abierta o ulcerada y cerrada. Es la de
mayor gravedad y suele producir afectaciones motorices severas y parálisis con ausencia
de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. Los síntomas más frecuentes de la espina
bífida, aunque cada bebé puede presentarlos de forma diferente, pueden ser:

•Aspecto anormal de la espalda del bebé, que puede variar desde una zona pequeña
cubierta de vello, un hoyuelo o una marca de nacimiento hasta una protrusiones forma de
saco ubicada a lo largo de la columna.

•Problemas intestinales y vesicales (por ejemplo, estreñimiento, incontinencia)

•Pérdida de la sensibilidad por debajo de la zona de la lesión, en especial en los bebés que
nacen con meningocele o mielo meningocele.

•Incapacidad para mover la parte inferior de las piernas (parálisis).El bebé también puede
presentar otros problemas relacionados con la espina bífida, entre los que se incluyen:

•Problemas cardíacos.

•Problemas ortopédicos.
•Nivel de inteligencia inferior al normal.

•Hidrocefalia. Se presenta en más del 70% de los casos. Se trata del aumento del líquido
cefalorraquídeo que produce presión en la cabeza.

En los casos más graves las secuelas más importantes de la lesión neurológica son las
siguientes:

•Pérdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión.

•Pérdida o disminución del tacto, el dolor, la presión, el frío o el calor en aquellas zonas
relacionadas con los nervios afectados por la lesión.

•Debilidad muscular por debajo del nivel de la lesión. Puede oscilar desde una debilidad
leve hasta una parálisis completa.

•Alteración de los músculos de la vejiga y de los esfínteres. Conlleva incontinencia urinaria


y fecal

•Los testículos mal descendidos en los varones, las alergias a materiales como el látex
(debida a la exposición a este material en las frecuentes hospitalizaciones y/o
intervenciones quirúrgicas), la pubertad precoz en las niñas, el prolapso rectal y la
tendencia a la obesidad.

•Hidrocefalia. La presentan aproximadamente el 70% de los niños nacidos con espina


bífida

DISTROFIAS MUSCULARES O MIOPATÍAS DISTRÓFICAS


Las distrofias musculares son enfermedades de la musculatura de origen hereditario o
genético en las que se produce un debilitamiento y degeneración progresiva de la fuerza
de los músculos voluntarios. Se caracterizan por la reducción de la fuerza de los músculos
proximales y distales, la incapacidad para detener el movimiento, los movimientos
incontrolados (sin cinesias),la disfunción entre el nervio y el músculo, la hipotonía
muscular…Entre los tipos de distrofias más frecuentes se encuentran:
Distrofia muscular recesiva autosómica

Síndrome Facio/escápulo/humeral o de Landouzy-Dejerine. De menor gravedad que el


anterior, afecta por igual a hombres y mujeres, manifestándose en la adolescencia.

Distrofia ocular o faríngea.

Distrofia muscular con herencia recesiva, relacionada con el cromosoma Dentro de Ella
los tipos más frecuentes son:

Enfermedad de Becker. Es benigna y de evolución lenta.

Enfermedad de Dúchenme. Se inicia entre los dos y los cuatro años de edad. Es de
transmisión hereditaria ligada al cromosoma X. El niño nace con un desarrollo motor
normal, aunque la marcha puede aparecer un poco retrasada. A los tres años aparecen los
primeros problemas para subir escaleras, correr, saltar, frecuentes caídas… problemas que
se van agravando hasta afectar a toda la musculatura. El coeficiente intelectual es inferior
al normal.

ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL


Es una afectación inflamatoria del tejido conectivo con predominio articular que va
evolucionando progresivamente hacia una extensión general y simétrica. La causa es de
origen desconocido, presentándose los síntomas antes de los 16 años.

LESIÓN MEDULAR
Es una lesión irreversible de la columna y de la médula espinal por malformación
congénita, enfermedades o traumatismos.

Afecta sobre todo a jóvenes del sexo masculino y es la causa principal son los accidentes
de tráfico. También, y en un número más reducido, el origen puede ser debido a
accidentes deportivos, domésticos o por infección, tumor o malformación congénita
(espina bífida).
AMPUTACIONES
Es la pérdida total o parcial de una extremidad. Las causas pueden ser congénita,
traumática, vascular o por un tumor.

ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO

Las discapacidades motrices dificultan la movilidad y limitan las experiencias y las


relaciones con los demás, teniendo repercusiones en el desarrollo intelectual, afectivo y
social.

