You are on page 1of 7

V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El campo de las Ciencias de la Educación:


Desafíos, experiencias, reflexiones y propuestas a inicios del siglo XXI.

I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Ciudad de Salta, 18, 19 y 20 de noviembre de 2015

UNA EXPERIENCIA QUE AYUDA A LA FORMACIÓN DEL FUTURO


PROFESOR/A EN LAS AULAS

Bertorello, Johanna Natalí


EJE TEMÁTICO: “El campo de la orientación educacional y vocacional. Orientación,
tics y nuevos sujetos de la orientación. Desarrollo de carrera y construcción de
proyectos vitales. Trayectorias académicas, laborales y vitales. Prácticas de
asesoramiento de los profesionales de Ciencias de la Educación”

Resumen

Este escrito surge a partir de la experiencia que tuve en la materia Didáctica General, en
la cual realicé junto a mi grupo un trabajo de campo, en el que se pedía que
elaboráramos en primera instancia, un informe sobre las observaciones de clase,
teniendo en cuenta a los autores que leímos y reflexionamos en clase. En segundo lugar,
se pedía que realicemos entrevistas a los directivos de la institución, a los docentes y a
los alumnos del curso que observamos. Por último, nos pidieron que demos nuestro
punto de vista, en cuanto al tipo de enseñanza propuesta por el docente de la materia
que observábamos y la manera de aprendizaje que tenía el alumnado.
Puedo decir que aprendí mucho de tal experiencia, ya que estoy en la carrera del
Profesorado en Historia, y hay cuestiones de un aula que no sabemos de manera innata,
sino que hay que estudiarlas para poder aplicarlas. Por ejemplo, Barnes afirma que
“Sería un error creer que lo que enseñan los enseñantes está completamente desligado
de cómo lo enseñan”. (Barnes, cap V, pág 133. Año 1991). Seguido a la afirmación,
Barnes dice que es probable que un punto de vista del conocimiento acarree una
concepción de clase y de los papeles de enseñantes y alumnos en la formulación del
conocimiento.
Finalmente, me parece interesante destacar que en el Profesorado en Historia es
necesario, para el buen desenvolvimiento en el aula como docentes, las materias
pedagógicas, ya que debemos tener ciertos conocimientos previos del ámbito
pedagógico a la hora de cursar las Practicas Docentes. Por tanto, he decidido
adscribirme a las materias pedagógicas que se dictan en la Carrera, para poder
comprender un poco más la educación dentro de un aula lleno de adolescentes.

Palabras claves: Didáctica General; Enseñanza; Aprendizaje; Adscripción.


Resumen Ampliado
Este escrito surge a partir de la experiencia que tuve en la materia Didáctica General, en
la cual realicé junto a mi grupo un trabajo de campo, en el que se pedía que
elaboráramos en primera instancia, un informe sobre las observaciones de clase,
teniendo en cuenta a los autores que leímos y reflexionamos en clase. En segundo lugar,
se pedía que realicemos entrevistas a los directivos de la institución, a los docentes y a
los alumnos del curso que observamos. Por último, nos pidieron que demos nuestro
punto de vista, en cuanto al tipo de enseñanza propuesta por el docente de la materia
que observábamos y la manera de aprendizaje que tenía el alumnado.
Por un lado puedo decir que la Didáctica General, según Camilloni es una disciplina que
se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la
educación como práctica social, y que procura resolverlos mediante el diseño y la
evaluación de proyectos de enseñanza, en los distintos niveles de adopción,
implementación y evaluación de decisiones de diseño y desarrollo curricular, de
programación didáctica, de estrategias de enseñanza, de configuración de ambientes de
aprendizaje y de situaciones didácticas, de la elaboración de materiales de enseñanza,
del uso de medios y recursos, de evaluación tanto de los aprendizajes cuanto de la
calidad de la enseñanza y de la evaluación institucional.
Para ello hay que tener en cuenta que el planteo que realiza Camilloni, sobre la didáctica
es cierto, porque si bien se puede enseñar de diferentes maneras, con estrategias de
enseñanza diferentes, no todas las modalidades y formas de enseñanza tienen el mismo
valor. El valor reside en su eficacia para el logro de los propósitos de la educación.
Por lo tanto, hay que destacar que existen diversos tipos de enseñanzas según varios
autores. Pero ahora tomare la distinción que realiza Douglas Barnes, a partir de las
características principales:

Enseñantes de Transmisión:

 La escritura es un medio para medir el rendimiento del alumno en base a sus


propias expectativas y criterios
 Da por supuesto que es cosa suya definir la tarea para sus alumnos y ofrecerles
información sobre su éxito en alcanzar el modelo por él establecido
 Valora la escritura como registro que sus alumnos pueden volver a consultar
con posterioridad, pero presupone que los escritos estarán dirigidos a un lector
inmaterial general, en vez de a los propios alumnos o a él mismo.
 Cree que su principal responsabilidad al recibir los escritos de sus alumnos
consiste en dar una nota
 Contempla la escritura como un registro para futuras referencias y no como un
medio de aprendizaje; cuando si considera que la escritura contribuye al
aprendizaje de su materia, tiende a hacerlo en términos de memorización de
información objetiva
 Considera que su tarea consiste en transmitir conocimientos y comprobar si sus
alumnos los han recibido
 Otorga a sus alumnos un papel en el aprendizaje mucho más pasivo que el que
les otorga un enseñante de Interpretación