DESARROLLO MOTOR
Como se ha descrito en apartados anteriores las dificultades motoras van a depender del
tipo y grado de la lesión; por ejemplo, no es lo mismo una parálisis cerebral ligera que una
espina bífida en la región sacrolumbar. No obstante, por lo general, la discapacidad
motora conlleva un retraso en el desarrollo motor que afecta a la adquisición de la
marcha, el equilibrio, la coordinación general, la relajación, el control postural, la
integración del esquema corporal y las destrezas manipulativas básicas que influyen en el
desarrollo general. Las actividades en esta área deben integrarse en un programa de
intervención integral, en el que se trabajarán aspectos como el control postural, la
estructuración espacio-temporal, el reconocimiento de la propia imagen corporal…

La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y contracturas e inhibir el tono


muscular anormal, así como a mantener o aumentar la funcionalidad de las capacidades
motrices que posea el sujeto.

DESARROLLO COGNITIVO
La discapacidad motorice no conlleva necesariamente una discapacidad cognitiva. Los
retrasos en el desarrollo cognitivo que se puedan presentar son causados por las dificultad
para desarrollar experiencias, las dificultades de comunicación y la falta desmotivación. Es
por ello que las ayudas técnicas y los materiales didácticos deben adaptarse a las
posibilidades motoras y de comunicación que permitan la representación de la realidad y
el acceso a la información. No obstante, los discapacitados motorices por lesiones
cerebrales tienen mayores probabilidades de
Sufrir una discapacidad de tipo cognitivo al tener afectadas otras áreas del cerebro
distintas a la motora.

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE


Los discapacitados motóricos por lesiones cerebrales y miopatías presentan en muchas
ocasiones dificultades en el desarrollo del habla al verse afectada la musculatura que
facilita el movimiento de los órganos encargados de la fonación, afectando a la ejecución
del habla. La disartria se define como una dificultad en la articulación de la palabra por
una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Se caracteriza por la
alteración del ritmo, la fonación y el timbre melódico. Comprende disfunciones motoras
en la respiración, la fonación, la resonancia, la articulación y la prosodia.

La apraxia se caracteriza por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de


propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y
coordinación) y el deseo de realizarlos, es decir, existe una disociación entre la idea (la
persona sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carencia del control de la
acción). La adquisición del lenguaje escrito se puede ver afectada por la propia dificultad
motora de la mano y la psicomotricidad fina, asociada a veces a problemas óculo-
manuales. El discapacitado motor puede ver mermadas sus relaciones con el mundo
exterior y, por tanto, su interacción lingüística, por lo que puede tener dificultades a nivel
semántico con un lenguaje más recortado y pobre. A nivel morfosintáctico puede
presentar un retraso en su desarrollo, manifestándose con frases cortas adaptadas a sus
limitaciones con una disminución del léxico y de la producción. Para los alumnos que no
sepan utilizar el habla resulta imprescindible organizar el uso de sistemas aumentativos
(son un complemento al habla) o alternativos de comunicación (sustituyen al habla). Los
SAAC son todos aquellos recursos que permiten la expresión a través de formas diferentes
al habla.

Las personas con afectaciones motoras, al tener dificultades para producir gestos
manuales, suelen

Requerir sistemas alternativos “con ayuda”, es decir, con algún soporte físico o ayuda
técnica que permita la comunicación del sujeto. Estas ayudas técnicas pueden ser simples
(como tableros de comunicación o señalizadores mecánicos) o más complejas, basadas en
el empleo de la tecnología microelectrónica. En función de la valoración efectuada se
tomará la decisión acerca del sistema de comunicación, formada acceso y soporte o ayuda
técnica más adecuada en cada caso.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL


En general, el niño discapacitado presenta un retraso en la madurez afectivo-social debido
a la dependencia del medio y la falta de autonomía, lo que lleva aparejado dificultades
para establecer relaciones humanas adecuadas.

En algunos niños se observa cierta inmadurez afectiva y emocional motivada en parte por
la sobreprotección de las personas que les rodean. Las personas encargadas de su
educación habrán de encontrar el equilibrio al no hacer por el niño lo que él pueda hacer
por sí mismo y no imponerle una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera
tanto tiempo que pierda interés por ella.

Aunque es difícil establecer unas características generales para los diversos tipos y grados
de la discapacidad, puede afirmarse que suelen presentar cierta inestabilidad emocional,
con sentimientos intensos y cambiantes (labilidad), frustraciones, depresiones…
manifestándose, en ocasiones, egoístas, faltos de cooperación, inmaduros socialmente e
introvertidos.

Discapacidad intelectual
El campo de la Discapacidad Intelectual (D.I.) está actualmente en un estado cambiante no
sólo respecto a una comprensión más plena de la condición de Discapacidad Intelectual,
sino también sobre el lenguaje y proceso empleado en su denominación, definición y
clasificación. En la elaboración de este manual hemos utilizado la denominación de
Discapacidad Intelectual, ya que la consideramos más adecuada y menos estigmatizarte
que retraso mental, incluso la AAMR (Asociación Americana sobre Retraso Mental), está a
punto de modificar su nombre para pasar a denominarse Americana Asociación o
Intelectual Desafiliación (Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual).Según la
Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una discapacidad
caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento. Intelectual y en la
conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).

La discapacidad no debe entenderse como un elemento propio únicamente de la


persona, debemos considerar la discapacidad como una expresión de la interacción entre
la persona y el entorno. Se comienza a entender la discapacidad como un estado de
funcionamiento de la persona, dejando por tanto de identificarla como una característica
de la misma (ya no se entiende como tener un color u otro de ojos, sino como estar o no
delgado), ya que esta característica no es permanente o inamovible y puede variar
significativamente en función de los apoyos que reciba la persona. Desde esta perspectiva
interaccionista se plantean tres elementos que se encuentran en estrecha relación. Las
posibilidades o habilidades del niño o niña, en relación a los distintos entornos en los que
participa habitualmente, las posibilidades de participación funcional en estos entornos, y
por la adecuación del conjunto de apoyos y respuestas que las personas con las que
interaccionan (familiares, profesionales) les puedan proporcionar. Se trata de plantear la
extrema importancia de los apoyos que podemos facilitarles a estas personas para poder
contribuir a un nivel de PARTICIPACIÓN FUNCIONAL APOYOS HABILIDADES CONTEXTO
optimización de su participación funcional en cada uno de los entornos en los que se
desenvuelve.

Esto hace que sea fundamental la evaluación multidimensional del alumnado dentro de
los contextos en los que se desenvuelve y a partir de ahí se determinarán los sistemas de
apoyo necesarios, así como su intensidad y duración. Estos tres componentes se organizan
en un enfoque multidimensional proponiendo para ello un modelo que comprende cinco
dimensiones, sobre las cuales se describirán las capacidades y limitaciones del alumno o
alumna para poder planificar los apoyos necesarios que mejorarán su funcionamiento
diario.

1. Capacidades intelectuales: “La inteligencia se considera una capacidad mental general


que incluye: razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto,
comprensión de ideas complejas, rapidez en el aprendizaje y aprender de la experiencia”.

2. Conducta adaptativa: Es el “conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas


aprendidas para funcionar en su vida diaria”. Las limitaciones en la conducta adaptativa
afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad de responder a cambios vitales y a
demandas ambientales.
3. Participación, interacciones y roles sociales: Los ambientes se conceptualizan como los
lugares específicos en los cuales un alumno o alumna vive, juega, trabaja, se socializa e
interactúa. Los ambientes positivos fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar del
individuo. Es dentro de tales lugares en los que el alumnado con D.I., con mayor
probabilidad, experimenta participación e interacciones y asume uno o más roles sociales
valorados.

4. Salud: Factores etiológicos. Entendemos la salud referida al bienestar físico, psíquico y


social. Las condiciones de salud pueden tener un efecto facilitador o inhibidor en el
funcionamiento humano afectando a las otras cuatro dimensiones. En el manual de la
AAMR de 2002, la etiología se considera multifactorial compuesta de cuatro categorías de
factores de riesgo (biomédico, social, conductual y educativo) que interactúan a lo largo
del tiempo, influyendo a lo largo de la vida de la persona y a través de generaciones.

5. Contexto: Describe las condiciones interrelacionadas dentro de las cuales el alumnado


vive su vida cotidiana. Desde una perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1979), engloba
tres niveles:

• Microsistema: Espacio social inmediato, individuo, familiares y otras personas próximas.

• Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios


educativos, de habilitación apoyos.

• Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de población,


países o influencias sociopolíticas. La discapacidad es la expresión de limitaciones en el
funcionamiento individual dentro de un contexto social y representa una sustancial
desventaja para el alumnado. El contexto debe ser predictible y promover la estabilidad,
proporcionar oportunidades y potenciar el bienestar. Proporciona oportunidades Fomenta
el bienestar PROMUEVE EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO Promueve La estabilidad
Estas cinco dimensiones no deben contemplarse de forma aislada sino en estrecha
relación entre ellas, favoreciendo o limitando unas el desarrollo de las otras.

Esta nueva forma de entender al alumnado con D.I., pone el acento en la persona y su
relación con el entorno. Centrarnos en la persona nos llevará a plantearnos objetivos y
metas relacionadas con su calidad de vida, y no limitarnos a los aspectos académicos.