Enseñantes de Interpretación

 Considera que la escritura es un medio por el cual el escritor puede participar


activamente en su propio aprendizaje: Mientras los alumnos escriben pueden
reformular su punto de vista del mundo y ampliar su capacidad para pensar
sobre él de una manera racional
 Cree que el contexto social en el que se lleva a cabo la escritura determina en
parte si desempeñará esa función
 Trata de asegurar que sus alumnos consideren que el trabajo escrito es
pertinente para sus propios fines y que la escritura contribuye a un dialogo en el
que él desempeña un papel crucial
 Da a los escritos de sus alumnos un estatus adicional de una publicación más
extensa y deja que influyan en la dirección de las lecciones, instando así a sus
alumnos a desempeñar un papel activo en la formulación del conocimiento
 La capacidad del alumno para reinterpretar el conocimiento por su cuenta es
vital para el aprendizaje, y considera que esto depende de un dialogo productivo
entre el alumno y él mismo

En contraste, podemos diferenciar dos tipos de aprendizajes por parte del estudiantado,
cuestión que estudié por primera vez en la materia “Teorías del Aprendizaje” utilizando
como bibliografía obligatoria al capitulo sobre David Ausubel en el libro “Teorías
cognitivas del aprendizaje” de Juan Ignacio Pozo. Sin más preámbulos voy a hacer
alusión a los dos tipos de aprendizaje:

 Memorístico: es la estrategia de instrucción planificada para fomentar el


aprendizaje que iría desde la enseñanza puramente receptiva en la que el profesor o
instructor expone de modo explicito lo que el alumno debe aprender.

 Significativo: se puede incorporar a las estructuras del conocimiento que posee


el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir
de su relación con conocimientos anteriores. Sus condiciones son:
Material  debe ser significativo en sí mismo y debe estar compuesto
por elementos organizados en una estructura
Predisposición del sujeto para aprender
La estructura cognitiva del alumno debe contener ideas inclusorias (ideas
con las que se pueda relacionar el nuevo material)
Por tanto, el aprendizaje significativo es más eficaz que el aprendizaje memorístico,
según Ausubel. Esta eficacia también presenta ventajas especiales:

 Retención más duradera de la información


 Facilitar nuevos aprendizajes relacionados
 Producir cambios profundos

En relación a la escuela secundaria que observamos puedo afirmar que los profesores
tienen un gran compromiso con sus estudiantes, y con su rol docente. En otras palabras,
existe cierta apertura entre el docente y los estudiantes, lo que permite el intercambio
mutuo de las experiencias en el aula, siempre manteniendo cierta distancia, por lo que
prevalece el respeto.
El siguiente esquema muestra un modelo de comunicación en clase muy idealizado. Lo
más probable es que haya pocos enseñantes que muestren un comportamiento puro de
transmisión o de interacción. Más importantes es que, si los alumnos encuentran que la
escuela como un todo rechaza sus propósitos y lo que ellos consideran su mundo real, es
improbable que adopten un método de colaboración en la clase de un enseñante.
El punto de vista Tipo de
del enseñante aprendizaje

sobre el conocimiento Sistema de comunicación en clase fomentado

Papel del Papel del


enseñante alumno

Disciplina Transmisión Presentación Limitado


Pública (predomina la (borrador (conocimiento
evaluación) final) escolar)

Capacidad de Negociación Colaboración Relacionado


interpretación (predomina la (exploratoria) con lo
del alumno respuesta) cotidiano
(Conocimiento de acción)

En otras palabras, tiene que existir una comunicación recíproca entre el alumno y el
profesor, ya que los alumnos no son un recipiente vacío que hay que llenar de
conocimiento, por el contrario, son personas con una historia de vida, que ya poseen
ciertos conocimientos que pueden relacionar con la nueva información que adquieren
interpretándola de diversas maneras. Por tanto sería errado decir que los alumnos
reciben el conocimiento como algo estático y cerrado; y que son receptores del mundo y
no hacedores del mismo. Por otro lado, no es conveniente hablar sobre los profesores
como portadores de la verdad o considerar a su conocimiento como mercancía que
forma parte de su reivindicación para que el enseñante se considere experto a sí mismo.
No cabe duda, que aprendí mucho durante el cursado de Teorías del Aprendizaje y
Didáctica General, sobretodo cuando en esta última realice el trabajo de campo, fue una
muy buena experiencia ya que estoy en la carrera del Profesorado en Historia, y hay
cuestiones de un aula que no sabemos de manera innata, sino que hay que estudiarlas
para poder aplicarlas. Por ejemplo, Barnes afirma que “Sería un error creer que lo que
enseñan los enseñantes está completamente desligado de cómo lo enseñan”. (Barnes,
cap V, pág 133. Año 1991). Seguido a la afirmación, Barnes dice que es probable que
un punto de vista del conocimiento acarree una concepción de clase y de los papeles de
enseñantes y alumnos en la formulación del conocimiento.
Por otro lado este año decidí adscribirme en Didáctica General como en Teorías del
Aprendizaje como efecto positivo a las experiencias que tuve en el cursado de dichas
materias. Ya que he considerado que cuando haga las Prácticas Docentes voy a contar
con muy buenas herramientas teóricas para poder ponerlas en práctica cuando lo
considere necesario.
En síntesis, me parece interesante destacar que en el Profesorado en Historia es
necesario, para el buen desenvolvimiento en el aula como docentes, las materias
pedagógicas, ya que debemos tener ciertos conocimientos previos del ámbito
pedagógico a la hora de cursar las Practicas Docentes. Por tanto, he decidido
adscribirme a las materias pedagógicas que se dictan en la Carrera, para poder
comprender un poco más la educación dentro de un aula lleno de adolescentes.

You might also like