Proponemos la definición más aceptada, por la comunidad científica internacional:


“Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una
persona en relación con ocho necesidades fundamentales, que representan el núcleo de
las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales,
bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión
social y derechos” (Schalock, 1996). Nos parece importante desarrollar los términos
siguientes que son fundamentales para entender el nuevo enfoque de la D.I.:

Autodeterminación:
Una importante dimensión de la calidad de vida es la autodeterminación. Todos queremos
tener el control y adoptar nuestras propias decisiones. Debemos reconocer esta necesidad
interna; por lo tanto, si fuera necesario, debemos apoyar al alumnado con D.I. para que se
desarrollen, crezcan y aprendan a realizar sus propias elecciones, a afrontar las situaciones
por sí mismas. También se deben crear las condiciones necesarias para que sea posible
realizar esas elecciones personales. El alumnado que precisa unos apoyos intensivos suele
ser un concepto que se ve difí- cil de hacer funcionar en la práctica, en estas situaciones
sus familiares y profesionales que trabajamos con ellos y ellas, en definitiva, sus
traductores vitales, serán los que, desde el conocimiento de la persona, tomen las
decisiones por ellos pensando en lo que desearían. Otro aspecto importante a tener en
cuenta es que todos y todas crecemos y evolucionamos, las personas con Discapacidad
Intelectual también son niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos y
ancianas, y sus necesidades van cambiando a lo largo de sus vidas, así como los roles
sociales que deben ir ocupando en su comunidad. Desde la escuela tenemos la
responsabilidad de facilitar y promover este crecimiento personal estrechamente unido a
la autodeterminación. Inclusión: las personas existen junto a otras personas. Los alumnos
y alumnas con Discapacidad Intelectual son personas que forman parte de todo y para las
cuales no se deben realizar excepciones. Esto es lo que hoy conocemos como el concepto
de inclusión. La idea subyacente es que todas las personas, con o sin Discapacidad
Intelectual, tienen el derecho a ser admitidas completamente en sus comunidades, a
participar en ellas, a beneficiarse de la vida diaria de su comunidad y, del mismo modo, a
contribuir y enriquecerla. “Los apoyos y servicios requeridos por el alumnado con
discapacidad deben proporcionárseles dentro de su comunidad, donde viven, son
educados, trabajan o juegan con personas normales”. (Arc of the United States, 1998).
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Para clasificar la Discapacidad Intelectual se pueden utilizar diferentes criterios, de
manera que las necesidades de los diferentes profesionales puedan ser satisfechas. Estos
sistemas de clasificación pueden basarse, por ejemplo, en las intensidades de apoyo
necesario, etiología, niveles de inteligencia medida o niveles de conducta adaptativa
evaluada. El uso de un sistema u otro de clasificación debe tener una finalidad práctica,
facilitando la comunicación entre profesionales o burocrática para determinar por
ejemplo servicios, financiación…, y no convertirse en una forma de “etiquetar” al
alumnado con Discapacidad Intelectual, ya que como hemos mencionado anteriormente,
ésta no es una condición inamovible de la persona, por el contrario es fluida, continua y
cambiante, variando según el plan de apoyo individualizado que reciba.

PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN.


A) Clasificación por intensidades de apoyos necesarios. La intensidad de apoyos variará en
función de las personas, las situaciones y fases de la vida. Se distinguen cuatro tipos de
apoyos (ILEG):

• (I) Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre requiere
de él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o menos
breves. Pueden ser de alta o baja intensidad.

• (L) Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo del


tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente (preparación e
inicio de una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto… en momentos
puntuales).

• (E) Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos


ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo.
• (G) Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad y
provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida.

B) Clasificación según el nivel de inteligencia medida.

• Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.

• Retraso mental moderado: C.I. entre35 y 49.

• Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.

• Retraso mental profundo: menos de 20.

Aunque este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad


intelectual, es decir, sólo contempla una de las dimensiones de la persona, hacemos
mención a él ya que continúa siendo una referencia en los ámbitos relacionados con la
Discapacidad Intelectual, aunque si nos basamos en este nuevo enfoque (AAMR), la
clasificación de los alumnos o alumnas es posible, ya que debemos considerarlos de forma
independiente y en constante cambio.

Actualmente se tiende a clasificar la intensidad de los apoyos que requiere el alumnado


para mejorar su funcionamiento, en lugar de a la persona.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL
En este apartado describimos características generales del alumnado con D.I., dividido
según el antiguo sistema de clasificación, aunque podemos encontrar que un alumno o
alumna tenga características pertenecientes a distintos grupos ya que, como hemos dicho,
no podemos agrupar al alumnado con D.I. en cuatro grupos atendiendo sólo a su nivel de
inteligencia medida. También aporta una orientación sobre necesidades y apoyos
requeridos por los alumnos y alumnas, que variarán en intensidad y duración según el
momento y el alumnado.

You might also like